63
CREANDO VALOR COMPARTIDO REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2010 FINO / REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2010

CREANDO VALOR COMPARTIDO - Fino Bolivia · elaborar aceites comestibles de alta calidad con materia prima ... convierte los aceites crudos en aceites refinados de mesa o en ... impacto

Embed Size (px)

Citation preview

CREANDO VALOR COMPARTIDO

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2010

FINO

/ REPO

RTE D

E SOSTEN

IBILID

AD

2010

Oficina Central Industrias de Aceite S.A.Carretera al Norte, Km. 6 ½Telef. (591) 3 344-3000 Fax (591) 3 344-3010Casilla 1759Santa Cruz - Bolivia E mail: [email protected]

Planta Don Felipe Carretera al norte Km 26Telef. (591) 3 923-2144Fax (591) 3 923-2038Casilla 1759Warnes - Santa Cruz-Bolivia Planta Cochabamba Oficina de Ventas Cochabamba Av. Banco Galindo Km 10 ½ Telef. (591) 4 426-2800Fax (591) 4 435-1943Casilla 543Cochabamba - Bolivia

Oficina de Ventas La PazCapitán Echeverría N° 200Telef. (591) 2 245-5441Fax (591) 2 245-5434 Casilla 1932La Paz - Bolivia

Oficina de Ventas OruroPisagua N° 1025Entre Cano y Montecino Telf/Fax (591) 2 527-3887 al 89Oruro – Bolivia

Oficina de Ventas Trinidad Av. Panamericana s/nFrente a la cuarta entrada a PaititíTelf/Fax (591) 3 346-34351Trinidad – Bolivia

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 1

2 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 3

CARTA DEL GERENTE GENERAL

PRESENTACIÓN Y PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

ESTRUCTURA OPERATIVADECLARACIÓN DE MISIÓN, VISIÓN, VALORES, POLÍTICAS Y CÓDIGO DE CONDUCTAPRINCIPALES IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL NEGOCIOMERCADO Y PRODUCTOSCERTIFICACIONESASOCIACIONES

GESTIÓN CON GRUPOS DE INTERÉS

ACCIONISTASEJECUTIVOSIMPACTO ECONÓMICO INDIRECTO

COLABORADORESENFOQUE DE PARTICIPACIÓN DESGLOSE DE COLABORADORESRETRIBUCIONESBENEFICIOSFORMACIÓN Y CAPACITACIÓNSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALLIBERTAD DE ASOCIACIÓN

PROVEEDORESENFOQUE DE PARTICIPACIÓNGESTIÓN DE COMPRASCRITERIOS DE SELECCIÓNRELACIONES ÉTICAS

0408

26

CLIENTESOBJETIVOS DEL PERÍODO ENFOQUE DE PARTICIPACIÓNCICLO DE PRODUCCIÓNETIQUETADO DE PRODUCTOSEXPORTACIONESMEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓNCONTROL Y REGULACIÓN

COMUNIDADAPOYO A LA EDUCACIÓNAPOYO A LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

MEDIO AMBIENTEOBJETIVOS AMBIENTALES ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOSCONTROL DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOSOPORTUNIDADES AMBIENTALESINICIATIVAS DE INNOVACIÓN Y EFICIENCIAMATERIALESCONSUMO DE ENERGÍAGESTIÓN DE AGUAGESTIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOSBIODIVERSIDAD INVERSIÓN AMBIENTALCAPACITACIÓN EN TEMAS AMBIENTALESCAMBIO CLIMÁTICORELACIÓN, CONTROL Y REGULACIÓN

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL REPORTE DE SOSTENIBILIDAD

CONTACTO

ANEXOS

INDICADORES DEL GLOBAL REPORTING INITIATIVE

100100102106

CONTENIDO

4 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 5

Estimados lectores,

Con mucha satisfacción presentamos nuestro tercer Reporte de Sostenibilidad, en el que detallamos los resultados alcanzados por Industrias de Aceite S.A. en materia económica, social y ambiental, durante el año fiscal comprendido entre julio de 2009 y junio de 2010.

Este documento, que continuaremos publicando anualmente, ha sido elaborado utilizando los indicadores internacionales del Global Reporting Initiative (GRI), con el propósito de hacer llegar a nuestros grupos de interés una gran cantidad de información en un formato de fácil lectura.

Para nuestra empresa es de vital importancia trabajar con miras al desarrollo sostenible, no sólo de nuestro negocio sino también de las comunidades en que estamos presentes, de los grupos de interés con quienes nos relacionamos y muy en especial, del medio ambiente que nos rodea. Somos conscientes de que todos estos aspectos son fundamentales para lograr el objetivo de sostenibilidad.

CARTA DEL GERENTE GENERAL

Hemos desarrollado el presente informe como un ejercicio de diagnóstico que nos permite identificar las oportunidades de mejora en nuestra gestión y en la relación con nuestros stakeholders, e implementarlas gradualmente. Una parte muy importante para la detección de posibles mejoras, es la participación de ustedes, estimados lectores. Los invitamos cordialmente a que nos hagan llegar sus comentarios y/o sugerencias sobre la información que aquí consignamos (los datos necesarios para contactarnos se encuentran al final del documento).

Muchas gracias.

Renzo Balarezo Cino Gerente General

6 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 7

ORGANIZACIÓN

8 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 9

PRESENTACIÓN Y PERFIL

Industrias de Aceite es una sociedad anónima, fundada en febrero de 1944 en la ciudad de Cochabamba. Se dedica a elaborar aceites comestibles de alta calidad con materia prima nacional y a producir commodities y productos de alto valor agregado, a partir de la harina y el aceite de soya y girasol.

La empresa nació de la mano de su marca de aceite “Fino”, que se proponía reemplazar a los productos importados que habían creado nuevos hábitos de consumo en el país. La marca llegó a tener tal nivel de posicionamiento que hasta la fecha, Industrias de Aceite es más conocida como “Fino”.

En 1974, la planta de extracción de aceites por prensado fue trasladada a Warnes, con el fin de acercar esta actividad productiva al origen de la materia prima y así aprovechar mejor el desarrollo de los cultivos de granos oleaginosos del departamento de Santa Cruz. La oficina central se ubica en la carretera al Norte, Km. 6.5, Santa Cruz, Bolivia.

COCHABAMBASANTA CRUZ

OKINAWA III

LA PAZ

ORURO

EL ALTO

TRINIDAD

OFICINA CENTRAL

Planta Cochabamba

Planta Don Felipe en Santa Cruz

Oficina Central - Carretera Norte

Fundo Paraíso cerca de

Okinawa III, en Santa Cruz

Oficina Comercial en La Paz

Oficina Comercial en El Alto

Oficina Comercial en Trinidad

Oficina Comercial en Oruro

10 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 11

En el área agrícola se emplea tecnología orientada a la obtención de altos índices de gestión, como rotación de cultivos, descompactación de suelos (aflojamiento), drenaje, siembra directa con mínima labranza, fertilización y coberturas. Para dichas tareas, la empresa cuenta con equipos de siembra, fumigación y cosecha.

El 38% del área del fundo se dedica al cultivo de granos: soya en la campaña de verano (15 de noviembre a 31 de marzo) y trigo en la campaña de invierno (15 de abril a 31 de agosto). Durante la etapa de barbecho (septiembre, octubre y primera quincena de noviembre) estas superficies reposan. El trigo producido por Industrias de Aceite es vendido en el mercado local para la industria alimentaria. La soya es trasladada a fábrica para su molienda.

El 45% del área del Fundo se destina al cultivo permanente de caña de azúcar. El 80% de ese cultivo es caña en producción y el 20% en barbecho. La caña producida es trasladada a un ingenio para su conversión en azúcar. El azúcar se vende en el mercado local

y los excedentes son exportados.

El 17% del área restante del fundo se usa para el engorde de ganado vacuno, que posteriormente es vendido vivo en el mercado local. En esta zona, la empresa tiene pastos cultivados y naturales que alimentan a 375 cabezas de ganado durante todo el año. Los pastizales son también

cultivos permanentes.

OTRAS SEDES

Además de las instalaciones mencionadas, Industrias de Aceite tiene oficinas comerciales ubicadas en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro y Trinidad. Dichas sedes cuentan con almacenes de recepción de productos terminados (enviados desde la planta de Cochabamba) y trabajan con una fuerza de ventas para atender la

demanda de cada departamento.

OFICINA CENTRAL

Cuenta con modernas instalaciones en las que funcionan la Gerencia General y las Gerencias de Logística, Marketing, Agrícola, Calidad y Planificación, Administrativa, Financiera y de Recursos Humanos.

PLANTA DON FELIPE

Esta planta, localizada en Warnes, a 26 Km. de la ciudad de Santa Cruz, capta grano de soya y de girasol y extrae los aceites crudos que luego envía a la planta de Cochabamba para su refinado, transformación y comercialización. En la Planta Don Felipe también se extraen harinas de soya y girasol, destinadas al consumo interno y a la exportación. En estas instalaciones opera la Gerencia

Industrial de la empresa.

ESTRUCTURA OPERATIVA

PLANTA COCHABAMBA

La Planta Cochabamba, ubicada en Av. Blanco Galindo, Km. 10.5, Cochabamba, convierte los aceites crudos en aceites refinados de mesa o en mantecas y margarinas (a través del proceso de hidrogenación y cristalización). Desde aquí, todos los productos son enviados al resto del país para consumo interno y para exportación. En esta planta también opera una línea de producción de jabón.

ÁREA AGRÍCOLA

El área agrícola de Industrias de Aceite es una unidad de negocios independiente que administra el denominado Fundo Paraíso, ubicado en la Zona Norte, en el Km. 56, cerca de Okinawa III, Santa Cruz. El área tiene una extensión de 1,403.5 hectáreas, distribuidas por cultivo de la siguiente manera:

Cultivo Área (ha)

Soya /trigoCaña de azúcarRenovación de cañaPastos para ganadería

533,41517,19123,74229,16

Total 1403,50

12 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 13

DECLARACIÓN DE MISIÓN, VISIÓN, VALORES, POLÍTICAS Y CÓDIGO DE CONDUCTA

MISIÓN

Somos personas emprendedoras con talento, pasión y compromiso, que hacemos crecer con rentabilidad nuestros negocios locales y de exportación, y así creamos valor para nuestros accionistas, clientes y proveedores, desarrollamos a las personas con quienes trabajamos y contribuimos al progreso de la comunidad.

VISIÓN

Ser la empresa agroindustrial de mayor valor en Bolivia y competir internacionalmente en todos nuestros negocios.

14 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 15

VALORES

Integridad- Buscamos y decimos la verdad.- Trabajamos en forma abierta y somos accesibles.- Cumplimos nuestros compromisos y las leyes.

Respeto- Reconocemos el valor de las personas.- Valoramos y promovemos la iniciativa y el logro personal.- Escuchamos, dialogamos e informamos.- Confiamos en las personas.- Nos tratamos amigablemente y sin barreras de jerarquía.

Productividad - Reducimos el uso de los materiales, energías, agua y tiempo.- Evitamos los accidentes con lesiones y pérdidas de materiales.- Delegamos y compartimos nuestros conocimientos.- Buscamos las oportunidades y asumimos los retos con coraje.- Actuamos con velocidad y damos nuestro mejor esfuerzo.- Somos innovadores y luchamos por ser los primeros y los ganadores.

POLÍTICAS

Política de Seguridad y SaludEstamos comprometidos a eliminar los accidentes que ocasionan lesiones a personas o daños materiales, así como también las condiciones de trabajo que afectan a la salud, para lo cual capacitamos en comportamiento seguro a nuestro personal y a todos los que trabajan en nuestras instalaciones. Cumplimos con la legislación aplicable, reducimos riesgos y estamos siempre preparados para controlar un eventual incendio o emergencia.

Política de Medio Ambiente Estamos comprometidos a minimizar los impactos ambientales de nuestras operaciones, para lo cual reducimos nuestro consumo de materiales, agua y energía, nos preocupamos por minimizar el impacto de nuestros efluentes y emisiones, depositamos nuestros residuos en lugares seguros, capacitamos a nuestro personal para que tengan el menor impacto ambiental en sus tareas y cumplimos con la legislación vigente.

Política de Recursos Humanos Estamos comprometidos en crear

el mejor clima laboral y en brindar oportunidades de desarrollo a las personas que trabajan en la empresa, para lo cual capacitamos, reconocemos el valor de las personas y sus aportes individuales y de grupo. Incorporamos y promovemos a los mejores sin discriminación, contamos con los mejores sistemas de gestión y buscamos el compromiso de todos con los objetivos de la empresa. Política de Responsabilidad SocialEstamos comprometidos con el progreso de nuestra comunidad, para lo cual promovemos el desarrollo de las personas que trabajan en nuestra empresa, reducimos el impacto ambiental de nuestras operaciones, trabajamos con integridad cumpliendo nuestros valores, somos buenos vecinos, dedicamos parte de nuestro tiempo y recursos para trabajar en proyectos de responsabilidad social y cumplimos con la legislación vigente.

CÓDIGOS DE CONCUCTA

Relaciones con los clientes y consumidoresDamos prioridad a servir a nuestros clientes, para lo cual buscamos las oportunidades para estar en

16 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 17

frecuente contacto con ellos, les ofrecemos productos y servicios de alta calidad, cumplimos todos nuestros compromisos y les damos la información que necesitan con rapidez y efectividad.Proponemos soluciones de negocios innovadoras para nuestros clientes y consumidores.

