3
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA PROBLEMAS DE MÉTODO ENTRE DISCIPLINAS CATALINA SUÁREZ CRIOLLO ANTROPOLOGÍA LA CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO Lo que estamos viendo es la crisis estructural del sistema. Una crisis estructural que comenzó en la década de los setentas del siglo XX y que mantendrá sus nefastos estertores por diez, veinte o cuarenta años. No es una crisis a resolver en el curso de un año o un momento. Se trata, pues, de la mayor crisis de la historia” Immanuel Wallerstein Immanuel Wallerstein es uno de los científicos sociales, con mayor reconocimiento en el ámbito académico; es reconocido además por ser un crítico importante en torno a la consolidación histórica y la actual estructura de las ciencias sociales y del sistema capitalista. Este estudioso, de forma análoga ha publicado diferentes obras sobre parámetros fundamentales con respecto a las preguntas académicas interdisciplinares y la constitución del capitalismo en el mundo moderno “Análisis del Sistema-Mundo”. Por ende, Wallersteins se convierte en una de las mayores autoridades en la comprensión del capitalismo, sus efectos, sus crisis, su estructura interna y lógica. Wallerstein con ésta obra hace evidente su intensión de encontrar los elementos substanciales del capitalismo, su trasegar histórico y su desarrollo a partir del siglo XVI. La perspectiva de Wallerstein, exhibe su verdadera raíz en la exaltación de esta crisis hoy en curso de las ciencias sociales actuales, esta comprende el hecho de fragmentar y parcelar el estudio de lo social-humano en distintas disciplinas, supuestamente autónomas e independientes entre sí, y cada una con su singular objeto de estudio, con sus teorías y conceptos específicos, con sus

Crisis estructural del capitalismo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crisis estructural del capitalismo.docx

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIAPROBLEMAS DE MÉTODO ENTRE DISCIPLINASCATALINA SUÁREZ CRIOLLOANTROPOLOGÍA

LA CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO

 “Lo que estamos viendo es la crisis estructural del sistema. Una crisis estructural que comenzó en la década de los setentas del siglo XX y que mantendrá sus nefastos estertores por diez, veinte o cuarenta años. No es una crisis a resolver en el curso de un año o un momento. Se trata, pues, de la mayor crisis de la historia”

Immanuel Wallerstein

Immanuel Wallerstein es uno de los científicos sociales, con mayor reconocimiento en el ámbito académico; es reconocido además por ser   un crítico importante en torno a la consolidación   histórica   y   la   actual   estructura   de   las   ciencias   sociales   y   del   sistema capitalista.   Este   estudioso,   de   forma   análoga   ha   publicado   diferentes   obras   sobre parámetros fundamentales con respecto a las preguntas académicas interdisciplinares y la constitución del  capitalismo en el  mundo moderno “Análisis  del  Sistema-Mundo”.  Por ende, Wallersteins se convierte en una de las mayores autoridades en la comprensión del capitalismo, sus efectos, sus crisis, su estructura interna y lógica. Wallerstein con ésta obra hace evidente su intensión de encontrar los elementos substanciales del capitalismo, su trasegar histórico y su desarrollo a partir del siglo XVI.

La perspectiva de Wallerstein, exhibe su verdadera raíz en la exaltación de esta crisis hoy en  curso  de   las   ciencias   sociales  actuales,  esta  comprende  el  hecho de   fragmentar   y parcelar el estudio de lo social-humano en distintas disciplinas, supuestamente autónomas e independientes entre sí, y cada una con su singular objeto de estudio, con sus teorías y conceptos específicos, con sus metodologías y técnicas de investigación. Éstas  nuevas ciencias sociales, se construyen a partir de un enfoque reduccionista, teniendo en cuenta su argumento unidimensional para con el amplio bagaje social. No obstante, cabe resaltar que este tipo de metodologías están sumamente cuestionadas y Wallerstein como crítico de la construcción tanto de las disciplinas y los procesos que incidieron en ellas, enfocó ésta problemática en directrices temporalmente estipuladas. (Wallerstein, 2002).

El   autor,   contempla   el   sistema   capitalista   como   un   sistema   integrado   e   histórico, contenido por estructuras con normatividades internas. Ahora bien, teniendo en cuenta su   carácter   histórico,   éste   tiene   un   profuso   orden   evolutivo,   por   ende   el   autor   se concentra en establecer etapas y en ellas involucra tres momentos formativos: 1) Origen, 2) Desarrollo histórico, 3) Crisis estructural. 

Page 2: Crisis estructural del capitalismo.docx

En estas  etapas,  hace  especial  énfasis  en   la  última como  factor  de   incidencia  final  al sistema económico abarcador. Este último momento implica el inminente final del sistema y la transición hacia otro sistema, probablemente socialista, de acuerdo a los argumentos teóricos del autor. 

De acuerdo a la estructura que Wallerstein plantea para desarrollar su argumento sobre los aspectos fundamentales del capitalismo, explica que éste está próximo a llegar a su fin y que los indicadores apuntan a que el próximo sistema será un modelo económico más igualitario.  El  tránsito entre  los dos sistemas es denominado como bifurcación,  que se contrapone a   la  esencia  del  modelo capitalista,  pues  es   justamente   lo  contrario  a  “la acumulación del capital”.  Un sistema que ha operado durante un lapso prolongado de tiempo  “medio  milenio”  haciendo  partícipe  a   lo   largo  de   su  evolución   sus  diferentes etapas. Es un sistema “exitoso”, no obstante ha dejado de funcionar como ocurre con todo sistema. Sin embargo, la consecuencia en una bifurcación es que en algún punto del crucero, el sistema queda anclado en una nueva situación estable la crisis ha terminado; estamos en el nuevo sistema. (Pardo, 2011).

En consecuencia, Wallerstein describe cuáles son los riesgos inminentes, en la ruptura o espacio de tránsito,   lo que bien sería el  final  del  capitalismo y el  surgimiento de otro sistema. Es el momento que contiene más peligros debido a la presión que se generaría por la congelación de uno, el origen y por consiguiente la instalación del mismo.

Por ende, éste tipo de análisis nos permite comprender que habrá una ruptura importante sobre las conjeturas epistemológicas sobre las cuales se fundaron muchas de las bases teórico- conceptuales actuales. Esto comprometerá también la apropiación del complejo de las ciencias naturales, y la serie extensiva de las ramas de las ciencias sociales, así como también las dimensiones de las artes humanas. (Pardo, 2011). 

BIBLIOGRAFÍAPardo, G. (2011). El fin del capitalismo según Wallerstein. México: Red Voltaire.

Wallerstein, I. (2002). La crisis estructural del capitalismo El mapa general de la perspectiva del análisis de los sistemas-mundo. Usa.