32
Crecimiento de la inversión extranjera directa en la ciudad de Medellín, Colombia, entre 2016 a 2019 Jeisson Andrés Giraldo González, [email protected] Sebastián Restrepo Vera, [email protected] Trabajo de Grado presentado para optar al título de Negociador Internacional Asesor: Janeth Restrepo Marín, Magíster (MSc) en Historia Universidad de San Buenaventura Facultad de Ciencias Empresariales (Medellín) Negocios Internacionales Bello, Colombia 2021

Crecimiento de la inversión extranjera directa en la

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Crecimiento de la inversión extranjera directa en la ciudad de Medellín, Colombia, entre 2016 a

2019

Jeisson Andrés Giraldo González, [email protected]

Sebastián Restrepo Vera, [email protected]

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Negociador Internacional

Asesor: Janeth Restrepo Marín, Magíster (MSc) en Historia

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ciencias Empresariales (Medellín)

Negocios Internacionales

Bello, Colombia

2021

Citar/How to cite (Giraldo González, & Restrepo Vera, 2021).

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Giraldo González, J. A., & Restrepo Vera, S. (2021). Crecimiento de la inversión

extranjera directa en la ciudad de Medellín, Colombia, entre 2016 a 2019.

(Trabajo de grado Negocios Internacionales). Universidad de San

Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales, Bello.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

• Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

• Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

• Departamento de Biblioteca - Cali.

• Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Dedicatoria

Nuestro proyecto de grado es dedicado con todo amor y cariño a nuestras familias, profesores y directores, por su

sacrificio y esfuerzo en nuestro proceso de formación académica enfocada en la carrera de negocios internacionales.

A Dios, por darnos la oportunidad de finalizar esta etapa de nuestras vidas, por los triunfos y la euforia de superar

cada momento difícil, enseñándonos a valorar cada instante de manera correcta. A nuestros padres por ser las

personas que nos han acompañado en todo este proceso de formación.

Agradecimientos

Agradecemos a Dios por protegernos durante nuestro camino y darnos la audacia para superar cada obstáculo y

dificultad que se nos ha presentado. A nuestros padres que nos han acompañado en toda etapa de nuestras vidas,

formándonos con valores morales y éticos desde el inicio de nuestras vidas. A la Agencia de Cooperación e Inversión

de Medellín por la información brindada para la culminación de nuestro trabajo de grado. A nuestros profesores y

asesora por su esfuerzo y apoyo en nuestra etapa de crecimiento profesional. A nuestras compañeras María Paulina y

Katheryn por brindarnos su mano y colaboración durante todo este proceso y a todas las demás personas que de

alguna manera se vieron involucradas en nuestras vidas y aportaron a nuestro crecimiento.

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................................... 9

1 Planteamiento del problema ........................................................................................................ 10

1.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 11

2 Justificación ................................................................................................................................. 14

3 Objetivos ..................................................................................................................................... 15

3.1 Objetivo general ................................................................................................................... 15

3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 15

4 Marco teórico .............................................................................................................................. 16

4.1 Definición de inversión extranjera directa ........................................................................... 16

4.2 Barreras a la inversión extranjera directa ............................................................................. 17

5 Metodología ................................................................................................................................ 19

6 Resultados ................................................................................................................................... 21

6.1 Inversión extranjera directa en América Latina ................................................................... 21

6.2 Comportamiento de la inversión extranjera directa de la ciudad de Medellín ..................... 26

6.3 Ventajas competitivas de Medellín para atraer inversión extranjera directa........................ 27

7 Conclusiones ............................................................................................................................... 30

Referencias ..................................................................................................................................... 31

Lista de tablas

Tabla 1. Ingreso de Inversión Extranjera Directa por países latinoamericanos y del Caribe 2016 a

2019 ................................................................................................................................................ 22

Tabla 2. Ingreso de Inversión Extranjera Directa por países latinoamericanos y del Caribe 2014 a

2018 ................................................................................................................................................ 23

Tabla 3. Porcentaje de participación de Colombia En la inversión extranjera directa de

Latinoamérica. ................................................................................................................................ 24

Tabla 4 Porcentaje de participación de la ciudad de Medellín en la recepción de IED en

Colombia,2014-2018 ...................................................................................................................... 26

Lista de Figuras

Figura 1. Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional ..................... 10

Figura 2. Resumen metodologia ..................................................................................................... 20

Figura 3. Inversión Directa según actividad económica en Colombia. .......................................... 25

Figura 4. IED Medellín en años recientes. ..................................................................................... 27

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 7

Resumen

El objetivo de este proyecto es explorar el comportamiento de la inversión extranjera directa en la

ciudad de Medellín, Colombia, entre 2016 a 2019, por medio de informes de entidades

gubernamentales y de cooperación internacional; identificando algunas de las estrategias que

adoptó la ciudad para el fortalecimiento y la atracción de inversionistas extranjeros. Factor

importante a la hora de analizar la balanza de pagos de un país. Como principales resultados se

encontró que la inversión extranjera directa es un factor representativo en las tablas de inversión

en América Latina, observándose un porcentaje importante de inversión en Colombia comparado

con los demás países de la región. De igual manera, se resalta el papel importante que juega la

ciudad de Medellín en las estadísticas porcentuales de inversión en Colombia, evidenciando las

fortalezas competitivas que tiene la ciudad en relación con el talento humano, el acceso a

infraestructura competitiva, ventajas en comunicación vial como las vías 4G y la existencia de una

Agencia de Cooperación Internacional encargada de promover y facilitar las relaciones de

cooperación internacional.

