Crisis Economica y Salud Mental

  • Upload
    javigaf

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Crisis Economica y Salud Mental

    1/6

    Crisis econmica y salud mental www.sinpermiso.info

    1

    Crisis econmica y salud mental

    Uno de los efectos de la crisis econmica no muy publicitado es el de las gravesrepercusiones que tendr en la salud de las personas y ms concretamente en lasalud mental. Algunas de las noticias aparecidas en torno a esta cuestin, y lasinvestigaciones en curso tienen que hacernos reflexionar y tomar medidas sobre lamagnitud de este creciente problema en nuestras sociedades.

    Actualmente y con los datos disponibles podemos decir sin riesgo a equivocarnos quelas consecuencias de la crisis econmica afectarn gravemente a las personas conpatologas mentales severas, y si ya en pocas de crecimiento econmico tenandificultades importantes para entrar en el mercado laboral, ahora pueden quedarliteralmente excluidas.Tambin pueden ser vctimas de los posibles recortes que puedan venir en losservicios sociales y de salud mental, ya sean programas de insercin laboral, cursos

    de formacin o plazas de residencias, por citar algunos ejemplos.Otro efecto de la crisis y no de poca importancia sern las problemticas muy seriasde salud mental derivadas de quedarse en el paro o por graves problemaseconmicos.

    Algunos datos anteriores a la crisis econmica

    El peridico La Vanguardiadel 16/09/07 alertaba de que uno de cada cuatro europeos

    (28% mujeres, 21% hombres) padecer de algn trastorno mental en su vida.Fundamentalmente, depresin y ansiedad. El mismo diario casi 2 aos despus, el14/4/09 publicaba que el 30% de las consultas al CAP son por motivos de saludmental: un 10% por depresin, un 7% por ansiedad, un 6,6% por fobias, un 3,5% porcrisis de pnico y el 3,2% por abusos de substancias.

  • 8/8/2019 Crisis Economica y Salud Mental

    2/6

    Crisis econmica y salud mental www.sinpermiso.info

    2

    El diario El Pasdel 10/10/08 haca pblico el mensaje de la OMS con motivo del da

    mundial de la salud mental y denunciaba la falta de recursos para tratar los trastornospsicolgicos asociados a la pobreza, y deca que entre un 75-85% de los casos gravesde salud mental en pases de ingresos medios no recibieron tratamiento.Uno de cada seis espaoles ha padecido, padece o padecer un trastorno mental a

    lo largo de su vida. Lo recordaron los expertos de varias sociedades cientficas -

    Sociedad Espaola de Psiquiatra (SEP), Sociedad Espaola de Psiquiatra Biolgica(SEPB) y Fundacin Espaola de Psiquiatra y Salud Mental-, con motivo del DaMundial de la Salud Mental del 2009. Dieron otro dato preocupante: la falta deprofesionales de psiquiatra en Espaa. Hay 5,5 especialistas por cada 100.000. EnEuropa, el triple.La crisis intensificar y agravar una epidemia de depresiones que anunciaba la UEantes de la crisis. Concretamente, en el ao 2005 la UE elaboraba un documentollamado Libro Verde.Mejorar la salud mental de la poblacin. Hacia una estrategia dela Unin Europea en materia de salud mental. Sin querer entrar aqu a hacer una

    relacin de todos los datos y argumentaciones, har una seleccin de lo que consideroms significativo: el documento afirma que el 27% de los europeos adultos padecen

    alguna forma de alteracin psquica a lo largo de su vida. En la UE, las formas mscomunes de enfermedad mental son la ansiedad y la depresin. Se espera que ladepresin sea la primera o segunda causa de enfermedad durante el ao 2020 en elmundo desarrollado. Tamb se menciona el hecho de que los costes econmicoslleguen al 4% del PIB, sobretodo debido a les prdidas de productividad. Asimismo, lostrastornos psquicos tambin representan una de les principales causas de jubilacinanticipada y de percepcin de pensiones por discapacidad.Otro dato de este informe es que remarca que las capas social y econmicamentems bajas de la poblacin son ms vulnerables a las enfermedades mentales. Y seapunta que quedarse sin trabajo y estar en paro son situaciones que pueden hacerperder la autoestima y hundir en una depresin.Tambin se dice que los inmigrantes y los grupos ms marginados corren un riesgo

    ms alto de padecer enfermedades mentales. Un apunte en relacin a los inmigrantespara aviso de navegantes que aunque sabido es oportuno recordar: durante el perodo2008-2009 han sido los primeros en padecer la crisis en forma de paro en el Reino deEspaa.Algunos investigadores como el psiquiatra Joseba Atxotegui han analizado a fondo lacantidad de factores estresantes que presentan muchos de los inmigrantes de pasespobres y la aparicin de sntomas psicopatolgicos como el miedo, el nerviosismo, latensin, la tristeza, la irritabilidad, el insomnio, etc. (1)

