6

Click here to load reader

Creacion de Empresas - sección 2 - Felipe Estrada - 201220

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Creacion de Empresas - sección  2 - Felipe Estrada - 201220

 

1

Pregrado 

 

CREACION DE EMPRESAS ‐ ADMI 3110‐4 SEGUNDO SEMESTRE 2012 

 

Profesores:     Felipe Estrada Prada. ([email protected]

     

Horario de clase:   Lunes y Miércoles, 3:30 pm a 4:50 pm. 

Monitor:       Laura Milena Ortiz ([email protected])  

Salón:       

 

1. Introducción 

El curso de Creación de Empresas presenta  los elementos necesarios para generar una  idea de negocio de alto impacto, que luego podría ser ejecutada por el estudiante. El curso hace énfasis en el desarrollo de  la capacidad del estudiante como emprendedor, es decir, como individuo que es un agudo observador de la realidad y quien, a partir de esta observación, se convierte en un hábil creador de soluciones a través de la gestión de negocios. El curso tiene una orientación fundamentalmente práctica y está organizado sobre la idea de que la mejor manera  de  desarrollar  habilidades  es  ejecutar  proyectos  concretos  y  exponerlos  a  la retroalimentación de múltiples observadores. 

2. Objetivos de aprendizaje del programa asociados al curso 

• Objetivo  7:  Los  estudiantes  identificarán  oportunidades  y  propondrán  soluciones innovadoras a situaciones de las organizaciones, así como proyectos emprendedores. 

3. Objetivos • Fortalecer la motivación por el emprendimiento como opción de vida.   • Desarrollar la capacidad para identificar y estructurar oportunidades de negocio. • Desarrollar  la  capacidad  para  el  trabajo  interdisciplinario  en  proyectos  de 

emprendimiento e innovación.  

4. Metodología 

La premisa del curso es que la capacidad para generar buenas ideas de negocios no depende de  la  genialidad  de  los  individuos,  sino  del  desarrollo  de  unas  disciplinas  que  permiten identificar  necesidades  latentes  en  los  consumidores,  plantear  soluciones  y    finalmente, estructurar negocios alrededor de esas propuestas. Los  individuos que  logran adoptar estas disciplinas  como  una  metodología  de  trabajo  pueden  convertirse  en  emprendedores  en numerosos proyectos a lo largo de su vida.   

Page 2: Creacion de Empresas - sección  2 - Felipe Estrada - 201220

 

2

Pregrado 

El  curso  trabaja  simultáneamente metodologías  derivadas  del  Pensamiento  Analítico  y  el Pensamiento  de  Diseño.  El  Pensamiento  Analítico  busca  identificar  los  elementos conceptuales de un problema y reconocer el papel de cada uno de ellos para plantear una solución óptima.   Esta solución se  logra en el terreno de  lo abstracto y se aplica  luego en el terreno de lo real. En el desarrollo de una idea de negocios, el Pensamiento Analítico es vital para  entender  el  tamaño  y  el  ritmo  de  crecimiento  del mercado,  identificar  la  estrategia,  examinar  las decisiones, analizar el modelo de negocio,  las  finanzas, etc.   Por  su parte, el Pensamiento de Diseño trabaja desde un comienzo sobre el terreno de lo concreto y lo real, a través de una mirada holística, comprensiva, que proporciona una respuesta para lograr la síntesis del problema. En el desarrollo de una  idea de negocios, el Pensamiento de Diseño tiene su mayor utilidad en la identificación de las necesidades latentes del consumidor y en el planteamiento  de  propuestas  creativas  e  innovadoras  que  permitan  brindar  beneficios diferenciados al consumidor. 