Palabras clave: Inversión extranjera directa, Comportamiento inversionista, Crecimiento

inversionista en Medellín.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 8

Abstract

The objective of this project is to examine and analyze the behavior the foreign direct investment

in Medellin city, Colombia, between 2016 to 2019, through governments entities and international

cooperation reports; identifying some strategies that the city adopted for the strengthening and

attraction of foreign investors. One important factor in the moment of analyzing the payment

balance of a country. As a result, we mainly found that the foreign direct investment is a

representative factor in the inversion tables in Latin America, observing an important percent in

the inversion of Colombia compared to other countries of the region. Similarly, it stands out an

important paper that the city of Medellin rules in the percent statistics in Colombia´s inversion,

evidencing the competitive strengths which the city has in relation of human talent, Access to

competitive infrastructure, vial communications advantage as the 4G roads and the existence of an

International Cooperation Agency in charge of promoting and facilitating the relations of

international cooperation.

Keywords: Foreign direct investment, Investor behavior, Investor growth in Medellin.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 9

Introducción

La presente investigación se basa en la exploración del crecimiento que ha presentado la

Inversión Extranjera Directa (IED) en la ciudad de Medellín durante el período 2016 a 2019, con

el objetivo de rastrear la importancia que ha representado para el desarrollo económico del

municipio la IED y la generación de empleo. En este trabajo también se buscó explorar cuáles han

sido las actividades económicas que más se han visto beneficiadas por esta modalidad de inversión,

comparando cifras con respecto a otras ciudades principales de Colombia como Bogotá, Cali y

Barranquilla.

El enfoque de esta investigación es mixto y se delimitó temporalmente a los años 2016-

2019, aplicando como técnica la revisión bibliográfica o de literatura que permitió recopilar

información sobre el tema focal de esta investigación. Como principales resultados, la

investigación identificó que Colombia tiene ventajas competitivas para atraer a los inversionistas

por su ubicación estratégica perfectamente posicionada para negocios transferidos en el epicentro

del continente americano, observándose un porcentaje importante de inversión en el país en

comparación con otros países latinoamericanos. En lo que concierne a Medellín, se resalta el papel

que juega la ciudad en las estadísticas porcentuales de inversión en Colombia, concluyéndose que

la inversión en la ciudad se ha convertido en pieza clave de la captación de inversión entrante en

Colombia.

Algunos de los aspectos que han fortalecido la ciudad como escenario inversionista, es la

creación de la Agencia de Cooperación Internacional como organismo descentralizado de la

Alcaldía municipal, que tiene dentro de sus objetivos promover y facilitar las relaciones de

cooperación internacional. Así mismo, la ciudad se ha visto beneficiada por los incentivos

tributarios a nivel nacional para el sector turístico, las inversiones en el sector tecnológico

impulsadas por Ruta N, el acceso a talento humano, la infraestructura competitiva y las ventajas en

comunicación vial desde las 4G. Como retos, Medellín y Colombia deben continuar fortaleciendo

la movilidad, la lucha contra la corrupción, la inseguridad, su adaptación a las nuevas condiciones

de la llamada Cuarta Revolución Industrial y los efectos de la pandemia Covid-19 que influirá en

la caída de la Inversión Extranjera Directa. Escenario que sin duda alguna representa grandes retos

para Medellín en materia económica y en su proyección de convertirse en el principal centro

tecnológico de América Latina.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 10

1 Planteamiento del problema

La inversión extranjera directa supone muchas veces una excelente alternativa para generar

desarrollo en países que no cuentan con la capacidad de producir por sí mismos industria, comercio

y servicios. Por lo cual cada vez existen más políticas que recurren a esta opción para incentivar

este tipo de inversión, recurriéndose, por ejemplo, a la erradicación de barreras de comercio

exterior (Garavito, Iregui y Ramírez, 2012; Insignares, 2015). En Colombia, la IED ha venido

teniendo un gran impacto y se ha convertido en tendencia económica. Según el Banco de la

República (2019) en su informe publicado sobre la balanza de pagos en Colombia, solo por

concepto de IED en el 2019 se recibieron 14,5 millones de dólares, lo que representó un 4,48% del

PIB anual a comparación de los 11,5 millones de dólares recibidos en el 2018, lo que supuso un

incremento del 25,6% (Figura 1). Cabe destacar también que, por tipo de aporte de capital, el 50%

correspondió a nuevas participaciones. Esto permite suponer que cada vez más los inversores

extranjeros ven a Colombia como un país atractivo para realizar sus negocios.

Figura 1. Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Nota: Banco de la República, https://bit.ly/2wD15Z0

En cuanto a la cantidad de IED en el país se encontró que Colombia ocupó el puesto 30 de

los destinos con mayores índices de inversión en el mundo (UNCTAD, 2019). Por otra parte, el

CESLA (2018) plantea que el fomento de la captación de la IED estaba ligada a la campaña:

Colombia, hora, lugar y oportunidades sincronizadas del año 2018, evidenciando las fortalezas

competitivas que tiene el país. En el caso de la ciudad de Medellín, que es nuestro objeto de

investigación, la Inversión Extranjera Directa goza de su mayor apogeo. De acuerdo con el

periódico de origen británico Financial Times (2019), la ciudad se sitúa en el cuarto lugar en el

ranking de ciudades americanas del futuro. De igual forma, basado en la obtención de capital de

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 11

Inversión Extranjera Directa el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez declaró que en 2018 la

ciudad obtuvo una IED de 253 millones de dólares, mientras que a mediados de 2019 estaba

sumando 178 millones de dólares; siendo la proyección un aumento de la inversión. En ese

momento se destacaba como principales potencialidades de la ciudad el ser atractiva para la

búsqueda de talento y por sus capacidades “de innovación, emprendimiento y educación” (citado

por Redacción Digital Blu Radio, 2019, párr. 3).

En línea con lo anterior, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área

Metropolitana - ACI (2019), sostuvo que los aspectos que han contribuido a hacer de Medellín una

ciudad de interés para la IED son “incluir la generación de empleo de calidad en su política pública,

más allá de bajar las cifras de desempleo” (Párr. 6-8). En consecuencia, puede inferirse que la

inclusión de generación de empleo no es el único factor para considerar a la hora de analizar el

crecimiento de la IED, También deben tenerse presente las barreras a la inversión que han sido

superadas, los países que más inversión presentan en la ciudad, las actividades económicas

preferidas al realizar una inversión y los aliados de cooperación internacional que posee la ciudad,

entre otros.

