Coyuntura-Noviembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve

Citation preview

Lima, 20 de noviembre del 2012

Lima, 20 de noviembre del 2012

EL PEDIDO DE REVOCATORIA DE LA ALCALDESA DE LIMA,

SUSANA VILLARNPilar Arroyo R.P.

Instituto Bartolom Las Casas

En el mes que pas tres temas han ocupado gran parte de la agenda nacional:

+ El indulto al ex presidente Fujimori,

+ La presencia del MOVADEF (Movimiento por la Amnista y Derechos Fundamentales), organismo de fachada del sector de Sendero Luminoso que responde a las directivas de Abimael Guzmn. Ello ha motivado una amplia discusin sobre qu hacer frente a l;

+ La propuesta de revocatoria del Concejo Metropolitano de Lima, que, como sabemos tambin ejerce funciones de gobierno regional.

El primer tema lo tratamos in extenso en nuestro comentario de octubre. Esta vez nos centraremos en el tercer tema, accediendo a un expreso pedido de varios de nuestros lectores.

LOS IMPULSORES DE LA REVOCATORIA

A continuacin queremos presentar los principales interesados en el proceso de revocatoria en marcha:

1.- La agrupacin poltica Solidaridad Nacional

Es conveniente recordar que esta intencin de revocatoria fue planteada casi al da siguiente de la eleccin de Susana Villarn de la Puente como alcaldesa de Lima, por partidarios del anterior alcalde, Luis Castaeda Lossio. Y fue ratificada a los 100 das de su administracin cuando la Municipalidad de Lima emiti un informe donde sealaba que a Luis Castaeda Lossio tambin le caba responsabilidad en el acto de corrupcin conocido como Comunicore. Hasta antes de dicho informe Castaeda haba logrado quedar fuera de la investigacin, argumentando que no tena responsabilidad alguna porque todo se haba hecho a sus espaldas. El Informe del equipo de Villarn demostr que era imposible que la corrupcin de Comunicore se hubiera dado sin conocimiento del alcalde Castaeda, dada la estructura de mando en la Municipalidad.

Y en un video (del 13 de mayo del 2012) difundido esta semana, Boris Alegra, representante legal del revocador Carlos Vidal, se presenta como el nuevo encargado de llevar a cabo la revocatoria en Lima y afirma que el cargo ha cado sobre m, gracias a la confianza que nuestro secretario general, (Jos) Pepe Luna ha tenido conmigo. Yo me estoy encargando de llevar ese tema dentro del RENIEC, y va a salir, de eso no hay ninguna duda. Eso qu quiere decir? Que en unos pocos das se va a anunciar la convocatoria al referndum". Asegur que esta iba "de todos modos", e inst a los militantes a trabajar para conseguir el "xito electoral" de Luis Castaeda.

Por ello el periodista y analista poltico Augusto Alvarez Rodrich seala que Ya es muy difcil ocultar que l [Luis Castaeda] es el inspirador e idelogo de la revocatoria, tanto por su actuacin como por las declaraciones del mascarn de proa del proceso Marco Turbio- [se refiere a Marco Tulio Gutirrez], quien ha reconocido que el secretario general de su partido, el congresista Jos Luna Glvez, financia el operativo para demoler a Villarn.

Solidaridad Nacional tiene el total respaldo del fujimorismo en su intencin de lograr la revocatoria de Villarn, as como tambin de sectores del Partido Popular Cristiano (PPC) como Alberto Beingolea y Ral Castro y tambin de algunos sectores del APRA, como Mauricio Mulder y Jorge del Castillo.

Para lograr que su propuesta prospere en la Opinin Pblica, Solidaridad Nacional, faltando a la verdad, desde el inicio acus a la alcaldesa Villarn de haber paralizado las obras de Castaeda. Y decimos faltando a la verdad porque ms bien la alcaldesa fue elogiada por el ex alcalde de Lima, Luis Bedoya Reyes, por haber asegurado la continuidad de obras importantes para la ciudad como:

+ Los hospitales de la solidaridad. Se han inaugurado varios ms desde el inicio de su gestin entre ellos el del Rmac, San Juan de Lurigancho, Mirones y Villa Mara del Triunfo. Pero adems, se ha mejorado la atencin incorporando algo que es fundamental en la atencin al paciente: un sistema de historias clnicas.

