17
Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las artes plásticas: fundamentos Carlos Rivas *, Aymara Hernández Arias ** y Víctor Quintal *** Resumen El presente ensayo sobre crítica de obras de arte plástico tiene como objetivo brindar ciertos criterios generales que permitan emitir una opinión fundamentada sobre una obra artística. Se trata de una reflexión realizada a partir de la consulta de diversas referencias bibliográficas relevantes sobre el tema. Cómo conclusión general se puede afirmar que los criterios de evaluación de una obra son resultado del consenso entre los actores en un contexto socio-histórico dado sobre la base de preferencias artísticas específicas, las cuales permiten una configuración particular pero sin pretender que tengan carácter absoluto o permanente. Palabras clave: crítica de obras, artes plásticas, criterios de evaluación

Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

Criterios de evaluación de obras pertenecientes

a las artes plásticas: fundamentos

Carlos Rivas *, Aymara Hernández Arias ** y Víctor Quintal ***

Resumen

El presente ensayo sobre crítica de obras de arte plástico tiene como objetivo brindar

ciertos criterios generales que permitan emitir una opinión fundamentada sobre una

obra artística. Se trata de una reflexión realizada a partir de la consulta de diversas

referencias bibliográficas relevantes sobre el tema. Cómo conclusión general se puede

afirmar que los criterios de evaluación de una obra son resultado del consenso entre

los actores en un contexto socio-histórico dado sobre la base de preferencias artísticas

específicas, las cuales permiten una configuración particular pero sin pretender que

tengan carácter absoluto o permanente.

Palabras clave: crítica de obras, artes plásticas, criterios de evaluación

Page 2: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

Criteria for evaluation of works belonging to

the plastic arts: fundamentals

Carlos Rivas *, Aymara Hernández Arias ** y Víctor Quintal ***

Abstract

The present essay about plastic art critics provides some general guidelines which allow

giving a grounded opinion about an artwork. The work was developed from a review of

relevant bibliographic materials. The principal conclusion is: the evaluation rules of an

artwork are the result of the agreement between actors in a specific socio-historical

context. The above-mentioned agreement is configured according specific art

preferences which produce a particular structure of evaluation. This last one does not

have absolute or permanent nature.

Keywords: artwork critic, plastic arts, evaluation rules

Page 3: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

Introducción

La reflexión inicia con una aproximación de lo que se entiende por obras de arte,

incluyendo algunas posiciones sobre lo que no se considera como arte. Esto con la

finalidad de hacer explícitas las concepciones asumidas al respecto. Seguidamente, se

realizan algunas acotaciones sobre el proceso creativo como generador de objetos

artísticos, los cuales están disponibles para el disfrute, contemplación e interpretación por

parte del público. Aunque estas últimas pueden ser realizadas en forma libre, es posible

fijar criterios básicos a fin de que el proceso sea ordenado y sistemático. Sin embargo,

esto exige mayor preparación y conocimiento para estar en capacidad de emitir opiniones

fundamentadas, objetivas y neutrales.1 Esta sería una primera aproximación a lo que se

entiende por crítica del arte. En el presente ensayo, una vez aclarado dicho término, se

aportan algunos principios orientadores para realizar esta actividad a cabalidad,

agregando finalmente, la descripción de la cadena de valor del arte. La aplicación de este

concepto tiene como propósito: primero, ubicar la actividad de crítica en su contexto de

ejecución, y segundo, ilustrar la dinámica del proceso creativo a través de las interacciones

realizadas por los actores involucrados.

Como una forma de delimitar el ámbito de la reflexión propuesta, se siguió en el

presente trabajo la base de los dominios culturales propuestos por la UNESCO (2010), en

particular la que se refiere a las artes visuales, y en específico, a la pintura (ver Figura 1).

Figura 1: Dominios culturales y las industrias culturales y creativas.

Adaptación propia. Fuente: UNESCO (2010).

1 Al respecto puede verse Perera (2011), que presenta un análisis sobre el rol del crítico como intérprete de

las obras de arte. Además, enfatiza la influencia que el mismo ejerce sobre la proyección del artista, así como en las decisiones de galeristas y coleccionistas.

Page 4: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

¿Qué son las obras de arte plástico?

El arte es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser

humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario y

transcienden el tiempo y el contexto político, económico o religioso. Se trata de obras

únicas, inéditas creadas por un artista con la intención de hacer arte2 en forma

espontanea, auténtica y genuina, y las cuales exigen formación, esfuerzo, talento,

destrezas, referenciales culturales. Son hechas de ideas, valores estéticos y éticos donde

importan la forma, el contenido, la calidad y la sensibilidad.