Teniendo presente los datos antes desarrollados, en este trabajo de investigación se propone

como pregunta: ¿cuál ha sido el comportamiento de la inversión extranjera directa en la ciudad de

Medellín, Colombia, entre 2016 a 2019?

1.1 Antecedentes

El propósito de este apartado es proporcionar algunos antecedentes sobre la Inversión

Extranjera Directa en nuestro país a nivel general, para luego contextualizar cómo el municipio de

Medellín se ha visto beneficiado por las decisiones que ha tomado la nación referente a la apertura

de la Inversión Extranjera Directa. Al respecto, Barraza (2013) plantea que en la década de los

2000 Colombia se vio impactada por los grandes movimientos de las empresas transnacionales que

buscaban una relocalización geográfica de sus recursos hacía economías emergentes.

Esta redistribución tuvo como finalidad reducir sus gastos de operación en países con costes

salariales más bajos, pero con prospectiva de crecimiento del mercado interno y desempeño

económico. En esta época el movimiento de la Inversión Extranjera Directa se vio canalizada

mayormente hacía el sector minero-energético, lo que se explica por el interés global en ese

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 12

entonces por el sector extractivista. A lo anterior cabe sumársele que Colombia supo reaccionar a

este cambio promoviendo una mayor integración económica en los mercados internacionales, para

lo cual realizó un ajuste de sus políticas que causó la creación de un marco institucional que

garantizó estabilidad y crecimiento de los flujos de inversión en el país (Barraza, 2013).

Como consecuencia, para la década del 2000 Colombia sirvió como plataforma para

compañías internacionales que veían con buenos ojos una oportunidad de expandir su alcance, en

lo que jugó un papel central, como ya se indicó, el crecimiento del sector minero–energético. En

relación con lo anterior, Fedesarrollo (2007) identificó que otra ventaja del país era su ubicación

estratégica, que lo hacía fuerte para la detección y atracción de IED. Sumado su riqueza en los

recursos naturales, basta mano de obra y disponibilidad de infraestructura y capital humano.

En cuanto a las desventajas, Fedesarrollo señaló los altos costos de operación en el campo

institucional, inseguridad en el campo jurídico, altos índices de corrupción, políticas burocráticas

y constantes trámites legales que complejizan la Inversión Extranjera Directa. Aspectos como estos

abren el debate sobre el potencial de la ciudad de Medellín para ser receptor de IED, considerando

que la inversión en la ciudad se ha convertido en pieza clave de la captación de inversión entrante

en Colombia. Esto se ha logrado en parte gracias a la Agencia de Cooperación Internacional que

es un organismo descentralizado de la Alcaldía de Medellín, que nació con la finalidad de hacer

más sencillas las relaciones de cooperación internacional. Gracias a esta entidad se ha logrado

reforzar la consolidación de presencia de la industria privada en la ciudad, el mejoramiento del

capital interno y la estabilidad económica, liderando proyectos claves que han sido factores de

crecimiento para la ciudad (ACI, 2018).

Las buenas relaciones de la ACI Medellín con las empresas interesadas en hacer presencia

en la ciudad, han logrado fortalecer la confianza en las capacidades de la ciudad para invertir por

primera vez, y en varios casos, volver a invertir su capital en la ciudad, materializándose “entre

2016 y julio de 2019 la gestión de 142 inversiones y reinversiones, principalmente en los sectores

de: infraestructura, manufactura, industrias 4.0, aeroespacial y ciencias de la vida” (Procolombia,

2019, Párr. 5). Por consiguiente, es posible destacar la construcción de diferentes proyectos en la

ciudad diseñados para la atracción de inversión extranjera directa como lo es el Centro para la

Cuarta Revolución Industrial, que tuvo apertura en el año 2019 con el fin de servir como

intermediario en los procesos de orientación empresarial para la adaptación a la cuarta revolución

industrial, interconectado con temas como la IED, nuevas tecnologías y temas ambientales en

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 13

Medellín, ya que este sirve como plataforma para la socialización de conocimientos y la inclusión

global; permitiendo que hayan debates sobre tendencias, tecnología y estrategias que permiten

penetrar un mercado de manera más ágil en temas de inversión extranjera directa (Procolombia,

2019, Párr. 9).

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 14

2 Justificación

Se proyecta que la exploración de la inversión extranjera directa realizada en la ciudad de

Medellín durante el período 2016 a 2019, así como las actividades económicas en las que se

encuentra dividida y los principales países que invierten en la ciudad, permitirá comprender la

importancia de esta modalidad de inversión. Este modelo se considera importante para Medellín

por ser un generador de empleo y de importancia para las transformaciones económicas.

En consecuencia, se considera que este trabajo de grado nos permitirá entender por qué la

capital antioqueña se volvió un foco de interés de negociación en Colombia y América Latina, y la

razón de su atractivo para los inversores. Por otro lado, se espera que este trabajo sirva como guía

para aquellas personas que desean comprender el impacto de la Inversión Extranjera Directa en la

economía local.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 15

3 Objetivos

3.1 Objetivo general

Explorar el comportamiento de la inversión extranjera directa en la ciudad de Medellín,

entre 2016 a 2019 por medio del rastreo de informes gubernamentales y de entidades de

cooperación internacional, que permitan la comprensión de las ventajas competitivas de

Medellín en el contexto nacional.

3.2 Objetivos específicos

• Cuantificar el comportamiento de la Inversión Extranjera en Colombia entre 2016 a 2019

en relación con América Latina.

