17
Criterios para el análisis de evolución de usos del suelo en zona de montaña: aplicación a un sector de Somosierra * Maria de los Angeles DUZ MUÑOZ 1. INTRODUCCIÓN El proceso de industrialización y crecimiento urbano que se dio en Es- paña en la década 1950-1960, ha afectado de una forma muy especial a las áreas de montaña. En éstas, el sistema económico tradicional, defini- do entre otros autores por Bazin (1981>, se caracterizaba por: —Sistemas agrarios muy complejos, destinados al máximo provecho de las diversas posibilidades del medio y a satisfacer las necesidades de Ja población dentro de un esquema de autoconsumo. —Relaciones de equilibrio entre los efectivos demográficos, el medio físico y las condiciones técnicas, de forma que éstas proporcionan empleo a una abundante mano de obra y siguen rigurosas pautas de conserva- ción del medio. -—Generalización de unas prácticas comunales estrictamente regla- mentadas, que limitan la iniciativa individual y están orientadas a ase- gurar la subsistencia y también a perpetuar una estructura social no siem- pre igualitaria. Esta estructura socloeconómica tradicional encuentra dificultades pan> adaptarse a un sistema de mercado abierto y unificado a nivel na- cioírtl. Este obliga a una especialización regional para la que las áreas de montaña se encuentran en muchas ocasiones en desventaja debido a las especiales características de su medio físico. Por ejemplo, la mecaniza- ción, importante factor del aumento de rendimientos en áreas de llanura, ha penetrado con dificultad en la montaña debido, entre otras razones, a las peculiares características topográficas. Resumen de la Memoria de Licenciatura, leida en Madrid, 1980. Anales de Geografta de la Universidad Complutense, núm. 4. Ed. Univ. Complutense, 1984

Criterios para el análisis de evolución de usos del suelo ... · del suelo y sus transformaciones, con el objetivo de facilitar la realiza-ción posterior de trabajos de similares

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Criterios para el análisisde evoluciónde usosdel sueloen zonade montaña:aplicacióna un

sectorde Somosierra*

Maria de los AngelesDUZ MUÑOZ

1. INTRODUCCIÓN

El procesode industrializacióny crecimientourbanoquesedio en Es-paña en la década1950-1960,ha afectadode una forma muy especialalas áreasde montaña.En éstas,el sistemaeconómicotradicional,defini-do entreotros autorespor Bazin (1981>, secaracterizabapor:

—Sistemasagrariosmuy complejos,destinadosal máximoprovechode las diversasposibilidadesdel medio y a satisfacerlas necesidadesdeJa población dentrode un esquemade autoconsumo.

—Relacionesde equilibrio entre los efectivos demográficos,el mediofísico y las condicionestécnicas,de forma queéstasproporcionanempleoa una abundantemano de obra y siguenrigurosaspautasde conserva-ción del medio.

-—Generalizaciónde unas prácticascomunalesestrictamenteregla-mentadas,que limitan la iniciativa individual y estánorientadasa ase-gurar la subsistenciay tambiénaperpetuarunaestructurasocialno siem-pre igualitaria.

Esta estructura socloeconómicatradicional encuentradificultadespan> adaptarsea un sistemade mercadoabierto y unificadoa nivel na-cioírtl. Esteobliga aunaespecializaciónregionalparala que las áreasdemontañaseencuentranen muchasocasionesen desventajadebidoa lasespecialescaracterísticasde su medio físico. Por ejemplo, la mecaniza-ción, importantefactordel aumentode rendimientosen áreasde llanura,ha penetradocon dificultad en la montañadebido,entreotrasrazones,alas peculiarescaracterísticastopográficas.

Resumendela Memoria deLicenciatura,leidaen Madrid, 1980.