Según Parker, referenciado por Hospers (1997), existen ciertas condiciones

necesarias para que una obra humana sea categorizada como arte: en primer término, ha

de ser fuente de placer a través de la imaginación a través de la experiencia de

contemplación; el objeto ha de ser social, es decir, accesible y de apropiación colectiva o

compartida; y finalmente, debe cumplir parámetros estéticos universalmente aceptados:

armonía, esquema y diseño. Además, de la textura, equilibrio, línea, punto, forma,

composición, ritmo, entre otros.3

En este orden de ideas, el arte está orientado al cultivo del espíritu y propicia el

estudio, la concentración intelectual y análisis cuidadoso promoviendo, de esta manera, la

alta cultura. Las obras de arte interactúan con el resto de la vida social y son a menudo

fuente de los fenómenos sociales, económicos, políticos e incluso religiosos.

¿Qué no son las obras de arte plástico?

De las ideas anteriores surge entonces la interrogante: ¿Qué no es arte? Los

objetos que son producto de los ejercicios propios de un estudiante y curiosos de la

creación plástica no son considerados como arte, sino que están orientados a aumentar la

capacidad y precisión en la representación de elementos de la realidad objetiva y

subjetiva, dominar las técnicas antiguas y modernas, especializarse en un campo

determinado; en definitiva, aprender y capacitarse. Evidentemente, sí están más cerca de

lo que es el arte, pero este tipo de objetos se suele clasificar como obras de formación

(Fernández, 2007). Algunas posiciones adicionales al respecto son resumidas en la Tabla 1.

2 Consultar a Fernández (2007). En su artículo, el autor presenta varios casos para explicar qué se entiende

por arte. Para ello, menciona la importancia que posee la intención inicial del artista, así como el carácter inédito y original que debe tener toda obra para ser considerada como arte. Además, agrega la pertinencia que tiene la enseñanza sobre el valor y significado del arte a fin de propiciar que el público obtenga una mayor comprensión sobre el mismo. 3 Para ampliar sobre otras cualidades de la obra de arte, puede consultarse las definiciones propuestas por el

autor.

Page 5: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

Tabla 1: ¿Qué no es arte?

Autor Posición

Abadi (2002)

Los objetos de la realidad empírica que no poseen una identidad estética ni calidad estética.

Pasztory (2013)

Bienes producidos en masa para la comercialización.

Objetos coleccionables diseñados sin destreza y habilidad.

El arte para turista no es arte porque no es auténtico y está hecho para la venta a compradores no exigentes.

Caballero (2014)

Producto de labores o trabajo productivo.

Productos de aplicación de una técnica en general.

Elaboración propia.

También entran en esta categoría las obras difusas, en serie, múltiples o

repetitivas. Sin embargo, existen excepciones, ya que existen obras de arte repetidas pero

tienen menos valor artístico (Fernández, 2007). Generalmente, se trata de productos

inútiles, superfluos, instantáneos, efímeros, copias, e impuestos por la moda o la

publicidad, los cuales nunca van a tener perspectiva histórica, se consumen y

desaparecen. Se pueden agregar a este grupo aquellas expresiones que pretenden ser

artísticas, accesibles para el público más amplio posible y que distraigan a la mayor

cantidad posible de consumidores, sin necesidad de formación alguna, sin referenciales

culturales concretos y que reflejan insolencia, pose y escándalo. Las mismas no cuidan los

valores estéticos y éticos, transgrediendo lo socialmente aceptado. Son creadas para

entretener y realizadas con el mínimo esfuerzo intelectual.

¿En qué consiste el proceso creativo?

Según Duchamp, en el acto creativo, el artista va de la intención a la realización, a

través de una cadena de reacciones totalmente subjetivas. “Su lucha hacia la realización es

una serie de esfuerzos, penurias, satisfacciones, renuncias, decisiones, que tampoco son, y

no deben serlo, completamente auto-conscientes, por lo menos, en el plano estético.”

(1957, p. 13).

De allí que el proceso creativo se caracteriza por su complejidad, dado que ocurre

internamente, lo que lo hace absolutamente individual. Generalmente no experimenta

una ejecución lineal, de la idea a la concreción en un objeto de arte. Por el contrario, se

evidencian avances y retrocesos (Lagos y Bahamonde, 2005). Sin embargo, se pueden

determinar fases comunes en dicho proceso; entre las cuales se pueden mencionar: el

inicio de la idea, el deseo o la motivación, la preparación y selección de

alternativas/medios, la realización o producción de la idea y la obtención del resultado.