    Se expone tambin en este libro verde de la UE que unas malas condiciones detrabajo son causas de problemas psquicos, bajas por enfermedad y costoseconmicos elevados. Se hace constar asimismo que un 28% de las/los

    trabajadoras/es europeas/os dicen padecer estrs en su trabajo.As pues, si antes de la crisis ya se manejaban estas cifras, despus de la misma queya es una de las ms graves de las ltimas dcadas, cuesta hacerse una ideaajustada de cmo ser la salud mental de la poblacin en los prximos aos.

    Los datos de la crisis

    Un artculo de la Vanguardiadel 9/3/09 apuntaba que Gran Bretaa se prepara para

    una ola de depresiones.Tres millones de parados, jubilaciones anticipadas, decenasde miles de viviendas expropiadas, empresas que cierran cada semana, bancos quese niegan a conceder crdito mientras que sus ejecutivos se embolsan bonosmultimillonarios, las acciones por los suelos, los fondos de pensiones evaporados, elfuturo del capitalismo en entredicho...Y puede sorprenderle a alguien que se avecineuna ola de depresiones?.

    http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/life_style/mental/green_paper/mental_gp_es.pdfhttp://ec.europa.eu/health/ph_determinants/life_style/mental/green_paper/mental_gp_es.pdfhttp://ec.europa.eu/health/ph_determinants/life_style/mental/green_paper/mental_gp_es.pdf
  • 8/8/2019 Crisis Economica y Salud Mental

    3/6

    Crisis econmica y salud mental www.sinpermiso.info

    3

    Por lo que ya sabemos en estos momentos, en el Reino de Espaa la cosa ser anpeor. Los ndices de paro ahora ya son brutales. El 20% de la poblacin activa, ms de4 millones de parados y la tendencia es a seguir aumentando durante al menos dosaos ms..Segn algunos expertos como Barry S. Levy i Victor W. Sidel, en un artculo de larevista Medicina social (2) consideran que la actual crisis econmica mundial

    comportar algunos de los retos ms grandes que se hayan presentado nunca para lasalud pblica. Enumeran diez: 1) desnutricin y consumo de alimentos menosnutritivos, 2) incremento de la poblacin sin hogar, 3) el paro y lo que comporta:pobreza relativa, perdida de autoestima, comportamientos poco saludables, aumentode suicidios, etc., 4) drogadiccin, depresin y otros problemas de salud mental (mstasas de alcoholismo, suicidios...), 5) mortalidad aumentada, 6) salud infantildeteriorada, 7) violencia (producto de la frustracin, desesperacin de estar en paro,subocupacin...), 8) problemas de salud ambiental y laboral, 9) injusticia social yviolacin de derechos humanos, 10) problemas de disponibilidad, accesibilidad de losservicios de atencin mdica, etc.Como observan estos autores muchos problemas de salud mental graves vendrn

    derivados de algunas de las consecuencias de la crisis como el paro, la violencia o lafalta de vivienda.

    Las posibles causas

    La salud y la enfermedad reflejan la interaccin entre el ser humano y el entorno. Lasmodificaciones en el medio en el que vivimos los humanos comportan alteraciones delas funciones del organismo y la produccin de enfermedades. La velocidad de cambiosocial y nuestra biologa pueden acentuar este desajuste, pero si a ste hecho le

    juntamos un entorno donde encontramos grandes desigualdades sociales yeconmicas, grandes aglomeraciones urbanas, psimas condiciones laborales, bolsasde pobreza severas y otras situaciones muy estresantes y sostenidas, podemos

    entender mejor cmo la salud mental vaya deteriorndose y genere procesos deansiedad y depresin cada vez ms extendidos en las sociedades desarrolladas y enlas que estn en proceso de desarrollo, como ponen de manifiesto la OMS y diversostrabajos de investigacin.El estrs, palabra que es utilizada de forma masiva y en muchos casosincorrectamente, es un micromecanismo explicativo donde convergen determinados