Se  trata  de  dos  enfoques  complementarios  que  el  estudiante  pone  en  práctica  en  su proyecto de idea de negocio1. El proyecto se realiza en grupos de máximo cinco personas que son armados desde el primer día entre los estudiantes del curso, libremente. Es presentado en una serie de informes y presentaciones donde se logran metas específicas para cada una de  las  etapas  de  la metodología  que  se  explicará  en  clase,  hasta  llegar  a  un  documento resumen del modelo de negocio. Dicho documento  se  concentra en desarrollar  la  idea de negocios, definir cómo genera valor y cómo podría establecer un producto diferenciado ante los ojos del  consumidor y en  identificar  los elementos básicos del modelo de negocio y el potencial del mercado. El documento  final debe sostenerse por sí mismo y solamente si es bien evaluado debería conducir a la ejecución del negocio. 

Así mismo, el curso cuenta con otras actividades para complementar el cumplimiento de los objetivos  propuestos  tales  como:  discusiones  en  clase,  conferencistas  invitados,  análisis  y estudio de casos, exámenes, talleres, tareas, entre otros. Los estudiantes deberán preparar cada  sesión  de  clase  con  anterioridad,  de  acuerdo  a  lo  estipulado  en  el  cronograma.  Se espera  que,  como  parte  de  la  preparación,  realicen  las  lecturas  correspondientes  a  cada sesión y estén preparados a ser evaluados sobre las mismas.  

1 Entre las ideas de negocio no se puede escoger ninguna relacionada con lo siguiente: bares, restaurantes, transporte público, estudiantes universitarios y Universidad de los Andes.   

Page 3: Creacion de Empresas - sección  2 - Felipe Estrada - 201220

 

3

Pregrado 

5. Evaluación Sesión  Actividad  % Grupal   % Individual

3  Informe: Entrevista a Emprendedor 5.0%5  Documento Individual: Idea de Negocio Cero 5.0%7  Documento Grupal: Observación y Marcos 2.5%    8  Documento Grupal: Imperativos y Solución 2.5%    

10  Documento Grupal: Diseño de prototipo y diseño primera validación 5.0%    14  Examen Parcial  15.0%16  Documento Grupal:  Segunda validación del Problema/Solución 10.0%    21  Documento Grupal: Sales Roadmap + Actividades y Recursos Clave 2.5%    24  Documento Grupal: Informe financiero: viabilidad del negocio 2.5%    25  Presentación Final  10.0%    25  Documento Final  10.0%    26  Muestra de Emprendimiento  5.0%    

    

Quices, sesiones de retroalimentación, tareas y participación 10.0%Examen final  15.0%

Total 50.0%  50.0% La nota final se aproximará hacia el siguiente punto‐cinco decimal a partir de  .26 y  .76 o al punto‐cinco decimal anterior a partir de  .25 y  .75  (ej. una nota  final que quede en 3.26 se aproximará a 3.5 y una nota final que quede en 3.25 se aproximará a 3.0). 

 6.  Funciones del monitor El  monitor  del  curso  hace  parte  fundamental  de  su  desarrollo,  no  sólo  en  los  temas administrativos y logísticos, si no también y aún más importante, en el desarrollo académico del mismo. Las responsabilidades del monitor incluyen hacer seguimiento a los estudiantes a través de  los  trabajos, presentaciones y  talleres en clase, diseñar, desarrollar y evaluar  los quices y talleres en clase.  

7. Cronograma Semana  Sesión  Fecha  Tema  Actividades 

Estudiantes  Lecturas 

1  1  lunes, 30 de Julio 

Introducción al curso    

. Business Model Generation: Descargar la versión gratuita en http://www.businessmodelgeneration.com/book/

  2  miércoles, 1 de Agosto 

La oportunidad y los modelos de negocio: el método emprendedor 

  . Case: Geisinger Health Care.  . Mullins, Komisar (2010) A Business Plan? Or a Journey to Plan B? Sloan Management Review. 

2  3  lunes, 6 de agosto 

Segmentos, necesidades y la propuesta de Valor

. Entrega: Informe ‐ Entrevista al Emprendedor 

. Blank, S. (2006) The Four Steps to the Epiphany. Chapter 3: Customer Development. . Anthony, S.; Johnson,M. ;  Sinfield,  J.;  Altman,  E. (2008). Identifying Jobs to be Done. In Innovator’s Guide to Growth: Putting Disruptive Innovation to Work.  Harvard Business School  Press. 

