Crisis petroleo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo salesianospaseo 4º eso

Citation preview

Crisis petrolera de 1973

Juanjo Quintero Correa 4 ESO C

CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTAUna combinacin de factores marc el final de un perodo de notable crecimiento: La declaracin de inconvertibilidad del dlar en 1971 y las devaluaciones del dlar entre 1971 y 1973 pusieron fin la sistema monetario de Bretn Woods. En 1973, la crisis del petrleo, termin con el Petrleo Barato reaviv los temores producidos por el recuerdo de la crisis del 30. Ante la cada de la produccin, del consumo y del crecimiento econmico en general y frente a la reaparicin de altos porcentajes de desocupacin, el aumento de la pobreza y la inestabilidad de las variables econmicas, se prefiri hablar de recesiones menores y momentneas. Las causas de esta grave crisis, que se prolong hasta la dcada del noventa, fueron explicadas de diferentes formas: por la crisis del petrleo (aumento del precio de dicho producto), por los avances tecnolgicos que provocaron desocupacin y hasta por la creencia de que los salarios haban aumentado demasiado. Es decir, se trat de una crisis provocada por el funcionamiento del propio sistema capitalista: despus de ms de veinte aos de crecimiento sostenido se produjo un estancamiento y los empresarios para no dejar de ganar tanto transfirieron la disminucin de sus ganancias a los otros sectores de la sociedad: los trabajadores, el Estado, etc. La crisis fue causada por la propia estructura del sistema, influida por causas coyunturales, como las mencionadas anteriormente.

LA CRISIS DEL PETRLEO A partir de 1973, la crisis del petrleo reaviv los temores producidos por el recuerdo de la crisis del 30. Ante la cada de la produccin, del consumo y del crecimiento econmico en general y frente a la reaparicin de altos porcentajes de desocupacin, el aumento de la pobreza y la inestabilidad de las variables econmicas, se prefiri hablar de recesiones menores y momentneas. Las causas de esta grave crisis, que se prolong hasta la dcada del noventa, fueron explicadas de diferentes formas: por la crisis del petrleo (aumento del precio de dicho producto), por los avances tecnolgicos que provocaron desocupacin y hasta por la creencia de que los salarios haban aumentado demasiado. Es decir, se trat de una crisis provocada por el funcionamiento del propio sistema capitalista: despus de ms de veinte aos de crecimiento sostenido se produjo un estancamiento y los empresarios para no dejar de ganar tanto transfirieron la disminucin de sus ganancias a los otros sectores de la sociedad: los trabajadores, el Estado, etc. La crisis fue causada por la propia estructura del sistema, influida por causas coyunturales, como las mencionadas anteriormente. La Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), naci en 1960, en respuesta a la baja del precio de ste impuesta por las grandesempresas petrolferas que perjudicaba a los pases productores. Esta organizacin, integrada mayoritariamente por naciones rabes, decidi aumentar el precio del barril de petrleo crudo en 1973 y en 1979 de tal forma, que mientras en 1970 costaba 2,53 dlares, a fines de los aos 80 costaba 41. De esta manera se termin con el petrleo barato que haba lubricado el crecimiento de posguerra. Como consecuencia de estos cambios se fren el ritmo del crecimiento econmico. Creci la inflacin, se redujeron las tasas de crecimiento y aument el desempleo. Importantes industrias incluso sectores industriales enteros- se vieron obligados a reconvertirse: debieron introducir innovaciones tecnolgicas, ahorrar energa, reducir sus plantas de personal, etc. Muchas de estas reconversiones contaron con el apoyo de los estados nacionales, que tendieron a privilegiar la mejora de las estructuras productivas por sobre los gastos sociales.

PETRODLARES: En aquellos aos, el petrleo era la principal fuente de energa, por lo que su aumento produjo serias consecuencias en las economas de los pases industrializados que dependan de la importacin de petrleo para su funcionamiento. Importantes restricciones en el consumo de energa, adems del lgico encarecimiento de la misma, afectaron tanto a la industria como la vida diaria de la gente que no poda utilizar su automvil o tena horarios limitados para ver televisin o para hacer uso de otros electrodomsticos. Por otra parte, los pases miembros de la OPEP aumentaron considerablemente sus ganancias, a las que se denomin petrodlares. Esa enorme masa de dinero sali de los estados rabes para incorporarse al sistema financiero occidental, que comenz a ofrecer prstamos a cualquier pas que los solicitase. De esta forma, la mayora de las naciones en vas de desarrollo se endeudaron creyendo que pronto se recuperaran de la momentnea crisis. En los aos 80, este endeudamiento estall cuando Mxico declar la imposibilidad de pagar sus crditos. Los pases rabes conocieron una prosperidad nunca antes alcanzada, pero que no sirvi para el mejoramiento sustancial de la mayora de sus habitantes, sino para el enriquecimiento de las minoras gobernantes. Por otra parte, compraron gran cantidad de armamentos, recalentando an ms la regin, donde histricamente los problemas religiosos y raciales cada tanto estallaban en conflicto. Pronto surgieron incidentes con Israel, la revolucin iran, las guerras entre Irn e Irak y la del Golfo. Otro pas que se benefici con la crisis fue la URSS, ya que contaba con grandes reservas de petrleo que exportaba con enormes ganancias. Desgraciadamente, gran parte de esos beneficios fueron utilizados para la carrera armamentista. La crisis del petrleo sirvi como justificativo para explicar la depresin econmica de los setenta y los ochenta, y culpar a los pases integrantes de la OPEP de la misma. Frente a la crisis iniciada en 1973, producto de la disminucin de las tasas de ganancias de las grandes empresas, se empezaron a cuestionar las ideas keynesianas de intervencionismo estatal y se comenz a cuestionar terica y prcticamente el funcionamiento del estado de bienestar. El Estado, segn los crticos, gastaba demasiado y era eso lo que generaba la crisis, por lo tanto haba que reducirlo. El keynesianismo aseguraba que frente a la crisis haba que seguir aumentando el poder adquisitivo de la gente para aumentar el consumo y la produccin, y por lo tanto, mantener el pleno empleo, aunque eso generara una inflacin controlada y disminuyera las tasas de ganancias de los industriales. Los crticos neoliberales o neoconservadores decan que el aumento de las ganancias era el nico motor de la economa y por lo tanto se deban reducir los costos volviendo al liberalismo tradicional con la reduccin del Estado, disminucin de los salarios y eliminacin de los puestos de trabajo innecesarios.