32
CRIMINOLOGÍA FACTORES PREDISPONENTES Y DETERMINANTES DEL DELINCUENTE

Criminología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Criminología

CRIMINOLOGÍA

FACTORES PREDISPONENTES

Y

DETERMINANTES DEL DELINCUENTE

Page 2: Criminología

EN MATERIA DE CRIMINALIDAD:

El delito es un fenómeno complejo, variante y

policausal. Las variables asociadas con la evolución

de la actividad criminal pueden agruparse en

factores, según su naturaleza y modo de operar

sobre el nivel del delito, como se expone a

continuación:

Page 3: Criminología

1.- FACTOR SOCIOECONÓMICO:

Los incentivos. La literatura ha comprobado que los

ciclos económicos, el desempleo en grupos

vulnerables (hombres jóvenes de nivel

socioeconómico bajo y, fundamentalmente, la

desigualdad social son variables fuertemente

asociadas a aumentos o disminuciones en el nivel

agregado de delito.

Page 4: Criminología

Estas variables obran como incentivos o

desincentivos de la actividad criminal.

Contrariamente a la creencia difusa, la pobreza no

constituye una causa directa de la delincuencia.

Page 5: Criminología

2.- FACTOR DEMOGRÁFICO Y SOCIO

CULTURAL:

Dentro de este factor se ubican variables queoperan como incentivos, grado de urbanización ycantidad de hombres jóvenes. Y variables queobran como barreras de ingreso a la actividadcriminal: familia, escuela y comunidad.

En efecto, dado que el crimen es un fenómenotípicamente urbano, incrementos bruscos deurbanización y migraciones internas seencuentran fuertemente asociados conincrementos en las tasas de delitos.

Page 6: Criminología

Las situaciones de exclusión social debidas a

la cesantía o a la marginalización prolongada,

al abandono escolar o al analfabetismo y a las

modificaciones estructurales de la familia,

parecen ser factores que se encuentran

frecuentemente entre las causas sociales de

la delincuencia.

Page 7: Criminología

Distintos estudios sobre el perfil del victimario han

llegado a la misma conclusión: el delito es una

actividad que involucra mayoritariamente a hombres

jóvenes, quienes constituyen el principal grupo de

riesgo o vulnerable.

Es por ello que incrementos en la proporción de

hombres jóvenes sobre el total de la población

coinciden con periodos en donde se observa un

incremento en la tasa de delitos.

Page 8: Criminología

3.- FACTOR INSTITUCIONAL:

Los riesgos y los costos.

El Estado interviene sobre la sociedad (sistema de

seguridad) en orden a proteger la vida, libertad y

propiedad de su población y garantizar el orden

público.

Al intervenir, desde la perspectiva de la economía

del crimen, está imponiendo riesgos y costos al

accionar criminal.

Page 9: Criminología

En efecto, un individuo incentivado a cometer delitos

(factor socioeconómico y demográfico), y sobre el

que existan frágiles barreras de ingreso a la

actividad criminal (factor socio-cultural) para

operar deberá sortear los riesgos (policía) y costos

(justicia y cárcel) que impone el Estado al proteger

los derechos de los ciudadanos.

Page 10: Criminología

Es evidente la responsabilidad institucional dada la

inadecuación del sistema de justicia penal (policía,

justicia y cárceles) a la delincuencia urbana y a su

crecimiento.

Page 11: Criminología

4.- FACTORES QUE SE REFIEREN AL

ENTORNO URBANO Y FÍSICO:

Entre las causas ligadas al entorno, señalamos la

urbanización incontrolada, la carencia de servicios

urbanos, la ausencia del concepto de seguridad en

las políticas urbanas, el surgimiento masivo de

espacios semi-público, estaciones, etc.), la

promiscuidad y la ilegalidad de barrios

trasformados en zonas bajo el control de pequeñas

mafias locales.

Page 12: Criminología

El crecimiento de la delincuencia urbana en

muchas de las grandes ciudades del mundo

durante los últimos 20 años ha llegado a

constituir un problema serio.

En los países del Norte, en los centros urbanos

de más de 100.000 habitantes la criminalidad,

en particular la pequeña delincuencia, ha

crecido en entre el 3 y el 5% anual durante los

años 70 a 90.

Page 13: Criminología

A partir de los años 90, debido a políticas deprevención y de refuerzo de aplicación de la ley,la tasa de criminalidad urbana ha empezado aestabilizarse con excepción de la criminalidadde los jóvenes (12-25 años) y en particular la delos menores (12-18 años).

Esta criminalidad se ha vuelto siempre másviolenta y la edad de ingreso en la actividaddelictual ha disminuido de 15 a 12 años.

Page 14: Criminología

EN LOS PAÍSES DEL SUR

A partir de los años 80, la criminalidad común hacrecido y tiende a aumentar hoy en día, mientras,la violencia de los jóvenes crece de maneraexponencial.

Fenómenos como los niños de la calle, el abandonoescolar y el analfabetismo, la exclusión socialmasiva, el impacto de las guerras civiles y elcomercio ilegal de armas ligeras han acentuadoeste proceso.

Page 15: Criminología

Este aumento de la criminalidad se desarrollaen un contexto caracterizado por una parte porel crecimiento del tráfico y del abuso dedrogas.

Por otra parte coexiste con la globalización dela criminalidad organizada que contribuye ainestabilizar regímenes políticos, aincrementar los efectos de crisis económicas,como en Asia o en México en la década de los90, y que incorpora algunos jóvenesdelincuentes como mano de obra pococostosa.