• Determinar el comportamiento de la inversión extranjera directa de la ciudad de Medellín

con relación a Colombia

• Describir las ventajas competitivas de Medellín para la atracción de inversión extranjera

directa.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 16

4 Marco teórico

4.1 Definición de inversión extranjera directa

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2011) definió la IED como

el posicionamiento de capital de un inversor de un país (Y) a un país (X), donde este posee un 10%

por lo menos de la empresa en la que realiza su inversión. La IED implica tener relaciones de largo

plazo entre el inversionista y el receptor, así como un alto grado de voz y voto en la empresa. Cabe

aclarar que estas inversiones se pueden clasificar en dos tipos: Greenfield y Brownfield. Las

primeras se definen, según, France & Paniagua (2017), como la inversión de nueva planta, o sea:

comenzar un proyecto desde cero como ocurre con la construcción de nuevas fábricas, aeropuertos,

etc. Mientras que las Brownfield según Coquí (2014), son aquellas inversiones en donde se

aprovecha una infraestructura ya existente que son modificadas y/o aumentadas según requiera el

inversor.

Ampliando el significado de la Inversión Extranjera Directa en general, Garavito y Ramírez

(2012) la consideran como “fundamental para una economía como fuente de financiación externa

y por los efectos que ésta puede tener sobre la balanza de pagos, el crecimiento económico de largo

plazo y la productividad de un país” (p. 9). Así mismo, los autores sostienen “que la IED también

contribuye a aumentar la transferencia de tecnología, la formación de capital, la competitividad y

la calificación de la mano de obra, así como a reducir los costos de las empresas” (p. 9).

Respecto a las bonificaciones de la inversión extranjera directa, la Secretaria de Economía

de México (2016) plantea que contagian a todos los sectores económicos para estimular las

transacciones internacionales, favoreciendo a las empresas en temas de mejora de empleo,

competitividad, tecnología y productividad; viéndose reflejado en los beneficios que obtienen los

consumidores. Por otra parte, el Banco Mundial (1998) define la inversión de indole internacional

como crédito, abarcando altos impactos para el desarrollo de los paises ya que no solo es el

crecimiento económico, sino también la incorporación de tecnologias, estrategias y tecnicas de

desarrollo y acceso al público en general.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 17

4.2 Barreras a la inversión extranjera directa

La inversión extranjera según Insifnare (2015), es considerablemente uno de los

normalizadores de la Alianza del Pacifico que es una iniciativa de integración regional, partiendo

de los protocolos del Tratado Constitutivo que no rige el derecho de integración sino el derecho

internacional. Los países que pertenecen a esta Alianza, entre los que se encuentra Colombia, están

suscritos a una gran cantidad de acuerdos bilaterales de inversión en donde se concentran los

aspectos principales de inversión extranjera en sus territorios. No obstante, pueden generar

problemas para la Alianza del Pacifico en su reglamento establecido al convertirse en una barrera

jurídica para el incremento de la inversión extranjera directa, debido a las exigencias que se exigen

en este acuerdo para la realización de la inversión.

Otra variable que entra en juego para impedir o disminuir la IED son las políticas

proteccionistas, debido a que es utilizada para imposición de aranceles u otro tipo de barreras con

el fin de estimular la producción nacional. En este sentido, el proteccionismo juega un papel

importante para el impedimento de la realización de inversión por parte de extranjeros (Javiera,

2005). De igual forma, debe recordarse que las únicas empresas que tienen la oportunidad de

realizar o captar inversion extranjera directa son las grandes o medianas. Por su bajo valor, las

pequeñas empresas se quedan nulas a la hora de la captación de esta inversion, ya que son mal

vistas por los inversionistas por los bajos flujos de capital que manejan. En consecuencia, se añade

otra constante que pueda dificultar el flujo de inversión extranjera, ya que las Pymes representan

un alto porcentaje del sector económico industrial de la nación (Banco de la Respublica, 2019).

Un aspecto relevante para este panorama, pese a ser coyuntural, es que para hacerle frente

a la pandemia del coronavirus, el gobierno colombiano se ha visto obligado a levantar nuevas

barreras que han ocasionado complicaciones para la inversión de entidades extranjeras en el

territorio nacional, haciendo de esto otra obstrucción para la IED (Portafolio, 2020, párr, 1). Sin

embargo, el país ha reconocido que estas barreras a la inversión han sido motivo de que gran parte

de los inversores tomen la decisión de preferir desplazarse hacia otros países. Por esto ha optado

por buscar soluciones y adoptar nuevas estrategias para la atracción de IED en el territorio nacional.

Respecto a la pertinencia de generar estrategias que atraigan la IED a un país, autores como

Tres, Shearer y Detchou (2018) proponen adoptar un enfoque de políticas proactivas que se

acomode a las políticas de desarrollo del país, la cual impactaría de manera positiva en países de

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 18

Latino América y el Caribe. Un ejemplo para Colombia es orientar a que el país centre sus objetivos

en el desarrollo de megaproyectos y organizaciones que cumplan con la función de atraer IED, con

el fin de aumentar los índices del país frente a los destinos de inversión, negocios y plataformas

exportadoras (Olaya, 2019). Desde esta mirada, América Latina debe enfocar sus estrategias de

atracción de IED no solo en políticas nacionales sino también en dar prioridad a temas como la

movilidad, el combate contra la corrupción y la inseguridad. Factores que, según Luis Alberto

Moreno, presidente del Banco Mundial de Desarrollo, observan y analizan detenidamente las

empresas al momento de elegir la ciudad que les permita llegar de manera más lineal al éxito. Para

este experto, Colombia necesita diversas alianzas e inversiones que permitan estar a la par con la

revolución industrial (El Economista, 2018).

Aspectos como los anteriores son los que Nicolo Gligo (2007) propone que deben

cuestionarse en cada país para determinar si es competente y si tienen buenas virtudes para así

plantearse una táctica de trabajo a fin de atraer inversión. Para esto el país debe incurrir en el

desarrollo técnico y mantener controles rigurosos de supervisión para la implementación y diseño

que le aseguren al inversionista que sus inversiones tendrán más beneficios que perdidas.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 19

5 Metodología

Esta investigación tiene un enfoque mixto en tanto se apoya para dos de sus objetivos

específicos en el análisis estadísticos, pero aplica como técnica la recolección de datos con el

objetivo de simplificar los interrogantes de la investigacion en su proceso de comprensíon, lo que

es propio del enfoque cualitativo (Rodríguez y Garcia, 1996). En cuanto a su nivel del alcance, la

investigación es de tipo exploratorio con corte descriptivo.