Dichas fases han sido estudiadas desde la perspectiva de la psicología y la pedagogía

(Herrán, 2012) e incluyen variables de análisis tales como: la imaginación, la cognición, el

trabajo de la mente consciente e inconsciente, elementos de la percepción, características

de las personas creativas, entre otros. Además se detectan diversos elementos

Page 6: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

intervinientes, entre ellos: la disponibilidad de un proyecto creativo factible, un sujeto con

las capacidades, el conocimiento y los recursos para ejecutarlo, así como un entorno

propicio para ofrecer los productos artísticos generados, entre ellos: concursos de arte,

bienales, exposiciones colectivas o individuales en museos y galerías, subastas, ferias de

arte, por mencionar algunos (ver Figura 2).

Figura 2: Elementos del Proceso Creativo

Ámbito Artístico

Factores habilitantes

Proyecto Creativo

Condiciones internas Un sujeto con conocimiento,

ideas, capacidades, disposición, motivación, confianza y

sensibilidad

Producto Obra de arte

Insumos, técnicas y

medios

Condiciones Externas Recursos

Oportunidades Situación propicia

Apoyos

Entorno receptor de los productos artísticos

Fuente: Herrán (2012).

¿Qué es la crítica del arte?

Los estudios sobre la crítica se pueden ubicar en las últimas décadas del siglo XVIII

a través de los trabajos de Immanuel Kant (Viniegra, 1996)4. En ese contexto, se trataba

de definir los principios que guiaban el juicio como una actividad intelectual o ejercicio de

conocimiento basándose en supuestos generalmente aceptados. Es pertinente acotar, que

no se está interesado en la crítica desde su connotación negativa, es decir, que implique

cuestionamientos, posiciones destructivas, censuras o descalificaciones (Viniegra, 2001).

En su lugar, la idea es emitir una opinión fundamentada y organizada sobre la base de

ciertos criterios.

De acuerdo a lo anterior, la trayectoria del artista y la época histórica en la que

vivió son aspectos importantes a considerar. En el material ofrecido por McGraw Hill

Education (2010) proponen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la información básica de

la obra? Lugar, fecha y artista de la obra; ¿En cuál estilo y movimiento artístico se inscribe

la obra? ¿Cuál es el tema, la composición y el contenido de la obra? ¿Cómo influyó el

entorno en la creación artística? ¿Cuáles son las opiniones de otros expertos sobre la

obra? Dichas interrogantes, en conjunto con otros aspectos pertinentes, pueden ser

organizados en etapas: descripción, análisis e interpretación; las cuales conformarían el

acto de valorar una obra de arte (ver Figura 3).

4 Para un recorrido histórico del concepto de crítica se sugiere consultar a De La Villa (2003) y a Dibangou

(2015).

Page 7: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

Figura No. 3

Etapas en el proceso de crítica de una obra de arte

Adaptación propia. Fuente: McGraw Hill Education (2010).

Se puede afirmar entonces que la crítica de arte es una experiencia estética debido

a que se trata de analizar o interpretar el valor intrínseco y la naturaleza del arte (McGraw

Hill Education, 2010), pero no un valor económico, sino del significado en cuanto a la

utilidad para satisfacer necesidades o proporcionar bienestar o deleite (RAE, 2014). Es por

ello, que es recomendable evitar ciertas fallas al momento de realizar críticas a obras de

arte. Al respecto, Zúñiga (2012) menciona las siguientes: la subjetividad al emitir juicios de

valor y argumentaciones no fundamentadas sobre la obra, el artista o su motivación para

la creación artística; el abuso del argumento de la autoridad, posición del crítico como

poseedor del saber; prescindir del contexto, es decir, de información relevante que puede

permitir al contemplador conocer características generales y ubicar a la obra dentro de

una línea histórica de evolución de arte y vincularla con una corriente artística

determinada.

En esta misma línea de argumentación, se puede agregar también, la falta de ética

al emitir la crítica para favorecer o desfavorecer ciertas obras incidiendo en la percepción

original que posean los espectadores, coleccionistas, dueños de galerías, entre otros.

Valo

rar

Page 8: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

¿Cuáles son los actores involucrados en la crítica de arte?

Entre los actores involucrados en la crítica de arte pueden señalarse el artista, el

espectador o contemplador, el crítico de arte y los responsables de la difusión y

divulgación del arte (ver Figura 4).

El artista realiza una interpretación conceptual de una realidad específica a través

de su obra. La sustancia de su interpretación permite generar el tema que trata de

comunicar; su concepción o su sueño, los aspectos de la vida que desea subrayar o

expresar, las emociones, sentimientos, estados de ánimo o ideas que quisiera compartir

con su público. El valor artístico de esta sustancia se mide por su originalidad, su verdad,

su cualidad imaginativa y su sinceridad. También depende de las habilidades

representativas.