Page 16: Criminología

TEORÍAS DEL ETIQUETAMIENTO

O

REACCIÓN SOCIAL

(LABELLING APPROACH)

Page 17: Criminología

Consideran que no se puede comprender el

delito prescindiendo de la propia relación

social, del proceso social de selección de

ciertas personas y las conductas etiquetadas

como criminales.

Page 18: Criminología

DESDE LA TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO SE

SOSTIENE QUE EL DELITO NO SE DEFINE

POR EL ACTO

Sino que es una consecuencia de la norma ysanción aplicada al sujeto llamado"delincuente“.

“El desviado es una persona a quien eletiquetamiento le ha sido aplicado con éxito,por lo que el comportamiento desviado es elque se etiqueta como tal".

Page 19: Criminología

Otros dos elementos estudiados por Becker

son los mecanismos sociales que tienden a

consolidar al sujeto transgresor en el status de

delincuente, así como la permanencia en ese

rol: "carrera criminal".

Page 20: Criminología

Un elemento central de la teoría es el énfasisde considerar la dependencia y valoración dela sociedad en la construcción de la norma yel delito, ya que este no tiene una existenciaontológica, sino que evoluciona históricamentesegún coordenadas espacio-temporales.

La criminalidad que existe en lo social esaquella surgida del establecimiento yaplicación de la norma.

Page 21: Criminología

Carlos Elbert, señala que "un niño con malosantecedentes escolares, que luego es internado en unreformatorio y finalmente detenido por un delito,habría caído en esa situación como consecuencia de unproceso de etiquetamiento que le predisponía yconducía a alcanzar el rol delincuencial que le seráasignado fatalmente".

La asunción del rol atribuido puede derivar en lacomisión habitual de delito, iniciando la carreracriminal.

Page 22: Criminología

En lo relativo al estigma que se crea sobre losadolescentes en conflicto con la ley penal, este esclaramente selectivo ya que "funciona plenamenteen los casos donde el delincuente pertenece aáreas marginadas, es difuso cuando se trata delos sectores medios pero se torna inexistentecuando pertenece a los sectores altos."

Por tanto, el delito y la reacción social aparecencomo término interdependientes, inseparables,recíprocas.

Page 23: Criminología

La marca de la persona de conducta desviada noes nueva, y desde los inicios siempre se hatratado de buscar en el criminal una marca que lodistinga.

El Derecho Penal clásico lo enlazaba con elhecho punible, y la antropología criminal locentraba en la personalidad del autor.

Las malformaciones cromosómicas serían comomedio de conocimiento del delincuente.

Page 24: Criminología

La estigmatización sólo significa diferenciación,destacar de forma más o menos clara adeterminadas personas y agregar la explicaciónde su conducta.

El problema del control de la conducta sesimplificaría si se pudiera conocer de forma clarael círculo de personas peligrosas socialmente porcaracterísticas fácilmente identificables. Labúsqueda de esas marcas ha producido grandesabusos (judíos, cristianos).

Cuando tiene lugar una estigmatización aparecenconsecuencias destructivas para los afectados y parasus familias.

Page 25: Criminología

Para los autores más representativos, lasconductas irregulares están repartidas conuna gran igualdad entre todas las clasessociales de la población, pero posteriormentelos mecanismos sociales conducen a unadesigual distribución del riesgo de serdetenido, condenado posteriormente, y esosmecanismos sociales son los que etiquetan alindividuo.

Page 26: Criminología

Una pequeña aparte de los autores opina que en

la clase inferior no existe una criminalidad propia,

pero ocurre que esta criminalidad es creada por

los llamados “procesos de atribución”.

Las normas son reglas de comportamiento

elaboradas por los grupos sociales, si una

persona viola estas normas será considerada

como desviada desde el punto de vista del grupo.

No interesan las causas de desviación, son el

proceso de criminalización. Una persona se

convierte en desviada cuando otras personas

más significativas la etiquetan como tal.

Page 27: Criminología

Se les critica que no se ocupasen de los

orígenes de la criminalidad y sólo centran su

estudio partiendo de que es el grupo social

dominante el que etiqueta al individuo.

Page 28: Criminología

EL CONTROL SOCIAL ES EL QUE CREA

LA CRIMINALIDAD.

El interés de la investigación se desplaza

desde el desviado y su medio hacia aquellos

grupos que lo definen como desviado.

Van a analizar los mecanismos de

funcionamiento del control social y las

carencias no las buscan en los individuos

controlados sino en aquellos que ejercen el

control.

Page 29: Criminología

El individuo pasa a convertirse en víctima de los

procesos de atribución y definición.

Un conducta no es delictiva por sí misma, ni su autor

será un criminal por merecimientos objetivos, son

que depende de ciertos procesos de definición y

atribución y selección al mismo tiempo.

Page 30: Criminología

LOS AGENTES DEL CONTROL SOCIAL

FORMAL

No detectan o declaran el carácter delictivo deun comportamiento, sino que lo generan oproducen al etiquetarlo así.

El control social es altamente discriminatorio yselectivo, esa etiqueta de criminal es repartidapor los mecanismos de control con el mismocriterio de distribución que otros bienes (fama,riqueza...) y ese criterio es el status y el rol delas personas.

Page 31: Criminología

Las posibilidades de que un individuo pueda

ser etiquetado como delincuente, no

dependen tanto del delito cometido, son que

más bien dependen de la posición que ocupa

el individuo en la pirámide social.

Page 32: Criminología

Si en una sociedad alguien posee poder para

establecer normas (que determinen la

moralidad media), también tiene poder para

escapar a esas normas.

Los procesos de aplicación de la ley penal

constituyen los mecanismos de distribución de

la propiedad negativa criminal.