+ Se ha continuado con las escaleras en los cerros. Villarn ha construido 224 escaleras en los cerros de los distritos de San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Villa Mara del Triunfo, Carabayllo y Chaclacayo. Y al igual que en el caso de los hospitales, se ha mejorado el sistema colocndose unos paneles informativos que codifican estos espacios, lo que ayuda a identificar mejor el lugar donde viven las familias () Adems, los paneles incluyen informacin en cdigo Braille para las personas con discapacidad visual.

+ Tambin se ha continuado con la construccin de losas deportivas, habindose construido a la fecha 40 losas.

+ El Metropolitano: se han ampliado las frecuencias y las rutas, duplicndose los usuarios, desde el inicio de la gestin de Villarn.

+ La continuacin de la Va Expresa

Y en el caso de los tneles que conectarn el Rmac con San Juan de Lurigancho la paralizacin habida es porque, debido al apuro del ex Alcalde Castaeda para inaugurarlo antes de que terminara su gestin, uno de ellos sufri un derrumbe espectacular y ha habido que hacer nuevos estudios para retomar la obra garantizando que no se ponga en peligro la vida de quienes circularn por all.

2.- Un importante sector de los medios de comunicacin

La labor de Solidaridad Nacional ha sido facilitada por una prensa mayoritariamente hostil a la alcaldesa, por provenir ella de las canteras de la izquierda peruana. Recordemos que en las elecciones limeas la mayora de medios de comunicacin (El Comercio, Per 21, Correo, Expreso, La Razn, RPP, etc.) se alinearon con la candidata del Partido Popular Cristiano, Lourdes Flores Nano, y lanzaron todo tipo de acusaciones contra Villarn, buscando demonizarla frente al electorado. Entre las perlas que se lanzaron contra ella era que apoyaba a los terroristas, que quera legalizar las drogas, que dara el control de la educacin al SUTEP, que pondra los hospitales de la solidaridad para que la gente aborte, etc.

Luego de su eleccin, dicha prensa no ha dado cobertura a las diversas e importantes iniciativas que la alcaldesa ha ido teniendo y ms bien se ha esmerado en presentarla como alguien que no hace nada, de all el apelativo de lady vaga que lograron popularizar en la ciudadana. Adems, como bien sealan los de la ONG Desco, Los sucesivos paros de los dueos del transporte pblico, muchos de ellos claramente mafiosos e impunes en su desprecio por los usuarios y por las normas ms elementales de trnsito y posteriormente, los enfrentamientos generados con sectores de los comerciantes mayoristas de alimentos, fueron utilizados como parte de una campaa de demolicin, a la que se sumaron gozosos buena parte de los medios de comunicacin.

Las diversas iniciativas de la Municipalidad para lograr el respeto a los derechos de todas las personas por igual; la promocin de una ciudadana activa y de una cultura viva comunitaria; as como tambin sus esfuerzos por ordenar el catico e inseguro transporte pblico (responsable de los altsimos ndices de accidentes que registra nuestra capital y de prdidas econmicas superiores a los 1,200 millones de soles, segn el Banco Mundial) han sido sistemticamente ignorados y/o distorsionados por dichos medios. Tampoco han dado cobertura a los esfuerzos de la Municipalidad por impulsar, con una amplia participacin ciudadana, un Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025.

3.- Un sector de la opinin pblica

El constante hostigamiento a la gestin municipal de Villarn, tanto por parte de los revocadores (y sus aliados polticos) como de los medios de comunicacin, as como tambin las preguntas sesgadas que hacen las encuestadoras, han impactado en la Opinin Pblica, sobre todo de los niveles socio econmicos (NSE) C, D y E; lo que se refleja en su baja aprobacin en las encuestas.