Anales de Geografta de la Universidad Complutense,núm. 4. Ed. Univ. Complutense,1984

132 María de los AngelesDíaz Muñoz

Porotra parte, el aislamientode las áreasmarginalesde montañare-tarda la difusión de las innovaciones,que en muchoscasosno llegan aserincorporadaspor unacomunidadtradicionalmenteconservadoraque,además,encuentrapocasposibilidadespara la capitalizaciónnecesaria.

Ante las transformacioneshabidas en la vida económica españolacomo consecuenciadel Plan de Estabilización, las áreasmarginalesdecondicionesespecialmentenegativaso de circunstanciassocio-económi-casmuy deprimidas,respondencon unafuerte crisis en la forma de vidatradicionaly con la emigraciónmasivahacia lasgrandesciudadesen bus-cade un nivel de rentamáselevadoy atraídospor el modelode vida ur-bano(Cabero,1981).

Comoconsecuenciade esteprocesode abandono,protagonizadoen sumayoríapor población en edadactiva, se manifiestaen las áreasmargi-nalesun importante desequilibriodemográfico,con altosniveles de en-vejecimientoy, en muchoscasos,crecimientonaturalnegativo.

Precisamente,esel despoblamientoel factor fundamentaldel procesoque pretendemosanalizar en estetrabajo: el abandonoy la transforma-ción en los usos del suelo en estas áreas marginales de montaña.

Una vez que la presióndel hombrese debilita, se abandonanlos sec-tores del terrazgoagrícolade más bajos rendimientos;se pasade activi-dadesintensivas,necesitadasde abundantemanode obra, a otrasexten-sivas,adaptadasa las nuevascircunstanciasdemográficas;y se reduceelespaciodedicadoa actividadesagrícolasfrentea un aumentodel ocupa-do por pastosde utilización extensiva.Comoconsecuenciade esteaban-donoy reduccióndel espacioagrario, seproduceunaregeneraciónde lavegetaciónespontáneay una invasión por parte de ésta del antiguoterrazgo.

La reducciónde la superficieutilizada por el hombrey la transforma-ción en los usosdel suelounidas al despoblamientoconstituyen un pro-cesomuy generalizadoque llega a alcanzargrandesextensionesen lasáreasde montañamás deprimidasde España’.

Paraevaluar los resultadossobreel espacioagrario de este proceso«emigración—transformaciónen los usos— regeneraciónde la vegeta-ción natural’>, algunasde las fuentesque nosofreceninformación sobreusosdel suelo (planos catastrales,mapasde cultivos y aprovechamien-tos, etc.) resultanpocoútiles, ya que no presentandatos actualizadosnidanfe de los cambiosocurridosen el paisaje,quees precisamentelo quese pretendeen estetrabajo.

Así, la fotografía aérea,necesariaen cualquier trabajosobreutiliza-ción del suelo,sehaceimprescindiblepara esteestudio,ya querefleja elresultadode un procesode evolución en el paisajecon gran veracidade

Estehechoseconstalaen un gran númerode publicacionessobrezonasde montaña.Acudir, por ejemplo,alasActasdel ColoquioHispano-FrancéssobreArcasdeMontaña,1981.

Criterios para el análisis de evoluciónde usos... 133

importantesposibilidadesde matización.Parapoderdeterminarla evo-lución de los usosdel sueloen un áreade las característicasde la queva-mos a analizar, el uso de F. A. ofrecedosposibilidades:la comparaciónde las formasde uso del suelo y suextensiónen dosetapasdistintas delprocesoutilizando fotogramascorrespondientesadistintosvuelos;o bienel análisis de la información ofrecidapor un solo vuelo, deduciendodeéstala transformaciónen los usosy la evolución del paisaje.

