64

CreArte 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista del Taller de Diseño Gráfico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima - Perú

Citation preview

Page 1: CreArte 1
Page 2: CreArte 1
Page 3: CreArte 1
Page 4: CreArte 1
Page 5: CreArte 1
Page 6: CreArte 1
Page 7: CreArte 1
Page 8: CreArte 1
Page 9: CreArte 1
Page 10: CreArte 1
Page 11: CreArte 1
Page 12: CreArte 1

El cubismo se ha mantenido dentro de los límites y las limitaciones de

la pintura, sin pretender jamás ir más allá. El cubismo comprende y utiliza el dibujo, la composición y el color con el mismo espíritu y de la misma manera que todas las demás escuelas. Nuestros temas quizá son diferentes, ya que hemos introducido en la pintura objetos y formas que antes ignoraba. Nosotros hemos mantenido los ojos -y el cerebro- abiertos hacia nuestro entorno.

Por: Greta Rivera Ponce

Page 13: CreArte 1
Page 14: CreArte 1

32

El cubismo fue un movimiento artístico originado en Francia que se desarrolló entre 1907 y 1914. Es considerada la primera

vanguardia ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX: la perspectiva. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia real de las cosas. Además es un avance pues el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles. En el caso de Braque y sus pinturas de L’Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo», que maduró entre 1908 y 1914.

A pesar de ser pintura de vanguardia, los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. El cubismo trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano. Su objetivo principal es el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos.

El cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista.

Cubismo AnAlítiCo (1910-1912): la pintura es casi monocroma. Los colores en este momento no interesaban pues lo importante eran los diferentes puntos de vista y la geometrización, no el cromatismo. En este período se incluye otro tipo de cubismo: el cubismo hermético. Estas obras parecen casi abstractas por la cantidad de puntos de vista representados, de este modo la imagen representada era casi imposible

Visión

EtAPAs DEl Cubismo

Fue

nte

de im

ágen

es: M

useo

Pab

lo P

icas

so, M

useo

de

arte

de

Bas

ilea

de ver, a no ser por algunos objetos como una pipa, o letras de periódico, que permiten distinguir lo que se está representando.

Cubismo sintétiCo (1912-1914): lo inició Braque al poner papel collé pegado directamente en la pintura. Picasso y Braque comenzaron a poner periódicos y esto evolucionó en lo que es hoy en día el collage. Estas obras son más sencillas y parecen estar ensambladas, formadas por diversos materiales cotidianos como tiras de papel de periódico, cajetillas de cigarros.

Dentro de estas dos etapas surgieron diferentes tendencias que contribuyeron con la evolución del cubismo. La más representativa es el Cubismo Órfico u Orfismo. Se evidencia una tendencia hacia lo abstracto geométrico de carácter lírico, se crea una sensación de dinamismo rítmico, presencia de colores primarios vicos, estructuración a base de formas geométricas más o menos rígicas (círculos y semicírculos en bandas concéntricas, segmentos alternados, prismas de color, etc.)

Guernica de Pablo Picasso

Le Jour de Georges Braque

“El artista digno de llamarse cubista debe dar a los objetos que quiere representar la máxima plasticidad posible. Por ejemplo, si quiere representar una manzana: si se traza un círculo, se

representará el primer grado de plasticidad del modelo. Pero es posible que el artista quiera llevar su obra a un grado de plasticidad mayor y que entonces el objeto acabe representado con la forma

de un cuadrado o un cubo, que no serán en absoluto la negación del modelo.”

Picasso

Page 15: CreArte 1

Visión

PAblo PiCAsso

Fue pintor y escultor español (1881-1973). Es considerado uno de los mayores artistas del siglo XX. Participó y estuvo en la génesis de muchos movimientos artísticos que se propagaron en todo el mundo y ejerció de ese modo una gran influencia en muchos otros grandes artistas de su tiempo. Incansablemente prolífico, pintó más de 2000 obras sobrevivientes en museos de toda Europa, y el resto del mundo.

Picasso comenzó a pintar desde una edad muy temprana. En 1889, a los ocho años de edad, tras presenciar una corrida de toros y bajo la dirección de su padre pintó El pequeño picador, El pequeño picador, El pequeño picadorsu primera, pintura al óleo, de la que siempre se negó a separarse. A la edad de 14 años, Picasso superó el examen de ingreso en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y se le permitió saltarse las dos primeras clases.

Hacia finales de 1906 Pablo Picasso e m p e z ó a trabajar en una composición de gran formato que iba a cambiar el curso del arte del siglo XX: Las Señoritas d e Av i ñ ó n . En esta obra cumbre confluyeron numerosas influencias, entre las que cabe citar como principales el arte africano e ibérico y elementos tomados del Greco y Cézanne. desde el Renacimiento, especialmente en el ámbito de la representación pictórica del volumen.

PRECuRsoREs DE lA PintuRA CubistAGEoRGEs bRAQuE

Georges Braque nació en Argenteuil-sur-Seine, Francia, en una familia de artesanos. Creció en Le Havre y estudió en la Escuela de Bellas Artes desde 1897 hasta 1899. En otoño de 1907, la exposición retrospectiva de Cézanne y la amistad que entabló con Pablo Picasso, que acababa de pintar sus Señoritas de Aviñón, le hicieron cambiar de estilo. El trabajo de ambos, en estrecha relación, hará surgir y evolucionar al cubismo.

Durante su etapa cubista, Braque sólo trata el estudio de la figura humana esporádicamente para dedicarse a desarrollar su búsqueda a través del paisaje y el bodegón. La naturaleza muerta es un tema recurrente en su obra. Junto con Picasso inició la etapa del cubismo sintético, en donde colocó papel collé a sus pinturas, pero Braque impulsa más esta tendencia.

Una de sus obras más representativas es El velador. El mármol de la mesa y el amarillo de las frutas dotan al cuadro de mayor colorido. Objetos de diferentes contornos y

colorido diferenciado a p a r e c e n

sobre la mesa.

Pablo Picasso y GeorgesBraque: Precursores del Cubismo

Page 16: CreArte 1
Page 17: CreArte 1
Page 18: CreArte 1
Page 19: CreArte 1
Page 20: CreArte 1
Page 21: CreArte 1
Page 22: CreArte 1
Page 23: CreArte 1
Page 24: CreArte 1
Page 25: CreArte 1
Page 26: CreArte 1
Page 27: CreArte 1
Page 28: CreArte 1
Page 29: CreArte 1
Page 30: CreArte 1
Page 31: CreArte 1
Page 32: CreArte 1
Page 33: CreArte 1
Page 34: CreArte 1
Page 35: CreArte 1
Page 36: CreArte 1
Page 37: CreArte 1
Page 38: CreArte 1
Page 39: CreArte 1
Page 40: CreArte 1
Page 41: CreArte 1
Page 42: CreArte 1
Page 43: CreArte 1
Page 44: CreArte 1
Page 45: CreArte 1
Page 46: CreArte 1
Page 47: CreArte 1
Page 48: CreArte 1
Page 49: CreArte 1
Page 50: CreArte 1
Page 51: CreArte 1
Page 52: CreArte 1
Page 53: CreArte 1
Page 54: CreArte 1
Page 55: CreArte 1
Page 56: CreArte 1
Page 57: CreArte 1
Page 58: CreArte 1
Page 59: CreArte 1
Page 60: CreArte 1
Page 61: CreArte 1
Page 62: CreArte 1
Page 63: CreArte 1
Page 64: CreArte 1