Una vez presentado el producto de la creación artística, el mismo es expuesto para

su contemplación y disfrute en museos, galerías y otros espacios dedicados a tal fin. Ello

produce en el espectador o contemplador ciertas emociones: amor, odio, alegría, tristeza,

aceptación, repulsión, por mencionar algunas. De acuerdo al nivel de conocimiento sobre

aspectos estéticos, el contemplador estará en capacidad de interpretar la obra de una

forma más o menos adecuada, ya que el mismo condiciona los modos de apreciación de

las artes y su capacidad para captar diversas formas de expresión.

En este punto es donde el crítico de arte juega un rol significativo. Esto debido a

que es el responsable de actuar como mediador entre la obra y el contemplador,

brindándole a éste diversas perspectivas, puntos de referencia y lecturas objetivas de la

obra a fin de propiciar el debate y la discusión productiva (Zúñiga, 2012). Si actúa de forma

ética cumpliría su rol sin emitir juicios o evaluaciones personales con connotaciones

comerciales o con intereses particulares, por el contrario, valoraría la obra desde una

perspectiva estética, emocional o espiritual5. Es por ello que se sugieren principios a

tomar en cuenta al ejecutar esta actividad en la búsqueda de una interpretación

adecuada.

5 Para una descripción del surgimiento de la crítica del arte en el siglo XVIII en Francia a partir de los aportes

de Emmanuel Kant y la realización de exposiciones bienales en el Salón Carré del Palacio de Louvre en 1737 ver el trabajo de Zúñiga (2010).

Page 9: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

Figura 4. Actores involucrados en la crítica del arte

Entorno Aspectos del entorno que trabajan como condicionantes del proceso de apreciación artística,

tanto en el artista como en el contemplador.

Museos

Ferias de Arte

Galerías Privadas

Concursos de Arte

Grupos o movimientos artísticos, ect.

Elaboración Propia.

Principios de la crítica del arte

En este punto se mencionan algunos principios básicos a considerar al momento de

realizar la crítica de una obra de arte y que funcionan como guías orientadoras.

6 Consultar la definición sobre atributos físicos y elementos de arte en Peñuelas (2013). La obra posee ciertos

elementos de arte utilizados por el artista plástico de una forma personal. Ello le brindará un lenguaje artístico propio que imprimirá originalidad a sus obras y por lo cual será reconocido. No se trata en este contexto sobre obras producto de la reproducción técnica, tal como lo analiza Benjamín en su trabajo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”.

Page 10: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

En primera instancia, se recomienda el estudio y análisis sobre la forma correcta de

realizar la crítica, garantizando que la misma propicie el debate productivo (Perera, 2011).

Lo anterior, incluye el reconocimiento de los criterios apropiados debido a que los mismos

son variables, cambiantes e influidos, de manera significativa, por el entorno histórico y

socio-cultural en el cual se establecen. Se reconoce así, la diferencia entre las

percepciones estéticas de diferentes épocas y espacios geográficos (Jiménez, 1986,

Capdevila, 2007).

Para lograr lo anterior, es oportuna la revisión cuidadosa de la teoría utilizada para

la argumentación razonada, eliminando todo discurso que no sea pertinente (Jiménez,

1986). De esta forma, se habilitan vías para la formación y educación en el ámbito

artístico. Ningún crítico es experto en todas las corrientes del arte. Existen múltiples

concepciones correspondientes a cada etapa histórica acerca de los criterios de valoración

de las obras de arte, diversidad de corrientes o modelos estéticos y rasgos característicos

que configuran los estilos artísticos representativos del arte. Por ello, se recomienda cierto

grado de especialización y la lectura exhaustiva de materiales referenciales relevantes a

fin de obtener un dominio adecuado en un área en particular.

También es pertinente la distinción de los ámbitos de la filosofía del arte, la

estética y la crítica del arte. La primera, se ocupa de responder y reflexionar sobre

interrogantes referidas a cuestiones filosóficas en el ámbito del arte: ¿qué es una obra de

arte? ¿cuál es la naturaleza de una obra de arte y su utilidad? ¿Qué se percibe a través de

una obra de arte y cuáles son los principios para interpretarla? entre otras. La segunda se

orienta al entendimiento cabal de los conceptos involucrados y utilizados en los juicios

críticos. La última, implica análisis y valoración argumentada (Hospers, 1997).

Criterios básicos para realizar la crítica de una obra de arte

A continuación se presentan algunos criterios básicos categorizados en dos grupos:

(1) Relacionados con los elementos internos o propios de la obra y (2) Relacionados con

elementos externos o de contexto.