Relaciones con proveedores Nos esforzamos en construir relaciones de confianza, de largo plazo y mutuo beneficio con nuestros proveedores. Promovemos la contratación de proveedores locales, con miras a contribuir con el desarrollo económico de la zona. Seleccionamos a los proveedores en función a su profesionalismo y comportamiento ético.

Discriminación, trabajo forzado y acoso sexual No discriminamos por raza, religión, género ni por razón alguna. Todos tenemos las mismas oportunidades de desarrollo dentro de la empresa, el que dependerá exclusivamente de nuestras habilidades, formación profesional, desempeño y logros en el trabajo para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.No empleamos ningún tipo de trabajo forzado ni trabajo infantil. Sancionamos el acoso sexual.

Publicidad y productosNo hacemos comparaciones falsas o engañosas con los productos o servicios que ofrecen nuestros competidores. Nuestra publicidad no tiene impacto negativo sobre los valores y costumbres de nuestra comunidad. Nuestros productos son seguros para su uso y cuentan con una rotulación veraz y adecuada. Información confidencial No debemos transmitir a terceras personas la información confidencial de nuestra empresa. Se considera información confidencial a las formulaciones de los productos, procesos de fabricación, información de proveedores y clientes, compras y ventas, planes y proyectos de la empresa, planillas salariales, costos de fabricación y cualquier otra información que es particular de nuestra empresa y nos diferencia de los competidores.

Conflictos de interésPara evitar conflictos de interés, los trabajadores no participamos en negocios con la empresa, con excepción de eventuales actividades debidamente informadas y aprobadas por la Gerencia General. Ningún empleado debe buscar u obtener un beneficio personal

haciendo uso o aprovechando su posición dentro de la empresa.

RegalosNo aceptamos ningún regalo o favor si es que éste nos obliga o parece obligarnos a dar un trato preferencial.

Los regalos podrán ser recibidos sólo cuando se trate de una cortesía generalmente aceptada, siempre que no sean en efectivo y sean de bajo valor.

Cumplimiento de leyes y custodia de la reputación de la empresaCumplimos con las leyes vigentes y evitamos cualquier acto o conducta que pueda afectar negativamente a la buena reputación de nuestra empresa.

AccionistasBrindamos a nuestros accionistas información oportuna, veraz y completa.

Infracciones al código de conductaLos trabajadores nos comprometemos a informar el incumplimiento a las conductas mencionadas en este documento contactando a un ejecutivo de la empresa, a nuestro jefe inmediato o al departamento de recursos humanos. Toda información recibida será tratada en forma confidencial.

18 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 19

PRINCIPALES OPORTUNIDADES, IMPACTOS Y RIESGOS DEL NEGOCIO

En cuanto a los principales riesgos, Industrias de Aceite es una empresa del sector agroindustrial y por lo tanto puede verse directamente afectada por cambios climáticos bruscos (períodos de sequía, por ejemplo) que ocasionen una menor producción de materia prima para abastecer los procesos.

Industrias de Aceite propicia la generación de cientos de puestos de trabajo formal para las personas residentes en las zonas aledañas a sus operaciones. La creación de trabajo formal proporciona ingresos seguros y bien remunerados, que permiten a los trabajadores acceder a servicios de calidad y mejorar así su nivel de vida.

OPORTUNIDADES

IMPACTOSLos impactos ambientales que pueden generar los procesos de Industrias de Aceite, han sido debidamente identificados y comunicados al personal de planta, que ha sido capacitado por la empresa para prevenirlos (para mayor información sobre este tema, dirigirse al capítulo Medio Ambiente).

Industrias de Aceite realiza un trabajo coordinado con sus agricultores proveedores de soya y girasol, a quienes visita y asesora técnicamente en sus campos de cultivo con el objetivo de optimizar sus producciones.

La presencia de la empresa propicia también la creación de pequeños negocios en los alrededores de sus plantas industriales. Dichos negocios se convierten luego en abastecedores de productos y servicios tanto para Industrias de Aceite

como para otras empresas y particulares de la zona.

RIESGOS

20 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 21

MERCADO Y PRODUCTOS

Los productos de consumo masivo elaborados por Industrias de Aceite S.A. están dirigidos mayormente al mercado interno, en el que la empresa compite directamente con las empresas ADM SAO, Industrias Oleaginosas S.A - RICO, Granos, ETASA - CRISOL e ITIKA. La empresa también comercializa productos importados de Perú, Argentina, Ecuador, Colombia y Brasil.

Tanto los productos de consumo masivo exportables como los productos commodities, tienen su principal mercado exterior en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Centroamérica y Europa.

Industrias de Aceite comercializa diez categorías de productos, identificadas con las siguientes marcas propias:

En calidad de representante en Bolivia, la empresa comercializa las siguientes marcas:

• Atún y conservas “Van Camp’s”• Jabón “Bolívar” • Fideos “Don Vittorio”• Aceite de oliva “Borges”• Shampoo y jaboncillos “Plusbelle”• Alimento para mascotas “Mimaskot”• Hojas de afeitar “SuperMax”• Lácteos “Nestlé”

Producto Marcas

Aceites comestiblesMantecasMargarinasJabones para lavarConservas de pescadoAceite crudo de soya desgomadoAceite crudo de girasolHarina de soya Hi Pro GranuladaHarina de girasol Proteína 49%Harina integral de soya (Full Fat)

“Fino”, “Fino Light” y “La Patrona”“Karina” y “Gordito”

“Regia”, “Regia Light” y “Primor”“Uno” y “Oso”

Marca “Fino”Marca “Fino” Marca “Fino”Marca “Fino”Marca “Fino”Marca “Fino”

22 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 23

CERTIFICACIONES

Las operaciones de Industrias de Aceite cumplen con altos estándares productivos, ambientales y sociales.

Constantemente se mejoran los procesos y se controlan los parámetros operativos que permiten obtener productos de alta calidad.

La empresa cuenta con las siguientes certificaciones:

• ISO 9001 (desde 1998).• Nivel 6 de Sistema de Seguridad con la empresa DNV (desde 2006). • ISO 14001 (desde 2009).

ASOCIACIONES

Industrias de Aceite S.A. forma parte de las siguientes instituciones gremiales nacionales:

• Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios - APIA• Asociación de Productores de Semillas - ASOSEMILLAS• Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo - ANAPO• Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – CAINCO• Cámara de Exportadores de Santa Cruz - CADEX• Cámara de Exportadores de Cochabamba - CADEXCO• Cámara de Comercio e Industria Boliviano Peruana de Santa Cruz – CABOLPE• Cámara de Industria de Cochabamba

A través de estas instituciones, la empresa participa en la discusión de propuestas normativas vinculadas al sector, estudia políticas públicas y analiza el entorno económico y social relativo a sus negocios.

24 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 25

GESTIÓN CON GRUPOS DE INTERÉS

26 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 27

Para este tercer Reporte de Sostenibilidad elaborado por Industrias de Aceite S.A., la empresa ha definido a los siguientes como sus grupos de interés prioritarios:

• Accionistas• Colaboradores• Proveedores• Clientes• Comunidad• MedioAmbiente

Con cada uno de estos grupos, la empresa mantiene comunicación directa a través de correos electrónicos, reuniones, cartas, llamadas telefónicas y visitas. La descripción de la forma de relacionamiento mantenida con cada stakeholder es detallada en el capítulo correspondiente a cada grupo de interés.

EJECUTIVOS

Generamos valor para nuestros accionistas en un marco empresarial responsable y respetuoso de las leyes, el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. Les brindamos información oportuna, veraz y completa.

En el transcurso del período julio 2009-junio 2010 se produjo un cambio en la Gerencia General de la compañía. El señor Juan Llosa Isenrich dejó el cargo de Gerente General a fines de 2009 para ocupar un puesto equivalente en otra empresa del Grupo Romero.

El actual Gerente General es el señor Renzo Balarezo Cino.

David Flambury MorenoGerente de Logística

Jorge Rada ArroyoGerente de Marketing

Guillermo Rubini AiraldiGerente Administrativo, Financiero y de Recursos Humanos

César Campoverde CeliGerente Industrial

Álvaro Rico RamalloGerente de Calidad y Planificación

Alfonso KleidlerGerente de Proyectos Especiales

Luis UgarteGerente Agrícola

28 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 29

La presencia de Industrias de Aceite S.A. representa una oportunidad importante de desarrollo, generación de empleo, creación de nuevos negocios y crecimiento económico para las provincias, de Warnes en Santa Cruz de la Sierra y Quillacollo en Cochabamba. En ambas zonas se genera un alto empleo de actividades indirectas relacionadas con el funcionamiento de las plantas y áreas agrícolas de la empresa.

IMPACTO ECONÓMICO INDIRECTO

Industrias de Aceite S.A. también promueve la generación de cientos de puestos de trabajo directo formal. En el caso particular de Warnes, gran parte de la mano de obra contratada es local. Las remuneraciones de los trabajadores de la empresa son reconocidas como unas de las más altas de la zona (para mayor información sobre este tema, dirigirse al capítulo Colaboradores). Los buenos salarios han repercutido en el poder adquisitivo de los colaboradores y pobladores, generando mayor acceso a servicios básicos como salud y educación y un aumento en el consumo.

30 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 31

COLABORADORES

Estamos comprometidos con la creación de un excelente clima laboral y de oportunidades de desarrollo para las personas que trabajan en la empresa. Por ello, capacitamos a nuestros colaboradores y reconocemos su valor y sus aportes individuales y de grupo. Incorporamos y promovemos a los más meritorios, sin discriminación. Contamos con los mejores sistemas de gestión y buscamos el compromiso de todos los empleados con los objetivos de la empresa.

En Industrias de Aceite S.A., el recurso humano es gestionado por la Gerencia Administrativa, Financiera y de Recursos Humanos, que funciona en la oficina principal de la ciudad de Santa Cruz. Durante el año fiscal 2009-2010, el área de Recursos Humanos de esta Gerencia se planteó los siguientes objetivos:

• Redefinir los procedimientos del área para brindar un mejor servicio a los clientes internos. • Realizar y ejecutar un plan de mejora del clima laboral.• Ejecutar un plan de mejora de vivienda para los trabajadores, ofertándoles préstamos. • Cumplir con 12,000 horas de capacitación de personal (nivel apropiado para empresas de la envergadura de Industrias de Aceite S.A.).

32 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 33

BAJAS DE PERSONAL - INDUSTRIAS DE ACEITE

ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN

Uno de los canales de comunicación con que cuenta la empresa para promover el acercamiento con sus colaboradores, es el programa “Conversando con la Gerencia”. A través de este programa, los trabajadores pueden acceder a reuniones con jefes de área o con gerentes, para tratar con ellos cualquier tema que sea de su interés.

En el período 2009-2010, más del 60% de los trabajadores hizo uso de este programa para expresar a los gerentes y/o jefes, dudas, inquietudes y sugerencias de mejoras en la empresa. Los temas tratados durante las reuniones tuvieron que ver principalmente con: información general de la empresa, proyectos a generarse, percepciones del trabajador con respecto a su área de trabajo e innovaciones posibles. Esta iniciativa afianzó el buen clima laboral de la compañía, un objetivo primordial del área.

Otras herramientas de comunicación implementadas por Industrias de Aceite son: Finoticias (revista bimensual distribuida a los trabajadores), informe mensual de temas relevantes, Intranet, correos electrónicos corporativos, vitrinas informativas, video y memoria anual.

DESGLOSE DE COLABORADORES

Durante el año fiscal julio 2009–junio 2010, en Industrias de Aceite S.A. trabajaron 604 colaboradores, concentrados principalmente en el segmento de personal obrero.

•Porrotaciónytipodecontrato A continuación, se muestra la rotación del personal de Industrias de Aceite, expresada en las bajas que tuvo la empresa durante el período reportado y se la compara con la gestión anterior (2008-2009):

Bajas de personal en Industrias de Aceite

Tipo de contrato 2009-2010 2008-2009

Contrato a plazo indefinido Contrato por campaña Empleados por proyectoContrato eventual

1973

328

15451141

Total general 123 112

34 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 35

Los índices de rotación responden en su mayoría a la finalización de contratos por campaña agrícola, dado el giro agroindustrial de la empresa.

Tipodecontratodelostrabajadores

•Porniveldejerarquía

Dado el giro industrial, la fuerza laboral de la empresa se concentra en el cargo genérico obrero, según se muestra a continuación:

Tipo de contrato Número

Contrato a plazo indefinido Contrato por campaña Empleados por proyecto

44714710

Total general 604

Cargo genérico Número

Ejecutivo Empleado Funcionario Obrero

9162

39394

Total general 604

TOTAL DE TRABAJADORES

2%

24%

74%

CONTRATO A PLAZO INDEFINIDO

CONTRATO POR CAMPAÑA

EMPLEADOS POR PROYECTO

EJECUTIVO

EMPLEADO

FUNCIONARIO

OBRERO

POR NIVEL DE JERARQUÍA

1%

66%

6%

27%

36 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 37

•Porrangodeedad

La distribución de trabajadores según el rango de edad, concentra una mayor cantidad entre los 31 y 40 años. El proceso de contratación de personal en Industrias de Aceite incluye como requisitos indispensables la presentación y evaluación de documentos que acrediten la mayoría de edad y la explicación detallada de las funciones y responsabilidades dentro de la organización. De esta manera, la empresa se asegura de no contratar mano de obra infantil y de no someter a su personal a trabajos no consentidos.