En lo que respecta a la técnica de investigación, la revisión bibliográfica o de literatura

consiste en realizar una interpretación acerca de lo indagado desde diversas fuentes de información,

aplicando los siguientes pasos: contextualizar el problema para luego plantear la pregunta de

investigación, hacer referencia a otras investigaciones similares, redactar un texto coherente con

base a la información recopilada, lograr una valoración crítica de la información y finalizar con

una conclusión propia del investigador (Bernardo, 2010).

La anterior técnica se complementó con solicitudes de información desde la opción de PQR

enviada a diversas entidades estatales relacionadas con la IED en Colombia y Medellín. Respecto

a esta última ciudad, la Agencia para la Cooperación e Inversión de Medellín aportó información

de datos estadísticos y ofreció la posibilidad de que los investigadores participaran en una

videoconferencia con uno de sus funcionarios, lo que permitió entender mucho mejor el papel que

ocupa está Agencia en la promoción de la IED en la ciudad.

Para finalizar este apartado, en la figura 5 se resumen los instrumentos que se siguieron en

este proyecto discriminados por cada uno de los objetivos.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 20

Objetivos Instrumentos

1. Cuantificar el comportamiento de la Inversión

Extranjera en Colombia entre 2016 a 2019 en relación

con América Latina.

Cuadro comparativo

2. Determinar el comportamiento de la inversión

extranjera directa de la ciudad de Medellín en relación

con Colombia.

-Matrices de análisis de la información

-PQR entidades estatales nacionales y

locales

Estadísticas Entidades nacionales e

internacionales

3. Describir las ventajas competitivas de Medellín

para atraer inversión extranjera directa.

-Matrices de análisis de la información

-PQR y Videoconferencia con la ACI.

Figura 2. Resumen metodologia

Nota: elaboración propia.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 21

6 Resultados

6.1 Inversión extranjera directa en América Latina

Para el desarrollo de este primer apartado de resultados se realizó una comparación de la

IED en la región latinoamericana, calculando la tasa de crecimiento respecto al año anterior con

base a datos proporcionados por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) y la

UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). El objetivo de este

análisis fue comprender cómo se encuentra Colombia en este rubro y cómo ha venido

comportándose en los últimos años en relación con el resto de América Latina.

Según los datos de la UNCTAD (tabla 1), Colombia es el tercer país que más recibe IED

en Latinoamérica de manera nominal, a excepción del 2018 cuando fue superada por Argentina.

En general el país presenta un comportamiento aceptable en comparación a los otros países

latinoamericanos, teniendo breves caídas de inversión en los años 2017 y 2018, pero obteniendo

un gran repunte en el año 2019 con una cifra récord para el país que incluso logra doblar los

porcentajes negativos de los dos años anteriores.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 22

Tabla 1.

Ingreso de Inversión Extranjera Directa por países latinoamericanos y del Caribe 2016 a 2019

Nota: elaboración propia con datos del Repositorio UNCTAD (2020, p, 2) recuperado de

https://bit.ly/31kz3O3

Como pueden observarse, los datos analizados en la tabla 1 permiten inferir que Colombia

es un país atractivo para la inversión extranjera. En complemento a este análisis, a continuación se

analizan los datos arrojados por el repositorio virtual de la CEPAL sobre el ingreso de IED por

países latinoamericanos y caribeños entre los años 2014 a 2018 analizando los porcentajes anuales

comparándose con el año precedente (tabla 2).

País 2016 2017 % de

crecimiento

respecto al

año 2016

2018 % de

crecimiento

respecto al

año 2017

2019 % de

crecimiento

respecto al año

2018

Argentina 3260 11517 253% 11873 3,09% 6244 -47,41%

Bolivia 335 712 100.56% 316 -55,61% -160 -150,63%

Brasil 53700 66585 23,99% 59802 -10,18% 71989 20,37%

Chile 12104 6519 -46,14%

7021 7,70% 11437 62,89%

Colombia 13848 13837 -0,07%

11535 -16,63% 14493 26,05%

Ecuador 755 625 -17,21%

1456 132,96% 966 -33,65%

Paraguay 425 526 23,76%

481 -8,55% 478 -0,62%

Perú 6739 6860 1,79%

6488 -5,42% 8892 37,05%

Uruguay -490 2630 2609%

2702 2,73% 189 -93%

México 30989 34165 10,24%

34746 1,70% 32921 -5,25%

Panamá -4866 4177 -14,15%

5297 26,81% 4835 -8,72%

Costa Rica 2204 2742 24,41%

2237 -18,41% 2536 13,36%

Nicaragua 899 772 -14,12%

359 -53,49% 515 43,45%

Honduras 1139 1176 3,24%

961 -18,28% 498 -48,17%

Guatemala 1185 1170 -1,26%

1003 -14,27% 998 -0,49%

El

Salvador

347 889 156,19%

826 -7,08% 662 -19,85%

Venezuela 1068 -68 -106,36% 886 786% 934 5,41%

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 23

Tabla 2

Ingreso de Inversión Extranjera Directa por países latinoamericanos y del Caribe 2014 a 2018

Nota: elaboración propia con datos del Repositorio CEPAL (2019, p, 28) recuperado de

https://bit.ly/30LP1QP

Según los datos del reporte de la CEPAL analizados en la tabla anterior, para el período

2014 a 2018 se observa similitud respecto a la tabla 1, donde encontramos que en los períodos 2016

a 2018 Colombia presenta una disminución progresiva. Para este período, el país presenta números

inferiores de IED y ve disputado en años recientes su puesto de tercer país latinoamericano con

mayor inversión, junto con Argentina y Chile. Con excepción de 2016, Colombia presenta tasas de

crecimiento negativas. Sin embargo, estadísticamente hablando, se podría observar que sigue

siendo un país “rentable” para la inversión, ya que en todos los años presentados por este reporte

