28
1 Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR

Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

1

Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR

Page 2: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

2

ÍNDICE

Presentación de la Unidad de Aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

BLOQUE I GRUPOS ÉTNICOS DE NAYARIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1. Nayeeri (Coras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.2. Wixárikas (Huicholes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.3. O' dam (Tepehuanos del sur) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.4. Mexicaneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

BLOQUE II TRADICIONES Y COSTUMBRES DE NAYARIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.1. Semana Santa Cora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.2. Festival cultural Amado Nervo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.3. La Feria de Nayarit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.4. Tradiciones y costumbres locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

BLOQUE III PERSONAJES ILUSTRES DE NAYARIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.1. Alí Chumacero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.2. Amado Nervo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.3. Emilia Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3.4. Jaime Buentello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Page 3: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

3

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DE

APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje de Actividades Artístico, Culturales IV, forma parte del área de actividades complementarias, se ubica en el cuarto periodo por lo que curricularmente le antecede la unidad de aprendizaje Actividades Artístico, Culturales III, siendo la última unidad de aprendizaje correspondiente a esta línea de formación.

Se compone de tres bloques temáticos que se abordan por medio de diversas actividades de aprendizaje y de enseñanza con las cuales se busca que las y los estudiantes desarrollen competencias ligadas al conocimiento de sus emociones, del arte y la cultura como elementos esenciales para la definición de una identidad personal y de la misma sociedad.

Para poder acreditarla es necesario participar de manera activa en las diferentes situaciones de aprendizaje que en ella se generen.

La unidad de aprendizaje se relaciona con el perfil de egreso a partir de que en ella se fortalecen las siguientes habilidades en el estudiante:

› Evaluar y resolver situaciones inherentes a su edad y desarrollo, incluyendo el conocimiento de sí mismo, autoestima y autocríticas, su salud física y su formación cultural y artística.

› Aplica en su vida cotidiana los conocimientos de las diferentes disciplinas y ciencias en la resolución de problemas, con base en principios, leyes y conceptos básicos.

Page 4: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

4

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar las características culturales del estado de Nayarit a partir del estudio de los grupos étnicos, las tradiciones y costumbres más representativas, así como sus personajes ilustres.

COMPETENCIAS

GENÉRICAS DISCIPLINARES 2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.2. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3. Participa en prácticas relacionadas al arte.

C.E.H.4. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural. C.E.H.11. Promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad para reconocer la identidad del México actual.

Page 5: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

5

BLOQUE 1 | GRUPOS ÉTNICOS DE NAYARIT

Los grupos originales del actual territorio de Nayarit coinciden en tiempo y espacio, pero sus formas

culturales y religiosas son diferentes. Para los Coras, indómitos habitantes de la sierra que nunca

fueron conquistados por los españoles y que hasta la fecha mantienen su unidad lingüística, el

mundo tiene su origen en la unión de los elementos de la naturaleza con el hombre. Sus fiestas más

importantes, a las que denominan mitotes, se realizan entre mayo y febrero, lo que coincide con la

temporada del cultivo del maíz. Con esas celebraciones, donde los dioses ancestrales se desdoblan

en la Virgen María, en Jesucristo y en los santos de la religión católica, los Coras cubren un ciclo de

invocaciones agrícolas. Durante los festejos se llevan a cabo diversas danzas y narraciones –que son

contadas por los más viejos– y se preparan vistosos altares para agradecer la lluvia y las cosechas.

Los Huicholes, que se nombran a sí mismos

wirrarika, viven en la frontera de los estados de

Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en

Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está

cargada de simbolismos. Sus prácticas

tradicionales, en particular su peregrinación anual

a Wirikuta, o la cacería del venado, son formas

propias de lograr el encuentro con los dioses. En el

largo viaje a Wirikuta, cuya ubicación geográfica

actual coincide con la zona de Real de Catorce en el

estado de San Luis Potosí, los huicholes celebran el

encuentro repetido con sus ancestros a través de

rituales que involucran el agua sagrada y el peyote,

al que llaman wawatsári, “el venado sagrado”.

Los huicholes son un antiguo pueblo que habitaba las tierras del occidente de México desde mucho

antes de la conquista española. Aunque su organización social es muy compleja, su existencia

combina periodos de nomadismo –ligados a sus prácticas religiosas– y de ocupación de sus poblados

–de acuerdo con los ciclos agrícolas–. Su forma de vestir se caracteriza por una poderosa simbología

expresada en los bordados y adornos, tanto del pantalón y la camisa como del sombrero, pero en

especial en los pequeños morralitos que penden del cinturón de lana multicolor.

Otros grupos indígenas conviven con los Coras y Huicholes en Nayarit. Los más importantes, y con

quienes establecen múltiples contactos e intercambios comerciales y culturales, son los

Mexicaneros, de origen nahua, y los Tepehuanes del sur, que tienen su raíz en la desintegración de

la cultura Chalchihuites, cuyo centro se ubica en el actual estado de Zacatecas.

Page 6: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

6

1.1 NAYEERI (CORAS)

Los coras son un grupo étnico que vive en la

sierra de Nayarit, y más precisamente en el

municipio de El Nayar, en el oriente del estado

de Nayarit (México). También tienen

asentamientos en el estado de Jalisco. Los coras

se nombran a sí mismos nayeeri, etnónimo del

que deriva el nombre del estado de Nayarit.

El idioma de los coras es una lengua indígena de

México, y es sólo por una parte de este grupo

étnico. El idioma nayeri, como le llaman los propios coras a su lengua, pertenece al espacio

lingüístico mesoamericano, y está emparentado con lenguas como el idioma huichol —con el que

forma el grupo coracholano— y más lejanamente con el náhuatl. Tras la aprobación de la Ley de los

Derechos Lingüísticos en México, el cora es reconocido como una lengua nacional en este país. Es

común que los coras utilicen su lengua para comunicarse entre sí, aunque también emplean una

mezcla de esta misma lengua, español moderno y expresiones de español antiguo al que denominan

"castilla".

La religión cora es resultado del sincretismo entre la religión tradicional

cora y el catolicismo, que fue introducido en Nayarit luego de la

conquista española. Uno de sus dioses fue quetzal. La religión cora tiene

tres divinidades principales. Llaman al dios supremo Tayau que significa

Nuestro Padre. Tayau es una divinidad del Sol que viaja en el cielo

durante el día, y se sienta en su silla de oro al mediodía. Los coras creen

que las nubes son el humo de su pipa. En edades tempranas los

sacerdotes de Tayau, los Tonatí, eran la autoridad más alta de las

comunidades coras. Su esposa es Tetewan la diosa de la fertilidad

asociada con la luna, la lluvia y el punto cardinal del oeste.