•Porgénero

Rango de edad Número

18 a 19 20 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 66

2105237184742

Total general 604

Género %

FemeninoMasculino

6%94%

Total general 100%

•Porlugardeorigen

El personal que labora en Industrias de Aceite S.A. es mayormente boliviano (98%), pero también hay trabajadores de nacionalidad peruana y chilena (2%). Gran parte de los trabajadores bolivianos son originarios de Santa Cruz (38%) y Cochabamba (34%).

Nacionalidad Número Nacionalidad %

BolivianaChilenaPeruana

5921

11

Personal boliviano

Personal extranjero

98%

2%

Total general 604 Total general 604

20 A 30

31 A 40

41 A 50

51 A 60

12%

31% 39%

18%

POR RANGO DE EDAD

MASCULINO

FEMENINO

6%

94%

POR GÉNERO

38 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 39

•Porantigüedadenlaempresa

Para Industrias de Aceite S.A. es motivo de orgullo que el 50% de sus colaboradores lleve más de ocho años trabajando en la empresa. Esta cifra demuestra la fidelidad y compromiso en la relación empresa-trabajador.

Rangodeantigüedad(años) Número

0 a 7 8 a 1516 a 2324 a 34

3011639545

Total general 604

POR LUGAR DE ORIGEN

BOLIVIA

EXTRANJERO

2%

98%

7%

50%

CANTIDAD DE AÑOS EN LA EMPRESA

0 A 7

8 A 15

16 A 23

24 A 3427%

16%

40 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 41

Préstamos Extraordinarios Son anticipos de dinero concedidos a los trabajadores, no comprendidos en las modalidades anteriores y cuyo destino es una necesidad particular del trabajador. Dicha necesidad debe ser debidamente sustentada para que el área de Recursos Humanos de la empresa evalúe el otorgamiento. El monto prestado es de hasta un sueldo básico equivalente en dólares americanos, amortizable en doce meses, con un interés de 6% en dólares o la tasa efectiva vigente (bancaria).

Préstamos de vivienda Son créditos de US$ 2,000 a US$ 4,000, para ampliación y mejoras de vivienda de los trabajadores. La forma de pago es 50% aguinaldo, 50% prima y 100% años de servicio y cuota mensual. Los desembolsos se realizan contra avance de obra. El interés es de 6% y el financiamiento por parte de la empresa es no mayor a tres años. Para el otorgamiento se evalúa si el solicitante es personal estable y con más de cinco años en la empresa y si ha demostrado buena conducta y disciplina en sus funciones. También se considera la presentación del proyecto con su respectiva cotización y el nivel de impacto del proyecto a realizar en la mejora de las condiciones de vivienda.

Otros Beneficios de acuerdoaLey

Según las disposiciones legales vigentes, la empresa cumple con el pago de horas extras, recargos nocturnos y salario dominical.

BENEFICIOS

Cupo Los colaboradores pueden adquirir productos de la empresa que luego les son descontados por planilla. En los productos propios de Industrias de Aceite, los trabajadores obtienen un descuento de 13% sobre el precio de venta.

Seguro Vehicular Por convenio con la compañía de seguros y reaseguros Alianza, los empleados pueden acceder a un seguro vehicular del que pagan el 100% del costo, que la empresa les descuenta por planilla, en seis meses plazo, con un interés del 12%.

Transporte del personal La empresa transporta por rutas determinadas al personal de las plantas cuya vivienda dista más de 2 Km. del lugar de trabajo.

Alimentación Industrias de Aceite asume el costo de alimentación del trabajador obrero de planta en su turno de trabajo (desayuno, almuerzo y cena).

Bono de Productividad Es un beneficio mensual para los trabajadores en relación directa con la producción en cada planta. En el caso de Warnes, se relaciona con varios factores de productividad.

Gratificaciónporsemanacompletadetrabajo(Grasecom)

En Planta Cochabamba se otorga a todos los trabajadores que asisten a trabajar en domingos y feriados. En Planta Don Felipe se paga el 80% de un jornal diario a todos aquellos colaboradores que trabajan la semana completa y el domingo.

Regalos para hijos de trabajadores

La empresa hace regalos de Navidad a todos los hijos de los trabajadores (menores de 12 años).

Dotacióndelechediaria La empresa entrega un litro de leche diaria a los trabajadores de las plantas relacionados directamente con el proceso productivo.

Plan Corporativo de telefoníamóvil

Los empleados estables pueden acceder al Plan Corporativo a costo preferencial que la empresa tiene con ENTEL. El consumo se descuenta mensualmente al trabajador por planilla de sueldo.

Becas estudiantiles La empresa brinda un programa de becas anuales de US$ 300 para los trabajadores y todos sus hijos en edad escolar y universitaria. Los requisitos para acceder a las becas son:Becas colegiales: alumnos de 6o de primaria o 1o intermedio hasta 4o de secundaria o 4o medio, con calificaciones desde 6 sobre 7 puntos o desde 60 sobre 70 puntos.Becas universitarias de pregrado: alumnos de todos los niveles de pregrado, con calificación mayor a 85 sobre 100 puntos en promedio de los dos semestres del año.

Préstamos de Emergencia El préstamo consiste en un haber básico del trabajador, a amortizar en un período de diez meses. Para acceder a él debe presentarse documentación que sustente el otorgamiento.

Los trabajadores de Industrias de Aceite S.A. tienen acceso a los siguientes beneficios:

Préstamos Vacacionales Son anticipos de dinero concedidos a los trabajadores únicamente cuando hay descanso físico por vacaciones y cuando éste no sea menor de la mitad del período regular anual de descanso vacacional o en su defecto, si se salen días fraccionados, el acumulado no sea menor a la mitad del período regular anual. El préstamo es de un sueldo básico y el período de amortización es de diez meses. Para acceder al préstamo, el trabajador debe estar al día en sus vacaciones y no tener más de un período y medio acumulado como máximo.

42 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 43

Totaldehorasdestinadasacapacitaciónporjerarquía

Ejecutivos Empleados Funcionarios Obreros Total horas

56 3,855 639 4,968 9,518

1El total de horas expresado se ha hecho sobre la base del total de horas dictadas en el plan de capacitación genérica, de

Industrias de Aceite durante el año fiscal julio 2009–junio 2010.

En cuanto a los temas de los cursos ofrecidos, el 71% de éstos estuvo relacionado con la actividad diaria de los trabajadores, el 21% con el manejo de personal y el 8% con el sistema integrado de gestión.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

•SeguridadenelTrabajo

Industrias de Aceite cuenta con Comité Mixto de Higiene y Seguridad Ocupacional en Planta Don Felipe, Planta Cochabamba y Oficina Central. Dichos Comités están conformados proporcionalmente por personal ejecutivo, empleados y obreros. Los miembros durante el período 2009–2010 fueron:

PresidenteSecretarioVocalVocal VocalVocal

César Campoverde René Ticona

Gabriel Simons Daniel Morales

Edwin PérezJuan Guarachi

Planta Don Felipe

PresidenteSecretarioVocalVocal Vocal

Alex Sauma Teodomiro Araníbar

Gina Campos Román Rodríguez

Romer Borda

PresidenteSecretarioVocalVocal VocalVocal

Guillermo Rubini Javier Venegas

Roberto Vargas Duddle Valdivia

Orlando Jiménez Carlos Vargas

PlantaCochabamba

Oficina Central

El área de capacitación, perteneciente a Recursos Humanos de Industrias de Aceite, brinda a los trabajadores el conocimiento necesario para el desempeño eficiente de sus funciones y el desarrollo de sus competencias laborales.

Plandecapacitación2009-2010

Tipodecapacitación N° de cursos Horas dictadas

Plan de capacitación genérica Plan de capacitación específica

13176

9,5182,012

Total general 207 11,530

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

44 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 45

IndicadoresdeSeguridadenPlantaCochabamba

Entre julio de 2009 y junio de 2010, se produjeron únicamente tres accidentes incapacitantes. En esta planta el índice de frecuencia registrado fue de 5.78 y el de severidad de 77.16.

•SaludOcupacional

En Planta Cochabamba, a lo largo del período 2009-2010, se realizaron diversas actividades dirigidas a preservar el buen estado de salud de los trabajadores.

Estuvieron orientadas principalmente a medir los riesgos del entorno (incorrecta iluminación, partículas en suspensión, radiación magnética, sensación térmica, gases tóxicos y ruido).

Los resultados obtenidos señalaron que los riesgos están controlados y dentro de especificaciones. Para los que superaron el límite, las medidas tomadas fueron:

• Iluminación: cambio de luminarias y nueva medición del riesgo.• Partículas en suspensión y ruido: uso adecuado de los equipos de protección personal y control del mismo en las inspecciones planeadas realizadas mensualmente.

Asimismo, la empresa realizó chequeos médicos al personal que por sus funciones está en constante contacto con productos para el consumo humano (envasado de aceite, manteca y margarina).

En Planta Don Felipe, con el objetivo de brindar ambientes de trabajo adecuados y seguros para los trabajadores, se realizaron análisis de iluminación, de partículas suspendidas, de radiaciones no ionizantes, de ruido, de vibraciones y de carga térmica a las distintas áreas de trabajo.

La empresa hizo análisis auditivos, respiratorios y oculares a todos aquellos trabajadores que operan en áreas que conllevan alguno de estos tipos de riesgos.

Los resultados obtenidos fueron todos positivos para los trabajadores y demostraron que todos los riesgos están controlados y dentro de las especificaciones establecidas.

En Oficina Central se midieron el estrés térmico, el ruido, las radiaciones no ionizantes, la iluminación, la calidad de agua para consumo y las radiaciones ionizantes. Se designaron rutinas de ejercicios ergonómicos para algunas de las áreas de trabajo.

Durante el período reportado, los principales temas tratados por los comités se relacionaron con accidentes, incidentes, condiciones de trabajo, salud, actos y condiciones subestándar. Las prioridades fueron el mantenimiento de comedores, posta médica y servicios higiénicos.

Indicadores de Seguridad en Planta Don Felipe

Durante el período reportado, en Planta Don Felipe se registraron once accidentes, de los cuales tres fueron incapacitantes, ocho temporales y ninguno permanente. El índice de frecuencia fue de 4.2 (número de accidentes suscitados por millón de horas activas).

El índice de severidad de Planta Don Felipe fue de 226.4 (número de días perdidos en la empresa a causa de accidentes, por cada millón de horas activas).

46 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 47

Industrias de Aceite respeta la libertad de asociación de sus trabajadores por reconocerla como un derecho laboral fundamental. En la empresa existen dos organizaciones sindicales, una en Planta Cochabamba y otra en Planta Don Felipe.

La Primera de ellas fue creada en Cochabamba el 13 de junio de 1971 y actualmente cuenta con 153 trabajadores inscritos. El sindicato de Planta Don Felipe fue creado el 13 de junio de 1971 y actualmente cuenta con 110 trabajadores miembros.

Durante el período reportado se realizaron negociaciones colectivas con ambos sindicatos, firmándose convenios vigentes para el período enero-diciembre de 2010. Los pliegos petitorios se presentan cada año después de haberse conocido el incremento salarial definido por el Estado.

Los beneficios que reciben los trabajadores sindicalizados se definen en el convenio, en el punto titulado “Beneficios a los trabajadores”.

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN SINDICAL

48 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 49

PROVEEDORES

Nos esforzamos en construir relaciones de confianza, largo plazo y mutuo beneficio con nuestros proveedores. Promovemos la contratación de proveedores locales, con miras a contribuir al desarrollo económico de la zona. Seleccionamos a los proveedores en función de su profesionalismo y comportamiento ético.

ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN

Industrias de Aceite mantiene comunicación continua con sus proveedores a través de canales como el correo electrónico, las llamadas telefónicas y las reuniones físicas en las instalaciones de la empresa.

No existe una periodicidad establecida para las reuniones entre Industrias de Aceite y sus proveedores, sino que éstas se llevan a cabo de manera constante y espontánea.

A lo largo del año reportado, las consultas recibidas por la empresa de parte de sus proveedores fueron básicamente de corte técnico y/o referidas a plazos de pago. La empresa por su parte, aconsejó a sus proveedores sobre alternativas de materiales en los que deberían incursionar, dados los cambios y nuevas tendencias en el mercado.

50 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 51

En sus más de sesenta años de historia, Industrias de Aceite ha impulsado el desarrollo de la economía regional y nacional a través de la contratación de proveedores nacionales, quienes al vender sus productos y/o servicios a la empresa tienen la opción de entablar con ella relaciones de beneficio mutuo y de crecer con ella.

Estas relaciones comerciales han motivado en algunos casos el surgimiento de nuevos negocios en las inmediaciones de las distintas sedes de la empresa, factor que también trae consigo beneficiosos impactos económicos.

Industrias de Aceite mantiene una cercana relación con sus proveedores agricultores, quienes le venden los granos de soya y girasol que son la materia prima para sus procesos. La empresa los visita periódicamente para evaluar el estado de sus cultivos y para asesorarlos con miras a que obtengan una óptima producción.

Respecto a compras y servicios durante el año fiscal 2009-2010, Industrias de Aceite compró por US$ 36,823,656 a proveedores locales y extranjeros, no considerando la compra de materia prima. El monto destinado a la contratación de servicios ascendió a US$ 16,817,318.

Durante la presente gestión se invirtieron US$ 109,624,647 en la compra de materia prima, como lo es el grano de soya y el grano de girasol. Esta producción provino directamente de agricultores pequeños, medianos y grandes de la zona donde la empresa opera. De esta manera se generaron una serie de impactos positivos en toda la cadena productiva agrícola con la que la empresa se relaciona comercialmente.

