Cristian Camilo Novoa Velasquez

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Cristian Camilo Novoa Velasquez

    1/10

    PROYECTO FINALMANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS

    ALUMNOSCRISTIAN CAMILO NOVOA VELASQUEZ

    CODIGO: 30160El CalvarioMeta 12 de junio de 2014

    CRISTIAN CAMILO NOVOA VELASQUEZEVALUACIN FINAL DE CURSO

    30160 MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS

  • 8/12/2019 Cristian Camilo Novoa Velasquez

    2/10

    PROBLEMA 1:

    CASO 1: Remocin en masa..

    Descripcin del proceso: Material parental: Esquistos cuarcticos y arcillolitas. Textura franco

    arcillosa

    Conformacin especfica del perfil de suelo: Orden de suelo: Inceptisol concaractersticas ndicas, con un primer horizonte de 50 cm sobre un suelode regolito (joven),conformado por rocas sedimentarias: areniscas, clastosy esquistos cuarcticos con buzamiento pronunciado.

    Clima: temperatura promedio de 18C

    Relieve: inclinado con pendiente del 40%

    Uso actual del suelo: cancha de juegos, pastos de corte Causas intrnsecas: movimiento masal

    Causas detonantes: bosque natural secundario, el cual fue talado

    Causas contribuyentes: existen obras de evacuacin de aguas deescorrenta

    Control:

    1 Cuando los surcos y crcavas se han originado por causas diferentes amovimientos en masa, en donde no hay problema por aguas infiltradas y losprocesos son producto de intervenciones como deforestacin, labranza, ausenciade cobertura, las obras bio ingenieriles se enfocan a estabilizar los taludes de lascrcavas y a disipar la energa cintica del agua de escorrenta que corre por lossurcos para frenar el proceso y ayudar a que la vegetacin natural pueda volvera establecerse.En estos casos los pasos a seguir son:

    a. Aislar la cabeza de la crcava para evitar el ingreso de personas yanimales.

    b. Hacer un caballn en la parte superior de la crcava para evitar el ingresode aguas de escorrenta de las zonas ms altas.

    c. Establecer trinchos escalonados disipadores de energa en la cabeza dela crcava

    d. Estabilizar el fondo de la crcava mediante disipadores simples siembrade estacas de fcil rebrote.

  • 8/12/2019 Cristian Camilo Novoa Velasquez

    3/10

    e. Construir trinchos escalonados con alturas inferiores a 50 cm paraestabilizar los taludes de las crcavas.

    f. Establecer coberturas multiestratas

    2. Construir trinchos continuos escalonados a lo largo del borde, anclados a 2metros de profundidad y 1,5 metros en laterales

    n. Establecer vegetacin multistrata, guadua y guaduilla.

    CRISTIAN CAMILO NOVOA VELASQUEZEVALUACIN FINAL DE CURSO

    30160 MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS

    PROBLEMA 1 :

    CASO 2: Remocin en masa..Descripcin del proceso:

    Material parental: basaltos, textura franco arcillosa

    Conformacin especfica del perfil de suelo:El contenido de materiaorgnica es del 1%. Clima: temperatura promedio de 22C

    Relieve: La pendiente de la carretera es de 20% y la pendiente del taludbajo la banca, es del 40 %.

    Uso actual del suelo: carretera

  • 8/12/2019 Cristian Camilo Novoa Velasquez

    4/10

    Causas intrnsecas: La precipitacin con un rgimen unimodal

    Causas detonantes: incremento de la precipitacin por fenmeno de lania llegando a acumular 1200 mm.

    Causas contribuyentes: La pendiente de la carretera est a favor del sitioen donde ocurri el hundimiento

    Control:1. construir trinchos para estabilizar la banca2. se puede estabilizar el proceso degradativo acostando superficialmente atravs de la pendiente estacas vivas de quiebrabarrigo, matarratn o leucaena yen las calles estolones de man forrajero (Arachis pintoi), pasto estrella (Cynodon

    plectostachyus) o pasto braquiaria (Brachiaria decumbens)n. altura de los trinchos de 30 y 50 cm y enterrados a 50cm, se ponen una filacada 30 cm para una pendiente de 20 metros se tienen que hacer 66 filas.