1.-Elementos propios o internos de la obra

El análisis puede iniciar con el discurso de la obra, es decir, ¿Qué trasmite? ¿Es una

crítica a una situación social o política o se trata de la exaltación de un hecho humano o

natural? Este planteamiento se realiza en el marco de un tema seleccionado por el artista

y el cual refiere al significado establecido de las formas y figuras que se representan. Es a

través del tema que los espectadores asocian lo representado en la obra7 y le dan sentido.

En el mismo orden de ideas, también incide la forma. Esta se utiliza para proyectar

sentimientos o transmitir concepciones personales del mundo. Al utilizarla bajo una

configuración determinada se podrá proyectar la sustancia de la obra, en otras palabras,

7 Gallardo y otros (2004) ofrecen una categorización de los temas en las obras de arte en: religiosos,

mitológicos, históricos, paisajes, retratos, de escenas cotidianas, aproximaciones de la realidad o realistas, reproducciones de la realidad o arte figurativo, formas no relacionables con el mundo el mundo real o arte abstracto, entre otros.

Page 11: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

se logra una expresión artística específica. La forma constituye el producto tangible del

artista e incluye determinadas reglas, fórmulas, pautas, convenciones o esquemas.

Otro elemento a considerar es la técnica. Esta consiste en ajustar o combinar la

sustancia y la forma. Adicionalmente, constituye el método personal del artista para lograr

su fin e implica la selección y el arreglo de sus materiales para conseguir un efecto

determinado. La técnica distingue la obra de un artista de otro; a menudo se le llama su

estilo o cualidad personal, porque se trata, en esencia, de la auto-proyección del artista.

De acuerdo a la técnica seleccionada es posible hacer uso de determinados elementos

artísticos o plásticos. Entre ellos se pueden mencionar: el punto, la línea, el plano, el

volumen, el color, las formas, las figuras, la totalidad o composición, el ritmo, la simetría,

la proporción, la oposición y la dirección.8

La integración de los elementos mencionados le atribuye a la obra propiedades de

calidad visual, plástica o artística, permitiendo también, establecer semejanzas o

diferencias en los estilos y tendencias del lenguaje artístico que se estén presentando,

esto es, si es renacentista o cubista, impresionista o minimalista, entre otros.

Al evaluar una obra de arte plástico es relevante determinar su originalidad y

autenticidad. La primera, se refiere a la cualidad de las obras creadas o inventadas que las

hace ser nuevas o novedosas, y que las distingue de las copias, las falsificaciones, los

plagios o las obras derivadas. Es difícil de determinar y denota o identifica al artista. Una

obra cumple este atributo cuando no deriva de otras obras ni es una copia realizada sobre

otra, que sería su origen. Este elemento ha pasado a ser un importante concepto jurídico

con respecto a la propiedad intelectual, donde la creatividad y la invención se han

convertido en sujetos de copyright. Una idea original es la que no se ha concebido con

anterioridad por nadie. La segunda, se refiere a detalles específicos de la obra, tales como:

dónde y cuándo se realizó, el nombre del artista, el título exacto de la obra, su tamaño, y

el nombre de libros o revistas de referencia que contengan información relacionada sobre

el autor o la obra misma. El certificado de autenticidad debería indicar la cualificación y los

datos para contactar con la persona o entidad que autorizó el certificado.

2. Elementos o criterios externos a la obra:

Se ubican en tres categorías: atributos históricos, características sociológicas y

procesos psicológicos presentes.

Existen concepciones propias de cada etapa histórica acerca de los criterios de

valoración de las obras de arte, tendencias y comportamientos experimentados en el

ámbito económico, los cuales les imprimen ciertos atributos históricos. Dichas

concepciones son propuestas y/o asumidas por artistas, funcionarios de instituciones

artísticas, propietarios de galerías, aficionados y, en general, por los consumidores del

arte. Ello permite analizar obras de arte representativas de una época, identificando

características particulares que permiten su clasificación en un determinado estilo.

8 Para una mayor profundización sobre los elementos mencionados, se sugiere consultar a Crespi y Ferrario

(1995), Díaz (2007), Agesta y López (2012) y Villegas y otros (2012).