  4 miércoles, 08 de agosto 

El pensamiento de Diseño    

. Beckman, S. L., & Barry, M. (2007). Innovation as a learning process: Embedding Design Thinking. California Management Review,  

Page 4: Creacion de Empresas - sección  2 - Felipe Estrada - 201220

 

4

Pregrado 

3  5  lunes, 13 de Agosto 

Conferencia:  Sesión conjunta 

. Entrega: Documento Individual ‐ Idea de Negocio Cero 

  

  6 miércoles, 15 de agosto 

Pensamiento de Diseño: Observación y marcos 

Taller en clase 

. Yang. K (2008) Proactive Customer Information Gathering—Ethnographic Methods. In Voice of the Customer Capture and Analysis. McGraw Hill.. Moore, G. (2004). Darwin and the Demon: Innovating Within Established Companies. Harvard Business Review. July‐August.  

4   lunes  20 de agosto  FESTIVO       

  7 Miércoles, 22 de agosto 

Pensamiento de Diseño: Imperativos y Soluciones 

. Entrega: Documento Grupal ‐ Observación y Marcos 

. Prototyping: A practitioner´s Guide,  by Todd Zaki Warfel. Chapter 2. . Michael Michalko, Thinkertoys,  Second Edition, caps 9 (SCAMPER) &  11 (Idea Box).     

5  8  Lunes, 27 de agosto 

Presentación estudiantes: Imperativos y propuesta de valor 

. Entrega: Documento Grupal ‐ Imperativos y Solución/Propuesta de Valor 

 

  9 Miércoles, 29 de agosto 

Sesión de prototipado‐ Natalia Agudelo‐ Sesión conjunta 

     

6  10  Lunes, 3 de septiembre 

Analisis de la industria y de la competencia  

. Entrega: Documento Grupal ‐ Diseño de prototipo y Diseño de Primera Validación 

. Tata Nano ‐ BusinessWeek: Tata Unveils the World's Cheapest Car / Learning from Tata's Nano.  Kim, & Mauborgne, R (2004). Value Innovation. The Strategic Logic of High Growth. Harvard Business Review, July‐August 2004. 

  11 Miércoles, 5 de septiembre 

Retroalimentación: Estado de los proyectos . Sesión de retroalimentación con profesor* 

     

7  12  lunes, 10 de septiembre 

Pensamiento Creativo:   

. Catmull E. (2008). How Pixar Fosters Collective Creativity.  Harvard Business Review. September 2008. 

  13 Miércoles, 12 de septiembre 

Conferencista invitado‐ Sesión conjunta 

     

8  14  lunes, 17 de septiembre  Parcial       

  15 Miércoles, 19 de septiembre 

. Presentación Estudiantes (idea de negocio con primera validación)

Presentación: Idea de Negocio con Primera validación 

  

9  24 al 28 de septiembre SEMANA DE TRABAJO INDIVIDUAL 

10  16  Lunes 1 de octubre 

Introducción al Modelo de Negocio: Clientes y Segmentación 

. Entrega: Documento Grupal: Segunda Validación del Problema/Solución 

 Magreta, J. (2002).  "Why Business Models Matter? Boston: Harvard Business Review, May. .  Kim, & Mauborgne, R (2000). Knowing a Winning Business Idea When you See One. Harvard Business Review, September‐October 2000. 

Page 5: Creacion de Empresas - sección  2 - Felipe Estrada - 201220

 

5

Pregrado 

  17  miércoles, 3 de octubre 

Retroalimentación: Estado de los proyectos . Sesión de retroalimentación con profesor* 

     

11  18  lunes, 8 de octubre 

El motor del modelo de negocio: la venta   

. Blank, S. (2006) The Four Steps to the Epiphany. Chapter 4: Customer Validation. . Cross, Dixit (2005). Customer‐centric pricing: The surprising secret for profitability. Business Horizons. 