ACTIVIDAD 1

En equipo: realizar cartel para exposición donde se comparen las diferencias que existen entre la cultura Cora y Huichol (creencias, vestimenta, costumbres o tradiciones, festividades, artesanías y actividades económicas).

Page 7: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

7

1.2 WIXÁRIKAS (HUICHOLES)

Los huicholes son parte del pueblo

mexicano. Viven actualmente en el norte de

Jalisco, parte de Nayarit, Zacatecas y

Durango, arriba de la sierra que atraviesa

estos estados; viven bastante aislados.

Conservan hasta ahora costumbres muy

antiguas, de las que están muy orgullosos.

Los Huicholes son una de las etnias que ha

logrado permanecer “pura” desde tiempos

de la conquista española. Se refieren a sí mismos como “Wirrárrica” o “Wirraritari” (plural). No se

sabe si la palabra “huicholes” es una variación de “Wirrárrica” o "Wixarika". Las montañas son

habitadas por la mística cultura de la comunidad huichol; en la cual se crean constantemente

enigmáticos mundos cuyos protagonistas recurrentes son lunas, soles, árboles, laberintos, espirales,

montañas y océanos cósmicos que incansablemente aparecen expresados en el arte, la religión y

las costumbres de los Huicholes, un pueblo de artistas que se ha mantenido intacto de influencia

externa a través de los siglos provienentes del Oeste central de México, donde los huicholes viven

en lugares retirados de la Sierra Madre Occidental en los Estados de Nayarit y Jalisco.

El mundo Huichol, está dividido en tres universos: el de la mitología, el huichol sostiene que la vida

empezó en el océano; el referente al maíz, donde se desarrolla la vida cotidiana y las tradiciones

huicholes y el que tiene que ver con el misticismo, el cual revela el mundo huichol y el arte huichol

de sus rituales que los distingue y les dan identidad como comunidad Huichol.

Si bien, el origen de esta fascinante etnia huichol es incierto, lo que resulta indiscutible es que

durante el periodo de la Conquista, muchos sobrevivientes de diversos pueblos indígenas

principalmente el huichol, huyeron hacia el interior de la Sierra Madre Occidental para escapar de

la estela de destrucción dejada por las tropas españolas.

El Arte Huichol es una forma de escritura, ya que, a través de las creaciones, los Huicholes nos

cuentan sus historias y sus mitos. En cada artesanía huichol dejan un pedazo de su vida.

Actualmente, se puede decir que no hay otro grupo étnico en México que conserven tan

profundamente sus creencias, cultos y tradiciones como los Huicholes.

El Arte Huichol posee una belleza enigmática que nos lleva por caminos míticos y nos acerca al

principio de los tiempos en la Cultura Huichol, pero no se trata solo de mitos huichol dibujados por

las artistas huichol que realiza dibujándolos en estambre o hilo, en la religión de los Huicholes, el

mundo existe gracias a la experiencia visionaria del iniciado huichol y su esfuerzo por obtener el

"nierika" o "don de ver". De esta manera para el huichol, la creación artística huichol tiene una

dimensión cosmogónica.

Page 8: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

8

Para el huichol, el mundo posee una dimensión

sagrada a la cual el mara’akame (chamán) penetra

por medio del sueño, estableciendo un nexo entre el

mundo de los dioses y el profano. Costumbres: Si el

huichol ha enfermado debido a un maleficio, el

mara’akame debe “limpiar” al enfermo con plumas

mientras rocía humo de tabaco por todo su cuerpo

para después succionar con la boca el objeto que le

ocasiona la enfermedad; cuando el enfermo ha

perdido el kupúri (una parte del alma del huichol

que se localiza en la parte superior de la cabeza) el mara’akame debe ir en su búsqueda para

colocarlo de nuevo en su lugar, pero cuando éste sí ha sido robado por un brujo, el mara’akame

huichol debe enfrentarse a él para recuperarlo. Es debido a la importancia del mundo sagrado

huichol y su intrínseca relación con el modo de vida del huichol, que en su arte se expresan siempre,

cientos de historias que narran la mitología y cosmogonía de esta fascinante cultura. Todas aquellas

artesanías de los huicholes que no están orientadas a fines comerciales, son creadas para narrar las

diversas vivencias religiosas de los huicholes en cada uno de sus autores, convirtiéndose en

fantásticas piezas de hermosos colores y figuras inimaginables que pueden ser concebidas

solamente en la mente del artista huichol.

La leyenda huichol relata cómo en los comienzos del tiempo, no había otra luz en el mundo más que

la de la Luna, siendo esto un gran inconveniente para el hombre. Los ancianos y aquellos que poseían

el conocimiento se reunieron entonces para discutir la manera de traer más luz al mundo, rogaron a

la Luna que le mandara a su único hijo, un niño cojo y tuerto. Al principio la Luna se opuso, pero al

final dio su consentimiento. Entonces, ataviaron al muchacho con ropas ceremoniales, que consistían

de huaraches, (sandalias) plumas, y morrales para guardar tabaco; después le dieron como arma un

arco y flechas y pintaron su rostro, para luego lanzarlo dentro de un horno, donde el fuego lo

consumió íntegramente. Sin embargo, el niño resucitó y corrió debajo de la tierra, y para asombró

de todos: cinco días más tarde, apareció el Sol. Cuando el Sol extendió su luz en la tierra, todos los

animales nocturnos (jaguares y leones de montaña, coyotes, zorros y serpientes) se molestaron

enormemente y dispararon sus flechas a la estrella del día.

El calor y los rayos del Sol eran intensos y cegaban a los animales de la noche, forzándolos a

esconderse en cuevas oscuras, charcos y árboles; si no hubiera sido por la ardilla y el “pitorreal”, el

Sol no hubiera podido completar su primer recorrido por el cielo. Estos fueron los únicos dos animales

que defendieron al Sol; hubieran preferido dar sus vidas que permitir que el Sol muriera, y al

atardecer dejaron un poco de “tesguino” a la vista para que el Sol pudiera pasar. Los jaguares y lobos

mataron a la ardilla y al pitorreal al final, pero, incluso hasta nuestros días, los Huicholes hacen

ofrendas a estos héroes y llaman “Padre” a la ardilla.

Aparte de la venta de sus artesanías, las principales actividades productivas de los Huicholes son

básicamente aquellas necesarias para su sustento: caza, pesca y agricultura. Sus principales

cosechas son de maíz, calabaza, calabacitas, amaranto, frijol y chile. Aun aran la tierra usando arados

Page 9: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

9

de madera, y cuando el terreno lo permite, usan una yunta de bueyes. Todas las tierras agrícolas

son propiedad comunal. Existe una migración temporal entre los Huicholes.