En estetrabajoseensayael estudiode la evoluciónde losusosdel sue-lo en zonasmarginalesde montañaa partir de las fotografíasaéreasco-rrespondientesa un único vuelo. En él se presentanlos posiblescriteriosde identificaciónen los fotogramasde las distintasformasde utilizacióndel suelo y sustransformaciones,con el objetivo de facilitar la realiza-ción posteriorde trabajosde similares características,

2. AREA DE ESTUDIO

Parael análisis de la evoluciónde usosdel sueloseha elegidoel sec-tor de Somosierraque configura el N-NE de la provincia de Madrid yabarcaun total de oncemunicipios2.Las característicasdel medio físicose puedenresumir en un clima mediterráneomodificado por la altitud,no excesivamenterigurosodebidoa la exposiciónensolana,suelosen ge-neral poco desarrolladosy con tendenciaa la acidezdebido al caráctersilíceo del sustrato(pizarrasy cuarcitas),y pendientesno excesivamentefuertes(5. a 9.») en el áreaen quese sitúan los núcleosde población.Es-tos se hallan a alturasque oscilanentre los 917 metros (Cerverade Bui-trago)y 1.151 metros (Montejo de la Sierra).A pesarde sucercaníaa unaimportante vía de comunicación(nacional radial 1, Madrid-Burgos),estazona ha permanecidotradicionalmenteaislada del exterior: la barreraconstituidapor el río Lozoya y los embalsesque lo jalonan,una infraes-tructura viana manifiestamentedeficiente y la ausenciade ferrocarril,mantienenactualmenteestasituaciónmarginal.

En el áreade estudioexiste una gradaciónen alturas(desde850 me-tros en los puntosmás meridionaleshastalos 1.980m en el norte) y, portanto, climática, que permiteunadiferenciaciónen cuantoa condicionesfísicas y usospotenciales,de dossectores:

Norte: conmayorhumedadclimáticay edáfica,y comovegetaciónclí-max el bosquede frondosas(Hernándezy Sainz, 1978; Rivas Martínez,1963),muestraaptitud para los pastosy pradosde buenacalidad y, portanto, para la utilización ganadera.

2 El Alazar, Berzosadel Lozoya,cerveradeBuitrago, Horcajode la Sierra,Horcajuelo

de la Sierra, Madarcos,Montejo de la Sierra,ParedesdeBuitrago, Prádenadel Rincón,Ro-bledillo de la Jaray Serradade la Fuente.

134 María de los AngelesDíaz Muñoz

Sur: topografíamás suaveque en el norte, mayor tendenciaa la ari-dez. Vegetaciónclímax, bosqueesclerófilo.La topografíay el clima per-mitenunaprovechamientoagrícola,perola pobrezay acidezdel sueloim-piden la obtenciónde buenosrendimientos.

En estesectorde Somosierrase desarrollabaun sistemaeconómicotradicional basadoen una explotaciónal máximode todaslas posibilida-desdel mediocon el fin del autoabastecimientoy, como escomúnaestaszonasde montaña(Aguadoy Gaviria, 1979),el mantenimientode unapo-blación estable,con una débil corrientede emigracióndesdefinales delsigloxix, destinadaa mantenerel equilibrio con unos recursosescasos.Estetempranodespoblamientocontrastacon lo ocurridoen los munici-píos de llanura, donde la emigración comienza en la décadade loscincuenta.

En los añosposterioresa la GuerraCivil aumentala presióndemo-gráficadebidoa las malascondicionesde vida en la ciudad y, sobretodo,crecela demandade cerealpanificabley carbónvegetalpor partede Ma-drid. Estos hechoscondicionanla ampliación de los terrazgosal máxi-mo, roturándosesuelosmediocresy de escasaaptitud agrícola.La suavetopografíadominanteen grandesáreasde la comarcafavorecióestaex-tensiónde los camposcultivados.

A partir de 1950 seaceleraun procesode emigraciónque,aunquela-tentedesdeprincipios de siglo (entre 1900 y 1950 sepierdeen la comarcael 13 por 100 de la población),se había detenidoen los añosde la post-guerra. En Somosierra,estaemigraciónestácondicionadapor estascir-cunstancias:el cesede la demandade cerealpor partede Madrid (la pro-ducción de la sierra no puedesoportarla competenciadeotraszonasdela mesetamucho másaptaspara sucultivo) y la atracciónde inmigran-tes por partede la capital, ahoraen pleno crecimiento.

