18
HACIA UN GOBIERNO MUNDIAL: Globalización Luis David Torres Botero 11°B N° 29

C.p

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C.p

HACIA UN GOBIERNO MUNDIAL: Globalización

Luis David Torres Botero11°BN° 29

Page 2: C.p

ResumenCuando se decía hace algunos años que el

mundo era mas grande que hoy y según el texto esto era cierto, ya que hace 100 años las distancias que se recorría de una ciudad a otra era necesario viajar en mula, a pie o canoa, y que decir cuando se viajaba de un continente a otro o en el mismo, esto si que era una odisea, eran viajes de meses y hasta años y la comunicación dependían de los correos que demoraban mucho y muchas veces ni llegaban.

Page 3: C.p

ResumenEn cuanto a los alimentos , ropas y utensilios

eran los que se producían en su propia región o regiones cercanas como quien dice todo era de producción local, es así como en la actualidad a pesar de que el mundo es del mismo tamaño, se ve un “mundo mas pequeño” y todo debido a que la tecnología y los medios de comunicación logran que todo sea inmediato y con mayor acercamiento entre los habitantes del mundo y poder tener una mayor integración entre culturas y asi poder compartir muchos gustos juntos. A todo esto es lo que se le llama globalización.

Page 4: C.p

ResumenEl internet, es el símbolo de la globalización, ya que

este es el proceso casi final de muchos años en la informatización, dando lugar a la era digital, que nos permite que por un mismo canal podamos enviar texto, imagen y todo a la velocidad de la luz y esto hace que se crea una cultura y una mayor interaccion entre las diferentes culturas por medio del internet. Es asi como muchas de las noticias o primicias ya no son exclusivas de los periodistas, hoy es posible que uno de nosotros seamos portadores de una noticia, claro esta que esto es un arma de doble filo, por que siempre habran intereses creados tratando de sacar provecho de las circunstancias.

Page 5: C.p

ResumenLa mundialización en la economía, se da a

finales de los setenta, se empezó con una reunión que se llamó el CONSENSO DE WASHINTON, la cual reunió a organismos financieros internacionales y la reserva federal de los estados unidos y discutieron la necesidad de liberalización de los mercados , dando pie a una apertura económica, lo cual significa que los países dejaron de proteger sus industrias y abrieron fronteras comerciales bajando o anulando

Page 6: C.p

Resumenlos impuestos de importación a los productos

que antes se les cobraba. La mundialización de la economía consiste en aumentar la competencia entre las empresas de diferentes países a través de una mayor movilidad de bienes, servicio, capital y nuevas tecnologías, de tal forma que el comercio se realice de manera mas eficiente y a menos costos.

Page 7: C.p

ResumenLa globalización también aumenta la

competencia entre los países para atraer mayor volumen de capital extranjero tanto como inversión directa como de inversión de cartera, prestamos, colocación de deuda etc.

Un aspecto importante de la globalización es que los países deben competir por mejorar las tecnologías y el capital humano.

Page 8: C.p

ResumenLas principales características de la globalización económica son:Avances tecnológicos y científicos en informática y

telecomunicaciones, que afecta todos los rincones del mundo y ámbitos de la vida humana.

El desarrollo de las comunicaciones y la informática.Ampliación de las desigualdades sociales.Desregulación de los mercados financieros.Fusiones o megafusiones de los grandes capitales.La privatización de empresas estatales y el remate

de empresas no competitivas.

Page 9: C.p

ResumenLa mundialización en la política se da en

primera instancia cuando el pensamiento político liberal se radicaliza mas con la caída de los países socialistas.

Los que se oponen a esta globalización política son los conservadores y los izquierdista que opinan que la globalización esta causando marginación e injusticia social, violación a la soberanía nacional y perdida de la identidad social.

Page 10: C.p

ResumenPara otros esta globalización permite que las

personas tengan mayor libertad, ya que no se construye una identidad a partir de patrones definidos sino que se hará a partir de la integración de los valores de diferentes culturas, con este fenómeno serán muchas las culturas que se verán beneficiadas, por que abrirán sus fronteras sociales y culturales a otras culturas y terminaran así con un encerramiento del cual viven aun muchas sociedades del tercer mundo.