Su vida religiosa, política y económica está organizada de tal manera que pueden emigrar de un sitio

a otro para después regresar a sus lugares de origen. Hay asentamientos Huicholes en Tepic, Calvillo,

Fresnillo y Guadalajara; aunque no es claro si estos asentamientos son temporales o permanentes.

ACTIVIDAD 2 En equipo: investigar en qué consiste la fiesta del mitote de los coras y huicholes respectivamente y elaborar infografía con la información.

Page 10: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

10

1.3 O´DAM (TEPEHUANOS DEL SUR)

Grupo etnolingüístico que habita porciones de la Sierra Madre

Occidental, en los estados mexicanos de Durango, Nayarit,

Zacatecas y Jalisco, siendo el primero el que cuenta con un mayor

número de ellos. El nombre tepehuanes o tepeguanes (como se

les conocía en la época colonial) es de origen náhuatl y fue

impuesto tanto por los hablantes de dicha lengua como por los

españoles en el siglo XVI. La lengua de los tepehuanes del sur, el

o'dam y el audam, pertenecen a la rama tepimana de la familia

lingïística yutoazteca. Es importante señalar que si bien los

tepehuanes del sur guardan una relación histórica y lingüística

con los tepehuanes del norte (Ódami) que habitan el sur de

Chihuahua, hoy en día se trata de dos grupos claramente

diferenciados con cultura y lengua distintas.

La religión de los Tepehuanes es una combinación de mitología tepehuan, de costumbres católicas

y las creencias animistas precolombinas. Ellos adoran a su dios llamado "Ubumari", hijo del Padre

Sol y la Madre Tierra, hermano del arco iris y del maíz. Ubumári es el creador y el guardián de la

Nación tepehuan. También creen en el Ciervo Dios, el Espíritu de la Montaña, la Estrella de la

Mañana, y héroe cultural parecido a Quetzalcóatl de la mitología azteca.

El catolicismo entró en la vida después de la revuelta de los tepehuanes. La mayoría de Tepehuanes

creen en Dios, Jesús y otros santos católicos. Utilizan los santos católicos en los rituales de las tribus.

Algunos de los indios tepehuanes son animistas. Un chamán o curandero reza a los espíritus para

las buenas cosechas, las lluvias, y la protección de toda la tribu. Al igual que su tribu vecina los

huicholes, tepehuanes también utilizan el peyote y el Ojo de Dios en muchos de sus rituales. La

planta de peyote es una parte muy importante de los rituales tepehuanes.

En cuanto a las actividades económicas que practican los Tepehuanes, se distinguen principalmente

por llevar a cabo actividades de manutención, es decir, aquellas que les permiten obtener lo

necesario para su supervivencia como la caza de animales endémicos como venado, armadillo,

jabalí, guajolotes silvestres, serpientes de cascabel entre otras. Practican la pesca en los ríos o

arroyos cercanos para obtener productos de autoconsumo. Sin embargo, debido a la escasez de

tierras donde realizar actividades de cultivo, los tepehuanos recurren a la flora que habita en las

comunidades para poder hacer uso de ella.

La cultura Tepehuana tiene demanda en el exterior por su rica decoración, para ello, los indígenas

confeccionan morrales de estambre, redes, sombreros de sollate, equipales y bancos con cuero de

Page 11: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

11

venado, pipas de carrizo, ollas, comales y platos de

barro. Así mismo, elaboran objetos como muñecos y

animalitos rústicos con barro, carritos de madera y

máscaras de madera que utilizan comúnmente en sus

fiestas.

Leyenda de Sahuatoba – El origen de la humanidad

Una leyenda Tepehuana, la cual cuenta el origen de la humanidad actual y el surgimiento de los animales y la vegetación que hoy en día conocemos, La Leyenda de Sahuatoba, es la versión de la Creación al estilo tepehuán con ciertos parentescos al cristianismo, sin más palabras los dejo a continuación con esta fascinante leyenda:

De un extraño beso entre el Dios del Rayo y la Estrella de la Mañana, nació un hermoso niño a quien el rayo con una descarga coloco a la entrada de una caverna sobre el elevado picacho de una serranía. Una cierva recogió al niño llevándolo al interior de la cueva junto a sus cervatillos. La cierva amamanto al niño, y un águila corpulenta que había hecho su nido en aquel picacho veló celosamente por la seguridad de aquel predestinado a formar una nueva raza.

Frecuentemente, la Estrella de la Mañana descendía en forma de mujer para acariciar al niño, traerle alimentos y darle sabios consejos comunicándole facultades maravillosas. Aquel muchacho aprendió el lenguaje del torrente, de las flores, de los árboles, de las aves, las abejas y de todos los animales feroces. Cruzaba las serranías, ascendía al fondo de las profundidades de las quebradas con facilidad y rapidez sorprendentes.

Una mañana la estrella le advirtió que aquel día se iniciaría una tremenda catástrofe mundial que él debía de presenciar con valor y serenidad. No amanecía aun, cuando se terminó la tormenta que duro varias semanas culminando con violentas y terribles sacudidas de la tierra. Los mares abandonaron los cauces y el niño, que se llamó Sahuatoba (el eterno adolescente) estuvo rodeado por el océano encrespado, furioso, tremendo, cuyas enormes olas traían de acá para allá cadáveres humanos y de animales, árboles arrancados de cuajo, restos de materiales de casas, muebles, etcétera.

El espectáculo que Sahuatoba presenciaba desde su enhiesto picacho era pavoroso, macabro. La sierva que lo amamantara murió de miedo en la caverna. Estaba solo en un mundo devastado, donde no había más tierra que su escueto picacho, ni más abrigo que su obscura caverna. Pasaron años, quizá siglos, durante los cuales la Estrella de la Mañana y el Dios del Rayo traían sustento al solitario. Paulatinamente las aguas bajaron hasta dejar un páramo, un desierto de lodo que al fin se solidificó y pudo transitarse.

Una mañana de primavera, Sahuatoba, al salir de su caverna, recibió una grata sorpresa. Al pie de aquel prisco había nacido una planta de lirio y ésta ostentaba ya una hermosísima flor blanca en

Page 12: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

12

cuya corola temblaban cristalinas gotitas de rocío. Con avidez cortó aquella flor, que exhalaba un grato perfume y ¡Oh sorpresa!…la flor se convirtió en una hermosa y linda mujer. ¡Masada!…exclamó Sahuatoba. Y Masada fue el nombre de aquella mujer que su padre el Rayo y su madre la Estrella de la Mañana, le dieron por compañera. Masada es una palabra del tepehuán que significa “cielo”. Y los dos se amaron, desde luego, y juntos recorrieron el mundo buscando un lugar más propicio para vivir. Pero finalmente regresaron al picacho original en una noche tormentosa y lóbrega.