En el periodo1950-1975,los municipiosde la zonaven reducidasu po-blaciónen unaproporciónqueoscila alrededordel 50 por 100. No essólola emigración la causantedel descensoen los efectivos demográficos:laalta mortalidad,consecuenciade unaestructurapor edadmuy envejeci-da,ha contribuidoestosúltimos añosareducir la densidadde población,que ya en 1975 era de 6 hab/km2.

Estedespoblamientoincide en un abandonode las actividadestradi-cionales:se dejande practicaralgunasformascomunalesde explotacióndel suelo(aprovechamientode pastosy leñaen dehesasboyales),seaban-donanlas tierrasque producenrendimientosmarginales,en algunosca-sosaumentala proporciónde arrendamientospara el aprovechamientode las tierraspertenecientesa los emigrantesy, en líneasgenerales,sede-bilita la presióndel hombresobreel territorio.

Criterios para el análisis de evolución de usos... 135

3. EL ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE USOS DEL SUELO

A PARTIR DE LA FOTOGRAFÍAAÉREA

La importanciade la fotografía aéreacomo instrumentoen el análisisde la utilización del sueloha sido ya ampliamentedemostrada(Rhind yHudson, 1980;Dickinson, 1979), así como tambiénsusproblemasy limi-taciones (Jankowski, 1975). Existen también trabajos de evaluacióndecambiosen los usosdel suelo a partir de la informaciónofrecidapor fo-togramas(Chicharro,1976).

El métodohabitualmenteutilizadoparaesteanálisisdeevolucióncon-sisteen la comparaciónde la situacióny extensiónde los usosidentifica-dosen dosfechasescogidasdel procesode transformación.En el casoqueseestáanalizando,estemétodopresentabaun inconveniente:la reducidaescaladel vuelo de l956~, suponeunapérdidade informacióny, por tan-to, obliga a unasimplificación en la tipologíade usos.A esto seañadelaimposibilidad de comprobaren el campola informaciónofrecidapor losfotogramasdel mencionadovuelo.

Ante estaslimitaciones, en el presentetrabajo se proponeel análisisde la evolución de usosdel suelo tomandocomo fuenteexclusivalas fo-tografíasaéreastomadasen un solo vuelo4. Las razonespara estaopciónsebasanen quesuescalaevita las pérdidasde información y permiteunabuenamatizaciónen la tipologíade usos;sesimplifica y acortael traba-jo de análisis,al manejarun solo mosaicode fotogramas;y, además,lasimágenesofrecidaspor losfotogramaspuedenofreceren si mismasel re-sultadode unaevolución.Precisamente,en estehechose basanlos crite-rios de identificación de las transformacionesque presentaeste trabajo.

Dehecho,sepuedecomprobarquea travésdel análisisde los fotogra-mas es posibledistinguir las transformacionesen la morfología agraria(huellasde una parcelaciónprimitiva), la densificaciónde las masasar-bóreas,los avancesde los matorralessobrecamposde cultivo abandona-dos, el debilitamientodel entramadoparcelario,el abandonodel uso dela montañacomo zonade pastos(a partir del emborronamientode lasca-ñadas),el abandonode las eras,la transformaciónen eriales de los anti-guoscamposde cultivo, la existenciade hornosde carboneoen desuso,etc.

Así, a partir de estoscriterios de identificación de los cambiosen lautilización, sepuederealizar unasola cartografíay tipología de usos.Enésta,el criterio fundamentalde clasificaciónha sido el gradode dinamis-mode cadauso, las transformacioneshabidasen el mismo y, en sucaso,el avanceo retrocesode la vegetaciónespontánea.

3 El vuelode 1956-57,aescalaaproximadade 1:33.000,fue el primcro realizadocon co-berturadel áreade estudio,por lo tanto, eíutilizable en esteanálisis.

Se ha utilizado un vuelo realizado en 1978 para COPLACO, a escala 1:18.000.