    elementos propios de las ciencias biolgicas y de las ciencias sociales.El estrs seria la respuesta por parte de nuestro organismo para reestablecer elequilibrio de nuestro cuerpo (homeostasis) que puede ser alterado por diversascircunstancias.Los problemas los tendramos por el hecho de que como seres sofisticadoscognitivamente somos capaces de generar hormonas (glucocorticoides) de forma

    crnica a causa de este estrs psicolgico y social continuado (3).La subordinacin social permanente e involuntaria llevara a sentirse estresado deforma crnica, lo que dara lugar a una respuesta de estrs hiperactiva y que a la vezconducira a enfermedades asociadas al estrs. Cuando se pasa de un estado agudo(ansiedad) a un estado de alarma continua y se hace crnico y habitual, comportadeterminados procesos ms graves como la depresin.Algunos de estos agentes estresantes psicolgicos y sociales son derivados de lasmismas desigualdades sociales. Sabemos que las desigualdades sociales en saludson innecesarias, evitables e injustas segn la definicin clsica de Whitehead (4), ytenemos evidencia cientfica disponible que corrobora que la pobreza, la desigualdad yla explotacin estn en los orgenes de la mala salud y de la muerte prematura demuchos millones de personas. La pobreza es devastadora para la salud mental, y elestrs prolongado que provoca la inseguridad econmica, el aislamiento social y unafalta de perspectivas de futuro, etc. van produciendo unos efectos que se van

  • 8/8/2019 Crisis Economica y Salud Mental

    4/6

    Crisis econmica y salud mental www.sinpermiso.info

    4

    acumulando a lo largo de la vida y aumentan las posibilidades de sufrir una pobresalud mental de mayor.Hay diversos estudios y documentos de la OMS en los que se constata que la gentede clase trabajadora, las mujeres y los inmigrantes de pases pobres son la gente quepresentan peores ndices de salud mental.Sabemos ms tambin de las repercusiones del trabajo inestable, de las diferencias

    importantes entre la salud mental de las mujeres y de los hombres, de cmodeterminadas condiciones laborales precarias y determinadas exigencias en el trabajoafectan a la salud, de lo que supone una doble jornada laboral para la salud de lasmujeres y lo que provoca quedarse en paro (5).

    Cmo se originan estas desigualdades en salud?

    Los orgenes de las desigualdades en salud se encuentran en las desigualdadeseconmicas, sociales y polticas que se dan en nuestra sociedad.Las clases sociales producen unas relaciones sociales que implican una apropiacinde los recursos polticos, econmicos, sociales y culturales por parte de una minora.

    Formar parte de una clase social u otra tambin implica tener mejor o peor salud. Porejemplo, segn el grafico siguiente de la encuesta de salud de Madrid del 2005, laclase I-II que equivale a la de propietarios de empresas presentara una salud mentalbastante mejor que la clase X formada por gente sin contrato, jubilados, amas de casae inmigrantes sin papeles. Ntese que la salud mental de las mujeres es peor en todaslas clases.

    Frecuencia de mala salud mental medida por el

    GHQ-12 segn clase social estandarizada por edad.

    Fuente: encuesta de salud de Madrid, 2005

    Cada vez hay ms estudios donde se constata que los seres humanos son sensibles a

    agentes estresantes como las diferencias de poder, la jerarqua y la posicin social; yel hecho de ocupar un lugar bajo en la jerarqua social es una enorme fuente deestrs. Sentirse inferior como resultado de ocupar un lugar subordinado, pocoreconocido o marginal puede activar respuestas biolgicas que, a medio o largo plazo,pueden incrementar la vulnerabilidad de las personas a diversas enfermedades otrastornos, como han puesto de manifiesto algunos trabajos (6) entre ellos el magnficode Richard Wilkinson y Kate Pickett (7) o el del actual director de la Comisin de losdeterminantes sociales de la salud de la OMS, Michael Marmot.