Al día siguiente a su regreso, salió Sahuatoba a dar su saludo habitual a la Estrella de la Mañana. De improviso advirtió que la pequeña pradera cercana a la entrada de la caverna estaba cuajada de lirios blancos. Despertó alegremente a Masada que lloró de emoción al contemplar la reaparición de la vegetación, y cortó una flor que se convirtió en una cierva. Sahuatoba lloró al recordar a la cierva que lo había amamantado, y corto a su vez otra flor que se convirtió en venado. Diariamente cortaba cada uno una flor dando origen a una pareja de animales de cada especie. Así surgieron los mamíferos, las aves, los reptiles, peces, etc. y el mundo se pobló.

Sahuatoba y Masada tuvieron siete hijos varones y siete mujeres, cuyas parejas dieron origen a siete razas, pues se diseminaron para ir a poblar distintas regiones.

ACTIVIDAD 3 En equipo: crear un cuento ilustrado con la leyenda de Sahuatoba.

Page 13: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

13

1.4 MEXICANEROS

Los límites de los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas

y Durango forman una región interétcnica donde

conviven huicholes, coras, tepehuanos y mexicaneros.

Los tres primeros son grupos mayoritarios y hay servido

como tema de estudios históricos y antropológicos, al

contrario de los mexicaneros que han permanecido

históricamente en el anonimato.

Actualmente existen tres asentamientos de los

mexicaneros: Santa Cruz, en el estado de Nayarit, y San

Agustín de San Buenaventura y San Pedro Jícoras, en el

sureste del estado de Durango. Las comunidades se

encuentran asentadas en barrancas donde no pasan

carreteras.

Los mexicaneros son un grupo que habla una variante de náhuatl. Su origen ha generado diversas

controversias, se desconoce si son de origen tlaxcalteca, si proviene de la sierra que fue nahuatlizada

durante la Colonia, o si se trata de una población que se replegó a la sierra durante el mismo

periodo. Lo cierto es que se trata de un grupo que culturalmente pertenece a los flecheros y su

mitología es mesoamericana. En cuanto a los mitos, se dice que en tiempos antiguos salió una

peregrinación del norte que se dirigía al centro siguiendo un águila. De esta peregrinación, algunas

familias se quedaron en Tenochtitlan y otras continuaron por Janitzio y Guadalajara hasta llegar a

su asentamiento actual.

En cuanto a sus ceremonias agrícolas, los mexicaneros practican la agricultura de temporal en suelos

pedregosos, por lo que dejan descansar diez años un terreno para volver a utilizarlo. Cultivan

principalmente maíz y lo combinan con calabaza y frijol. El trabajo se realiza por familia doméstica

y extensa. Las ceremonias agrícolas son fundamentales en la reproducción social del grupo. Los

llamados mitotes, costumbre oxuravet, son ceremonias de petición de lluvias, agradecimiento de

cosechas, bendición de frutos y petición de salud. En suma, es una ceremonia de petición de vida

que se realiza en patios asignados desde tiempo inmemorial a familias de apellido patrilineal y en

un espacio comunal ubicado en el centro político-religioso. Realizan entre una y cinco ceremonias

para cada uno de los cinco periodos del año. Los mitotes comunales son: elxuravetde la pluma

oiwit(febrero-marzo), del aguaat(mayo-junio) y de los eloteselot(septiembre-octubre).

La costumbre exige una serie de abstinencias para permanecer en el patio y participar en las

actividades. La ceremonia dura cinco días y es dirigida por un "mayor de patio", preparado durante

cinco años para ocupar este cargo vitalicio. Los pobladores llevan flores y un leño, por la mañana,

hasta el cuarto día. Estas ofrendas son depositadas en el altar que está dirigido hacia el oriente. El

mayor de patio reza o "da parte" por la mañana, al mediodía y por la tarde; es decir, al salir el sol,

cuando está en el cenit y al ocultarse.

Page 14: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

14

Al cuarto día, por la noche, inicia el baile con la participación de hombres, mujeres y niños. El mayor

ha colocado el instrumento musical a un lado de la fogata para que el músico vea de frente al oriente

mientras lo ejecuta. Hombres y mujeres bailan cinco sones alrededor del fuego durante toda la

noche e intercalan el "Baile del Venado". Los sones requieren de una ejecución extraordinaria por

parte del músico, quien utiliza un instrumento constituido por un gran bule, que funciona como caja

de resonancia, y un arco de madera con una cuerda de ixtle. El arco es colocado sobre el calabazo y

percutido con pequeños palitos. Los sones son Pájaro amarillo, Pluma, Tamal, Venado y Estrella

grande.

El baile concluye al amanecer, con la caída del venado. Este baile es representado por un hombre

que porta en la espalda una piel de venado y en las manos, la cabeza. Simulan su cacería mientras

es seguido por otra persona que semeja un perro. El venado hace bromas eróticas y travesuras a los

participantes. Durante la noche la mayora se encarga de dirigir la preparación de la comida ritual,

ayudada por las mayordomas y demás mujeres de la comunidad.

La "chuina" es la comida ritual. Se trata de carne de venado mezclada con masa. Al amanecer el

mayor y la mayora se limpian con agua la cara y el estómago de los participantes. La ceremonia

incluye con las palabras de un especialista ritual que recuerda el deber de continuar con las

abstinencias cuatro días más para "cumplir" con las divinidades que posibilitan su existencia.

Durante esta ceremonia las expresiones verbales y rituales proyectan matizadamente la

cosmovisión del grupo; símbolos y significaciones, además de mostrar la relación estrecha del

hombre con la naturaleza. Los cerros, el agua, el sol, el fuego, la estrella grande, Jesucristo, y la

acción del hombre, permiten asegurar la existencia humana.

Sus festividades son fiestas cívicas patronales donde los mexicaneros festejan a la Candelaria, el

Carnaval, Semana Santa, San Pedro, Santiago y el Santur. La mayoría de estas festividades están

organizadas por mayordomías cuyo cargo es anual.

Las fiestas duran ocho días y su preparación un

año. La antevíspera, la víspera, el día, la entrega

de la danza, entre otros, son días en que los

mayordomos ofrecen alimentos a los santos,

arreglan la iglesia y se organizan con las

autoridades de la comunidad para realizar la

danza de "Palma y Paño", en la que participan

jóvenes y una "Malinche". Su indumentaria es

de gran colorido y portan coronas elaboradas de

papel de China.