Page 12: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

También, permiten valorar la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden

desarrollarse en una misma época

Adicionalmente, existen consensos acerca del valor de las obras de arte y cómo

pueden ser apreciadas, los cuales son desarrollados por grupos de comerciantes de arte,

críticos y coleccionistas9 e integran la categoría de características sociológicas. Para ello,

utilizan principios de segmentación de los mercados de consumidores (público en general,

galerías, museos, etc.) tales como: (a) Geográficos: regiones, tamaño de la región, tamaño

de la ciudad, densidad, clima; (b) Demográficos: edad, sexo, tamaño de la familia, ciclo de

vida familiar, renta, ocupación, educación, religión, raza, nacionalidad; (c) Psicográficos:

clase social, estilos de vida, personalidad y (d) De comportamiento: beneficios esperados,

nivel y frecuencia de uso, nivel de lealtad, disposición, actitud hacia las obras de arte, por

mencionar algunos.

En cuanto a los procesos psicológicos presentes, los mismos permiten analizar la

actividad creativa, los procesos básicos de percepción y emoción, las funciones del

pensamiento y del lenguaje, entre otros. También entran en esta categoría, los gustos

estéticos individuales y grupales, así como las habilidades de comunicación y expresión de

ideas en forma visual. En otras palabras, el arte surge de alguien que necesita expresar

algo (una vivencia, una idea, un proyecto) en el campo de lo estético a través de un signo,

un símbolo o una alegoría. Se trata de un proceso que comienza con un acto y se resuelve

en un objeto lleno de sentido y significado10. La sensibilidad es el registro simultáneo de la

percepción sensorial y de la percepción emotiva en representaciones que cargan mayor o

menor cantidad y calidad de energía psíquica. Y la tal sensibilidad juega su papel relevante

tanto en la producción como en la contemplación de un objeto artístico.

Cadena de valor del Arte

La definición de cadena de valor, presentada por Porter en 1985, fue propuesta

para ser aplicada en el ámbito empresarial e involucra el análisis de la organización como

un todo. La misma considera todas aquellas actividades realizadas por la empresa de

forma lógica a fin de cumplir con el objetivo establecido bajo una estrategia competitiva

seleccionada y lo cual le permite garantizar su posición en el mercado que ocupa (Porter,

1995). En el ámbito de la creación artística es pertinente su aplicación ya que permite

configurar la dinámica de generación de obras de arte. También permite ubicar cada uno

de los actores que ejercen un rol indispensable dentro de la cadena de valor del arte y

ejecutan una actividad necesaria, la cual agrega valor a los productos artísticos.

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá (2011) los eslabones de la cadena de valor del

arte están articulados y son complementarios. Cada eslabón agrega un componente

9 Consultar a Montero (1995), quien ofrece un modelo teórico de valoración de obras de arte, Ruiz (2006) para

una reflexión sobre la obra de arte como objeto simbólico o material y De la Vega (2007) sobre la función del arte. 10

Consultar a Marty (1997) en referencia a los temas tratados por la psicología del arte y Marty (2000) para definir algunos problemas enfrentados por la misma.

Page 13: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

imprescindible, una característica personal una cualidad de valor intrínseco en los pasos

recorridos desde la idea hasta la concreción de un producto para su consumo cultural o

apropiación por parte del público. En este punto es oportuna la afirmación presentada por

la UNESCO (2010, p. 135) sobre el valor agregado. Este se define como “…la diferencia

existente entre el coste de los factores de producción y el precio de venta final, en este

sector, el valor final de los productos culturales y creativos puede incorporar dimensiones

intangibles (valor de marca o identitario) no traducibles inmediatamente en el precio pero

que conducen a nuevas aportaciones a medio o largo plazo”.

En la Figura 4, se ilustran las actividades principales de la cadena de valor del arte,

es decir, aquellas que permiten la concreción de la obra y su posterior aceptación en el

mercado del arte. Estas son: el acto creativo en sí y la comercialización, difusión,

divulgación y promoción de los productos generados. También entran en juego las

actividades secundarias o de apoyo, entre ellas: la realización de investigaciones sobre

arte en la búsqueda de nuevas propuestas o análisis que servirán de insumo al artista, el

suministro de productos y servicios, la oferta de talleres y cursos por parte de especialistas

orientados a la capacitación en materia de técnicas, teorías y uso de materiales, la

organización de eventos artísticos en galerías, museos y ferias, por mencionar algunos.

Figura 4. Cadena de valor del arte

Elaboración Propia.

En particular, el rol del crítico de arte se ejerce en el escenario de exposición como

intermediario entre la obra y el público a través de asesorías individuales o colectivas, así

como mediante visitas guiadas y consultoría especializada a museos y galerías. También

tiene las capacidades para elaborar catálogos comentados o reseñas sobre las obras para

ser publicados en los medios de comunicación impresos y digitales. Principalmente,

cumple una labor educativa y orientadora, la cual influye en las decisiones de

Page 14: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

coleccionistas y comerciantes de arte e incidiendo en el comportamiento del mercado del

arte.