    Respuestas que se dan (cuando se dan) a esta situacin

    Uno de los problemas que tenemos en nuestras sociedades capitalistas desarrolladas

    es que la mayora de las veces no son tanto los anlisis que se hacen de lasconsecuencias de la crisis en la salud mental (siendo muy generosos) sino las recetas

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Clase I-

    II

    Clase III Clase IV Clase V Clase X

    Hombre

    Mujer

  • 8/8/2019 Crisis Economica y Salud Mental

    5/6

    Crisis econmica y salud mental www.sinpermiso.info

    5

    que hay para hacerle frente. Hay tres tipos de respuestas habituales: los remediosindividuales, los remedios esotricos y los farmacolgicos.Las recetas individuales de tipo groseramente psicologizantes, que hacen recaer laresponsabilidad sobretodo al individuo, son las del estilo de hay que afrontar la crisispositivamente y hay que superar la crisis con creatividad (8). Otras respuestas quevemos cada vez ms son las terapias esotricas y autoayudas de todo tipo, sin

    ninguna base cientfica y que se aprovechan de la desesperacin de la gente en buscade respuestas a su malestar. Desgraciadamente abundan cada vez ms.Finalmente es ya sabido que en el terreno de la salud mental hay quien hace negocioy es parte interesada en el hecho de que se diagnostiquen ms enfermedades comolos mltiples trastornos y sndromes que en los ltimos aos han proliferado. Estamoshablando de la industria farmacutica, ms poderosa en cuanto a gananciaseconmicas que la industria de armamento. Una industria que est haciendo unaofensiva muy fuerte a todos niveles, como hemos visto en terrenos como las vacunaspara la gripe A o por las patentes de los tratamientos del SIDA. Pondr algunosejemplos que creo que son ilustrativos y que vienen de EEUU. Los laboratoriosfarmacuticos tienen una influencia poderosa y cada vez ms grande entre las familias

    de los pacientes, penetrando en las organizaciones de familiares. Tambin estn cadavez ms presentes en la investigacin, subvencionando por supuesto los ensayosclnicos de sus productos a los investigadores. Esta ofensiva con nimo de lucro estllegando a querer prevenir la enfermedad entre los familiares de los afectados,impulsando la medicacin preventiva a los ms jvenes de las familias con algnenfermo mental.Algunos autores han denunciado hace tiempo que los nuevos medicamentosantipsicticos son mucho ms caros que los anteriores y no est demostrado que seanms seguros ni mejores (9).Esta ofensiva por parte de las Big Pharma en querer introducir los antidepresivos (tanrecetados) est llegando al extremo de querer introducirse en los supermercados dealimentacin y poder colocar sus productos en las estanteras como si fuesen vulgares

    paales o agua oxigenada.Otro aspecto a destacar y muy preocupante en este mbito de la salud mental es elhecho de que ha ido aumentando el nmero de diagnsticos psiquitricos a medidaque van pasando los aos: en el manual de diagnsticos de los trastornos mentales dela American Psychiatric Association, el Diagnostic and Statistical Manual of MentalDisorders(DSM-I) en su edicin de 1952 haba slo 106 diagnsticos, en el DSM-II ya

    eran 182, en el III se lleg a los 265, en el DSM-III-R a 292 y en el DSM-IV-TR del ao2000 casi 400. El aumento ha sido muy considerable. Algunos autores lo han atribuidofundamentalmente a la presin de la industria psicofarmacetica para aumentar lostrastornos mentales y a su correspondiente tratamiento y posterior venta demedicamentos (10).

    Medidas valientes para una situacin que se avecina grave

    Con el conocimiento disponible sera necesario llevar a cabo decididas polticas paradisminuir estas desigualdades sociales. Segn Thomas Mckeown, (11): el mayoravance que podra hacerse en el campo de la salud seria eliminar las grandesdesigualdades que existen entre los pobres y ricos, la eliminacin de lasdesigualdades de la salud exige la redistribucin de la riqueza y es probable que endefinitiva dependa de la eliminacin de la pobreza. En el mundo actual, la mala saludse debe menos a la falta de recursos que a su distribucin desigual entre naciones ydentro de ellas. Dicho de otra manera: al tratar de resolver algunas de las injusticiassociales y econmicas, las polticas no tan slo mejoraran la salud y el bienestar, sinoque reducirn una serie de problemas sociales que brotan juntamente con la malasalud.

  • 8/8/2019 Crisis Economica y Salud Mental

    6/6

    Crisis econmica y salud mental www.sinpermiso.info

    6

    As pues, es hora de poner remedios valientes a una situacin que puede ser muycrtica desde el punto de vista de la salud mental en los aos venideros.