GESTIÓN DE COMPRAS

52 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 53

Industrias de Aceite no ha establecido procedimientos específicos para la contratación de sus proveedores locales, ya que la definición de los mismos depende del cumplimiento de los requisitos establecidos para cada material o repuesto. En caso de tener alternativas de provisión local en condiciones competitivas, se les da preferencia, ya que la provisión local implica para Industrias de Aceite, menores cantidades de stock y tiempos de reposición más cortos y para la economía nacional, un beneficio importante.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

En Industrias de Aceite existen procedimientos establecidos para evitar posibles conflictos de interés en la relación con proveedores.

El Código de Conducta de la organización indica que a ningún trabajador le está permitido aceptar regalo o favor alguno que lo obligue (o parezca obligarlo) a dar trato preferencial a un proveedor.

Del mismo modo, ningún trabajador puede propiciar la contratación de un proveedor seleccionado arbitrariamente, ya que ese acto generaría conflictos entre la empresa, el colaborador y el proveedor.

RELACIONES ÉTICAS

54 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 55

CLIENTES

Damos prioridad al servicio a nuestros clientes: estamos en frecuente contacto con ellos, les ofrecemos productos y servicios de alta calidad, les proponemos innovadoras soluciones de negocios, cumplimos con todos nuestros compromisos y les proporcionamos la información que necesitan con rapidez y efectividad.

Producto Marcas

Aceites comestiblesMantecasMargarinasJabones para lavarConservas de pescadoAceite crudo de soya desgomadoAceite crudo de girasolHarina de soya Hi Pro GranuladaHarina de girasol Proteína 49%Harina Integral de soya (Full Fat)

“Fino”, “Fino Light” y “La Patrona”“Karina” y “Gordito”

“Regia”, “Regia Light” y “Primor”“Uno” y “Oso”

Marca “Fino”Marca “Fino”Marca “Fino”Marca “Fino”Marca “Fino”Marca “Fino”

ProductosymarcasdeIndustriasdeAceiteS.A.

56 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 57

Con esta cartera de productos, la empresa atiende la totalidad del mercado boliviano, a través de sus oficinas y sub-distribuidores (supermercados, mayoristas, tiendas de barrio, puestos de mercado y distribuidores horizontales periféricos).

Industrias de Aceite es, desde hace más de veinte años, una de las empresas exportadoras más importantes de Bolivia. Sus aceites son comercializados bajo la marca “Fino” en Colombia, Chile, República Dominicana y Perú. La empresa también está presente en Ecuador, hacia donde exporta aceite con marcas de terceros (“Gustadina” y “Mi Comisariato”).

En Colombia, Industrias de Aceite trabaja directamente con un importador/distribuidor que comercializa el aceite y la margarina en almacenes, supermercados y tiendas de barrio, especialmente en las ciudades de Cali, Medellín y Bogotá.

En el caso de Chile, el aceite, la manteca y la margarina se comercializan en el norte de este país a través de un importador/mayorista, mercados mayoristas, tiendas y bodegas, especialmente en las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta; en Santiago y regiones del sur, los productos se comercializan a través de cadenas mayoristas.

En Ecuador, la empresa trabaja con marcas de terceros y a través de cadenas de supermercados de Quito y Guayaquil. En Perú, la distribución se realiza a través de mayoristas que operan principalmente en el sur de ese país.

Cabe destacar que por la magnitud de sus exportaciones, Industrias de Aceite ha recibido la “Medalla de Oro” al más grande exportador de Cochabamba durante los últimos doce años. Tal como se mencionó anteriormente, las actividades comerciales de Industrias de Aceite incluyen también la distribución de productos de terceros, como es el

caso de la línea de productos lácteos de Nestlé a nivel nacional.

Industrias de Aceite distribuye también productos de la empresa peruana Alicorp S.A.A. (fideos “Don Vittorio”; shampoo, acondicionador y jabón de tocador “Plusbelle”; jabón “Bolívar” y alimento balanceado “Mimaskot”) y de terceros (atún “Van Camp’s”, hojas de afeitar “SuperMax” y aceite de oliva “Borges”).

En los últimos años, Industrias de Aceite ha incursionado en la comercialización de conservas de pescado bajo la marca “Fino”.

58 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 59

En Industrias de Aceite, la gestión de marcas, los estudios de mercado y la relación con los clientes y consumidores se hace a través de la Gerencia de Marketing. Durante el período reportado, el área se propuso el cumplimiento de los siguientes objetivos:

OBJETIVOS DEL PERÍODO

Durante el período reportado se puso en funcionamiento el programa Customer Relationship Management (CRM), mediante el cual se estableció un cronograma de visitas a los clientes por parte de un ejecutivo de la empresa. Al final del ejercicio reportado, se había logrado visitar a cada cliente por lo menos una vez.

Los clientes elegidos -un total de trescientos comerciantes y empresarios nacionales y extranjeros- fueron seleccionados en base a un criterio de dimensión económica y posición estratégica.

ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN

Las pocas quejas que se recibieron en el marco de estas visitas, hicieron referencia a la diferencia de precios existentes en nuestras distintas marcas de producto, dentro de una misma categoría. La empresa explicó a los clientes que existen criterios de diferenciación de los productos, con marcas para segmentos populares que se comercializan a un precio menor.

Algunos clientes también manifestaron su disconformidad con la demora en el proceso de devolución de productos, reclamo ante el cual la empresa inició una modificación en la política de cambios.

Industrias de Aceite mantiene para sus clientes un canal de comunicación permanente: la línea gratuita de atención al cliente (800-10-8080), a la cual también se puede acceder a través de la página web de la empresa, llenando un formulario de consulta.

• Alcanzar una meta en volumen y valor de ventas: se cumplió al 100%.• Presupuesto de costos fijos: se cumplió al 100%.• Posicionamiento de marcas: “Fino” logró el reconocimiento como marca poderosa, marca líder y empresa de marca confiable.• Mayor fidelización de clientes: se incrementó monto y valor del concurso en 120%.• Comunicación con clientes: se arrancó con el Customer Relationship Management (CRM) y se entrevistaron trescientos clientes considerados importantes a nivel nacional e internacional.

60 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 61

1 En Industrias de Aceite, la materia prima para la producción de harinas y aceites (incluidos sus derivados: mantecas, margarinas y jabones), es el grano de soya y girasol. Estos granos son adquiridos a agricultores de la zona, con quienes la empresa tiene políticas de compra y estándares de calidad definidos (establecidos por la norma técnica boliviana).

2 Cada cierto tiempo, técnicos agrícolas de Industrias de Aceite realizan visitas a los agricultores, con la finalidad de monitorear el

comportamiento de la producción y promover la cadena productiva de la soya y el girasol.

3 El grano llega a Planta Don Felipe (Warnes, Santa Cruz) e inmediatamente es derivado al área de laboratorio para su análisis. Los parámetros para definir si el producto es óptimo son: nivel de impurezas, nivel de humedad, cantidad de grano verde y cantidad de grano dañado por el calor.

4 Luego de su análisis en el laboratorio, el grano es acondicionado

CICLO DE PRODUCCIÓN

para su almacenamiento: se le retiran todas las impurezas y tallos y se le realiza un proceso de secado que garantiza óptimas condiciones de almacenamiento. Una vez almacenado, el grano es dosificado hacia las líneas de producción.

5 Los granos de soya y girasol son empleados para dos procesos productivos: aceite puro comestible y harinas. En el primer caso, el producto es derivado a la Planta Cochabamba para ser refinado y empleado en la elaboración de aceites, margarinas, mantecas, jabones y exportación.

El aceite como producto terminado se exporta a Chile, Perú, Ecuador, Colombia y República Dominicana.

6 En el caso de las harinas, éstas son empleadas como materia prima para la elaboración de alimento balanceado y son exportadas principalmente a Venezuela, Perú, Chile, Colombia y Ecuador. 7 Una vez en producción, el grano ingresa a una sala de preparación donde es crackeado, acondicionado, laminado y convertido finalmente en una masa expandida.

8 El grano acondicionado térmicamente es enviado a la planta de extracción por solvente, donde la extracción del aceite se hace a través del empleo de hexano. Acto seguido, el proceso emplea vapor de agua para eliminar todo el hexano del aceite y hacerlo óptimo para la comercialización. El hexano obtenido por evaporación y posterior condensación es reutilizado en el proceso.

9 Al aceite libre de hexano se le realiza el proceso de desgomado: se

separan los fosfolípidos y se obtiene un aceite liviano o casi puro. Este aceite finalmente se almacena y así concluye el proceso de molienda. La producción de aceite es enviada a Planta Cochabamba para su refinación o exportación a la Comunidad Andina.

10 Ambos procesos, el de producción de aceite crudo y el de producción de harina, son similares en el caso de emplear grano de soya o de girasol.

62 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 63

ETIQUETADO DE PRODUCTOS

El etiquetado de productos y la seguridad alimentaria son normados en Bolivia por las siguientes instituciones:

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG):

Es la institución boliviana encargada de mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal así como de garantizar la inocuidad alimentaria.

MinisteriodeSaludyDeportes:

Es la institución encargada de formular políticas y de normar y regular el quehacer en salud, promoviendo la investigación y el desarrollo de tecnologías.

En el etiquetado de los alimentos debe mencionarse al producto nominado en la Norma Boliviana, marca, contenido neto, composición, ingredientes, tabla nutricional y código de barras. También debe incluirse la dirección y razón social del fabricante, identificación de lote de producción, fecha de vencimiento y número de registro sanitario (SENASAG y Ministerio de Salud y Deportes). Finalmente, deben señalarse las aclaraciones sobre los elementos destacables (forma de empleo, usos y almacenaje, entre otros).

El 100% de la producción de Industrias de Aceite está sujeta a la supervisión y requerimiento de información de estas instituciones y al cumplimiento de las normas del sector.

64 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 65

En el período 2009-2010, el desarrollo de mercados internacionales se logró a través de la creación de nuevos mercados en las categorías de mantecas, margarinas y jabones. Asimismo, se incrementaron las ventas de harina de soya al Perú y aumentaron las exportaciones de aceite crudo de girasol a Europa. Se logró también agilizar el cobro de las exportaciones y rotar los inventarios en un menor tiempo.

EXPORTACIONES

Producto Destinos

Aceites Vegetales Refinados MantecaMargarinaHarina de soya solvente Hi ProHarina de girasol P49%Aceite crudo de soyaAceite crudo de girasolHarina Integral de Soya (Full Fat)

Chile, Perú, Ecuador, Colombia, República DominicanaChileColombia, ChilePerú, Venezuela, Chile, Colombia, Ecuador.ChileVenezuela, Colombia, Ecuador, Centroamérica.Venezuela, Colombia, Ecuador, Centroamérica y Europa.Perú

Exportaciones del período 2009-2010

Es importante mencionar que Bolivia, como país miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), recibe beneficios arancelarios, de manera que los productos que exporta no pagan aranceles en los países miembros (Perú, Colombia y Ecuador). De esta manera se obtiene una mayor competitividad al tener libre circulación.

66 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 67

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN

Durante el año fiscal 2009-2010, la empresa propició el acercamiento y comunicación con sus clientes para recoger sus sugerencias y recomendaciones y de este modo, construir mejores relaciones comerciales.

En ese sentido, se realizaron encuestas a nivel de consumidores y comerciantes en forma trimestral y/o semestral, dentro de las principales ciudades de Bolivia (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba) y en forma anual, a nivel de distribuidores, en los países a los cuales la empresa exporta.

Los resultados fueron los siguientes:

Aspecto Puntaje

Apoyo en punto de ventaEntrega en el momento acordadoRotación de productosCalificación de vendedores

67 / 7020 / 2565 / 7021 / 23

Las quejas y reclamos que la empresa recibe por parte de sus clientes, se recogen principalmente a través de llamadas telefónicas o correo electrónico y son respondidas a través de los mismos canales.

CONTROL Y REGULACIÓN

La principal institución boliviana que, en su condición de reguladora, demanda información sobre los productos de la empresa es el Ministerio de Salud y Deportes.

Este ministerio realiza inspecciones sorpresa a las instalaciones de la empresa, para evaluar buenas prácticas de manufactura (BPM), riesgos de los diferentes puestos de trabajo, servicios sanitarios y alimenticios. Los funcionarios del ministerio también inspeccionan el carnet sanitario de los manipuladores y las autorizaciones sanitarias, y toman muestras de los diferentes productos para realizar análisis a través de Lidiveco (laboratorio autorizado que da la conformidad del caso). La inspección incluye asimismo la revisión de etiquetas y la emisión de un informe con las observaciones y plazos de solución y mejora para una segunda reinspección.

68 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 69

COMUNIDAD

Estamos comprometidos con el progreso de nuestra comunidad, para lo cual promovemos el desarrollo de las personas que trabajan en nuestra empresa, reducimos el impacto ambiental de nuestras operaciones, trabajamos con integridad cumpliendo nuestros valores, somos buenos vecinos, dedicamos tiempo y recursos a proyectos de responsabilidad social y cumplimos con la legislación vigente.

Industrias de Aceite pone especial énfasis en promover el desarrollo de sus comunidades vecinas, a las que considera importantes aliadas estratégicas para conseguir un desarrollo sostenido.

Las poblaciones que la empresa ha identificado como de influencia son: Warnes (Santa Cruz), Quillacollo (Cochabamba) y El Alto (La Paz). En beneficio de dichas comunidades, la empresa llevó a cabo actividades que mejoraron la educación y la nutrición infantil.