‘36 María de los Angeles¡¿Haz Muñoz

Por tanto, a partir del uso de un criterio de dinamismocomo funda-mental para realizar la clasificación, es posibleconocerla evolución delpaisaje,así como la utilización anterior y actualdel suelo.

Los pasosseguidospara la elaboraciónde la cartografíay clasifica-ción han sido los habitualesen trabajosde fotointerpreíación:delimita-ción en los fotogramasde áreashomogéneasen texturay tono, identifi-cacióndel usoy, en sucaso,de sutransformacióna partir de los criteriosde identificación que se proponenen esteestudio,comprobaciónen tra-bajo de campoy matizaciónde los resultadosobtenidosa partir de en-cuesta.A travésde esteprocesosepudierondelimitar en la cartografíaydefinir en la clasificación dos grandesgruposde usosdel suelo:

Usos estables:los que no han experimentadocambiosen su utiliza-ción primitiva y no muestrantendenciaa extenderseo reducirse.

Usos dinámicos:en estegrupo incluimos todas aquellaszonasen lasqueseha dado un progresivoabandonodel usodel suelopor el hombre.En ellas sepuedeproducir unatransformaciónen el usoy/o unaregene-raciónde la vegetaciónnatural.

Dentro de estosdos grandesgrupos,distinguidossiguiendoel criteriode dinamismo,se hanintroducido subtiposquedefinenla dedicaciónac-tual en cada caso:ganadera,agrícola, formacionesforestales,etc. En elcasode los usosdinámicos,seespecificaenla definición de losusostantosu utilización pasadacomo la actual.

4. DEFINICIÓN DE USOSDEL SUELOY CRITERIOS

PARA SU IDENTIFICACIÓN EN FOTOGRAFÍA AÉREA

Comoya sehaindicado,la fotografíaaéreaaunaescalaadecuadaper-mite la evaluaciónde las transformacionesen el espacioagrarioque vanunidas a un abandonoo a una reducciónde la superficie cultivada. Enesteapartadose definenlos usoso formacionesespontáneas,tanto aqué-llos que no han experimentadocambioscomo los quesi han evoluciona-do, y se señalanlos criterios que se han tomado para su determinaciónen trabajo de fotointerpretación.

a) Usosestables

Como antesseseñala,son los usosdel sueloo las formacionesespon-táneasque no hansufrido evoluciónen el período1950-1978.En ellos noha habido transformaciónen cuantoauso,ni abandonode la utilizaciónintensiva(enel casode queantesla hubiera),ni invasiónpor partede es-peciesespontáneas.Estosusosestablesse puedenreconocersiguiendolossiguientescriterios:

—Límites y contornosde las manchashomogéneasmuy claros,muybien determinados.

Criterios para el análisis de evoluciónde usos... 137

—Texturasbien definidas,con tonos muy claros(en el casodel cerealmaduro, por ejemplo) o muy oscuros,relacionadoscon la actividad in-tensivade queson objeto.

—En el casode formacionesde vegetaciónespontánea,éstatambiénpresentaunos límites definidos, impuestospor los habitantesde la zonaal extenderel terrazgoagrícola.En ningúncasoaparecensuperpuestasaotros usosabandonadospor el hombre.

En la zonase hanconsideradocomousosestables:—Camposde cultivo cercanosa núcleosde población: Se trata de cul-

tivos intensivos de productoshortícolasy forrajeros que aparecenjuntoa los núcleosde población,ocupandoen la actualidadunaextensiónmuyreducida.De ellos seobtieneunaproduccióndedicadaexclusivamentealconsumode los habitantesde la zonao del ganado.Generalmente,pro-ducenbuenosrendimientos,debido a su situación en condicionestopo-gráficasfavorablesy a la mejoray fertilización. Aparecenen parcelaspe-queñasy dispersas,formandomosaicocon los pradosde siega.