País 2014 2015 % de

crecimiento

respecto al

año 2014

2016 % de

crecimiento

respecto al

año 2015

2017 % de

crecimiento

respecto al

año 2016

2018 % de

crecimiento

respecto al

año 2017

Argentina 5065 11759 132,16% 3260 -72,27% 11517 253,28% 11873 3,09%

Bolivia 657 555 -15,52% 335 -39,63% 712 112,53% 316 -55,61%

Brasil 87714 60334 -31,21% 73378 21,61% 70258 -4,25% 88319 25,70%

Chile 23736 21056 -11,29% 12136 -42,36% 5852 -51,77% 6082 3,93%

Colombia 16167 11723 -27,48% 13850 18,14% 13836 -0,10% 11352 -17,95%

Ecuador 772 1323 71,37% 769 -41,87% 619 -19,50% 1408 127,46%

Paraguay 412 308 -25,24% 371 20,45% 456 22,91% 454 -0,43%

Perú 3930 8314 111,55% 6739 -18,94% 6860 1,79% 6488 -5,42%

Uruguay 3830 2420 -36,81% -498 -120,57% 2630 2530% 2702 2,73%

México 31770 37033 16,56% 35834 -3,23% 32005 -10,68% 36871 15,20%

Panamá 4459 5058 13,43% 5585 10,41% 4826 -13,58% 6578 36,30%

Nicaragua 884 950% 7,46 899 -5,36% 772 -14,12% 359 -53,49%

Honduras 1417 1204

%

-15,03 1139 -5,39% 1186 4,12% 1226 3,37%

El

Salvador

306 396% 29,41 348 -12,12% 889 155,45% 840 -5,51%

Costa Rica 3242 2956 -8,82% 2620 -11,36% 2856 9% 2764 -4,62%

Guatemala 1389 1221 -12,09% 1185 -2,94% 1170 -1,26% 1032 -11,79%

Venezuela 320 1383 332,18% --- --- --- --- --- ---

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 24

se supera la barrera de diez mil millones de dólares, cifra que, junto a Colombia, solo la alcanzan

los países de Brasil, Chile, Argentina y México.

Aunque las dos fuentes recopiladas presentan diferencias en los datos analizados

sobre la inversión, se puede observar que en ambas Colombia es de los destinos inversores más

apetecidos en la región, siendo en promedio el tercer país con más inversión foránea. Y aunque se

ubica lejos de México y Brasil, puede ser considerado una “promesa a futuro” gracias a que,

comparada con Argentina o Chile, el país no presenta desaceleramientos porcentuales tan notables

en la inversión. Para ampliar lo anterior, en la tabla 3 se sintetiza el porcentaje de participación de

Colombia en la recepción de IED entre 2014 a 2018 de acuerdo con los datos de la CEPAL (2019).

Tabla 3.

Porcentaje de participación de Colombia En la inversión extranjera directa de Latinoamérica.

Nota: Elaboración propia con datos de la Cepal (2019).

Por otra parte, en la figura 3 se especifica el conglomerada de la IED por actividades

económicas; resaltando la importancia del sector de servicio financiero que representa el 20.61%,

el sector petrolero con el 19,44% y el sector de servicios comerciales (restaurantes, hoteles y

comercio) con un 14,68%.

2014 2015 2016 2017 2018

9,53% 7,57% 9,47% 9,55% 6,84%

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 25

Figura 3. Inversión Directa según actividad económica en Colombia.

Nota: Banco de la República (2019, p. 1), Recuperado de ttps://bit.ly/2WK7Qmv

Sobre la IED en Colombia hay que tener en cuenta las ventajas que representa invertir en

el país, destacándose su ubicación estratégica perfectamente posicionada para negocios

transferidos en el epicentro del continente americano. Aspecto que ya ha sido señalado en otros

apartados de este trabajo de investigación. Adicional a esto, cabe destacar el fortalecimiento de los

sectores financieros, mineros y agrícolas. Desde 2019, la IED también se ha visto estimulada por

la introducción de incentivos a las empresas pertenecientes a la economía naranja, que se sumaron

a los beneficios que en materia impositiva ya existían anteriormente en Colombia. Estos aspectos,

en relación con la IED, se traducen en una ventaja competitiva. Por otra parte, también hay que

tener en cuenta los diferentes beneficios arancelarios que posee Colombia al ser parte de diferentes

tratados económicos como la Comunidad Andina de Naciones y los tratados suscritos con varias

economías alrededor del mundo, diferentes a las de Sudamérica (DELOITTE, 2019).

En síntesis, el comportamiento que presenta Colombia en los datos analizados, es que es

un país atractivo para la IED lo que se explica, en parte, en aspectos como las ventajas que

representa invertir en el país por su ubicación estratégica, perfectamente posicionada para negocios

transferidos en el epicentro del continente americano, el fortalecimiento de los sectores financieros,

mineros y agrícolas, y por último, la introducción en el 2019 de incentivos a las empresas

pertenecientes a la economía naranja que se sumaron a los anteriores beneficios que en materia

impositiva ya existían en el país. En su conjunto, estos puntos se traducen en una ventaja

competitiva frente a otros países.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 26

6.2 Comportamiento de la inversión extranjera directa de la ciudad de Medellín

En línea con el objetivo específico número dos planteado en este proyecto, en este apartado

se busca explorar el comportamiento de la IED en la ciudad de Medellín. En consecuencia, en la

tabla 4 se presentan los porcentajes de participación de la ciudad de Medellín en la recepción de

Inversión Extranjera Directa en Colombia entre 2014 a 2018.

Tabla 4

Porcentaje de participación de la ciudad de Medellín en la recepción de IED en Colombia,2014-2018

Nota: Elaboración propia.

