8
UNIVERSIDAD METROPOLITANA CASTRO CARAZO FACULTAD DE DERECHO Bachillerato en Derecho Trabajo Tema: Crisis del Estado Bienestar (1978-1986) Profesor: Lcdo. Roger Fallas V. CURSO: TEORIA DEL ESTADO Postulante: Víctor Sibaja R. Fernando Castro B. Roiner Monge Kelving Torres O. San Isidro de El General,

Crisis Estado Bienestar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Crisis de CR, estado bienestar

Citation preview

Page 1: Crisis Estado Bienestar

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

CASTRO CARAZO

FACULTAD DE DERECHO

Bachillerato en Derecho

Trabajo Tema: Crisis del Estado Bienestar (1978-1986)

Profesor:

Lcdo. Roger Fallas V.

CURSO: TEORIA DEL ESTADO

Postulante: Víctor Sibaja R.

Fernando Castro B.

Roiner Monge

Kelving Torres O.

San Isidro de El General,

Pérez Zeledón, Costa Rica.

Marzo, 2014

Page 2: Crisis Estado Bienestar

Para los 70´s la intervención estatal adquiere nuevas dimensiones al incrementar

el estado su presencia en la actividad económica mediante la adopción de

mayores regulaciones, aca el estado intervencionista le da fortaleza al

conglomerado de empresas públicas e incremento el poder político de la elite

gobernante con la creación de la Corporación Costarricense de Desarrollo

(CODESA) y RECOPE, aunque se creó en 1963, a partir de los 70 adquirió una

remarcada importancia económica sobre todo como cartera para la financiación

del déficit público.

Las funciones que la ley asignaba a CODESA eran muy diversas y entre ellas

destacaban: dar asistencia técnica a las empresas constituidas o en vías de

constitución, aportar financiación a firmas que lo requirieran o avalarlas para que

tuvieran acceso a él, estimular el mercado de capitales, promocionar las

exportaciones y los proyectos de desarrollo y coparticipar en programas con

empresas nacionales y extranjeras para crear nuevas empresas.

Entre los años 1960 al 1978, Costa Rica tenía una consolidación del estado de

bienestar, gracias a la cobertura de la CCSS, así como el incremento del empleo

público y a la entrada al Mercado Común Centroamericano (MCCA), el cual tuvo

un efecto estimulante y expansivo del proceso de industrialización del país.

La política de salarios, también fue gracias a la creación del INA, ya que se le

asigno la tarea de capacitar a los trabajadores del país para responder a las

nuevas condiciones laborales demandas por el proceso de industrialización,

además se dio mucho énfasis en el sistema educativo, ya para el año 1980 el

analfabetismo era de un 10%.

En fin durante este periodo el estado de bienestar fue sostenible gracias a una

larga de crecimiento de la economía.

Y para finales de la década de los 70, la economía empezó a mostrar una

tendencia hacia la recesión y crisis económica. Agregado al hecho de la

problemática del MCCA, la cual afecto en gran medida al sector industrial, la

Page 3: Crisis Estado Bienestar

actividad agropecuaria que fue tradicionalmente la base del crecimiento empezó a

perder dinamismo y a decaer.

Se viene los problemas fiscales, debido a la caída relativa de las exportaciones

agrícolas, esto significo perdidas millonarias en ingresos para el gobierno, lo cual

genero mayores responsabilidades sociales del estado para atender las demandas

en términos de educación, salud y vivienda de la creciente masa urbana.

Ya para la década de 1980 se sumó el impacto fiscal y económico del alza del

precio del petróleo el cual paso de $2 por barril en 1937 a $38 en 1982. Todos

estos factores, en conjunto, empujaron la economía hacia una fase recesiva con

consecuencias económicas y sociales nunca antes observadas y sufridas por el

pueblo costarricense.

La Crisis económica se agravo resumidamente a 5 factores fundamentales:

- Discrepancias de la economía económica.

- El Deterioro de MCCA.

- El incremento acelerado del precio del petróleo al pasar el barril de $16

(1978) a $ 38 (1982).

- Caída del precio del café, en 1977 el quintal valia $217 y para 1981 $114

- Alza de las tasas de intereses en los mercados de préstamos

internacionales, la deuda pasó de 1977 de $380 millones a $3500 en 1982.