  19 Miércoles, 10 de octubre 

Actividades y recursos clave    

. Ruelas‐Gossi (2004) El paradigma de la T Grande. Harvard Business Review America Latina. Febrero 2004. .  Fine et al (2002) Rapid Response Capability in Value Chain Design. Sloan Management Review 

12   lunes,15 de Octubre  FESTIVO     

  20 Miércoles 17 de octubre 

Aliados y Negociación  Taller en clase  . Brief Guide to Preparing for Effective 

Negotiations. 

14  21  lunes, 22 de octubre 

Finanzas de proyectos de emprendimiento 

. Entrega: Documento Grupal: Modelo de Ventas + Identificación de Actividades y Recursos Clave 

. Ries E. (2011). The Lean Startup. Chapter 7. Measure . Gunther, R., MacMillan, I. (1995). Discovery Driven Planning. Harvard Business Review July‐August 1995. 

  22 Miércoles, 24 de octubre 

Las finanzas de la inversión    

. Berkery, D. (2007). The Unique Cash Flow and Risk Dynamics of Early‐Stage Ventures, Chapter 3 in Raising Venture Capital for the Serious Entrepreneur. McGraw‐Hill. . Berkery, D. (2007). Valuing Early‐Stage Companies, Chapter 7 in Raising Venture Capital for the Serious Entrepreneur. McGraw‐Hill. 

15  23  lunes, 29 de octubre 

Sesión conjunta: Formalización, empresarial : Pasos y recomendaciones para constituir empresas 

   

  24 Miércoles, 31 de octubre 

Elevator Pitch/Plan de negocios 

. Entrega: Estructura Financiera y viabilidad . Ejercicio en Clase: Presentando el negocio 

. Guy Kawasaki. “The Art of Pitching”, en The Art of The Start. Penguin Group, 2004. Pages 44‐65. . Guy Kawasaki. “The Art of Writing a Business Plan”, en The Art of The Start. Penguin Group, 2004. Pages 66‐ 79. 

16   lunes 5  de noviembre  FESTIVO     

  25** Miércoles,7 de noviembre 

Sesión presentaciones finales con invitados externo 

     

17   lunes 12  de noviembre  FESTIVO     

Page 6: Creacion de Empresas - sección  2 - Felipe Estrada - 201220

 

6

Pregrado 

  26** miércoles, 14 de noviembre 

Muestra de emprendimiento       

 Según Admisiones y Registro    Examen final  *Durante el semestre se programan dos sesiones de retroalimentación con el profesor para cada grupo, fuera del horario de clase, de obligatoria asistencia para todos sus miembros. ** Estas sesiones tienen una duración de tres horas  8.  Reglas de convivencia • Todas  las  tareas,  talleres  y  exámenes  se  consideran  evaluaciones  debidamente 

programadas,  por  lo  anterior  están  sujetas  al  régimen  disciplinario  estipulado  en  el artículo 109 del Reglamento General de  Estudiantes de Pregrado de  la Universidad.  El instructivo  de  cada  taller  o  examen  estipulará  las  condiciones  para  su  elaboración  y presentación.  Se  llevará  un  control  estricto  de  quienes  realicen  las  evaluaciones  y entreguen las tareas y trabajos. No se admiten excusas si no se realiza/entrega a tiempo, diferentes a incapacidad médica.  Esto incluye tareas y entregas por SICUAPLUS.  

• La clase  inicia a  las 3:30 pm. Tras cinco minutos de  iniciada  la puerta se cerrará y no se volverá a abrir. 

• El empleo de celulares o cualquier otro objeto electrónico que distraiga  la clase queda estrictamente prohibido. 

• La asistencia es  indispensable para el desarrollo de  los objetivos del curso. El estudiante que  tenga 20% o más  inasistencias  injustificadas, perderá el curso. El procedimiento se regirá por los artículos 42 y 43 del Reglamento General de Estudiantes de Pregrado.