Sobre la labor de las encuestadoras, el periodista Csar Lvano, comentando la encuesta de Ipsos-Apoyo, publicada por el El Comercio el domingo 18 de noviembre opina La primera razn para la revocatoria (42 por ciento) sera porque la alcaldesa no ha solucionado el problema dela delincuencia. Eso indica que la encuestadora plante ese tema, como si no supiera que el problema es antiguo, y que, en todo caso, afrontarlo corresponde al Ministerio del Interior y la Polica, ms que a la Municipalidad Por qu tena la encuestadora que proponer esa "obligacin" como tarea municipal? Sabido es que una forma de desfigurar la opinin pblica es formular preguntas sesgadas, que en su formulacin contienen ya la respuesta

Y agrega Lvano Desfiguradora es una pregunta sobre la violencia en la operacin policial en La Parada, el jueves 25 de octubre. Resulta que se coloc entre los culpables de esa violencia a la alcaldesa Villarn. Sin duda por eso ella aparece, para el 61 por ciento, como responsable de esa violencia. Ese resultado choca violentamente con la respuesta a esta pregunta: "Cree que en la protesta contra el traslado del comercio mayorista en La Parada hubo comerciantes que pagaron delincuentes para atacar a la Polica o el ataque a los Policas fue espontneo?". Tres cuartas partes de los consultados, 76 por ciento, opina que se pag a los delincuentes.

Sin embargo, nos parece que la alcaldesa cometi el error de no invertir (tal vez por austeridad) en un buen equipo de prensa y comunicacin que en permanente contacto con la opinin pblica fuera aclarando los infundios que se lanzaban contra ella; as como tambin hiciera conocer a la opinin pblica los motivos de algunas de sus decisiones y los avances de su gestin. Igualmente importante hubiera sido que se explique didcticamente el tiempo que demora en ponerse en ejecucin las obras. Debido a las normas de manejo presupuestal del Estado toma entre 8 y 15 meses hacerlo. Por otro lado, estimamos que era importante hacer una labor de docencia para que la opinin pblica, acostumbrada a juzgar a sus autoridades por la cantidad de cemento que siembran, valorara el esfuerzo de la alcaldesa por apoyar masivamente la difusin cultural y el deporte, as como tambin generar orden, ciudadana, e institucionalizar la vida en la ciudad, luchando contra la informalidad en el transporte y la comercializacin d alimentos, pues al amparo de dicha informalidad florecen la corrupcin, la violencia y el caos. Este esfuerzo beneficia a todos los ciudadanos, sobre todo a los ms pobres.4.- Los que han sido afectados por la honestidad de su gestin

Recordemos que la actual gestin municipal es honesta y ello ha sido reconocido tanto nacional como internacionalmente. En efecto, la prestigiosa revista britnica The Economist (fundada en 1843 y de lectura obligada para las elites mundiales) afirma que Villarn apenas ingres a la Municipalidad Empez rescindiendo enormes contratos de consultora que proliferaron bajo su predecesor, Luis Castaeda. Y agrega que Villarn no ha demostrado ser una alcaldesa excepcional: su partido es pequeo y no tena ninguna experiencia en el manejo de una gran organizacin. Pero tampoco ha hecho un trabajo particularmente malo: es honesta, y poco a poco ha empezado a imponer cierto orden en una de las capitales ms caticas de Amrica Latina, donde viven alrededor de 8,5 millones de personas. The Economist dice que la revocatoria est siendo utilizado por una coalicin turbia para tratar de sacar a Susana Villarn, alcaldesa de Lima, al parecer porque ha tratado de aplicar la ley y combatir la corrupcin.

Como seala Augusto Alvarez Rodrich: Hay empresas vinculadas a la prestacin de servicios y obras municipales que estaban acostumbradas a ganar contratos dejndole una tajada en el bolsillo al que tomaba las decisiones. Eso ha cambiado.5.- Los que estn siendo afectados por la reforma del transporte pblico y la reubicacin de La Parada

En el primer caso hay que recordar que desde el alcalde Barrantes (hace ms de 30 aos) ningn alcalde haba podido con los transportistas. Barrantes impuso el boleto (gracias al amplio respaldo que entonces la poblacin le dio a esa medida), que luego ha permitido que tengamos el Seguro de Accidentes de Trnsito (SOAT). Tambin comenz a ordenar el transporte, lo que fue interrumpido por su sucesor debido a que los transportistas paralizando totalmente la ciudad obligaron a retroceder a las autoridades.

La Defensora del Pueblo seala en un informe que El transporte urbano en la ciudad de Lima es una actividad que se desarrolla en condiciones muy riesgosas y precarias para sus ciudadanos y constituye una fuente significativa de polucin ambiental. Esta situacin pone en grave riesgo los derechos fundamentales a la vida, la integridad personal, la salud, a recibir un servicio de calidad y a contar con un ambiente adecuado.