—Pradosde siega: Estánconstituidospor especiesherbáceasniuy ri-cas,sin agostamientoestival,quesonsegadasparasuconservacióny con-sumoen invierno.Sonmejoradosmedianteriego y abonado.Se trata deun usomuy exigenteen condicionesfísicas,lo que implica una limitaciónen cuantoa localización,quese reducea fondosde vallejos o anavasconnivel freático alto. Apareceen parcelaspequeñas,formandomosaicoenla aureolade actividad intensivaquerodeaal núcleode población conelusoanterior,o bienen parcelasalargadasy perpendicularesa los ejesflu-viales, para permitir el riego. Estospradosse reconocenen los fotogra-mas por unos tonosmuyoscuros,relacionadoscon la humedadedáficaycon un usointensivo.Constituyenla formade utilización conmayoresren-dimientos en la zona.

Pradoscon árboles: Estáncompuestostambién por hierbasde bue-na calidad y son aprovechadosdirectamentepor el ganado,con uso se-cundariopara lelia y ramoneo.Estospradosno recibenmejoramientoporel hombre. Aparecensalpicadospor fresnosy con rebollos en las cercas,siendoésteun rasgode la morfologíaagrariaque los distingue.Estospra-dosse reconocenen los fotogramaspor un tono muy oscuroy neto,mo-teadopor árbolesdispersosy textura netaderivada del intensopisoteodel ganadoqueimpide los rebrotesdel matorral. Alcanzanunaextensiónmuy importanteen la zona,formandounasegundaaureolaalrededordelnúcleo de población y ocupandosuperficiescon peorescondicionesfísi-cas(zonasrelativamentealtas). Se trata deun usoqueha retrocedidoenlos últimos añosen razónde la escasapresióndel ganadoen la zona.Semantienenen plena utilización los más cercanosa los núcleos de po-blación.

Pastoscercados: Se trata de herbazalesespontáneospobres,cerca-dosnormalmentecon piedra.Sonobjeto de utilización temporal reduci-da, ya quesufrenagostamientoestival.Constituyeuna forma de utiliza-

¡38 María de los AngelesDíaz Muñoz

ción menosintensiva que las anterioresy de rentabilidadmás baja. Lo-calizaciónalejadade los núcleosde población.

—Erial a pastos:Se tratade pastosraquíticosquecrecenen los ejidoscercanosa las poblacionesy en zonasde crucede caminoso cañadas.Ge-neralmente,aparecenen terrenosde propiedadmunicipal y siempresincercar.Ocasionalmente,sonaprovechadospor los animales.En la mayo-ría de los casos,sufunción es servir como zonade paso.En los fotogra-mas se reconocenpor unos tonos clarosy la superposiciónde un entra-madode caminosy cañadas.

—Matorral natural: Estáconstituido por formacionesespontáneasqueocupangrandesextensionesen las áreasmásmarginalesde la zona,conpendientesfuerteso suelosdiscontinuos,donde,por tanto,nuncallegó aroturarse.A pesarde la definición de «natural>’,seha consideradoquees-tos matorralessustituyena los bosquesque fueron deforestadosen épo-casremotas.En la zonade estudiose ha distinguido seistipos diferentesde matorralnatural. Entreellos, losque mayorsuperficiealcanzanen lazonason:

—Matorral de jara (Cistus Ladanifer): En la fotografía aérease reco-nocepor un moteadomuyfino peroextraordinariamentedenso,queocu-pa grandessuperficies en todas las zonas de topografía más difícil.

—Matorralde chaparro(QuercusRotundifolia): Esta formafrutescen-te de la encina,que se reconoceen los fotogramaspor un moteadomuyoscuro,de puntosgruesosy con un recubrimientodel suelomuybajo, tie-ne su origenen un ahuecamientodel primitivo encinarqueexistíaen lasáreasmás meridionalesde Somosierra.El porteachaparradode las en-cinasderiva de la sucesivadegradaciónde los pies a causade un carbo-neo intenso.

