3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Nombres: Michael Mesias, Andrés Haro Tema: Las Crisis de Hambruna más grandes de la Historia Hambruna del siglo XIV Gran hambruna de 1315-1317 es la denominación historiográfica de una hambruna generalizada en Europa del Norte, que dio inicio a la crisis secular general conocida como crisis del siglo XIV. Marcó el fin del período de expansión económica y demográfica que se había vivido entre los siglos XI y XIII denominado óptimo medieval. Se debió a la pérdida de las cosechas debida al mal tiempo que comenzó en la primavera de 1315, fue crítica en el invierno 1315-1316 y duraría hasta el verano de 1317, aunque la situación era mala desde 1314 y el restablecimiento de una relativa normalidad agrícola no llegó hasta 1320 ó 1322 en Inglaterra. El invierno 1317-1318 fue devastador para los rebaños, costando numerosas cabezas de ganado, estallando en 1318 una peste bovina que no ceso hasta 1320. En 1319 hubo una buena cosecha, pero durante 1320-1322 las condiciones climáticas volvieron a ser adversas, sin embargo, los años 1320 igual fueron mejores que la década anterior. Las pequeñas hambrunas localizadas fueron frecuentes en la Edad Media pero ésta supero a todas las demás en extensión, duración y mortandad. La escasez condujo a la carestía y, además de consecuencias demográficas (morbilidad y mortalidad catastrófica -millones de muertos-), desencadenó todo tipo de conflictos sociales e incrementó la criminalidad. Se produjeron brotes de canibalismo e infanticidio. Las consecuencias en las mentalidades y las instituciones políticas y religiosas, a más largo plazo, se mezclaron con las de la peste de 1348. Hambruna de 1990 en Corea del Norte Hasta la década de 1990, Norcorea no había sufrido hambrunas; los arrozales norcoreanos eran más productivos que los de Surcorea, pero esa prosperidad era posible gracias a fuertes subsidios, grandes obras de irrigación y un uso abundante de fertilizantes, todo eso se sostenía con ayudas del exterior, principalmente de la URSS y de China, que cesaron a principios de la década de 1990. La crisis económica declarada luego en los países de la Comunidad de Estados Independientes -heredera de la URSS-, que eran los principales socios comerciales de Corea del

Crisis de Hambruna

  • Upload
    orntrix

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pensamiento economico

Citation preview

Page 1: Crisis de Hambruna

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

Nombres: Michael Mesias, Andrés Haro

Tema: Las Crisis de Hambruna más grandes de la Historia

Hambruna del siglo XIV

Gran hambruna de 1315-1317 es la denominación historiográfica de una hambruna generalizada en Europa del Norte, que dio inicio a la crisis secular general conocida como crisis del siglo XIV. Marcó el fin del período de expansión económica y demográfica que se había vivido entre los siglos XI y XIII denominado óptimo medieval. Se debió a la pérdida de las cosechas debida al mal tiempo que comenzó en la primavera de 1315, fue crítica en el invierno 1315-1316 y duraría hasta el verano de 1317, aunque la situación era mala desde 1314 y el restablecimiento de una relativa normalidad agrícola no llegó hasta 1320 ó 1322 en Inglaterra. El invierno 1317-1318 fue devastador para los rebaños, costando numerosas cabezas de ganado, estallando en 1318 una peste bovina que no ceso hasta 1320. En 1319 hubo una buena cosecha, pero durante 1320-1322 las condiciones climáticas volvieron a ser adversas, sin embargo, los años 1320 igual fueron mejores que la década anterior. Las pequeñas hambrunas localizadas fueron frecuentes en la Edad Media pero ésta supero a todas las demás en extensión, duración y mortandad. La escasez condujo a la carestía y, además de consecuencias demográficas (morbilidad y mortalidad catastrófica -millones de muertos-), desencadenó todo tipo de conflictos sociales e incrementó la criminalidad. Se produjeron brotes de canibalismo e infanticidio. Las consecuencias en las mentalidades y las instituciones políticas y religiosas, a más largo plazo, se mezclaron con las de la peste de 1348.

Hambruna de 1990 en Corea del Norte

Hasta la década de 1990, Norcorea no había sufrido hambrunas; los arrozales norcoreanos eran más productivos que los de Surcorea, pero esa prosperidad era posible gracias a fuertes subsidios, grandes obras de irrigación y un uso abundante de fertilizantes, todo eso se sostenía con ayudas del exterior, principalmente de la URSS y de China, que cesaron a principios de la década de 1990. La crisis económica declarada luego en los países de la Comunidad de Estados Independientes -heredera de la URSS-, que eran los principales socios comerciales de Corea del Norte, y el posterior colapso de la URSS agravaron las dificultades financieras. El país se quedó sin recursos para mantener su maquinaria agrícola y sus fábricas de fertilizantes. La carencia de comida tuvo su origen en las lluvias torrenciales que cayeron sobre el territorio norcoreano en 1985, y que destruyeron aquel sistema de irrigación de los campos, las reservas de semillas y los almacenes donde se guardaban los fertilizantes. En 1995 esta situación se agravó al conjugarse con una serie de inundaciones que tuvieron lugar en el país, provocadas sobre todo por la deforestación de las laderas, provocando que la hambruna se hiciera patente. Según un estudio de la Unicef, más de ochocientos mil niños sufrían de severa desnutrición y al menos cien mil estaban en peligro de morir. En 2001, el propio gobierno de Pionyang había admitido la muerte de cerca de 250.000 personas por inanición, aunque según la CNN, las cifras podrían haber alcanzado los dos millones, lo que representaría al 10% de la población total.

Hambruna del 2011 en el Cuerno de África

La crisis alimentaria en el Cuerno de África de 2011 es una hambruna que ocurre en muchas regiones del Cuerno de África como resultado de una severa sequía que afecta por completo la región de África Oriental, nombrada como "la peor en 60 años", ha causado una severa crisis alimentaria a lo largo de Somalia, Etiopía y Kenia amenazando la subsistencia de más de 12

Page 2: Crisis de Hambruna

millones de personas. Otros países en los alrededores del Cuerno de África, incluidos Yibuti, Sudán, Sudán del Sur y partes de Uganda, están siendo también afectados por la crisis. Se cree que ya murieron alrededor de diez mil personas en el sur de Somalia antes de que la hambruna fuera declarada. Y alrededor de 29 mil menores de cinco años, según cálculos de Estados Unidos. Se estima que 1 millón de personas puedan morir de la hambruna, de las cuales 800 mil serían niños. En febrero de 2012, la ONU declaró de manera oficial el fin de la hambruna en Somalia, si bien advirtió que 2,3 millones de personas seguían necesitando ayuda urgente.

Una de las causas que influenciaron son el aumento de los precios de los alimentos: La falta de agua y la subida de más un 250% en los precios de los alimentos de primera necesidad y la especulación, agrava la situación de hambre en Somalia. Un inusual y fuerte fenómeno del Niño, interrumpieron la temporada de lluvias por dos temporadas consecutivas. No ha llovido por un año en Kenia y Etiopía, y en Somalia durante los últimos dos años y el conflicto interno que existe ya que en Somalia existen más de 2,3 millones de personas en situación de emergencia humanitaria donde el conflicto armado entre Al Shabab y las fuerzas somalíes y africanas leales al Gobierno hacen difícil la entrega de alimentos, por parte de instituciones y organizaciones.

Bibliografía:

- “Hambruna del siglo XIV”, (En línea) en http://es.wikipedia.org/ - “Hambruna del Norte”, (En línea) en http://es.wikipedia.org/ - “Hambruna en África”, (En línea) en https://www.inspiraction.org/