Buscando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeos la alcaldesa Villarn inici la reforma del transporte. A Villarn le quisieron hacer lo mismo: paralizar la ciudad y evitar que el ordenamiento del transporte se haga realidad. El primer paro de los transportistas fue bastante contundente, pero su administracin sigui adelante en su objetivo y privilegiando el dilogo, la negociacin y la persuasin logr convencer a un sector de ellos. Por eso, los siete paros siguientes de los transportistas no han tenido la contundencia ni la fuerza del primero. Esta importante victoria de la alcaldesa, que demuestra coraje, firmeza y actitud dialogante a la vez, no ha sido resaltada debidamente por los medios de comunicacin y ms bien actualmente est siendo blanco de una campaa en contra por parte del diario El Comercio.

En el ordenamiento del Mercado Mayorista de La Parada ha sido algo similar. Recordemos que era uno asunto pendiente desde hace 44 aos. Y que el ex alcalde Castaeda ya tena Santa Anita listo para el traslado, pero prefiri postergarlo para no meterse en los, segn ha declarado quin trabajo con l en la Empresa Municipal de Mercados (EMMSA) el Sr. Cillniz.

En ambos intentos de mejorar la calidad de vida de los limeos y limeas la Municipalidad de Lima ha recibido el ataque de mafias vinculadas a las actividades del transporte y a La Parada que saben bien que los cambios impulsados por la Municipalidad afectarn sus ganancias mal habidas. El socilogo Sinesio Lpez seala que el transporte urbano en manos de los informales ha hecho del trnsito limeo un infierno, sobreexplotan a sus trabajadores, ganan mucha plata y no pagan impuestos Es por eso que el ex presidente de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (CVR), Salomn Lerner Febres seala que La vida en Lima no puede seguir en manos de intereses clandestinos que perjudican a todos

LOS QUE SE OPONEN A LA REVOCATORIA

Existe un importante sector de la poblacin que considera que no se debe revocar a Villarn, entre ellos encontramos a:

a) Miembros de diversos grupos polticos como el fundador del APRA Armando Villanueva del Campo y Carlos Roca; Luis Bedoya Reyes y Lourdes Flores del Partido Popular Cristiano (PPC). Esta ltima incluso a hecho una invocacin a aquellos que votaron por ella para que voten por el NO en la consulta de revocatoria. A ellos se han sumado el ex presidente Alejandro Toledo, de Per Posible; Gana Per, Somos Per, Accin Popular, el ex candidato presidencial Pedro Pablo Kucynski; as como tambin diversas agrupaciones de la izquierda peruana. Y tambin ms de la mitad de alcaldes limeos.

b) Diversos empresarios, as como tambin el gremio que los agrupa: La Confederacin de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). El empresariado considera que las numerosas inversiones pblicas y privadas que estn en marcha en la capital y que buscan mejorar la calidad de vida de la poblacin capitalina pueden paralizarse debido a la incertidumbre sobre quin conducir los destinos de Lima en los dos prximos aos. Se habla de 5 mil

millones de soles comprometidos en proyectos de inversin hasta el 2014 y S/. 1,700 millones en inversin pblica

d) Un sector de los medios de comunicacin, como La Repblica, La Primera, Trome, Diario 16, etc.

e) Un sector de la opinin pblica y colectivos de la sociedad civil, como la Confederacin General de Trabajadores del Per (CGTP) y diversos colectivos de mujeres. Ellos valoran lo avanzado hasta ahora, consideran una gran injusticia la propuesta de revocatoria y por ello se estn organizando para impulsar el NO en las urnas el 17 de marzo.

Vemos pues que la oposicin a la revocatoria viene de diversos sectores polticos y ciudadanos; que coinciden que es la ciudad de Lima la que pierde con la revocatoria. Dicha oposicin tiene diversos motivos para apostar por el NO a la revocatoria. Mencionamos algunos de ellos:

1.- No se ha respetado la ley

Como es de conocimiento pblico, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en una decisin que ha sido cuestionada por diversos juristas, decidi, contra toda jurisprudencia, que el error administrativo si es fuente de derechos. Es por eso que orden al Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil (RENIEC) que verifique las firmas presentadas por los revocadores fuera del plazo estipulado por la ley de participacin ciudadana (Ley 26300).