La danza es acompañada de música, movimientos de danzantes y evoluciones. Además, se ejecuta

durante las procesiones, mientras los mayordomos portan santos incensarios.

Page 15: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

15

La Semana Santa es una celebración sumamente rígida por las abstinencias, como comer carne,

tocar el agua del río porque simboliza la sangre de Cristo, y escuchar música; éstas alcanzan su grado

máximo al llegar el momento de romperlas.

El "sábado de gloria" se reúnen los asistentes en la iglesia, y un conjunto de cuerdas de violín,

guitarras y guitarrón interpretan cinco polcas. Después sale la procesión con las imágenes, echando

cohetes, y los mayordomos cargan grandes cestos con la ropa de los santos. Se dirigen al río, donde

un mayordomo quema un cohete para simbolizar que ya se permite tocar el agua. Los mayordomos

lavan la ropa de los santos y la ponen a secar en los matorrales cercanos. Mientras tanto, los

mayordomos ofrecen a los asistentes, del otro lado del río, unas copas de "guachicol" o mezcal

producido en la región. Se devuelven las imágenes al templo y l ropa limpia se guarda nuevamente.

Otra festividad es la de Santur o Difuntos. La preparación de la ofrenda es familiar y colocan ofrendas

en las casas y en el panteón. Cortan calabacitas, mazorca de maíz y chícharos, y elaboran tortillas

pequeñitas, velas, cuecen las calabazas y se dirigen al panteón cortando por el camino la flor de

javielsa. En las tumbas se distinguen las ofrendas de adultos y las de niños por las monedas y los

dulces o galletas de animalitos. A lo lejos, por los cerros, se distingue en la oscuridad un movimiento

de luces; son los familiares que se dirigen hacia al pueblo y al panteón. Después de colocar sus

ofrendas, se dirigen a la iglesia y en el interior ponen otras ofrendas con cirios alrededor; entonces

la población vela toda la noche.

A la fiesta de San Pedro acude la gente de otras

comunidades, por tratarse de un patrón muy

milagroso. San Pedro marca el inicio de la

temporada de lluvias, y la gente espera ese día con

ansia. El 29 de junio ofrecen caldo de res a

mediodía; los músicos caminan atrás de quien los

contrató y pasean por el pueblo. La cocina de los

mayordomos permanece inundada de mujeres y

familiares. Por la noche se realiza una procesión,

con danza, autoridades, mayordomos y la

población entera. Al concluir la procesión queman

infinidad de cohetes que iluminan el cielo con sus luces fugaces durante varios minutos. Para los

mexicaneros, cada fecha de celebración marca un espacio en el tiempo agrícola y festivo.

ACTIVIDAD 4 En equipo de trabajo: realizar un mural donde se expongan las principales características culturales de cada una de las etnias que habitan en el Estado de Nayarit.

Page 16: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

16

BLOQUE 2 | TRADICIONES Y COSTUMBRES DE NAYARIT

La cultura mexicana mezcla elementos de

diversas épocas y orígenes, desde los pueblos

precolombinos y conquistadores de la época

colonial hasta las influencias contemporáneas

de Estados Unidos. Actualmente, todavía

existen 56 grupos indígenas con sus

respectivas lenguas, que son reconocidas

como nacionales, aunque en la práctica su uso

está bastante limitado. El náhuatl es el idioma

nativo con mayor número de hablantes y su

población se concentra en el centro de nuestro país. Algunas de las variaciones más importantes de

este idioma son las que representan los grupos indígenas en el Estado de Nayarit, como son los

Coras, Huicholes, Tepehuanos y Mexicaneros, que, gracias a ellos nuestra entidad cuenta con una

gran variedad de costumbres y tradiciones antiquísimas que ha seguido prevaleciendo a lo largo del

tiempo y que nos permiten seguir teniendo un arraigo cultural.

2.1 SEMANA SANTA CORA

En el estado de Nayarit, los “judíos” o “borrados”

son un grupo de jóvenes que, durante las fiestas

que celebran la Semana Santa representan a un

ejército de demonios nocturnos (de la fertilidad),

que andan semidesnudos o pintando su cuerpo

con pintura blanca y negra o multicolor y

portando máscaras y sables de madera como

parte de su atuendo. El Cristo-Sol (personaje

fundamental de esta celebración) es

personificado en esta región por el Niño

Nazareno, y la tarea de los judíos es perseguirlo.

Después de múltiples intentos, el Viernes Santo se logra capturar y simbólicamente se le tiene que

dar muerte. El sábado de Gloria se invierte la situación. Cristo resucita y los demonios se

autodestruyen o regresan al río de donde habían salido al principio (del ritual). En casi todas las

comunidades coras (grupo étnico nayarita) se realiza esta festividad. A las comunidades de Jesús

Page 17: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

17

María del Nayar y Santa Teresa del Nayar acuden más visitantes porque en éstas se tiene la ventaja

de que son más accesibles. En la Mesa del Nayar la ceremonia es espectacular pero no se permiten

la presencia de forasteros.

LAS MÁSCARAS CEREMONIALES CORAS

Las máscaras tradicionales que los indígenas Nayeri o Coras, fabrican

para su celebración de la Semana Santa son más que una indumentaria

de un traje que forma parte de esta cultura, y que es atractiva para el

mundo, por el misticismo que encierran, por las formas de criaturas que

están dentro de sus creencias y los colores llamativos proporcionados

por las tintas naturales de algunas plantas, una costumbre que se

realiza durante la Semana Santa Cora principalmente, en el poblado

Jesús María, para realizar la representación de la lucha contra los

demonios.

“En los primeros días que es miércoles, jueves la máscara es color blanco y negro y posteriormente

cuando comentan ellos se desatan los demonios la máscara ya tiene color que viene siendo el viernes

de semana santa, posteriormente el sábado cuando se abre la gloria se van al río se quitan el colorido

se quitan su vestimenta y rompen su máscara eso ya viene siendo hasta el sábado”. Las

deformidades en las máscaras son la descripción de cómo los Nayeri ven a sus demonios, elementos

que este pueblo en ocasiones utiliza en la actualidad en manifestaciones o marchas como un signo

de protesta contra los demonios actuales que los atacan.

Page 18: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

18

2.2 FESTIVAL CULTURAL AMADO NERVO

Nace en el año 2000 convirtiéndose en el

acontecimiento cultural y artístico más importante del

Estado de Nayarit.

Con sede en la ciudad de Tepic busca posicionar la obra

y figura de Amado Nervo y abrirse a las diferentes

propuestas, visiones y concepciones contemporáneas

del ámbito artístico-cultural propiciando un espacio de

intercambio a nivel regional, nacional e internacional.