    CRISTIAN CAMILO NOVOA VELASQUEZEVALUACIN FINAL DE CURSO

    30160 MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS

    PROBLEMA 1 :

    CASO 3: Se presenta un fenmeno de reptacin ..Descripcin del proceso:

    Material parental: corresponde a materiales gneos, cenizas , areniscas yargilicos

    Conformacin especfica del perfil de suelo:Textura Horizonte A es francoarcillo arenosa. Se trata de un Alfisol. La velocidad de infiltracin en elhorizonte A es de 3,1 cm por hora mientras que en el horizonte Bt es de 0,6cm.h Clima : precipitacin anual es de 2650 mm.

    Relieve: con una inclinacin pronunciada que por el incremento de lasprecipitaciones ha ocasionado reptacin

    Uso actual del suelo: utilizado actualmente para pastoreo Causas intrnsecas: formacin de terracetas por pisoteo de ganado.

    Causas detonantes: eliminado toda la cobertura arbrea. Causas contribuyentes: durante el ltimo ao en el que se ha presentado

    un incremento en el volumen de las precipitaciones.

  • 8/12/2019 Cristian Camilo Novoa Velasquez

    5/10

    Control:1. Este problema se puede evitar haciendo impermeabilizacin de la superficie ytambin controlando un drenaje adecuado..

    CRISTIAN CAMILO NOVOA VELAZQUEZEVALUACIN FINAL DE CURSO

    30160 MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS_________________________________________________________

    PROBLEMA 1:

    CASO 4: Crcava remontante ..Descripcin del proceso:

    Material parental: Se trata de un suelo Ultisol. El material parentalcorresponde a arcillolitas y cenizas volcnicas. Textura franco arcillosa. Eltipo de arcilla predominante es caolinita.

    Conformacin especfica del perfil de suelo: Presenta horizontes conalta cantidad de arcilla y solo el horizonte superior tienen una textura msgruesa, habindose formado a partir de un depsito de ceniza volcnica.

    La conformacin del perfil es:HA: 42 cm. Cenizas volcnicas. Textura franca

    HBt1: 42 a 64 cm. Textura arcillosaHBt2: 64 a 100 cm Textura arcillosaHBt3: 100 a 160 cm Textura arcillosa

    Clima: Clido, temperaturas 24C, precipitacin 1200 mm anuales,rgimen unimodal

    Relieve: talud 25 %, es un terreno muy inclinado

    Uso actual del suelo: la banca de una carretera Causas intrnsecas:precipitacin 1200 mm anuales, rgimen unimodal y elsuelo con texturafranco arcillosa proveniente de cenizas volcnicas, las cuales se han vistovulnerables a la sobrecarga y compactacin por el movimiento vehicular.

    Causas detonantes: presencia de un tubo por el que desemboca el aguade un alcantarillado

  • 8/12/2019 Cristian Camilo Novoa Velasquez

    6/10

    Causas contribuyentes: grietas hacia los laterales de la crcava.

    Control:1. El control de crcavas debe estar dentro del plan de manejo de una zonade produccin, conservacin y proteccin y debe considerarse como un

    sistema de recuperacin de zonas degradadas y de proteccin de las obrasde infraestructura hidroagricolas o de caminos en partes bajas de las areasde drenaje de las crcavas. Para este problema podemos utilizar lassiguientes soluciones:

    Control de los escurrimientos superficiales. Mejorar la calidad del agua escurrida. Aumentar la infiltracin y recarga de acuferos. Estabilizacin de taludes. Conservar la humedad en las laderas.

    CRISTIAN CAMILO NOVOA VELAZQUEZEVALUACIN FINAL DE CURSO

    30160 MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS_________________________________________________________

    PROBLEMA 1:

    CASO 5: finca productora de caa de azcar..Descripcin del proceso:

    Material parental: Basalto Conformacin especfica del perfil de suelo: el horizonte B compactado.

    No se evidencian macro poros

    Clima: a.s.n.m. 1050 mts clido teniendo en cuenta la altura Relieve: : Plano Uso actual del suelo: productora de caa de azcar. Causas intrnsecas: horizonte B compactado. Causas detonantes Todas las labores que se realizan son mecanizadas Causas contribuyentes: Todas las labores que se realizan son

    mecanizadas.