70 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 71

APOYO A LA EDUCACIÓN

Desde febrero de 1986 funciona dentro de las instalaciones del Fundo de Industrias de Aceite, el centro educativo de formación inicial y primaria “Fundo Paraíso”. Desde el año 2002 la unidad educativa cuenta con su RUE (Registro de Unidad Educativa) SIE: 81970031 de dependencia fiscal. La escuela tiene dos maestras contratadas por el Estado boliviano (a las que la empresa da un sueldo adicional por sus servicios) y atiende a 43 niños. Aunque la mayoría de los alumnos son principalmente hijos de los trabajadores de Industrias de Aceite, la escuela también recibe estudiantes de las localidades vecinas. Por las noches, asisten los trabajadores residentes en el Fundo que desean aprender a leer y a escribir.

Durante el período 2009-2010 la empresa donó a este centro educativo computadoras e impresoras para que los niños reforzaran sus conocimientos con programas interactivos.

APOYO A LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

Para Industrias de Aceite como empresa productora de alimentos, es esencial apoyar la lucha contra la desnutrición infantil abordando una temática educativa en materia de nutrición.

Por ello, con mayor cobertura y alcance, Industrias de Aceite desarrolló la campaña radial de educación en nutrición “Los Consejos ‘Fino’ de la semana”. Esta iniciativa realizó doce mensajes educativos de aproximadamente 45 segundos cada uno, dirigidos a las amas de casa de niveles C y D, gestantes o con niños menores de tres años y residentes en el eje troncal boliviano (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz). Los mensajes fueron emitidos en dieciséis radios a nivel nacional (radios de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) durante los horarios de mayor audiencia (de 7:00 am a 3:00 pm). Para definir los contenidos de estos mensajes, la empresa hizo un estudio de hábitos alimenticios en Santa Cruz, Cochabamba y El Alto, aplicando encuestas y grupos focales, entre otras herramientas. La información obtenida permitió identificar qué puntos debían reforzarse en los mensajes y éstos fueron elaborados con la asesoría de profesionales en nutrición y en comunicación.

72 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 73

MEDIO AMBIENTE

Hemos asumido el compromiso de minimizar los impactos ambientales de nuestras operaciones: reducimos nuestro consumo de materiales, agua y energía, controlamos al máximo nuestros efluentes y emisiones, depositamos nuestros residuos en lugares seguros, capacitamos a nuestro personal en cuidado ambiental durante sus tareas, y cumplimos con la legislación vigente.

Durante el período 2009-2010, Industrias de Aceite tuvo como su principal objetivo ambiental implementar y certificar en Planta Don Felipe y Planta Cochabamba su Sistema de Gestión del Medio Ambiente bajo la norma ISO 14001.

Al cierre del año reportado, la empresa logró certificar ambas plantas bajo esta norma con la empresa Det Norske Veritas (DNV), reconocida a nivel internacional por su amplia trayectoria en la gestión de riesgos.

En el caso del Fundo, los principales objetivos ambientales fueron: incrementar el rendimiento por hectárea de los cultivos de caña de azúcar, soya y trigo; reducir los costos de producción de los cultivos implementando el manejo

integrado de plagas (con la consecuente reducción del uso de agroquímicos); incrementar la eficiencia en el uso de maquinaria agrícola; ejecutar el plan de rotaciones de cultivos con gramíneas (trigo) en las áreas de soya, desarrollar una política de manejo de residuos y disposición de envases; y mejorar los ambientes de trabajo y campamentos del personal.

OBJETIVOS AMBIENTALES

74 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 75

ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Como parte del proceso de certificación de la norma ISO 140011 , Industrias de Aceite ha identificado los aspectos ambientales significativos relativos a sus operaciones de producción de aceite de soya y girasol y de sus productos derivados.

Planta Don Felipe PlantaCochabamba

Consumo de agua y gas natural.

Eliminación de agua contaminada.

Eliminación de residuos producidos en el proceso productivo.

Eliminación de residuos sólidos de actividades de apoyo al proceso.

Derrames potenciales.

Explosiones potenciales.

Incendios potenciales.

Generación de ruidos y vibraciones.

Potencial derrame de aceites, grasas y jabón.

Eliminación de agua contaminada y lodos (efluentes).

Eliminación de tierras de blanqueo/ayudas filtrantes

Potencial explosión de calderas y Planta de hidrógeno.

Consumo de agua.

Eliminación de envases (envolturas, etiquetas, bidones, recortes polietilenos, cartones manchados) y residuos.

Derrames /fugas de materiales peligrosos (ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido clorhídrico, soda cáustica).

Eliminación de bolsas con basura de los tachos.

1 Al cierre de la gestión reportada, el Fundo de Industrias de Aceite no había sido certificado bajo la norma ISO 14001, por lo que no se detallan los aspectos ambientales de este negocio.

Para mitigar el impacto ambiental, la empresa ejecuta una serie de acciones preventivas.

76 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 77

Industrias de Aceite minimiza el impacto de sus operaciones en el entorno estableciendo en sus distintas sedes acciones enfocadas al adecuado manejo de residuos, al mantenimiento del orden y la limpieza en las áreas de trabajo y a la prevención de derrames, incendios y explosiones.

Otras buenas prácticas de la empresa son el mantenimiento adecuado de sus equipos (para evitar mayores consumos y mayores emisiones); el empleo mínimo de agua, gas y energía; y el reporte oportuno de situaciones de riesgo para el medio ambiente.

Dentro del giro agrícola, Industrias de Aceite también realiza un uso eficiente del agua, empleando bajos volúmenes en las aplicaciones fitosanitarias a los cultivos: las avionetas y/o fumigadoras que utiliza permiten calibrar una menor dosis de agua por hectárea.

Asimismo, dentro de su Fundo, Industrias de Aceite realiza la cosecha de caña de azúcar en verde, sin quema alguna, evitando así la contaminación del medio ambiente con dióxido de carbono producido por la combustión de los rastrojos del cultivo.

CONTROL DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Las oportunidades ambientales son los beneficios potenciales asociados a la implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA).

En el caso de Industrias de Aceite, estas oportunidades son la reducción del consumo de agua y energía, la optimización en el uso de materiales, la gestión adecuada de residuos y la medición y reducción de las emisiones de gases contaminantes.

En las operaciones del Fundo específicamente, se puede citar como una importante oportunidad ambiental la reducción del CO2 ambiental y la liberación de oxígeno por parte de los cultivos. El cultivo de caña de azúcar se caracteriza por su impacto ambiental positivo: alta producción de biomasa, derivación de subproductos amigables para el medio ambiente, requerimiento de dióxido de carbono (CO2) y liberación de oxígeno al medio ambiente, todo lo cual contribuye a mejorar el ecosistema.

OPORTUNIDADES AMBIENTALES

78 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 79

INICIATIVAS DE INNOVACIÓN Y EFICIENCIA

Plantas

Para evitar el aumento de emisiones gaseosas, durante el período reportado se determinó la operatividad de los calderos en estándar: la empresa logró operar sus equipos respetando el consumo de combustible por tonelada métrica de vapor que indica el fabricante.

En cuanto al ahorro de agua, mejoró a través del forrado de los equipos empleados en los procesos de ambas plantas: la empresa puso en aislamiento térmico las cañerías que conducen vapor de agua a 175°C o condensado de vapor (agua caliente) a 100°C. Con este procedimiento se evita la pérdida de energía térmica. Al cierre del período reportado, la empresa no tenía identificada la cantidad de energía ahorrada, pero para próximas gestiones implementará mediciones de este tipo.

Fundo

Manejo integrado de plagas (MIP)

Para mitigar la reducción de la fauna benéfica, la empresa ha implementado el MIP en el cultivo de caña, soya y trigo. El MIP involucra métodos de control etológico (uso de trampas, luz, melaza, etc.) y biológico, y uso de insecticidas selectivos fisiológicos y de bajo espectro de acción, para el control natural de plagas en el campo (insectos y artrópodos benéficos).

El control biológico consiste en la represión de plagas mediante la utilización de enemigos naturales, es decir, a través de la acción de predadores, parásitos y patógenos. Los predadores y parásitos son insectos u otros animales que causan la muerte de los insectos plaga. El beneficio de la utilización de enemigos naturales es la reducción de las aplicaciones de agroquímicos, que son residuales y tóxicos para la salud.

En Fundo Paraíso se utilizan productos de bajo espectro de acción y específicos para la plaga, por lo cual

el impacto que se genera es mínimo. El sistema de monitoreo semanal de plagas e insectos benéficos instalado en el Fundo, permite monitorear sus poblaciones y evaluar los umbrales críticos de daño para decidir el tipo de aplicación y el momento para realizarla.

Rotacióndecultivoseneláreadegranos

La rotación del cultivo de soya con gramíneas (trigo), evita la degradación de los suelos al mejorar su estructura, tanto por la materia orgánica incorporada a través del rastrojo de las gramíneas (que permite un adecuado balance de carbono), como por la cobertura que ofrece en el suelo (que favorece la retención de agua).

Sistemadesiembradirecta

En comparación con el sistema de siembras convencionales (aradura, gradeo, cultivos, etc.), la labranza mínima que se realiza en el sistema de siembra directa (soya/trigo) reduce significativamente la compactación de los suelos.

Reciclado de desechos agrí-colas

La operación agrícola genera desechos tales como envases plásticos de agroquímicos, chatarra, aceites usados de maquinaria, etc. Industrias de Aceite colabora con el reciclaje de envases plásticos, que son almacenados en áreas exclusivas para ello y luego entregados a la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA).

Los aceites se almacenan en cilindros especiales para ser transportados a la empresa prestadora de servicios que les da tratamiento final. La chatarra es vendida a diversos clientes compradores de este material.

80 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 81

MATERIALES

Materiales Peso o volumen empleado en el período 2009-2010

Materiales auxiliaresAceites lubricantesGrasas lubricantes

15,900 l1,800 Kg.

MaterialesparaenvasadoyetiquetadoPolietilenoBotellas PETPolipropilenoBolsasSacos PPCajasTapasBobinas(unidades)Bobinas(peso)

375,713 Kg.34,800 Kg.

380,000 Kg.224,250 Kg.

860, 000 und.2’450,000 und.3’790,000 und.

16’700,000 und. 26,100 Kg.

MaterialesempleadosenladivisióntransportesDiesel consumido por cisternasAceites minerales enviados a reciclajeLlantas reencauchadasLlantas entregadas para reciclajeBaterías entregadas para reciclaje

687,857 l2,400 l

66 und.115 und.12 und.

UsodematerialesPlantaDonFelipeyPlantaCochabamba2009-2010

Como se muestra en la tabla, existen materiales que la empresa recicla o de los que dispone para su posterior reciclaje, como es el caso de aceites minerales, llantas y baterías.

Materiales Peso o volumen empleado en el período 2009-2010

Materias primas FertilizantesFitosanitariosFitosanitarios

111,822.30 Kg.10,901.87 l (líquidos)2,292.53 Kg. (sólidos)

Materiales auxiliaresAceiteslubricantesGrasaslubricantesPetróleo

2513,20 l493,60 Kg.83284,40 l

Uso de materiales Fundo 2009-2010

82 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 83

En el transcurso del período 2009-2010, la empresa notó que sus clientes podían recibir la harina granulada en lugar de peletizada y por lo tanto eliminó el proceso de peletizado en la planta de molienda de soya (Planta Don Felipe). Este proceso representaba un consumo de 2,688,000 Kwh./año. Luego de su eliminación, la empresa registró un consumo de 1,792,000 Kwh./año, lo que significó una disminución de 896,000 Kwh./año y el ahorro de US$ 107,520.

CONSUMO DE ENERGÍA

Fuente indirecta ConsumoKwh./año

Red pública CRE Santa Cruz – Planta Don Felipe

Red pública ELFEC Cochabamba – Planta Cochabamba

Red pública CRE Santa Cruz –Fundo Paraíso

50,886,546

35,060,400

27,350

Consumos indirectos registrados durante el período 2009-2010

GESTIÓN DE AGUA

Para Planta Don Felipe, Planta Cochabamba y Fundo, Industrias del Aceite se abastece de agua proveniente de pozos propios subterráneos. Específicamente para las labores de riego realizadas en el Fundo, el agua empleada se obtiene de las lluvias (el promedio anual de precipitación es de 1,300 mm, equivalente a un riego de 13,000 m3 por hectárea). La ganadería también consume de esta agua.

84 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 85

El agua utilizada en las oficinas de la sede central es la ofrecida por el servicio público.

Industrias de Aceite realiza una gestión responsable del recurso hídrico al monitorear semestralmente en sus sedes industriales la calidad del agua resultante de sus procesos productivos (Planta Don Felipe y Planta Cochabamba cuentan con planta de tratamiento de efluentes). Los resultados de estas evaluaciones son reportados al Gobierno Departamental y Municipal.

En Planta Don Felipe, las aguas tratadas son vertidas en el “Bosque Ecológico”, un terreno de 10 ha de la empresa, donde habitan diversas especies de flora y fauna, cuya presencia comprueba la óptima calidad de las aguas tratadas. Estas aguas también son empleadas para alimentar la laguna y para el riego.

Los efluentes de Planta Cochabamba son tratados y vertidos en un canal de regadío del cual se abastecen los agricultores vecinos.

Sede Fuente

Don FelipeCochabambaFundo Paraíso

Dos pozos propiosDos pozos propios

Tres pozos propios / lluvia (para actividades de riego)

Sede/Planta Metroscúbicosdeagua

Don FelipeCochabambaFundo Paraíso

312,840 m3/año209,300 m3/año15,243 m3/año

Planta Dimensiones Capacidad

Don FelipeCochabamba

462 m2

750 m2250 m3/día 250 m3/día

Como puede observarse en la tabla, Industrias de Aceite no recicla ni reutiliza agua en sus procesos. Las aguas de las operaciones agrícolas (aplicaciones) se vierten sobre el cultivo.