En referencia a los datos anteriores, se denota que, a pesar del aparentemente poco

porcentaje de participación de IED de la ciudad en referencia a Colombia, se puede observar leves

incrementos estables, que, con el tiempo (si la tendencia continua constante) auguraría una mayor

participación del municipio. Aunque sí bien lejos está del porcentaje de participación de la capital,

Bogotá (aproximadamente un 70%), tomaría a Medellín como una ciudad con mayor fuerza

industrial y a tener en cuenta por las empresas multinacionales para la realización de la inversión

extranjera directa.

Respecto al comportamiento de la IED en Medellín en los últimos años, es innegable el

crecimiento que ha presentado como lo evidencia la figura 4, empezando en 2016 con una leve

mejoría respecto a períodos anteriores y alcanzando en 2019 su hito histórico.

2014 2015 2016 2017 2018

1,07% 2,12% 1,52% 2,68% 2,23%

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 27

Figura 4. IED Medellín en años recientes.

Nota: ACI Medellín (2019, p, 1). Recuperado de https://bit.ly/2WH4XTv

En cuanto a los sectores con mayor potencial para la IED en la ciudad, desde el año 2015

se construyó una política pública para promover el desarrollo económico delimitando los sectores

económicos a desarrollar. De esta forma, se priorizaron como sectores el tecnológico que fue

centralizado en Ruta N y el sector servicios, proyectando con ello convertir a la ciudad en Centro

de la Cuarta Revolución Industrial. Cabe también destacar el sector salud ya que fue un factor

influyente para que en el año 2019 se presentara una cifra récord de inversión extranjera directa en

la ciudad. Esto en parte ocurrió gracias a la inversión Brownfield de empresas españolas y peruanas,

que adquirieron infraestructura de clínicas médicas en Medellín.

Los datos anteriores dan fuerza a uno de los interrogantes que guían esta investigación

respecto a las estrategias que se han adelantado en la ciudad de Medellín para atraer Inversión

Extranjera Directa y que se desarrollan en el apartado que sigue.

6.3 Ventajas competitivas de Medellín para atraer inversión extranjera directa

Al momento de hablarse de los aspectos que han aportado ventajas competitivas a

Medellín para ser una de las ciudades de Colombia que atraen mayor IED, debe tenerse en cuenta

el papel que juega la Agencia para la Cooperación e Inversión de Medellín en la ciudad. Esta

entidad es la encargada de establecer relaciones con el mundo para atraer recursos para la ciudad,

sea vía cooperación internacional o vía inversión extranjera, así como también promocionar la

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 28

ciudad en el exterior para facilitar que dicha inversión extranjera llegué a la ciudad. Todo esto en

coordinación con otras entidades como Cámara de Comercio, Procolombia y alianzas público-

privadas, añadiendo también los gremios del sector económico donde se realice la inversión. Estas

acciones han influido en el direccionamiento del comportamiento de la IED en Medellín que

pueden explicarse en cuatro factores clave:

• Una política pública de desarrollo económico que nació en el 2015 enfocada en trazar la

hoja de ruta sobre los sectores económicos a desarrollar. Esta decisión de tipo político fue

importante ya que permitió priorizar los sectores en donde se atrae mayoritariamente la

inversión extranjera, logrando mayor especificación en cuanto a la información que se le

ofrece al inversor.

• La bandera de la administración de la alcaldía de Medellín entre los años 2016-2019 era lo

creativo y cultural, por lo cual en el distrito creativo El Perpetuo Socorro se otorgaban

beneficios tributarios a nivel local dentro de los impuestos locales a inversiones que se

encontraban en este sector.

• Incentivos tributarios a nivel nacional para el sector turístico que desgravaba a los hoteles

que se instalaban a nivel nacional, como una exención a la infraestructura a nivel turismo.

Así mismo, se disminuyó el porcentaje sobre el impuesto del 32% de las utilidades a las

empresas, lo que incentivó las inversiones del sector turístico de la ciudad, considerando

que Medellín es una de las principales ciudades turísticas de Colombia.

• Se capitalizó el proyecto que venía desde el 2009 de Medellín como “ciudad innovadora”.

En este sentido se creó Ruta N que impulsó muchas inversiones en el sector tecnológico

aprovechando el boom que tiene el tema de innovación de la ciudad, así como también el

arreglo de software, diseño de software, BPO, etc. Cabe recalcar que esto no solo se

presenta en la ciudad, sino también a nivel nacional.

En relación con lo anterior puede entonces afirmarse que las ventajas que ofrece Medellín

frente a otras ciudades del país son muchas, pero principalmente destaca su alto desempeño

económico a nivel nacional. Como prueba de esto, es la presencia de empresas que han nacido,

crecido e internacionalizado en el territorio, demostrando un ambiente favorable para los negocios.

También es importante el talento humano, medida en número de personas graduadas de programas

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 29

de pregrado y posgrado, así como el costo a comparación de otras ciudades para acceder a este

talento. Este aspecto es relevante porque es un talento que puede transformarse en un recurso

técnico como lo es el conocimiento. La ciudad también se destaca por el acceso a infraestructura

competitiva y las ventajas en comunicación vial como las vías 4G. En cuanto al indicador de

infraestructura también cabe resaltar otras ventajas como:

• Rutas directas a 13 países

• Ecosistema de innovación

• Calidad de vida de los habitantes

• Facilidad de transporte en la región

• Acceso a recursos naturales (aunque esto es más a nivel departamental)

Cabe resaltar que en el panorama actual (2020), la pandemia de la Covid-19 no ha afectado

el flujo de las inversiones en la ciudad, debido a que una inversión es algo que toma planeación,

tiempo, estudios, revisión de terrenos, etc. Inclusive, de acuerdo con información aportada por la

ACI, se logró la meta fijada para el año 2020 referente a inversión recibida. Sin embargo, la

pandemia sí afectará en años posteriores ya que se prevé que en este cuatrienio se reciban 850

millones de dólares debido a la pandemia, mucho menor que los 1200 millones de dólares del

cuatrienio del año anterior. También se estima que la inversión extranjera caerá 40% en el país

según estimaciones de ProColombia. Escenario que sin duda alguna representará grandes retos en

materia económica y de continuación de su proyección como centro tecnológico latinoamericano

para Medellín.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 30

7 Conclusiones

De acuerdo con lo investigado, se puede concluir que la ciudad de Medellín se ha venido

consolidando como bastión importante en la captación de inversión extranjera en la nación, gracias

a su alto desempeño económico. Al ser el segundo conglomerado industrial del país la ciudad

ofrece un ambiente atractivo para los negocios del inversor extranjero, resaltando también el boom

que ha surgido por la proyección de la ciudad como plataforma de innovación y sede de la Cuarta

Revolución Tecnológica, además del talento humano y del recurso técnico del conocimiento que

ostenta la ciudad.