Durante los cuatro meses que dura el festival los actos se programan en cuatro etapas con muy

diversas actividades: la Feria Nacional de la Mexicanidad, Nervo para niños, el Coloquio

Internacional de Teatro Alternativo, Nervo Letras y una extensión del evento en la Ciudad de México.

Este evento cultural es organizado principalmente por el Consejo

Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit, con el apoyo de la

Secretaría de Educación Pública de Nayarit, la Universidad

Autónoma de Nayarit, el Instituto Nayarita de la Juventud y el

Conaculta, a través de la Dirección General de Vinculación

Cultural.

Page 19: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

19

2.3 FERIA NAYARIT

Es una feria que se lleva a cabo en la ciudad de Tepic, inició el 26 de octubre de 1989 durante el gobierno de Celso Humberto Delgado Ramírez, y se lleva a cabo año con año.

Durante el gobierno de Antonio Echevarría Domínguez se llamó "Feria Nacional Tepic", pero en 2006, en el gobierno de Ney González Sánchez volvió a su nombre original e inicia con el Festival Internacional Amado Nervo, en el año 2012, en el gobierno de Roberto Sandoval Castañeda volvió a cambiar su nombre y se llamó "La Feria Nayarit". Hasta la fecha se conserva y en ella hay eventos culturares, recreativos, juegos mecánicos, restaurantes y más.

La feria se instalaba originalmente en la actual Alameda de Tepic y después su ubicación se trasladó al antiguo Aeropuerto de Tepic donde permanece.

Actualmente se remodelan las instalaciones para ofrecer al Turismo una mejor y moderna feria, donde habrá una ordenada feria con espacios organizados y mejorados de comida, comercio y juegos mecánicos; pabellones del Gobierno Estatal y Municipales, teatro al aire libre, espacios para comerciantes e inversionistas nayaritas.

La feria inicia dos semanas antes de Semana Santa, dura cuatro semanas y entre sus actividades se encuentran:

▪ Serial Taurino ▪ Rodeo Americano ▪ Juegos ▪ Juegos Mecánicos ▪ Conciertos y participaciones de diversos cantantes, grupos, comediantes entre otros ▪ Eventos culturales masivos que forman parte del Festival Internacional Amado Nervo ▪ Voladores de Papantla ▪ Show de los osos de Rex Bronson ▪ Circos ▪ Exposición Ganadera ▪ Restaurantes ▪ Exposiciones Indígenas ▪ Pabellones del Gobierno Estatal y Municipal ▪ Pabellón de la India

Page 20: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

20

2.4 TRADICIONES Y COSTUMBRES LOCALES

En Nayarit podemos encontrar diversas festividades o celebraciones que involucran el arraigo cultural de nuestro pueblo. Algunas con tintes religiosos, otras con un toque de diversión, pero al final de cuentas permiten a muchos formar parte de actos culturales, cívicos o religiosos que ya sea por costumbre o tradición se viven en nuestra entidad.

FIESTAS A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA (HUAJICORI)

Cada municipio tiene diversas festividades a lo largo del año, por ejemplo, en el municipio de Huajicori se celebra la virgen de la Candelaria el día 2 de febrero, dando lugar a una de las celebraciones religiosas que mayor número de personas convoca año con año y que peregrinan no solamente de lugares cercanos, sino que incluso llegan a trasladarse desde los estados conjuntos como Sinaloa y Durango.

Para conmemorar dicha celebración se llevan a cabo presentaciones de música, danzas indígenas, peregrinaciones y presentaciones de bailables folklóricos propios de la región.

FERIA NACIONAL DE PRIMAVERA (SANTIAGO IXCUINTLA)

Cada año se celebra en la Ciudad de Santiago Ixcuintla, la Feria Nacional de Primavera, evento que consiste en una exposición de maquinaria agrícola e industrial, ganadería, pesca, multiétnica, teatro, danza, musical y comercial; a la cual acuden personas de todas partes del Estado de Nayarit, y del resto de México.

Se considera la mejor Feria del Estado por su espectacular Rompimiento; esto es toda una tradición, se concentran miles de personas por las Avenidas de la Ciudad esperando al gran desfile, al mismo tiempo se instalan decenas de bandas de música de la región por las mismas avenidas lo que hace de este evento algo sin comparación.

La Feria permanece instalada durante 15 días en la que se presentan espectáculos artísticos, bailes masivos, gastronomía, comercios, teatro al aire libre, circos entre otras más actividades. Estas festividades de origen religioso comienzan a sentirse y va tomando fuerza en el pueblo hasta el Jueves de Ascensión en que alcanza el punto más álgido.

Page 21: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

21

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS AVES MIGRATORIAS (SAN BLAS)

El Festival Internacional de las Aves Migratorias de San Blas, Nayarit contribuye y fortalece a la conservación del hábitat de las aves migratorias de la región y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, involucrándola en la conservación de su ambiente.

Dicho evento se lleva a cabo del 29 de enero al 25 de febrero en San Blas, Nayarit y es organizado por el Patronato del Festival Internacional de Aves Migratorias de San Blas para vincular al turista con el entorno natural donde habitan las aves y hacer consciente a la comunidad sobre la necesidad de conservar las aves y sus hábitats.

FIESTAS EN HONOR A SAN PEDRO Y SAN PABLO (MEXCALTITÁN)

Se conmemora el 29 de junio en honor a San Pedro y San Pablo; para festejar se lleva a cabo una carrera de canoas en la que un grupo representa al primero de los santos y el otro grupo compite por el segundo.

Desde la llegada de los españoles, con la evangelización, en esta pequeña isla perdida entre humedales, se venera a ambos apóstoles. Y si alguna vez el Dios Huitchilopoztli encomendó a sus habitantes emprender una peregrinación en busca de una águila –o para efectos más realistas y de interpretación más precisa del Códice

Boutorini, una garza— devorando una serpiente, ahora son San Pedro y San Pablo quienes los guían todos los años.

La fiesta es colorida y singular, porque siendo la pesca de camarón la principal actividad económica de la que es conocida como la ‘Venecia Mexicana’, los Santos salen desde muy temprano a navegar seguidos de una procesión de feligreses alrededor de la isla, para bendecir las aguas y así buscar que la producción de cada uno de los chiqueros en los que se atrapa el delicioso crustáceo se acerque por lo menos a la cifra récord de tres toneladas en una noche.

Ahí, entre los manglares que además de formar el hábitat de los camarones provee el material para construir un complicado sistema de diques que se utiliza para esa pesca desde tiempos inmemoriales, se celebra una misa un poco más corta de lo habitual, en presencia de los patronos.