    Control:1. para controlar la compactacin en los cultivos de caa de azcar se puederealizar el siguiente proceso:

    La labranza estratgica:tiene buen potencial para reducir los altos costos delestablecimiento de los cultivos establecidos sin afectar negativamente laproduccin. El cultivo de solo el rea del surco da como resultado una mejorafsica y un costo ms eficiente con la ventaja adicional que la alta densidad del

  • 8/12/2019 Cristian Camilo Novoa Velasquez

    7/10

    entresurco se mantiene, lo que es una caracterstica atractiva para la cosecha ensuelo mojado.

    CRISTIAN CAMILO NOVOA VELAZQUEZEVALUACIN FINAL DE CURSO

    30160 MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS_________________________________________________________

    PROBLEMA 1:

    CASO 6: asociacin de productores de hortalizas.. Descripcin del proceso:

    Material parental: El suelo es un Inceptisol ndico, conensidad aparentede 0,9 gr.cm3

    Conformacin especfica del perfil de suelo: es evidente la prdida delhorizonte O por erosin laminar

    Clima: a.s.n.m. 1050 mts calido 26 c Relieve: : 40% de pendiente Uso actual del suelo: cultivo de Hortalizas especialmente (repollo y

    aromticas) Causas intrnsecas: las constantes lluvias hacen que se vayan abriendo

    zanjaspor donde se arrastran y desprenden los nutrientes y sedimentos. Causas detonantes: la principal causa es la lluvia, y la pendiente del

    terreno favorece en cierta forma a que se produzca este proceso. Causas contribuyentes: los factores relacionados con la estructura

    geolgica conllevan a que se pierda gran cantidad de materia orgnica yesto ocasione prdida de sedimentos, nutrientes y minerales con loscuales un suelo es totalmente estable.

    Control:1. Evitar la salpicadura. Mantener el suelo con cubierta vegetal. Evitar elencostramiento. Recubrir el suelo con un mulcho un geotextil. Implementartcnicas de cultivo que creen rugosidad a la superficie del suelo o medidas deconservacin que disminuyen la longitud de la ladera y permitan el desage

    controlado del agua de lluvia. El diseo de terrazas y canales deber calcularse yproyectarse de acuerdo con las caractersticas de las lluvias y de la morfologadel terreno, para que la escorrenta no sea erosiva

  • 8/12/2019 Cristian Camilo Novoa Velasquez

    8/10

    Problema 2 : CASO 1Los casos de movimientos masales y de erosin avanzada son en su mayora signos y consecuencias del uso y

    manejo inadecuado de los suelos. Al presentarse alguno de estos problemas, lo primero que debe analizarse es

    que si el uso y manejo del suelo ha sido el adecuado.

    La mejor medida para contrarrestar estos procesos es la prevencin y esta, nicamente se logra con el

    conocimiento de vulnerabilidad de las laderas, las causas y efectos de dichos eventos y las formas adecuadas

    para prevenirlos o mitigarlos.

    La principal manera de prevenir los movimientos masales y problemas de erosin avanzada es dejando intacto los

    drenajes y no cambiar el tipo de vegetacin.

    Problema 2 : CASO 6Por ser un terreno que sobrepasa la pendiente permitida y en l se va a realizar un cultivo limpio no se pueden

    construir esta clase de acequias. Solamente est permitido hasta a un 30% de pendiente en cultivos limpios.

    Problema 2 : CASO 2Por ser un terreno que sobrepasa la pendiente permitida y en l se va a realizar un cultivo limpio no se pueden

    construir esta clase de acequias. Solamente est permitido hasta a un 30% de pendiente en cultivos limpios.Dentro de los horizontes superficiales del suelo paralelamente a la superficie y en favor de la pendiente, las

    intensas precipitaciones en suelos arenosos y franco arcillosos hacen que el flujo pueda rezumar en la base de las

    laderas y esto ocasiona el empobrecimiento del horizonte superior del suelo por arrastre de las partculas

    minerales de menor tamao.

    Algunas de las soluciones fuera de la construccin de Trinchos para contrarrestar este efecto son las siguientes:

    Evacuar las aguas hacia sitios bien protegidos con vegetacin densa. Entregar las aguas directamente a los drenajes naturales y no llevarlas solo hasta la mitad de la ladera. Revegetalizar con especies que amarren el suelo e incrementen la resistencia del suelo al corte o al

    movimiento masal debido al refuerzo y anclaje que ejercen las races sobre el suelo.