Conclusiones

Sobre la base de la revisión bibliográfica realizada se puede afirmar que las

propuestas sobre una forma objetiva de realizar la crítica de obras de artes en general son

variadas y difieren en cuanto al contexto temporal y geográfico. Además, dependen de la

corriente artística a la cual pertenezcan los productos artísticos.

Los criterios de evaluación de una obra son resultado del consenso entre los

actores en un contexto socio-histórico dado sobre la base de preferencias artísticas

específicas, las cuales permiten una configuración particular pero sin pretender que

tengan carácter absoluto o permanente. En cuanto a los criterios señalados como

referencia básica en el presente ensayo se categorizaron en propios o internos a la obra

(originalidad, autenticidad, discurso que trasmite, tema, elementos artísticos o plásticos

incluídos, entre otros) y en externos (etapa histórica, atributos sociológicos, elementos

psicológicos implícitos, por mencionar algunos). Los mismos permiten estructurar una

crítica de forma organizada y sistemática a los interesados en iniciarse en esta actividad.

Realizar una crítica fundamentada requiere preparación y conocimiento

especializado. Este se logra a través de la lectura sistemática y profunda, la cual es

recomendable que abarque aspectos relacionados con técnicas, corrientes artísticas y

teoría del color, así como temas que versan sobre historia, psicología y sociología del arte,

por mencionar algunos. Ello permite obtener argumentos válidos que propicien el

crecimiento intelectual, tanto del crítico como del público interesado.

Referencias bibliográficas

ABADI, Florencia (2002). Diálogo entre Gadamer y Adorno en torno a una definición del

arte. Jornadas de Estética. España. Recuperado de:

www.uma.es/gadamer/resources/Abadi-G-Adorno.pdf

AGESTA, Ma. de las Nieves y LÓPEZ PASCUAL, Juliana (2012). Apunte de Cátedra.

Elementos compositivos y técnicas visuales. Universidad Nacional del Sur. Argentina.

Recuperado de: historiadelarteylacultura2012.files.wordpress.com/2012/03/agesta-

lc3b3pez-pascual-elementos-compositivos-y-tc3a9cnicas-visuales-apunte.pdf

ALCALDÍA MAYOR BOGOTÁ (2011). Cadenas de valor de las áreas artísticas en Bogotá:

caracterización y estrategias para mejorar su funcionamiento. Colombia: Secretaría

de Cultura, Recreación y Deporte-Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio.

Recuperado de: www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/

cadenasdevalor.pdf

Page 15: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

CABALLERO, Vicente (2014). ¿Qué es y qué no es Arte? Primera aproximación a un asunto

espinoso. Recuperado de: http://edadesfilosoficas.blogspot.com/2014/05/que-es-y-

que-no-es-arte-primera.html

CAPDEVILA, Pol (2007). Historicidad y estructura de la experiencia estética. Una propuesta

desde Hans-Robert Jauss. En Revista de Filosofía, (42), 127-144. Recuperado de:

http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/95961/92221

CRESPI, Irene y FERRARIO, Jorge (1995). Léxico Técnico sobre Artes Visuales. Edición

ampliada. Buenos Aires: EUDEBA.

DE LA VEGA VISBAL, Marta (2007). Producción estética y cambio social: la función del arte.

En Revista de Arte y Estética Contemporánea, (11), 107-119.

DE LA VILLA, Rocío (2003). El origen de la crítica de arte y los salones. En GUASCH FERRER,

Anna María (Coord.) (2003). La crítica de arte. Historia, teoría y praxis. Barcelona:

Ediciones del Serbal.

DÍAZ, Ramón (2007). El dibujo del natural en la época de la postacademia. España:

Ediciones Akal.

DIBANGOU, Arnaud Mandy (2015). Historia de la crítica del arte: evolución y fundamentos

ideológicos, en Hermeneutic, (14), 1-20. Recuperado de:

publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/1/article/view/198

DUCHAMP, Marcel (1957). Conferencia de la Federación Americana de Artes. En Revista

Art News (4). Recuperado de: www.taringa.net/posts/arte/8963469/Marcel-

Duchamp-El-proceso-creativo.html.

FERNÁNDEZ F., MIGUEL ANTONIO (2007). ¿Qué es el arte y que no? Algunas

consideraciones. En Revista Perito. Alicante. España.

GALLARDO LARA, Miguel Angel; RAMÍREZ LÓPEZ, Ma. de los Remedios y VARGAS

GONZÁLEZ, Maritza Fabiola (2004). Guía para examen extraordinario. Taller de

Expresión Gráfica I. México: Universidad Autónoma de México. Recuperado de:

www.cch-sur.unam.mx/guias/talleres/teg1.pdf

HERRÁN, Agustín de la (2012). Análisis relativo del proceso y el producto creativo. En

VELÁZQUEZ VÁZQUEZ, D. (Coord.) (2012). Calidad y creatividad aplicada a la

enseñanza superior. México: Porrúa-Universidad Nacional Autónoma de México.