El abogado Juan Carlos Ruiz Molleda, de la ONG Instituto de Defensa Legal (IDL), seala que la interpretacin del JNE es inconstitucional cuando hace una interpretacin literal del artculo 9 de la Ley de Procedimientos Administrativos Generales (Ley 27444), de espaldas a la Constitucin, pues esa tesis en los hechos implica sostener que del error derivan derechos, y que una carta informativa, puede de facto modificar e incumplir- el contenido de una norma con rango de ley lo que es un absurdo jurdico.

Esta arbitraria decisin es la que permiti a los revocadores cumplir, en forma extempornea, con el requisito de 400,000 firmas para que se convoque a un proceso de revocatoria de la alcaldesa de Lima y todo el cuerpo de regidores. Y en otra cuestionada decisin el JNE puso la fecha de revocatoria para el 17 de marzo, a pesar que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) haba solicitado lo hiciera dos meses despus, para poder preparar adecuadamente dicha jornada electoral, en la cual participarn 5991,831 electores.

Por todo ello el abogado constitucionalista, Enrique Bernales, declar que es evidente que el JNE est demostrando una enorme simpata por la revocatoria de Villarn y eso llama mucho la atencin

2.- El proceso de revocatoria paralizara la gestin municipal

Pues es imposible gobernar Lima teniendo tres alcaldes en cuatro aos. Esto lo dicen porque si gana la revocatoria habra por unos meses un alcalde provisional, luego se llamara a elecciones y entrara el otro, pero slo por un ao, pues el 2014 hay elecciones para elegir nuevos alcaldes en todo el pas. Es por eso que un sector considera que con la revocatoria todos perdemos y es lo que explica que sectores muy diversos polticamente opten por el NO.

Aqu tambin se hace nfasis en que la ejecucin del presupuesto de inversiones (solo provincial) de la Municipalidad de Lima en 2011 fue superior no solo al periodo 2003 (primer ao de Castaeda) sino incluso superior a toda la gestin de Castaeda desde el 2003 hasta el 2008. Efectivamente, en su primer ao de gestin Castaeda ejecut el 39.9%, mientras que en el mismo periodo Villarn ha ejecutado el 55.9% del mismo. Y durante el primer semestre de este ao la Municipalidad de Lima se ubica en el cuarto puesto (de 195 municipalidades provinciales) en cuanto a ejecucin de su presupuesto total.

3.- Importantes reformas quedaran truncas

Las reformas ms importantes que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de Lima: transporte, comercializacin de alimentos y promocin de espacios pblicos para el fomento generalizado de la cultura, el deporte, la actividad fsica y recreacin tambin quedaran en nada, perdindose lo que ya se ha avanzado hasta ahora. Salomn Lerner Febres seala que los esfuerzos de la alcalda de Lima por desarrollar planes de largo plazo y resolver problemas de muy vieja data nos dan lugar a pensar en lo que la actividad poltica debera ser y en lo que, en efecto, puede llegar a ser Y agrega que Quienes viven aqu merecen un sistema de transporte razonablemente seguro, eficiente y cmodo; tambin merecen polticas de inclusin, espacios pblicos, un comercio mayorista higinico.

Sobre los actuales esfuerzos de la alcaldesa Villarn para ordenar el servicio de taxis que tantos reclamos est generando, Pedro Francke afirma que: Estamos en el siglo XXI. No podemos seguir con un esquema de taxis informales y sin regulacin como el que nos dej Castaeda. Es necesario avanzar a la modernidad, y como cualquier ciudad del mundo, los taxis deben estar registrados, controlados y regulados. A algunos taxistas no les gusta y quieren seguir sin pagar sus multas circulando con carros viejos que generan alta contaminacin. Pero eso no es lo que queremos los limeos.4.- La revocatoria implica un gasto innecesario

La jefa de la ONPE, Magdalena Chu, estima que requiere aproximadamente 69 millones de soles para llevarla a cabo. Sin embargo, el anterior responsable de la ONPE, Fernando Tuesta, dice que a ese monto hay que aumentarle lo que gastarn el JNE, el RENIEC y las Fuerzas Armadas, ascendiendo el gasto a unos 100 millones de soles. Pero, adems, si gana el SI, habra que convocar a otras elecciones, por eso algunos calculan que seran como 200 millones los que se gastaran en total. Gasto que al final somos los contribuyentes los que los terminamos pagando.