—Pinaresde repoblación: Se ha incluido en estegrupo tanto los bos-quesquehanalcanzadobuenporte(conrecubrimientodel suelomuy alto,dando tonos muy oscurosen los fotogramas),como aquellasrepoblacio-nes recienteso poco afortunadasen su desarrollo(en las fotografías,sereconocenhileras de pequeñosejemplaresentre las quese distinguecía-lamenteel aterrazamiento).

/>) Usosdinámicos

Incluimos en estegrupo todas aquellaszonasen las que se estápro-duciendoun cambioqué sueleconsistiren un progresivoabandonode lautilización del suelo por el hombrey la consiguienteregeneraciónde lavegctaciónnatural.

En todos los casosimplica unaactividad extensiva,un abandonoto-tal o una utilización reducidao esporádica(esteúltimo es el casode lamayoríade Los usosde estegrupo).Estadébil presiónantrópicapermitela progresiva invasiónpor partede las formacionesespontáneas.

Criterios para el análisis de evoluciónde usos... 139

Conla denominaciónde dinámicossequieresubrayarcómoenun mis-mo espaciose estánproduciendodosprocesoscontrarios:

—Las actividadestradicionales,pocoadecuadasal medio o pocoren-tableseconómicamente,sonabandonadaso reducidasaunaintervencióndébil o esporádicay retroceden.

—Las formasdevegetaciónespontáneamásadecuadasal medio,avan-zane invadenel espacíoabandonadopor el hombre.

La fotografía aéreaconstituyeun elementomuy valioso a la hora dereconocerestaevolución en los usosdel suelo,estasáreasen las que seestáproduciendouna progresiva transformación.Complementaen granmedida a la observacióndirecta,al permitir una visión de conjunto.Enlos fotogramaspodemosdelimitar un entramadoparcelariodebilitadopor el abandonoy observarel progresivoavancede la vegetaciónsobreel antiguo terrazgo.Los criteriosquepermitensuponerla transformaciónde los usosen la fotografía aéreason:

—Contornosde parcelasy superficiesde utilización difusos.—Texturaspoco netas,emborronadasen muchoscasospor la super-

posiciónde matorrales.—Aclaradode los tonososcurospropios de una actividad muy inten-

siva en pradosy pastos.—Invasiónde parcelasdecultivo o pastospor partede formacionesar-

bóreasvecinas.—Superposicionesentreusosvectnos.—Todos los elementosque dan como resultadouna imagen confusa,

que indica que en el lugar se da un cambio en la utilización del suelooen su intensidad.

Dentrodel grupode usosdinámicos,definidosporun cambioenla uti-lización acompañadocasi siemprepor una invasión de formacioneses-pontáneas,los subtiposestablecidosindican la actualdedicación.En eltítulo que define cadauso se ha incluido tanto el uso primitivo como latendenciaen evolución quemuestracadacaso.

Dentrodel grupo de usosdinámicosse han incluido:—Camposde cultivo abandonadoscon pastos:En ellos, una actividad

relativamenteintensiva ha sido sustituidapor otra más extensiva.Es elcasode los antiguoscamposcultivadosdecerealqueactualmenteseusanparael pastoreoextensivo.Generalmente,se trata de los camposaban-donadosmás cercanosa los núcleos,los más accesiblesy de abandonomas reciente. En los fotogramasse distinguenestaszonaspor un entra-mado parcelariobastantedefinido, tonos menosintensosque en el casode los camposaúncultivados, ausenciatotal de matorralesy presenciade sendasde ganadode aparición recientesuperpuestasal primitivo en-tramadoviario.