Pese a lo anterior, un factor importante para lograr la consolidación de la ciudad como

atractiva para la Inversión Extranjera Directa fue la creación en el 2015 de una Política Pública de

Desarrollo Económico que se enfocó en trazar la hoja de ruta de los sectores económicos a

desarrollar. Esto jugó un papel crucial en la inversión al permitir priorizar los sectores con mayor

potencial como el tecnológico (liderado desde Ruta N) y el sector servicios, lo que ha beneficiado

el crecimiento económico en los años estudiados en esta investigación. De esta forma, puede

concluirse que Medellín es una ciudad que viene avanzando respecto a la atracción de inversión,

consolidándose como gran pilar para inversiones en el sector servicios e inversiones tecnológicas;

gracias a que cuenta con la infraestructura para la recepción de capital extranjero directo y con el

talento humano necesario, aunque este último es un aspecto para seguir fortaleciendo tanto en

Medellín como en todo Colombia.

En cuanto a los retos identificados para continuar aumentando la IED en la ciudad y en

Colombia, se identificaron la necesidad de mejorar la movilidad, fortalecer las políticas de la lucha

contra la corrupción, disminuir los niveles de inseguridad y generar cambios culturales que

posibiliten una mentalidad empresarial y social adaptada a los cambios disruptivos de la

denominada Revolución 4.0.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 31

Referencias

ACI. (2019). El crecimiento económico y el empleo caminan al mismo ritmo en Medellín. ACI.

https://bit.ly/2FWmTDk

ACI. (2019). La inversión extranjera directa ha impulsado la competitividad de Medellín en los

últimos años. In ACI. https://bit.ly/2FU1ydM

ACI. (2019). Preguntas frecuentes. In ACI. https://bit.ly/2HoRzxF

Banco de la República. (2019). Evolución de la balanza de pagos y posición de inversión

internacional. https://bit.ly/3kCsiyk

Banco de la República. (2019). Inversión directa. https://bit.ly/2RNd5xQ

CEPAL. (2019). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe.

https://bit.ly/32UARy6

Cleary, M. (2019). Variables que afectan la Inversión Extranjera Directa. Journal of Chemical

Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://bit.ly/2UDdMeS

CVN. (2017). Empresas multinacionales en Colombia. CVN, 1. https://bit.ly/2GWkh8E

Deloitte. (2019). Doing Business Colombia 2019. https://bit.ly/3iM5f2w

El economista. (2018). BID: América Latina debe impulsar estrategias anticorrupción para atraer

Inversión Extranjera Directa. América Economía, 1. https://bit.ly/3mMNLXo

Falk, M., Rugraff, E., Narula, R., Wakelin, K., Andrijauskiene, M., Dumčiuvienė, D., Wang, X.,

Petit, M. L., Sanna-Randaccio, F., Sestini, R., Ghebrihiwet, N., Jin, F., Lee, K., Kim, Y.-K.,

Gachino, G. G., Mathew, A. J., Mukherjee, A., Girma, S., Gong, Y., … Choo, K. (2014).

Proyectos de inversion tipo Brownfield. Research Policy, 9(2), 155–162.

https://bit.ly/2UItFRc

Fedesarrollo. (2007). Impacto de la inversión extranjera en Colombia: Situación actual y

perspectivas. In Informe final. https://bit.ly/3kGelig

France, R., & Paniagua, J. (2017). La inversión extranjera greenfield en España (Issue October).

Garavito-Acosta, A. L., Iregui-Bohórquez, A. M., & Ramírez-Giraldo, M. T. (2012). Inversión

extranjera directa en Colombia: evolución reciente y marco normativo. In Borradores de

Economía; No. 713. https://bit.ly/38Xj8dj

Insignares Cera Silvana. (2016). Barreras jurídicas a la inversión extranjera en la “Alianza del

Pacífico”: convergencia de obligaciones internacionales*. SCIELO. https://bit.ly/3cqwRsz

OECD. (2011). OCDE Definición Marco de Inversión Extranjera Directa. https://bit.ly/2FZxhKw

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MEDELLÍN... 32

Olaya, M. (2019). Colombia y su estrategia para atraer inversión extranjera. LA FM, 1.

https://bit.ly/3kCDdYO

Osorio, M., Cristiano, A., Botia, D. J., Maldonado, C., & Herrera, D. (2019). La Inversión Directa

de Colombia en el Exterior (IDCE) y su renta: determinantes y dinámica reciente. In Borrador

de economía. https://bit.ly/3hN1ERy

Portafolio. (2020). Por coronavirus, países imponen barreras al comercio mundial. Portafolio, 1.

https://bit.ly/2ZZ8iOl

Redacción Blu Radio. (2019). Medellín, una de las ciudades con más potencial para atraer

inversión: Financial Times. Blu Radio 1. https://bit.ly/3cmrRoL

Tres, J., Shearer, M., & Detchou, Y. (2018). Inversión extranjera: ¿cómo atraerla y aprovecharla?

BID, 1. https://bit.ly/32U75Ka

Ueno, A. (2013). Comportamiento de la IED en Colombia.

Unctad. (2020). No. Unctad. https://bit.ly/31kz3O3