HOSPERS, John (1997). Fundamentos. En BEARDSLEY, Monroe C. y HOSPERS, John (1997).

Estética. Historia y Fundamentos. España: Cátedra. Recuperado de:

www.icergua.org/latam/pdf/10-primsem/03-05-06-fs7-fs8/doc12.pdf.

JIMÉNEZ, José (1986). La experiencia artística como proceso. En Imágenes del hombre.

Parte 3. “El universo del arte”. Capítulo 8. España: Ediciones Tecnos. Recuperado de:

http://fba.unlp.edu.ar/introproduccionyelanalisis/wp-content/uploads/2011/05/

jim%C3%A9nez1.pdf

LAGOS CONTRERAS, Mitzi y BAHAMONDE BAHAMONDE, Viviana (2005). Proceso Creativo.

Principales Fases y Técnicas Creativas Asociadas. Chile: Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso. Recuperado de: www.emprendimientos.ucv.cl/archivos/

procesoscreativos.doc

Page 16: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

MARTY, Gisèle (1997). Hacia la psicología del arte. En Psicothema, (1), 57-68. Recuperado

de: http://www.psicothema.com/pdf/75.pdf ------------ (2000). Los problemas de una psicología del arte. En Arte, individuo y sociedad, (12), 61-

69. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/download/

ARIS0000110061A/5920

McGRAW HILL EDUCATION (2010). La crítica del arte y la estética. ArtTalk. Capítulo 2.

Columbus. Ohaio. USA. Recuperado de:

www.glencoe.com/sec/art/art_talk/students/chapter2Spn.php/al

MONTERO, Isabel (1995). Un modelo de valoración de obras de arte. Serie Tesis

Doctorales. España: Universidad de La Laguna. Recuperado de:

http://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs24.pdf

PASZTORY, Esther (2013). ¿Qué es arte? Columbia University. Recuperado de:

http://docslide.pl/documents/esther-pasztory-que-es-arte.html

PERERA, Marga (2011). El crítico de arte ¿Cuál es su influencia en el mercado? En

Tendencias del mundo del arte (Enero), 8-13. Recuperado de:

www.tendenciasdelarte.com/el-critico-de-arte-cual-es-su-influencia-en-el-mercado

PEÑUELAS, Lluís (Ed.) (2013). La autentificación de las obras de arte. En Autoría,

autentificación y falsificación de las obras de arte. Capítulo IV. España: Polígrafa.

PORTER, Michael E. (1995). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un

desempeño superior. Argentina: Ediciones Rei Argentina.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014). Página web en línea – Diccionario. Recuperado de:

www.rae.es.

RUIZ LÓPEZ, Juan Ignacio (2006). La obra de arte: objeto simbólico y mercancía. En

Imafronte, (18), 105-113. Recuperado de:

http://revistas.um.es/imafronte/article/view/36431/34901

UNESCO (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias

culturales y creativas. Francia. Recuperado de:

http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/220384s.pdf

VINIEGRA VELÁZQUEZ, Leonardo (1996). “El camino de la crítica y la educación”. En

Revista de Investigación Clínica (2), 139-158.

----------------------------- (2001). La crítica y el conocimiento. En Revista de Investigación

Clínica (2), 181-192.

VILLEGAS, Carlos; PINEDA, Angélica y VARGAS, Maritza (2012). Introducción al dibujo

artístico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

ZÚÑIGA, Xiomara (2012). Crítica de las artes: apuntes para un estudio. En Káñina, Revista

Artes y Letras. XXXVI pp. 165-171. Universidad de Costa Rica. Recuperado de:

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/viewFile/2313/2272

* * *

Page 17: Criterios de evaluación de obras pertenecientes a las

* Carlos Rivas: Profesor de Inglés. Docente de la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y

Tovar en los Talleres de Crítica del Arte e Historia del Arte. Barquisimeto, Venezuela. [E-

mail: [email protected]].

** Aymara Hernández Arias: Ingeniero en Informática. Estudiante de la Escuela de Artes

Plásticas Martín Tovar y Tovar. Barquisimeto. Venezuela. [E-mail: [email protected]].

*** Víctor Quintal: Abogado. Licenciado en Artes Plásticas. Estudiante de la Escuela de

Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar. Barquisimeto. Venezuela. [E-mail:

[email protected]].