5.- No haymotivos realesque justifiquen la revocatoria

La alcaldesa Villarn no es corrupta ni ineficiente. Si fuera ineficiente no podra haber sacado adelante dos papas calientes como La Parada y la reforma del Transporte Pblico. Los revocadores vinculados al ex alcalde Castaeda hablan de que no ha hecho nada, olvidando que Castaeda tuvo ocho aos para hacer obras sin que nadie lo hostigara y que sus obras tambin demoraron. Solo recordemos que el Metropolitano tard tanto que fue bautizado por la imaginacin popular como lentopolitano. Si a alguien se le hubiera ocurrido revocarlo por ello hoy no contaramos con tan importante servicio.

Los que estn por el NO reconocen que la alcaldesa ha cometido errores, por su inexperiencia en el cargo, pero a quin no le sucede lo mismo?. Por ello consideran que eso no es motivo suficiente para una revocatoria. Alvarez Rodrich opina que La actual gestin municipal no es perfecta y tuvo un mal arranque, pero no es ningn desastre y, luego de algunas correcciones, ha mejorado bastante y logrado encaminar reformas importantes para Lima.

EL PROCEDIMIENTO DE REVOCATORIA

El mecanismo de votacin es un poco complicado, pues en la cdula de votacin aparecer el nombre de la Alcaldesa Susana Villarn de la Puente y de los 39 regidores de la Municipalidad de Lima. Y tendremos, por lo tanto, que marcar 40 veces ya sea por el SI (si estamos de acuerdo con que se les revoque, es decir que abandonen el cargo) o por el NO (es decir, que queremos que sigan en sus puestos y no sean revocados).

Si gana el NO, Villarn permanece en el cargo, pero si gana el SI, deber dejar el cargo de alcaldesa de inmediato, asumiendo la alcalda el regidor accesitario, pero slo de forma temporal hasta que se efecten las elecciones complementarias para elegir nuevo alcalde.Por otro lado, algunos sectores cuestionan el modo de votacin para la revocatoria, pues el Concejo fue elegido por lista nica y no por votacin directa a cada concejal. Consideran que debera emitirse slo un voto por el SI o por el NO. Pero adems, les preocupa que la complejidad de la votacin induzca a error a ms de un votante.) Confirmado: Castaeda est en campaa y busca evitar juicio Comunicore Boris Alegra confirma participacin de Jos Luna Glvez en revocatoria e insta a solidarios a lograr "triunfo" electoral de ex alcalde, en Diario 16, 15 de noviembre de 2012.

) De paradas y revocatorias en La Repblica, 1 de noviembre del 2012.

) Ghiovani Hinojosa Pena capital. Una lista de las obras que la gran prensa oculta en Hildebrandt en sus Trece Semana del 16 al 22 de noviembre del 2012.

) Desco Opina A quin le importa Lima?, 9 de noviembre del 2012. Subrayado es del original.

) Trampas de una encuesta, en La Primera 19 de noviembre del 2012

) Per. Alcaldesa y Mafias. Un Referendm Excesivo The Economist 10 de noviembre del 2012.

) Diez razones para un NO. Por qu Susana Villarn debe terminar su alcalda, en La Repblica, 2 de noviembre del 2012.

) Informe Defensorial n. 137 El Transporte Urbano en Lima Metropolitana: Un desafo en defensa de la vida (Lima, noviembre del 2008) p.175.

) Coaliciones mafiosas, en La Repblica 1 de noviembre del 2012.

) Recuperando la poltica, en La Repblica, 11 de noviembre del 2012.

) Sobre revocatoria de la alcaldesa de Lima: decisin del JNE es inconstitucional por arbitraria, en Ideelemail, N759, 31 de octubre del 2012.

) Consuelo Alonzo C. Seis millones votarn por el destino de Lima el 17 de marzo del 2013, en La Repblica 1 de noviembre del 2012.

) Recuperando la poltica. En La Repblica, 11 de noviembre del 2012.

) Regular los taxis en bien del trfico de la ciudad, en www.otramirada.pe

) Diez razones para un NO Augusto Alvarez Rodrich. Por qu Susana Villarn debe terminar su alcalda. La Repblica, 2 de noviembre del 2012.

PAGE 8