En el Fundo, lo correspondiente al lavado de maquinaria se vierte en el drenaje contiguo a la zona de lavado y el mismo se infiltra, por lo que no discurre a ningún río ni laguna natural. Las aguas residuales de los campamentos se vierten en pozos sépticos (existen nueve pozos sépticos con una capacidad de 20 m3 cada uno).Detallesdelasfuentesdeabastecimientodeagua

Consumo de agua 2009-2010

Plantas de tratamiento de efluentes

Sede/Planta Volumen (m3/año) Destino

Don FelipeCochabambaFundo Paraíso

125,09677,2171,085.7 (operaciones)180 (campamentos)

RiegoRiego

Campo, drenesPozos sépticos

Volumenanualdeaguasresidualesyvertimientofinal

86 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 87

Emisiones

Al cierre del período reportado, la certificación ISO 14001 obtenida por Industrias de Aceite era reciente, por lo tanto el peso detallado de las emisiones realizadas entre julio 2009 y junio 2010 no se muestra en el presente documento. En futuros reportes la empresa incluirá esta información. En Planta Don Felipe la empresa cuenta con dos calderas de 20 t/h encargadas de generar el vapor de agua para los procesos industriales. La primera de ellas (Mellor Goodwin) trabaja con cáscara de girasol como combustible sólido y emitió 145 Kg./millón de m3 de óxidos de nitrógeno durante el período reportado. La segunda caldera (Cleaver Brooks) trabaja con gas natural, combustible limpio y libre de emisiones contaminantes.

Otros gases que la empresa emitió el pasado período como parte de sus procesos fueron: dióxido de azufre (1.3 Kg./millón de m3) y monóxido de carbono (130 Kg./millón de m3).

En el Fundo se ha identificado como emisión directa el CO2 proveniente de la combustión causada por las labores de cultivo, cosecha y transporte de la cosecha. Sin embargo, el balance de emisiones del Fundo es negativo (-40351,6 Kg. de CO2 fijado/ha/año), es decir que los cultivos de Industrias de Aceite limpian el ambiente y a la vez emiten oxígeno (O2).

Industrias de Aceite proyecta aumentar el área de caña del Fundo en la próxima gestión y contribuir así a la reducción de CO2, dada la conocida capacidad de la caña para absorber este gas de efecto invernadero.

GESTIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

2Véase la explicación técnica en la sección Anexos.

Residuos

Industrias de Aceite posee un plan de manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.

En el transcurso del período 2009-2010, la compañía firmó una serie de contratos con empresas autorizadas para el recojo y disposición final de los residuos originados en su industria, con el objetivo de mitigar los impactos ambientales producidos por los mismos.

88 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 89

Residuos Peso Unidad Método de tratamiento

Grasas y aceite 9,100 l Reciclado de los aceites con una empresa certificada (SUTECO).

Materiales empetrolados 220 Kg. Almacenado en un galpón de PDF.

Gomas 2,820 Kg. Son retiradas por la empresa Lapacho y transportadas al Vertedero Municipal de Santa Cruz.

Pilas viejas en desuso 10,000 Pzas. Almacenado en un galpón de PDF.

Baterías viejas en desuso 41 Pzas. Retiradas por la empresa Commetal.

Residuos peligrosos, envases de productos químicos y tóxico

108 Pzas. Retirados por la empresa Lapacho y transportados al Vertedero Municipal de Santa Cruz.

Residuos biológicos (material de enfermería)

0 Pzas. La empresa no genera residuos de material de enfermería

Focos de neón 50 Pzas. Almacenado en un galpón de PDF.

Asbesto 120 Kg. Almacenado en un galpón de PDF.

Lana de vidrio. 50 Kg. Almacenado en un galpón de PDF.

Empresa Materiales recogidos

CommetalSutecoLapachoChatarrería San MiguelVolcruz

Emacruz

BateríasAceites minerales, lubricantes y grasas

Llantas, gomas y plásticos empetroladosChatarra metálica

Transportadora de residuos sólidos al Vertedero Municipal Normandía, de Santa Cruz.Entierro sanitario de residuos sólidos.

Residuos Peso Unidad Método de tratamiento

Basura de girasol 3,780 TM La basura se bota como abono en fundos agrícolas propios y otros (según contrato o convenio).

Basura de soya 2,046 TM La basura se bota como abono en fundos agrícolas propios y otros (según contrato o convenio).

Cáscara de girasol 6,900 TM La cáscara de girasol es quemada en el caldero para generar vapor. El excedente se dispone para ser reincorporado a los terrenos agrícolas, como materia orgánica.

Cenizas 203 TM La empresa Volcruz retira las cenizas y las transporta al Vertedero Municipal de Santa Cruz.

Residuos Peso Unidad Método de tratamiento

Envases plásticos de agroquímicos

2,833 Kg. Triple lavado, almacenamiento y entrega al APIA.

Aceites quemados 2,250 l Almacenamiento y entrega a proveedor Prodimsa.

Baterías en desuso 350 Kg. Almacenamiento.

Llantas en desuso 850 Kg. Almacenamiento.

Residuos Peso Unidad Método de tratamiento

Chatarra (varios años almacenada)

18,3 TM Almacenada y vendida a Chatarra San Miguel.

Residuosnopeligrosos–PlantaDonFelipeyPlantaCochabamba

Residuospeligrosos–PlantaDonFelipeyPlantaCochabamba

Residuos peligrosos – Fundo

Residuos no peligrosos – Fundo

90 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 91

BIODIVERSIDAD

Planta Don Felipe y Planta Cochabamba se encuentran ubicadas en una franja denominada industrial. El área donde operan está enmarcada dentro del sistema geomorfológico de la cordillera andina oriental y el macizo del escudo brasilero.

Estos terrenos están constituidos por amplias llanuras empleadas para la agricultura, pastizales y ganadería. Los suelos se caracterizan por ser arcillosos, de arena limosa y con una erosión hídrica moderada.

En el caso del Fundo, los suelos son franco–gredosos.

Flora

PlantaDonFelipeyPlantaCochabamba

Vegetaciónpredominante Planta Don Felipe: arbustos, pastos, árboles frutales, plantas ornamentalesPlanta Cochabamba: eucaliptos, molles, maizales y alfalfares

Vegetaciónendémica Ninguna.

Vegetacióndeinteréscomercial Planta Don Felipe: pastos agrícolas

Fundo

Malezas,arbustosyárboles–Nombrecomún

Nombrecientífico

RogeliaArrocilloArrayán

Rotiboellia cochinchinensisEchinochloa colonaMyrtus communis

No existen áreas protegidas y/o reservas forestales designadas como tales por el Estado boliviano en las inmediaciones de ninguna de las sedes de Industrias de Aceite S.A.

92 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 93

PlantaDonFelipeyPlantaCochabamba

Fauna

Fauna preponderante Ganado vacuno y lanar. Animales domésticos. Perros y gatos.

Especies de interés comercial Planta Don Felipe: Ganadería.

Especiesenpeligrodeextinción Ninguna

Faunaendémicadelaregión Ninguna

Fundo

Animales silvestres – Nombrecomún

Nombrecientífico

UrinaTatuTaytetuIguanaTejónLeónTigrilloVíboraMonoPillo

Mazama americanaPriodontes maximusTayassu tajacuIguana iguanaMeles melesPhanthera leoPhanthera tigrisAtropoides picadoiAteles geoffroyi grisescensRhea americana

Recursos hídricos

El Río Piraí, a 5 Km. de Planta Don Felipe, es el recurso hídrico más próximo a esta sede, y el Río Rocha, localizado a 2 Km. de la Planta Cochabamba, es el más cercano a esta última.

Animalessilvestres–Nombrecomún

Nombrecientífico

LagartosBentonPirañaSábalosCapiguaras

Alligator mississippiensisRoeboides myersiiSerrasalmus rhombeusProchilodus platensisVanisteriosis capi

Ninguna de estas sedes ha identificado un impacto negativo en los ríos mencionados, ya que las aguas resultantes de sus operaciones son tratadas en las plantas destinadas para ese fin y testeadas con el objetivo de garantizar la ausencia de sustancias contaminantes en su composición.

El Fundo de Industrias de Aceite colinda con el Río Grande. La empresa no extrae ni vierte aguas residuales en este río. En los lotes destinados a ganadería existen aproximadamente 5 ha de “curichis” (denominación local dada a pequeñas lagunas naturales y drenes). El ganado de la empresa extrae agua de los “curichis” para su consumo, factor que no afecta significativamente la biodiversidad existente pues las precipitaciones reponen los niveles de agua. La biodiversidad que habita en las fuentes de agua identificadas por el Fundo es la siguiente:

Iniciativasparalaconservacióndelabiodiversidad

Planta Don Felipe cuenta con un “Bosque ecológico” que colinda con sus instalaciones. Esta zona de protección ambiental tiene un área de 10 ha, de las cuales aproximadamente 6 ha, están cubiertas con pasto para ganado.

En este bosque habitan veinte novillos de engorde de la raza Brangus, patos,

gansos criollos, patos silvestres y gallaretas. La flora está constituida por 306 árboles de tajibos que están entre 3 y 4 metros de altura, 116 plantas de alcornoques con un promedio de altura de 3 metros, 80 árboles de sauces al contorno de la laguna, como de igual manera contamos con, pajarillas, jororíes, motacuses y totaises.

En el bosque hay una laguna aeróbica de 7,030 m2 con dos compartimientos. El primero de ellos tiene 1,931 m2 de superficie y un volumen de agua de 1,931 m3 aproximadamente. El segundo compartimento tiene 5,100 m2 y un volumen de alrededor de 5,100 m3. Los peces que habitan la laguna son el simbao y el bagre.

El agua que alimenta a esta laguna y la que es empleada para riego, es la resultante de los procesos productivos de la empresa (previamente acondicionada en la planta de tratamiento). La vida animal y vegetal del “Bosque Ecológico” es la mejor prueba de la calidad y limpieza de estas aguas.

94 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 95

INVERSIÓN AMBIENTAL

Durante el período reportado, la inversión realizada en materia ambiental para Planta Cochabamba y Planta Don Felipe está clasificada en los siguientes rubros y montos:

Concepto Monto US$

Servicios de consultoríaServicios de auditoría y seguimientoServicios informativos

8,634.6218,550.56

3,701.66

TOTAL 30,886.84

En el Fundo se tiene prevista para la gestión 2010–2011, la construcción de ambientes para el almacenamiento de envases plásticos de agroquímicos y el sistema de pre-mezclas de los mismos.

CAPACITACIÓN EN TEMAS AMBIENTALES

En el año 2009, Industrias de Aceite obtuvo la certificación ISO 14001 para Planta Don Felipe y Planta Cochabamba. En ese marco y como preparación para la certificación, la empresa capacitó a su personal en temas ambientales.

Los líderes de la implementación de esta norma (gerentes y jefes de planta de Industrias de Aceite) explicaron los aspectos ambientales significativos de las dos sedes y capacitaron sobre las acciones que se deben realizar para cumplir con el compromiso ambiental asumido por la organización.

En estas sesiones de formación se dictaron un total de cuatrocientas horas de capacitación para doscientos colaboradores. Los temas desarrollados fueron:

Tema Planta Don Felipe PlantaCochabamba

Consumo de aguaConsumo de gas naturalEliminación de agua contaminada y lodoEliminación de residuos del procesoEliminación de residuos de apoyo al procesoDerrames potencialesExplosiones potencialesIncendios potencialesGeneración de ruidos y vibracionesEliminación de tierras de blanqueo/ayudas filtrantes.

XXXXXXXXX

X

XX

XX

X

La compañía actúa en un entorno agrícola en el que las sequías e inundaciones siempre han jugado un rol importante en la definición de la cuantía de las cosechas. Industrias de Aceite depende de proveedores y productos agrícolas con un rendimiento muy relacionado con la cantidad de agua y con la frecuencia con que la reciben sus cultivos.

Dado este escenario, es un requerimiento para la productividad de la empresa contar siempre con una lluvia constante durante el período de desarrollo de

CAMBIO CLIMÁTICO

96 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 97

los cultivos. Un cambio climático fuerte produciría fenómenos de sequía e inundaciones más acentuados y afectaría los resultados de la empresa por volúmenes menores de granos a procesar. La gestión julio 2009–junio 2010 se desarrolló con normalidad dentro de los rangos estimados, pero con algunos problemas en la zona norte, por lluvias en la campaña de invierno 2009 y sequía en la campaña de verano 2010.

Las instituciones públicas que solicitan información en materia ambiental a Industrias del Aceite, tanto en giro agrícola como industrial, son el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, la Gobernación de Santa Cruz y Cochabamba (Prefecturas) y los Gobiernos Municipales.

Esta información se consolida en Manifiestos Ambientales y Estudios de Impacto Ambiental. La normativa que regula la elaboración de estos documentos es la Ley 1333 de Medio Ambiente, Decreto Supremo 24176, Reglamento a la Ley de Medio Ambiente, que agrupa los siguientes reglamentos:

• Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA)• Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)• Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)• Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)• Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS)

RELACIÓN, CONTROL Y REGULACIÓN

98 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 99

PROCESO DE ELABORACIÓNDEL GLOBAL REPORTING INITIATIVE

100 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 101

1 El presente documento ha sido producido según los alcances establecidos por la versión G-3 Guía del Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad.