    Problema 2 : caso 5:Causas int rnsecas:ph demasiado alcalino, agua requiere que sea entre 1100 a 1300 mm/ao bien distribuidos, perfil del suelo,

    ausencia de macro poros y de MO.

    Causas detonantes: compactacin del suelo, profundidad deficiente del suelo posee una resistencia a la penetracin en el HB

    es de 1.9 y la infiltracin de 2.0 cm/hora son factores que afectan el desarrollo de la planta.

    Causas contr ibuyentes:la fertilizacin, bajo contenido de agua.

    Controles:para mejorar la estructura del suelo es importante aplicar MO orgnica a ojal a un 4%. Como el contenido de MO

    es muy bajo y por tanto se hace necesario aplicar ms nitrgeno en este el caso se podra aplicar 140kg/ha. Pero como el

    problema es de compactacin y profundidad del suelo es importante la aplicacin MO para mejorar esta condicin.

    Corregir el PH y nivelarlo a 6:5 con cal agrcola nivel ptimo para el buen desarrollo de la caa.

    problema 2 :caso: 3

    Caus as intr ns ecas: la pendiente, los materiales que componen el suelo son poco resistentes a la erosin natural

    y tienen alta capacidad de absorcin de agua y se desestabilizan una vez se han saturado de agua el horizonte A

    y la baja infiltracin del horizonte B provoca un fluido mecnico en el horizonte superficial y la disgregacin del

    suelo por el uso, facilita su reptacin.

    Causas detonantes: El pisoteo del ganado, y las altas precipitaciones, el despoblamiento vegetal.

    Causas cont r ibuyentes:la falta de drenajes, la exposicin a la intemperie.

  • 8/12/2019 Cristian Camilo Novoa Velasquez

    9/10

    Controles: evitar el sobrepastoreo, implementar un sistema silvopastoril, realizar drenajes teniendo en cuenta la

    pendiente. En el lugar donde se produjo la reptacin de suelo se puede adelantar un revegetacin con especies

    nativas y de fcil crecimiento.

    Problema 2 :caso 4.

    Caus as intr ns ecas:la presencia de agua y el tipo de suelo Pues los ultisoles son suelos con mal drenaje, el alto

    contenido de arcillas y con presencia de agua al saturarse el peso aumenta y se produce el deslizamiento, al ser

    caolitas su capacidad de absorcin de agua es menos y su desprendimiento se produce en lminas delgadas de

    coalinita (silicatos aluminicos hidratados).

    Causas detonantes:la presencia de agua de una alcantarilla a boca de la pendiente.

    Causas cont r ibuyentes:despoblamiento vegetal, falta de filtros y drenajes adecuados.

    Controles:se debe conducir el agua del tubo de tal forma que no entre en contacto con el suelo como est

    sucediendo. Realizar un filtro en la parte alta de la va, para recolectar aguas superficiales que se convierten en

    fuerzas tractivas que vencen la resistencia de las partculas.

    Repoblamiento vegetal para ayudar a amarrar las partculas del suelo y si se observa en la parte alta, las especies

    son de porte pequeo por el tipo de suelo y ph altos, se deben corregir estas condiciones para procurar el

    desarrollo de especies que ayuden a sostener el suelo.

    Hacer trinchos escalonados desde la boca del tubo a la base de la pendiente, este puede ser en concreto para

    conducir el agua hasta un lugar adecuado.

    TIPO ACCION

    CONSECUENCIA

    MEDIDAS

    Pluvial (Lluvias)

    Impacto

    Escorrenta

    Deslizamiento

    Descubrimiento

    Empradizado, mateado

    Plantacin protectora

    Captacin y recubrimiento

  • 8/12/2019 Cristian Camilo Novoa Velasquez

    10/10

    Infiltracin

    Escorrenta

    (Arroyamiento)

    Difusa

    Concentrada

    Erosin LaminarSurcos o Crcavas

    Barreras vivas y colchones

    Trinchos, gaviones

    Fluvial

    (Corrientes)

    Lineal

    Areolar

    Profundiza Cauces y erosiona

    laderas

    Desgasta el relieve entre los

    interfluvios

    Obras de disipacin y

    plantacin protectora

    Obras transversales,

    reforestacin