Lo que sigue es una batalla, pues el pueblo entero ha sido dividido en dos equipos, cada uno encabezado por alguno de los dos Santos, para competir en una carrera alrededor de la isla tras la cual comienza el festejo pagano.

Para la carrera, cada bando elige a sus mejores navegantes. Luego al frente de sendas canoas se coloca la imagen del Santo por el cual se compite. El reto es dar la vuelta a Mexcaltitán impulsando la canoa con varas que se sumergen hasta encontrar el fondo de los canales, como lo hacen en las trajineras de Xochimilco, y no con remos, como se usa en esta zona del país. Todos los años, invariablemente, gana el equipo de San Pedro.

Page 22: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

22

FERIA DEL ELOTE (XALISCO Y JALA)

En agosto en Nayarit se organiza uno de los eventos más importantes del estado para celebrar una herencia prehispánica: La Feria del Elote.

Ubicadas a corta distancia de la costa las comunidades de Jala y Xalisco, preparan todo tipo de eventos entre los cuales se incluyen bailes, presentaciones artísticas, carreras de caballos y peleas de gallos, todo con la finalidad de celebrar la Feria del Elote.

Originalmente durante estas fechas se celebra a la Virgen de la Asunción, no obstante, coinciden con algunas tradiciones paganas y es por ello que esto se convierte en un gran evento.

Es importante mencionar que las sedes de esta celebración aportan tintes estéticos y culturales a esta gran fiesta. Esto se debe a que Jala y Xalisco, forman parte del Nayarit Colonial, por lo cual es inevitable tener un acercamiento con la historia y la cultura de este destino.

Durante La Feria del Elote se brinda a los visitantes todo tipo de experiencias culinarias alrededor de este grano, no obstante, como se ha mencionado anteriormente, no todo gira en torno a la comida. Además de todas las presentaciones de arte, se llevan a cabo carreras de caballos y jaripeos. Y aunque la celebración de la Virgen de la Asunción toma lugar el 15 de agosto, desde el primer día de este mes inician las actividades.

FESTIVAL SAYULITA (SAYULITA)

El festival Sayulita es un evento multifacético realizado en la Riviera Nayarit. Se lleva a cabo del 1 al 5 de Febrero y es un festival que ofrece a sus visitantes todo tipo de arte, presentaciones de cine, música, gastronomía, entre otras actividades que permiten la interacción de los participantes.

Es uno de los festivales que poco a poco han ido ganando importancia, debido a que en él participan artistas emergentes y algunos consagrados, por lo que lo ha convertido en un escenario de plataforma experimental para muchos de ellos.

FESTIVAL CULTURAL DE NAYARIT EN ACAPONETA “ALÍ CHUMACERO”

Se realiza a partir de 1974 con el objetivo de promover y difundir las actividades artísticas y culturales de los creadores de Acaponeta y sus alrededores.

Ofrece eventos de música, danza, literatura, teatro y muestras de la artesanía local. Algunas de las instituciones que organizan dicho evento son la Casa de

Page 23: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

23

la Cultura Alí Chumacero del Ayuntamiento de Acaponeta con apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit.

FIESTA A LA VIRGEN DE GUADALUPE (BARRANCA DEL PICHÓN, TEPIC)

En el marco de los festejos a la virgen de Guadalupe, nuestro estado como ya es tradición, es venerada en el Santuario del Pichón, ubicado en el poblado “Barranca del Pichón” municipio de Tepic. Cada año miles de fieles acuden a esta capilla a llevar flores, pagar mandas, solicitarle algo, o simplemente a visitar y llevar las mañanitas a la Virgen María de Guadalupe, en su cumpleaños.

Algunos de los visitantes de la etnia Huichol originarios de la sierra Nayarita viajan por varios días, incluso cargando una cruz, con el objetivo de llevar las tradicionales mañanitas a la Virgen de Guadalupe.

Esta gran fiesta llena de luz y color, congrega a miles de fieles que la celebran desde el día 5 de diciembre con su peregrinar de diversos puntos del Estado y que concluye el día 12 de diciembre con la máxima celebración de la fiesta.

ACTIVIDAD 5

En equipo de trabajo: crear una revista sobre las principales celebraciones del Estado de Nayarit como la Semana santa cora, Festival cutural Amado Nervo, Feria de Nayarit y algunas de las principales festividades que se llevan a cabo en los diferentes municipios.

Page 24: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

24

BLOQUE 3 | PERSONAJES ILUSTRES DE NAYARIT

3.1 AMADO NERVO

Fue un poeta y prosista nayarita, perteneciente al movimiento

modernista. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de

la Lengua. Autor también de novelas y ensayos, al que se encasilla

habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación

frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza

del poeta, sobre todo en sus últimas obras, acudiéndose entonces a

combinaciones más complejas de palabras terminadas en "-ismo", que

intenta reflejar sentimiento religioso y melancolía, progresivo abandono

de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en ritmos y

cadencias como atributos del estilo de Nervo.

Sus primeros trabajos los llevó a cabo en Mazatlán, Sinaloa donde alternaba sus deberes en el

despacho de un abogado con sus artículos para El Correo de la Tarde. Posteriormente, prosiguió su

carrera en la Ciudad de México, donde empezó a ser conocido y apreciado y colaboró en la Revista

Azul de Manuel Gutiérrez Nájera. Se relacionó con escritores mexicanos como Luis G. Urbina,

Tablada, Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor.

Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. Después viajó a París, enviado

como corresponsal del periódico El Imparcial a la Exposición Universal. Allí se relacionó con Catulle

Mendès, Moréas, Valencia, Lugones y con Oscar Wilde.

Después de la muerte de su esposa, comienza a escribir poemas, entre ellos, La amada inmóvil,

publicado póstumamente en 1922. A su vuelta a México ya era un poeta consagrado. Atendió

fugazmente puestos docentes y burocráticos: ganó una plaza de profesor de lengua castellana en la

Escuela Nacional Preparatoria. Finalmente falleció en Montevideo el 24 de mayo de 1919, a los 48

años; representaba a su país en el Congreso Panamericano del Niño.

ACTIVIDAD 6 En equipo de trabajo: Crear una infografía sobre la vida y obra de Amado Nervo incluyendo alguno de sus poemas.

Page 25: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

25

3.2 ALÍ CHUMACERO

Poeta, ensayista y editor nayarita. Como poeta, sus obras

más conocidas son Páramo de sueños, Imágenes

desterradas y Palabras en reposo; que no fueron

reconocidas en un inicio. Fue más conocido por su

trabajo editorial, entre el que está la edición y revisión

de la novela icónica Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Es

reconocido por sus largos años de arduo trabajo en el

Fondo de Cultura Económica, y por relacionarse con

diversas personalidades del círculo cultural de México

del siglo XX, habiendo conocido a personalidades como Octavio Paz, Alfonso Reyes, Luis Cernuda,

Gilberto Owen, Eduardo Lizalde, entre otros.