    (Una versin ms larga de este artculo ha aparecido recientemente en una publicacinconjunta de la Fundaci Pere Ardaca y Dempeus).

    NOTAS(1) Un artculo donde desarrolla este tema se puede encontrar en Atxotegui, (2000): Los duelosde la immigracin. Jano; psiquiatra y humanidades. Vol II, 1:10-14. (2) Barry S. Levy y Victor W. Sidel(2009): Crisis econmica y salud pblica. Medicina Social, vol 4, nm. 2. (3) Un libro muy informativosobre cmo se origin evolutivamente el estrs es el de Sapolsky R.M. (2008): Por qu las cebras notienen lcera? Madrid, Alianza. (4) Whitehead, M. (1990): The Concepts and Principles of Equity andHealth . Copenhagen, World Health Organization. (5) Ver los trabajos de investigacin de Artazcoz L.,Benach J., Borrell C., Corts I. (2004): Unemployment and mental health: understanding the interactionsamong gender, family roles, and social class. American Journal of public health. Vol. 94. N. 1. Corts, I.,

    Artazcoz, L., Rodriguez-Sanz, M., Borrell, C. (2004): Desigualdades en la salud mental de la poblacinocupadaGaceta Sanitaria 18(5): 351-9. Tambin es muy informativo el artculo de Artazcoz L., BenachJ., Borrell C., Imma Corts (2005): Social inequalities in the impact of flexible employment on different

    domains of psychosocial health, J. Epidemiol. Community Health 59; 761-767. Y uno de los librosfundamentales sobre desigualdades en salud que se ha escrito en el Reino de Espaa: Borrell, C. iBenach, J. (coord.) (2003): Les desigualtats en la salut a Catalunya, Barcelona, Mediterrnia. (6) Elinforme anual de inclusin social de la Fundaci Caixa de Catalunya del ao 2009 tiene un captulodedicado a la salud. Fundaci Caixa de Catalunya Informe de la inclusi social a Espanya, setembre

    2009, Barcelona. (7) Para entender las diferentes consecuencias de las desigualdades sociales para lasalud ver el sugerente e informativo libro de Wilkinson, R. G., Pickett K. (2009): Desigualdad. Un anlisisde la (in)felicidad colectiva, Madrid, Turner Noema. (8) Ver al respecto un interesante y agudoartculodeBarbara Ehrenreich aparecido en Sin Permiso. (9) Un libro donde se dedica abundante informacin, entreotros temas, al papel peligroso de las Big Pharma en la salud mental es el de Read, J., Mosher, L.R.,Bentall, R.P. (eds.) (2006): Modelos de locura, Barcelona, Herder. (10) Una crtica contundente alaumento interesado por parte de la industria y de otros grupos de presin de los diagnsticospsiquitricos la podemos leer en Gonzlez, H. Prez, M. (2007): La invencin de los trastornos mentales,Madrid, Alianza Editorial (11) Mckeown, T. (2006): Los orgenes de la enfermedades humanas, Madrid,Triacastela.

    Sergi Ravents trabaja en una Fundacin sociosanitaria de salud mental. Es miembro de laRed Renta Bsicayforma parte de la plataforma en defensa de la salud pblica Dempeusy de la asociacin IHWPOP(International

    Health Workers for People Over Profit).

    sinpermiso electrnico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningn tipo de subvencinpblica ni privada, y su existencia slo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las

    donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artculo, considere la posibilidad de contribuir

    al desarrollo de este proyecto poltico-cultural realizando unaDONACINo haciendo unaSUSCRIPCINalaREVISTA SEMESTRALimpresa

    www.sinpermiso.info , 28 febrero 2010

    http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3081http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3081http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3081http://www.redrentabasica.org/http://www.redrentabasica.org/http://www.redrentabasica.org/http://www.sinpermiso.info/donaciones/index.phphttp://www.sinpermiso.info/donaciones/index.phphttp://www.sinpermiso.info/donaciones/index.phphttp://www.sinpermiso.info/sumarioproximonumero/http://www.sinpermiso.info/sumarioproximonumero/http://www.sinpermiso.info/sumarioproximonumero/http://www.sinpermiso.info/sumarioproximonumero/http://www.sinpermiso.info/http://www.sinpermiso.info/http://www.sinpermiso.info/http://www.sinpermiso.info/sumarioproximonumero/http://www.sinpermiso.info/donaciones/index.phphttp://www.redrentabasica.org/http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3081