2 Como punto de partida para la preparación del mismo, se llevaron a cabo diversas reuniones con el Gerente General y ejecutivos de la empresa, con el objetivo de recoger información preliminar sobre la gestión reportada, conocer las metas del período y absolver dudas.

3 Inmediatamente después, se conformó el Comité GRI, integrado por los encargados de las diversas áreas de la empresa, quienes se comprometieron a proporcionar información clara, precisa y objetiva que diera respuesta a los indicadores planteados en la Guía. Este comité fue liderado por un coordinador.

4 Para el levantamiento de información y diagnóstico también se realizaron visitas guiadas a las distintas sedes de la empresa y a las localidades colindantes, y entrevistas a personal administrativo y operario (no se hicieron convocatorias específicas para la elaboración de este reporte). En esta fase se cumplió con el principio de exhaustividad recomendado por el GRI.

5 En paralelo, se realizó un proceso de benchmarking, analizando memorias de sostenibilidad del sector industrial. Este ejercicio ofreció la posibilidad de conocer los contenidos abordados por distintas empresas, su enfoque sobre sostenibilidad y su relación con sus stakeholders.

6 Como parte del proceso de definición de los contenidos, se consideraron las metas planteadas por el negocio para el período 2009-2010 y sus principales proyectos y actividades, con el fin de definir la materialidad del documento.

7 Antes de la etapa de redacción, se realizó una revisión interna de la información brindada, a fin de garantizar la calidad y veracidad del contenido.

Se tomaron en cuenta los principios de equilibrio, comparabilidad, precisión y claridad sugeridos por el GRI.

8 Finalmente se redactó el Reporte de Sostenibilidad. El fin perseguido en esta etapa fue expresar los contenidos de manera que garantizaran una adecuada lectura del desempeño de Industrias de Aceite S.A. en materia de sostenibilidad.

Para realizar consultas y/o sugerencias sobre este documento, contactarse con:

Carlos Vargas [email protected]

102 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 103

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), un galón de diesel emite 10,1 Kg. de CO2. Con ello la empresa puede calcular sus emisiones de dióxido de carbono por hectárea de caña al año:

59,25 Gal Diesel/ha/año x 10,1 Kg. de CO2 = 598,4 Kg. de CO2 emitido/ha/año

Toda planta necesita de CO2 para elaborar sus carbohidratos a través de la fotosíntesis, tal como se muestra en la siguiente ecuación:

6 CO2 + 6 H2O ---------> C6H12O6 + 6 O2

En esta ecuación se observa que la proporción de CO2 y O2 es la misma, por lo cual el número de moles de CO2 absorbido por la planta es igual al número de moles de O2 liberado.

Según Leegood (1993, Carbon Dioxide Concentrating Mechanisms), la eficiencia en el Uso del Agua en la caña (Planta C4) es de 2 a 5 g de CO2 fijado por Kg. de Agua Transpirada. Asumiendo que el 90% del agua que precipita es transpirada y tomando el valor medio de la eficiencia en el uso del agua (3.5 g de CO2 fijado/Kg. Agua Transpirada), se puede calcular la Absorción de CO2 por hectárea de cultivo:

1300 mm/año = 13000 m3/ha/año x 0.9 m3 agua Transpirada/1 m3 x 103 l/m3 x 1 Kg. Agua/1 l Agua x 0.0035 Kg. CO2 Fijado/1 Kg. Agua Transpirada = 40950 Kg. de CO2 Fijado /ha/año

Por otro lado, por cada mol de CO2 Fijado se libera al ambiente un mol de O2, entonces la cantidad de oxígeno liberado al ambiente por ha/año sería:

40950 Kg. de CO2 Fijado /ha/año x 1 mol O2/1 mol de CO2 x 44/32 = 56306 Kg. de O2

En conclusión, el balance de emisiones del Fundo es negativo (-40351,6 Kg. de CO2 Fijado/ha/año): sus cultivos limpian el ambiente y a la vez emiten O2.

Cálculodeemisionesenfundo

Hasta el cierre de la gestión 2009-2010, el Fundo no contaba con equipos para hacer estas mediciones. Los cálculos siguientes han sido realizados indirectamente.

Por ejemplo, en las labores de cosecha de caña, el Fundo consume un total de 59,25 galones de diesel por hectárea por año.

Laboragrícola Rendimiento máquina(h/ha)

Potencia de tractor

Galpetróleo/h Total consumo (Gal/ha)

Labores agronómicasCosechadoraRemolque de chatas cañerasTransporte a ingenioSiembra (cada siete años)

1,002,001,75

0,29 Gal/t5,20/7

105

180

180

1,7513,20

3,17

3,17

1,7526,405,55

23,202,35

TOTAL 59,25

ANEXOS

104 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 105

INDICADORESDEL GLOBAL REPORTING INITIATIVE

106 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 107

INDICADORES

Info

rmac

ión

gene

ral

ASPECTO CÓDIGO ELEMENTO/ENFOqUEDEGESTIóN/INDICADOR PÁGINA

Estrategiayanálisis

1.1 Declaración de relevancia de la sostenibilidad 4

1.2 Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades.

18

Perfil de la organización

2.1 Nombre de la organización que reporta 8

2.2 Principales marcas, productos y/o servicios 20

2.3 Estructura operativa de la organización 10

2.4 Localización de la sede principal de la organización 8

2.5 Número de países donde opera la organización Industrias de Aceite tiene sedes operativas únicamente en Bolivia.

2.6 Naturaleza de la propiedad y forma jurídica 8

2.7 Mercados servidos/ Mercado donde opera 54, 56

2.8 Dimensiones de la organización informante Industrias de Aceite es una empresa que al cierre del año fiscal 2009-2010 dio empleo a 604 trabajadores en sus sedes: Oficina central, Planta Don Felipe, Planta Cochabamba y su Fundo Agrícola.

2.9 Cambios significativos durante el periodo cubierto por la memoria.

Durante el período reportado se produjo un cambio en la Gerencia General de la compañía, pasando a asumir este cargo el señor Renzo Balarezo Cino. Su antecesor fue el señor Juan Llosa Isenrich.

2.10 Premios y distinciones recibidos durante el periodo informativo

Por la magnitud de sus exportaciones, Industrias de Aceite ha recibido la “Medalla de Oro” al más grande exportador de Cochabamba durante los últimos doce años.

Perfil de la memoria

3.1 Periodo cubierto por la información contenida en la memoria

La memoria reúne información sobre el año fiscal julio 2009 - junio 2010.

3.2 Fecha de la memoria anterior más reciente La memoria anterior más reciente corresponde al período fiscal julio 2008 - junio 2009.

3.3 Ciclo de presentación de memorias Anual

3.4 Punto de contacto para cuestiones relativas a la memoria 100In

form

ació

n ge

nera

l

ASPECTO CÓDIGO ELEMENTO/ENFOqUEDEGESTIóN/INDICADOR PÁGINA

Alcanceycoberturadelamemoria

3.5 Procesos de definición del contenido de la memoria La empresa ha identificado como stakeholders prioritarios para el uso de este reporte a sus accionistas, colaboradores, proveedores, clientes, comunidad y autoridades ambientales. Con ellos la empresa ha matenido reuniones en diferentes momentos del año para analizar objetivos específicos. Más información sobre el proceso de definición de contenidos en Pág. 100

3.6 Alcance y cobertura de la memoria La presente memoria contiene información sobre la gestión de la empresa Industrias de Aceite en todas sus sedes: Oficina Central, Planta Don Felipe, Planta Cochabamba y Fundo Agrícola.

3.7 Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria

La empresa no ha identificado límites en el alcance del presente reporte.

3.8 La base para incluir información en el caso de negocios conjuntos

La organización no ha desarrollado negocios conjuntos que puedan afectar los criterios de comparabilidad

3.9 Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos

Se han respetado los alcances de los protocolos de indicadores del GRI. Únicamente en los medios de consumo de energía no se ha usado la medida Julio sino KW por ser de uso legal / común nacional.

3.10 Descripción del efecto que puede tener la re-exposiciones de informaciones pertenecientes a informes anteriores.

Para efecto del presente reporte se han incluido los resultados alcanzados por el fundo agrícola, propiedad de la empresa.

3.11 Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance

En la memoria elaborada el año pasado, no se incluía la gestión del Fundo Agrícola de propiedad de Industrias de Aceite, como sí se hace en el presente documento.

Índice 3.12 Tabla que indica la localización de los contenidos de la memoria

2, 3

Verificación 3.13 Política y prácticas actuales tendentes a conseguir una garantía independiente para la memoria.

La organización espera alcanzar una verificación externa en el mediano plazo.

108 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 109

Info

rmac

ión

gene

ral

ASPECTO CÓDIGO ELEMENTO/ENFOqUEDEGESTIóN/INDICADOR PÁGINA

Gobierno

4.1 La estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités que se encuentren bajo el más alto órgano de gobierno responsable de tareas específicas, tales como la fijación de estrategias o la supervisión de la organización.

27

4.2 Indicar si el presidente del más alto órgano de gobierno es también un cargo ejecutivo

El presidente del más alto órgano de gobierno no ejerce un cargo ejecutivo en la compañía.

4.3 En aquellas organizaciones que tengan estructura directiva unitaria, se declarará el número de miembros del más alto órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos.

De todos los directores, únicamente uno de ellos no ejerce un cargo directivo en la empresa.

4.4 Mecanismos para que accionistas y empleados aporten recomendaciones a la dirección del más alto órgano de gobierno.

Los mecanismos a través de los cuales accionistas y empleados pueden hacer llegar sus recomendaciones a los miembros del Directorio, es a través de comunicaciones escritas, correos electrónicos o reuniones personales.

4.5 Vínculo entre las compensaciones (incluyendo los acuerdos para la salida del puesto) y el desempeño de la organización (incluyendo su desempeño social y ambiental) a los miembros del más alto órgano de gobierno, directivos y ejecutivos senior.

La empresa no reporta esta información por considerarla de carácter confidencial

4.6 Procedimiento implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno

El más alto órgano de gobierno considera lo estipulado en el código de conducta de la compañía en cuanto a los procedimientos para evitar los conflictos de interés.

4.7 Procedimiento de determinación de la capacitación y experiencia exigibles los miembros del máximo órgano de gobierno

Los miembros del Directorio de la compañía son designados teniendo en cuenta su formación académica, trayectoria profesional y cualidades personales.

4.8 Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y situación de su implementación.

Estos se explican entre las páginas 12, 14, 17 del reporte.

4.9 Procedimiento del más alto órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión del desempeño económico, ambiental y social, incluyendo la identificación y gestión de los riesgos y oportunidades relevantes.

El procedimiento establecido para analizar la gestión económica, social y ambiental de la compañía es la Junta de Accionistas.

4.10 Procedimientos para evaluar el desempeño del más alto órgano de gobierno, en especial en lo que respecta al de-sempeño económico, ambiental y social.

La empresa no cuenta con procedimientos específicos para evaluar el desempeño de su Junta de Accionistas.

Info

rmac

ión

gene

ral

ASPECTO CÓDIGO ELEMENTO/ENFOqUEDEGESTIóN/INDICADOR PÁGINA

Compromisos con iniciativas externas

4.11 Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución.

El área comercial de la compañía es la encargada de aplicar el enfoque de precaución para el ingreso o sustitución de nuevos productos. Entre otros, se analizan aspectos relacionados con competencia, tendencias del mercado y crecimiento demográfico. De esta forma, se buscan maximizar el impacto positivo y minimizar los riesgos.

4.12 Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente.

70, 71

4.13 Principales asociaciones a las que se pertenezca 23

Participacióndelos grupos de interés

4.14 Relación de grupos de interés que la organización ha incluido.

26

4.15 Base para la identificación y selección de los stakeholders participantes.

26

4.16 Enfoque de la participación de los distintos grupos de interés, incluyendo la frecuencia de su participación por tipos y grupos de stakeholders.

Al inicio de cada capítulo se detalla esta información bajo el subtítulo de “Enfoque de participación”. Pág 32, 48, 59. Cabe destacar que no se realizaron entrevistas con stakeholders en el marco de la preparación del presente reporte.

4.17 Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los stakeholders y cómo ha respondido la organización a los mismos.

Los aspectos de interés que se han tratado durante el año fiscal reportado con los principales grupos de interés, se explican al inicio de cada capítulo del reporte. En ese sentido, se podrá leer información sobre la gestión con stakeholders en la página 26, los aspectos tratados con los Colaboradores se observan en la página 37, los correspondientes a Proveedores en la página 48 y los relacionados a Clientes se mencionan en la página 39.

DMA Enfoque de Gestión Económico (DMA) 27

Desempeñoeconómico

EC1 Valor económico generado y distribuido, incluyendo ingresos, costes de explotación, compensaciones a empleados, donaciones y otras inversiones comunitarias, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernos.

La empresa no ha consigando la información referida a sus resultados económicos por considerarla de carácter confidencial.

110 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 111

Des

empe

ño e

conó

mic

o

ASPECTO CÓDIGO ELEMENTO/ENFOqUEDEGESTIóN/INDICADOR PÁGINA

Desempeñoeconómico

EC2 Implicaciones financieras del cambio climático La organización considera al cambio climático como un factor de gran importancia en su gestión. Las implicancias financieras se detallan en la pág 95.