Chumacero es descrito por muchos de sus conocidos como un hombre que era afable, simpático y

buen conversador. En sus palabras: "La seriedad es una forma de la muerte. Por eso nunca hice una

carrera, que es el sueño de todo hombre solemne: tener éxito, poder, autoridad. El hombre alegre

tiene, por supuesto, momentos de sosiego para ponerse a escribir y debe aprovecharlos a plenitud."

ACTIVIDAD 7 En equipo de trabajo: Investigar alguna de las obras de Alí Chumacero (Páramo de sueños, Imágenes desterradas y Palabras en reposo) y crear una ilustración que represente dicha obra.

Page 26: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

26

3.3 EMILIA ORTÍZ

Pintora nayarita, diestra en el trazo desde su obra

temprana. Desde pequeña muestra su gran destreza

para el dibujo, afición a la música y a la literatura, por

lo que en sus vacaciones disfrutadas en Guadalajara

recibe clases particulares con el maestro José Vizcarra

quien le juzga observadora nata con gran proclividad

por los mundos mágicos, sensibilidad que aflorará

posteriormente con sus hermosas pinturas de Coras y

Huicholes, así como en su profusa colección de

caricaturas realizadas a sus conocidos.

Con un abundante bagaje de pinturas de coras y huicholes, de su autoría y de su hermana Estela,

con el apoyo de su tío Juan de Dios Bátiz consiguen exponerlas en el Salón Verde del Palacio de

Bellas Artes en la Ciudad de México, habiendo obtenido elogiosas críticas de la prensa capitalina.

En el ínter, aprovechando su estancia acuden ambas a los cursos del escultor Luis Ortiz Monasterio

en la Escuela Nacional de Bellas Artes y seguidamente en la Academia de San Carlos al lado de

profesores de la talla de Manuel Rodríguez Lozano quien las relaciona con el grupo de intelectuales

más sobresalientes y controvertidos de la capital, al tiempo que influye en ella la técnica del óleo

que le convirtió en una excelente pintora por sus obras excepcionales de exquisita expresión de sus

sentidos y fiel a las señales de la realidad de su estado que le vio nacer.

En marzo de 2009 le es otorgado al grado de Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de

Nayarit, y dirigió también el museo instituido en su nombre ubicado en la ciudad de Tepic.

ACTIVIDAD 8 En equipo de trabajo: Crear una réplica de alguna de las obras pictóricas de Emilia Ortiz.

JAIME BUENTELLO

Originario de Monterrey, Nuevo León, su lema, “por la divulgación del

folklore”, lo convierten en el hacedor y padre de la Danza Folklórica en

Nayarit, ya que formó miles de bailarines y miles de Maestros de Danza

Regional Mexicana en la escuela que fundó y que sigue vigente hoy en día,

convocando alumnos de todo el territorio nacional y dejando en el tintero,

por su muerte, una especialidad de formación de Maestros Investigadores

que sería la primera en su tipo en el país.

Inició su caminar en la danza folklórica desde el primer contacto que tuvo con en ella, al lado del

maestro Javier Chapa en su natal Monterrey, donde fue bailarín y curioso alumno investigador de

Page 27: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

27

las festividades de los pueblos de la Sultana y sus bailes conmemorativos. Siguiendo su destino se

va a la ciudad de México para aprender de las grandes figuras de la época. Su talento en el folclor lo

llevaría a Europa como Director Artístico del Grupo Xochipilli ,que dirigía la maestra Graciela Vellido,

logrando un rotundo éxito y adquiriendo una experiencia que lo instalaría para siempre en el

firmamento de los grandes Maestros de la Danza en México, dada la rentabilidad artística de sus

creaciones (que se bailan en todo el país) y por la importancia de sus trabajos de investigación de

las etnias de Nayarit, dando origen a una corriente folklórica que permanece en el tiempo y al

parecer es única en México, ya que en el año 2010 el INBA, reconoció su legado, haciendo un

homenaje in memoriam en la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM, avalado por el Centro de

Investigación de la Danza “José Limón” e impreso en la edición “Una vida en la Danza. 2a. Época “,

reconocimiento instituido originalmente por el maestro José Segura, también mentor de Buentello

Bazán en sus inicios.

ACTIVIDAD 9 En equipo de trabajo: Crear un videoclip donde se presente algún retablo de Nayarit con la técnica del maestro Buentello.

3.4 OTROS REPRESENTANTES DEL ARTE Y LA CULTURA NAYARITA

Además de los artistas mencionados anteriormente, en Nayarit han existido personajes que han

permitido enaltecer el nombre de nuestro Estado gracias a sus grandes aportaciones en estas

disciplinas. Entre ellos podemos mencionar al arquitecto Antonio Rivas Mercado, Vladimir Cora,

Nicolás Contreras, Pedro Casant, entre otros.

ACTIVIDAD 10

En equipo de trabajo: visita la página https://issuu.com/cien45/docs/interiores_cien45 y revisa la revista Cien45. 100 años 45 artistas en Nayarit, para que puedas realizar una exposición sobre al menos dos de los artistas nayaritas ahí mencionados.

Page 28: Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR · Jalisco y Nayarit, con algunos grupos dispersos en Zacatecas. Su cosmogonía es muy compleja y está cargada de simbolismos. Sus prácticas

28

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

https://www.mexicodesconocido.com.mx/nayarit-indigena.-agua-sagrada.html

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11025/coras.pdf

http://www.nierika.com.mx/huicholes/quienes-son-los-huicholes

http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/huicholes.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12585/tepehuanes_sur.pdf

http://durango.com.mx/el-origen-de-la-humanidad-la-leyenda-de-sahuatoba/

https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-tradicion-cultural-de-los-mexicaneros-durango.html

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11677/mexicaneros.pdf

https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-borrados.-semana-santa-con-los-coras-nayarit.html

http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/910.pdf

http://sic.gob.mx/ficha.php?table=festival&table_id=488

http://www.ferianacionaldeprimavera.com/

http://www.rivieranayaritblog.com.mx/2011/05/una-batalla-de-santos-en-mexcaltitan.html

https://adventuremexico.travel/eventos/festival-de-aves-de-san-blas/

http://monchitime.com/www/2014/07/riviera-nayarit-celebrando-nuestras-raices-con-la-feria-del-

elote/

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nervo.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%AD_Chumacero

https://www.mexicodesconocido.com.mx/emilia-ortiz-la-mejor-pintora-de-mexico.html

http://www.escueladedanzabuentello.edu.mx/principal.php