La crisis económica entre 1981 y 1982 con la mayor devaluación que hubiera

conocido el pueblo costarricense en su historia, había dejado literalmente

apabullados a los nuevos sectores sociales constituidos en el marco del sistema

de regulación del régimen de acumulación surgido de la II República. Sectores de

clase media, que se ubicaban entre los profesionales liberales, los empleados del

Estado, los administradores de las empresas industriales y de servicios, junto con

los numerosísimos pequeños empresarios agrícolas y urbanos y asalariados en

general, sectores que el régimen de acumulación liberacionista les había permitido

alcanzar un elevado nivel de vida, se habían conservado como observadores

(atónitos por el deterioro de sus condiciones de vida) ante las manifestaciones de

Page 4: Crisis Estado Bienestar

protesta que los grupos menos favorecidos por el reparto del ingreso nacional

habían protagonizado durante los años más crudos de la crisis (Rovira, 1987,

Reuben, 1988). El atávico miedo al comunismo sembrado en sus corazones,

sistema que se encontraba instaurado ahora a menos de seis horas y media en

automóvil de sus casas, los retenía también para organizar una oposición a las

medidas que se estaban hilvanando desde la Casa Presidencial y la Asamblea

Legislativa. Pero una vez relevados de esa cruz y ante la envestida de los

proyectos para transformar el sistema de regulación que la sociedad costarricense

había construido en esos treinta últimos años, los sectores sociales medios se

movilizan a partir de la administración Figueres Olsen. Y el ambiente social y

político del país se enrarece. Se inicia un período que aún no acaba, de revolución

social..., de reconfiguración del régimen de acumulación con nuevas regulaciones

que están surgiendo como producto de la lucha social, política y económica entre

los sectores sociales.

Además mencionar que durante la década de los 80, se devaluó la moneda

(colon), en esta época de 1981 bajo el gobierno del presidente Carazo, se vio

forzada a pedir créditos a FMI, pero nunca le giraban lo que pedía, debido a no

cumplir los compromisos que proponía.

En setiembre 1981, el gobierno se declaró en moratoria con respecto a sus

obligaciones financieras contraídas con la comunidad bancaria internacional. Se

dio una ruptura con FMI y el Gobierno no tuvo de otra que decretar la flotación del

colon de acuerdo con el libre juego de la oferta y la demanda, tal decreto lo que

genero el empobrecimiento de los sectores más endebles de la población. Todos

estos factores, hicieron que para las votaciones de 1982 el pueblo se volcara a

favor de Luis Alberto Monge, cuyo gobierno le correspondía encarar el proceso de

estabilización y ajuste de la economía y crear las bases de la recuperación

económica.

Page 5: Crisis Estado Bienestar

En modo resumen podemos decir que la crisis del estado de bienestar durante la

época de 1978-1986 fue de muchas consecuencias en lo económico y social,

entre las consecuencias podemos mencionar las siguientes:

Consecuencias de la crisis en CR

Aumento de precios (inflación). Reducción de las importaciones. Desempleo. Endeudamiento. Pobreza. Migración campo-ciudad. Paralización del crédito. Reducción drástica de la producción.

Durante este periodo de crisis estuvo bajo los siguientes gobiernos:

Gobierno de Rodrigo Carazo Odio (1978-82.)

● Enfrentó los peores momentos de la crisis.

● Declara “moratoria” de la deuda.

● Expulsa al FMI del país.

● Colabora en la caída de la dictadura Somocista en Nicaragua.

Gobierno de Luis Alberto Monge

Implementó profunda reforma del Estado, (Programas de Ajuste Estructural).

Con aceptación de PAE, el país se reconcilió con organismos financieros internacionales.

Programas de Ajuste Estructural

o Instrumentos empleados por los OFI para establecer medidas de corte

capitalista en las economías del mundo.o Objetivos: reducir proteccionismo estatal, abrir mercados, eliminar subsidios

y la fijación de precios y disminuir el tamaño del Estado.o También permitir la libre competencia, eliminar monopolios estatales,

favorecer la apertura hacia el comercio internacional e incentivar la iniciativa privada en la economía.

Page 6: Crisis Estado Bienestar