EC3 Cobertura de las obligaciones definidas por la organización por planes de pensiones

La legislación boliviana establece que los trabajadores tienen la obligación de aportar al sistema integral de pensiones (SIP), estos descuentos que corresponden al 10% de sus ingresos totales mensuales se depositan en una cuenta individual para su futura jubilación.

EC4 Ayudas financieras significativas recibidas del gobierno. Industrias de Aceite no ha recibido ayudas financieras significativas por parte del gobierno durante el año reportado. Cabe mencionar que al ser Bolivia país miembro de la CAN (Comunidad Andina de Naciones), Industrias de Aceite recibe ciertos beneficios económicos para la exportación de sus productos, como pago de arancel “0”, por ejemplo.

Presencia en el mercado

EC5 Salario inicial comparado con el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones de importancia.

la empresa no reporta este indicador por ser de carácter

confidencial.

EC6 Prácticas y proporción de gasto en proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones de importancia

51

EC7 Procedimientos para la contratación local y proporción de directivos senior (en lugares donde se desarrollen operaciones importantes) extraídos de la comunidad local.

El procedimiento para la contratación local se explica en la pág 36 del reporte. De los 8 funcionarios senior que dirigen la organización, 5 son bolivianos y 3 peruanos.

Impactos económicosindirectos

EC8 Descripción de las inversiones en infraestructura y los servicios soportados que proporcionan un beneficio público.

70, 71

EC9 Impactos económicos indirectos. 28

Am

bien

tal DMA

AmbientalEnfoque de Gestión Ambiental (DMA) 72

MaterialesEN1 Peso de los materiales utilizados 80,81

EN2 Porcentaje de los materiales utilizados que son reciclados 80A

mbi

enta

l

ASPECTO CÓDIGO ELEMENTO/ENFOqUEDEGESTIóN/INDICADOR PÁGINA

Energía

EN3 Consumo directo de energía desglosado por fuentes de energía primarias

Industrias de Aceite no consume energía directa.

EN4 Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes de energía primarias

82

EN5 Ahorro de energía debido a la conservación y mejoras en la eficiencia

82

EN6 Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energía renovables

82

EN7 Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas iniciativas

82

Agua

EN8 Captación total por fuente 85

EN9 Fuentes de agua y hábitats relacionados que han sido afectados significativamente por la extracción de agua

Industrias de Aceite solo extrae agua de pozos propios o de las precipitaciones en el caso de su fundo agrícola. No extrae agua de recursos hídricos.

EN10 Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada Industrias de Aceite no recicla ni reutiliza agua. El agua resultante de sus procesos industriales es tratada, acondicionada y luego vertida en el bosque ecológico (Planta Don Felipe) y en los campos vecinos. La empresa realiza constantes monitoreos que aseguren no impactar negativamente en estas aguas.

Biodiversidad

EN11 Descripción de los terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas.

90

EN12 Descripción de los impactos más significativos de las actividades realizadas en áreas protegidas

Industrias de Aceite no realizan actividades en áreas protegidas.

EN13 Hábitats protegidos o restaurados 93

EN14 Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad

Con el objetivo de proteger la biodiversidad, Industrias de Aceite ha habilitado un “Bosque Ecológico” próximo a su Planta Don Felipe. Ahí habitan algunas especies de flora y fauna principalmente. Mayor información en la página 93.

EN15 Número de especies de la Lista Roja de la IUCN con hábitats afectados por operaciones, desglosadas por su peligro de extinción

No se han identificado especies de esta lista que sean afectadas por las operaciones de la organización.

112 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 113

Am

bien

tal

ASPECTO CÓDIGO ELEMENTO/ENFOqUEDEGESTIóN/INDICADOR PÁGINA

Emisiones, vertidosyresiduos

EN16 Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero

86

EN17 Otras emisiones de gases de efecto invernadero La empresa no ha realizado la medicion de gases de efecto invernadero indirectos en su equivalencia con CO2

EN18 Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

Durante el año reportado no se llevaron a cabo iniciativas para reducir las emisiones de gases

EN19 Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono La empresa durante la gestión reportada no hizo este tipo de mediciones.

EN20 Óxidos nitrosos (NOx), óxidos de azufre (SOx) y otras emisiones al aire significativas, por peso

86

EN21 Vertido total de aguas residuales, según naturaleza y destino

85

EN22 Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento

88, 89

EN23 Número total y volumen de vertidos significativos Durante el año reportado no se produjeron vertidos significativos

EN24 Peso de los residuos transportados, importados o exportados que se estiman peligrosos según los términos del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII

La empresa no ha evaluado este indicador tomando como referencia el Convenio de Basilea, sino de la manera en que se muestra en las páginas 88 y 89 del reporte.

EN25 Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua.

92, 93

Productosyservicios

EN26 Iniciativas para gestionar los impactos ambientales de los productos y servicios y el alcance de la reducción de ese impacto

Estas iniciativas son explicadas en el capítulo de Medio Ambiente bajo el subtítulo “Iniciativas de innovación y eficiencia”, pág 78, 79

EN27 Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final de su vida útil

La organización no recibió ninguna queja de este tipo a través de los canales habilitados para la comunicación con sus clientes.

Cumplimiento normativo

EN28 Incidentes y multas o sanciones no monetarias motivadas por incumplimiento de la normativa aplicable en materia ambiental

Durante el periodo reportado no se han recibido multas o sanciones motivadas por el incumplimiento de la normativa ambiental.

Am

bien

tal

ASPECTO CÓDIGO ELEMENTO/ENFOqUEDEGESTIóN/INDICADOR PÁGINA

Transporte

EN29 Impactos ambientales significativos del transporte utilizado con fines logísticos

Durante el año reportado no se realizaron mediciones de las emisiones e impactos ambientales del transporte empleado con fines logísticos.

General EN30 Gasto total en protección ambiental, por tipos 94

Resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l int

erna

Enfoque de Gestión Prácticas Laborales y Trabajo Decente (DMA)

30

Empleo

LA1 Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de contratación y por región

33, 37

LA2 Número total y promedio de rotación del empleado, desglosados por grupo de edad y sexo

36, 37

LA3 Beneficios mínimos ofrecidos a los empleados de jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada

Todos los beneficios ofrecidos a todos los trabajadores de Industrias de Aceite se detallan en las páginas 40 y 41 del reporte.

Relaciones empresa/trabajadores

LA4 Porcentaje de empleados que están representados por sindicatos independientes o que están cubiertos por acuerdos colectivos

46

LA5 Periodo(s) mínimo(s) de preaviso y prácticas de consultoría y negociación con los empleados y/o con sus representantes, en relación con cambios operacionales

No se han establecido períodos mínimos de pre aviso. Las comunicaciones se hacen a la brevedad posible y mediante canales internos como correos electrónicos, reuniones o murales públicos.

Saludyseguridad en el trabajo

LA6 Porcentaje del colectivo de trabajadores representado en comités de salud y seguridad conjuntos de empresa-empleado, que ayuden a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo

43

LA7 Tasas de absentismo, accidentes y daños laborales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo

44

LA8 Programas de educación, formación, asesoría, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad con SIDA o con otras enfermedades graves contagiosas

45

LA9 Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos

46

Formaciónyeducación

LA10 Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categoría de empleado

42

114 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 115

Resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l int

erna

ASPECTO CÓDIGO ELEMENTO/ENFOqUEDEGESTIóN/INDICADOR PÁGINA

Formaciónyeducación

LA11 Programas de habilidades directivas y de formación continua que fomenten la contratación continua de empleados y les apoye en la gestión de los programas de jubilación

Durante el año reportado la empresa no brindó programas de soporte/preparación a trabajadores próximos a jubilarse.

LA12 Porcentaje de los empleados que reciben revisiones regulares de desempeño y de desarrollo profesional

Todos los empleados de Industrias de Aceite son periódicamente evaluados, teniendo como referente los objetivos determinados con su jefe superior directo.

Diversidad e igualdad de oportunidades

LA13 Composición de los departamentos superiores de gestión y gobierno corporativo, atendiendo al sexo, grupo de edad, pertenencia a grupo minoritario y otros indicadores de diversidad

La empresa no reporta este indicador por ser de carácter confidencial.

LA14 Relación promedia de retribuciones de hombres y mujeres, desglosada por categoría de empleado

Esta información la empresa no la consigna en el reporte por considerarla de carácter confidencial.

DMA DDHH

Enfoque de Gestión Derechos Humanos (DMA) 30

Prácticasdeinversiónyabastecimiento

HR1 Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas de derechos humanos o que hayan sido objeto de análisis en materia de los derechos humanos

En la página 38 del reporte se explica la campaña radial llevada a cabo por Industrias de Aceite la cual estuvo orientada a la lucha contra la desnutrición infantil en Bolivia.

HR2 Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que pasaron por una observación de los derechos humanos

Industrias de Aceite trabaja con proveedores y distribuidores formalmente constituidos, y como tales cumplen con las normativas de las diferentes instituciones del Estado, que garantizan el cumplimiento de los derechos humanos. Por ejemplo, al ser empledores formales, cumplen las exigencias del Ministerio de Trabajo como pago de beneficios sociales.

HR3 Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aspectos de derechos humanos que sean relevantes para las operaciones, incluyendo el número de empleados formados

Para el presente reporte la empresa no disgregó las horas de capacitación según los temas dictados (con excepción de las capacitaciones ambientales) Para próximos ejercicios se detallarán los temas ofrecidos, haciendo especial énfasis en los que contengan temas de derechos humanos.

Resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l int

erna

ASPECTO CÓDIGO ELEMENTO/ENFOqUEDEGESTIóN/INDICADOR PÁGINA

No discriminación

HR4 Número total de incidentes de discriminación y medidas tomadas

Durante el año fiscal julio 2009 / junio 2010 no se han identificado incidentes sobre discriminación.

Libertaddeasociación

HR5 Actividades de la compañía en las que el derecho de la libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos puedan correr importantes riesgos

Industrias de Aceite reconoce la libertad de asociación de sus trabajadores como un derecho humano y laboral. No se han identificado riesgos para la conformación de convenios colectivos.

Explotacióninfantil

HR6 Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil y medidas adoptadas para contribuir a su eliminación

36

Trabajosforzosos

HR7 Operaciones identificadas como de riesgo significativo de trabajo forzado o no consentido

36

Prácticasdeseguridad

HR8 Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para sus actividades.

Durante el año reportado, la empresa no ofreció capacitaciones a su personal de seguridad en temas relacionados a derechos humanos.

Derechos indígenas

HR9 Número total de incidentes relacionados con los derechos de los indígenas

Durante el año fiscal reportado no se realizaron incidentes relacionados con derechos de los indígenas.

Resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l ext

erna

DMA Sociedad

Enfoque de Gestión Social (DMA) 68

Comunidad

SO1 Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo la entrada, la operación y la salida

70, 71

Corrupción

SO2 Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción

Todas las áreas de la empresa son constantemente monitoreadas con el fin de garantizar el cumplimiento de su código de conducta, el que abarca temas referidos a la corrupción.

SO3 Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti-corrupción de la organización

En el año reportado la totalidad de empleados de la empresa recibieron material impreso con las políticas y código de conducta de la organización, lo que fue acompañado de charlas de sensibilización

SO4 Medidas tomados en respuesta a incidentes de corrupción Durante el año 2010 no se registraron incidentes de corrupción al interior de la organización.

116 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 117

Resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l ext

erna

ASPECTO CÓDIGO ELEMENTO/ENFOqUEDEGESTIóN/INDICADOR PÁGINA

Políticapública

SO5 Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de “lobbying”

22

SO6 Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países.

No se realizaron aportaciones financieras a partidos políticos.

SO7 Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados

No se han registrado acciones relacionadas con estos aspectos.

Cumplimiento normativo

SO8 Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones.

La organización no ha recibido sanciones por incumplimiento a la ley.

Prod

ucto

DMAProducto

Enfoque de Gestión Responsabilidad del Producto (DMA) 54

Saludyseguridad del cliente

PR1 Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación.

60, 61

PR2 Número total de incidentes derivados del incumplimiento de las leyes o de códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y seguridad durante su ciclo de vida.

No se han registrado este tipo de incidentes

Etiquetadodeproductosyservicios

PR3 Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos servicios sujetos a tales requerimientos informativos.

67

PR4 Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

No se registraron este tipo de incidentes

PR5 Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de mediciones sobre la satisfacción del cliente

66

PR6 Programas de cumplimiento con las leyes, estándares y códigos voluntarios, relacionados con las comunicaciones de marketing, incluyendo publicidad, promoción y patrocinios

Las comunicaciones de marketing de la organización se cumplen bajo los requerimientos de la normativa vigente. La organización cuida el mensaje de sus comunicaciones externas teniendo como principio el respeto por los derechos de los demás, según lo establecido en su código de conducta. Industrias de Aceite no producen ni comercializan productos prohibidos o sujetos a debate.

Pro

du

cto

ASPECTO CÓDIGO ELEMENTO/ENFOqUEDEGESTIóN/INDICADOR PÁGINA

PR7 Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo publicidad, promoción y patrocinio.

Durante el año 2009 - 2010 no se registraron este tipo de incidentes

Privacidad del cliente

PR8 Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales.

La empresa no recibió reclamaciones con relación a la fuga de datos personales de los clientes

Cumplimiento normativo

PR9 Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización.

No se han recibido multas significativas por este concepto durante el año fiscal 2009 - 2010

118 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010 | 119

120 | REPORTE DE SOSTENIBILIDAD - AÑO FISCAL 2009 / 2010

Producción general:

Fundación Romero

Diseño y dirección de arte:

Socorro Llaury L.

Redacción y estilo:

Fabiana Videla

Fotografías:

Archivo cliente