Page 11: C.p

ResumenLos principales oponentes de la globalización son los grupos liderados por las organizaciones no gubernamentales que se pueden clasificar así:Los que brindan asistencia a sectores

marginados y que no plantean salidas a los problemas que genera la globalización.

Los que promueven la violencia y se manifiestan por medio de protestas y pedreas.

Los que hacen propuestas de la deuda externa, reformas financieras etc.

Page 12: C.p

ResumenFrente a este panorama se proponen alternativas como:La tercera vía, propuesta que Blair y Clinton,

para reconciliar los intereses privados con el bien común global.

Privilegiar el bien común sobre el bien particular, con esta alternativa se requiere un cambio en el pensamiento económico para que exista un bien común y no un egoísmo particular y para este proceso se formulan metas a largo, mediano y corto plazo.

Page 13: C.p

ResumenGlobalizar la justicia ya que en la mayoría de

los países hay gobiernos y personas que han cometido delitos que atentan no solo contra una nación, si no contra la humanidad y para castigar estos delitos se creo EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL.

Page 14: C.p

Actividades pág.. 96 y 971. Observar las imágenes.2. El fenómeno de la globalización

En lo político En lo económico

Factores de riesgo Factores de crecimiento

Factores de riesgo Factores de crecimiento

Marginación e injusticia social

Promueve la unidad entre los diversos pueblos

Ampliación de las desigualdades sociales

Avances tecnológicos y científicos

Violación a la soberanía nacional

La generalización de la democracia y el estado de derecho

Desregulación de los mercados financieros

Aumento de la competencia

Perdida de la identidad nacional

Aperturas de las fronteras sociales y culturales

La creciente Privatización de los sectores económicos

Desarrollo de las comunicaciones y la informática

Page 15: C.p

Actividades pág.. 96 y 97 3. Responde:a. La ayudan a definir elementos tales como la

cultura de masas, la adopción de las maneras de actuar y pensar que permiten la cultura global.

b. Me definiría como colombiano en el contexto global como una persona echada pa adelante, alegre, recursiva, amable y como un colombiano que quiere progresar para contribuir con un mejor país.

Page 16: C.p

Actividades pág.. 96 y 97c. La globalización significa un reto para mí, ya que me hará ser mejor cada día para poder ser competitivo en un ámbito internacional donde el nivel de competencia es mucho mayor, y representa un beneficio muy grande ya que me abre puertas prácticamente hacia todas las partes del mundo, dándome la posibilidad de aprender mucho más y volverme integral.

Page 17: C.p

Actividades pág.. 96 y 974. Planteamientos:Planteamiento A: No estoy de acuerdo con la

globalización en este caso, por que los pobres seguirán siendo cada vez mas pobres y los ricos serán mas ricos, no hay términos medios y es así como se abre una gran brecha dando paso a la pobreza humana.

Planteamiento B: No estoy de acuerdo con la globalización en este caso, por que en los tres casos se ve una explotación al trabajador y como los mercados fuertes se aprovechan de lo débiles y de los que trabajan para ellos y a esto es lo que se le llama globalizacion

Page 18: C.p

Actividades pág.. 96 y 975.

Características de la globalización

Ejemplos en nuestro país Estrategias para su fomento o corrección

Fusiones o megafusiones. Comcel y Telmex se fusionaron y formaron Claro

Aumentar un segmento del mercado y así competir frente a otras de igual poder.

Privatización de empresas estatales

Intento de privatización de la U de A

Evitar que esto suceda para que la educación sea accequible para los menos favorecidos.

Desregulación del mercado nacional.

La desregulación del mercado laboral en los años 90

Buscar una mejor rentabilidad para no poner en peligro la estabilidad financiera.

Avances en telecomunicaciones.

El aumento de la velocidad del internet y el fácil acceso a los teléfonos móviles

Seguir con este proceso para abrir ventanas de conocimiento e integración a los menos favorecidos.