—Camposdc cultivo con invasiónde matorral: En estaszonas,a la ac-tívidad extensivadefinidaen el anterior casoha seguidoel abandonoto-tal. Sin la presióndel ganado,el matorral sc instalasin dificultad sobre

140 María de los AngelesDíaz Muñoz

los antiguoscamposde cultivo. Estaforma de ocupacióndel sueloseex-tiendede forma muy amplia sobrela zonade estudio,en zonasde aban-dono más antiguo que en el casoanterior. En los fotogramas,esteusoestádefinidopor un entramadoparcelarioya muy debilitadoy por un as-pectoconfusodebidoa la invasiónde matorral.La aparición de distintasespeciesfrutescentessobreel campoabandonadoevidenciadiversascon-dicionesedáficaso topográficaso bien un nivel de degradacióndel suelomás o menosacusado.En la zona, las formacionesde matorral protago-nista de la invasiónquemayoressuperficiesocupanson:

—Matorral de cantueso(LavandulaStoechasssp. Pedunculata):Ma-torral de porteescaso,reconocibleen la fotografíaaéreapor un punteadomuyfino y oscuro.Evidenciaunaerosióndel suelomuyelevada.Se tratade unaformacióncompatiblecon el pastoreo,perosi alcanzaun recubri-mientodel suelomuy alto, señalael abandonototal porpartedel ganado.

—Matorral de jara (Cistus Ladanifer): Es la formación más densayque mayoresextensionesocupa,llegandoa constituirseen el caráctervi-sual más destacadoen grandesáreas.Debidoa suextraordinariacapaci-dad colonizadora,cubrensistemáticamentetodos los camposabandona-dospor el hombre,una vez que su utilización como pastosha cesado,eimpiden cualquierotro usodel suelo.Fundamentalmenteapareceen losmunicipiosmásmeridionales,relacionadoscon la existenciade suelospo-bresy unamayoraridez.

—Pastoscercadosevolucionandoa matorral: Se tratade los pastoscer-cadosabandonadoso con un nivel de usomuy bajo que permite la colo-nizaciónpor partedel matorral, tantomásespesocuantomás antiguoseael procesodeabandono.Estese traduceen los fotogramaspor unostonosmásclaros queen el casode la utilización intensiva,una imagenmenosnítida debidoa los herbazalessin cortar que Los invadeny por la ausen-cia de caminoso cañadasque conduzcanhastaellos. En la mayoríadelos casosaparecencolonizadospor matorrales de jara y de cantueso.

—Pradoscon arbolesevolucionandoa bosque:En estecaso,la primiti-vaactividad ganaderaintensivaha sido sustituidapor un pastoreoespo-rádico,de muybajapresióno, incluso,sehaabandonadototalmente.Estasituación,unida a las buenascondicionesdel terreno,resultamuy favo-rableparala rápidaregeneracióny formación de bosquetescerrados.Esel casode los antiguospradosinvadidospor rebollos.Estos,quenormal-menteformabanel cercadode las parcelas,comienzana rebrotar y ex-tendersepor ellas, pudiendollegar a formar una masadensae impene-trable. Este tipo de regeneraciónpor rebroteshubiera sido imposiblecuandola utilización del pradoera intensa,ya queel pisoteodel ganadoimpedíala regeneraciónde losestolones.El bosquetedeescasaaltura queseha formadose combinacon los fresnosaisladosquenormalmentesal-picabanla parcela.

Es éste uno de los tipos que más claramentemuestrala tendenciaala regeneraciónde la vegetaciónespontáneaobservadaen la zona,a pe-

Criterios para el análisis de evoluciónde usos... 141

sarde queen estecasoel abandonono estámotivadopor una inadecua-ción del uso al medio, sino exclusivamentepor un efecto del despobla-miento. El rebollo, definido por Hernándezy Sainz (1978)como unaes-peciede grancapacidadregenerativaen condicionesfavorables,es el pro-tagonistade la progresiónde las formacionesnaturalesen los municipiosmásseptentrionalesde la zonade estudio,así comola jara lo esen el sur,con condicionesde mayoraridez.

—Bosquede frondosas:Se trata de los bosquesde rebollo, vegetaciónclímax del sectorseptentrionalde Somosierra,que fueron muy degrada-dosen épocasde máxima presióndemográficapor medio de la tala paracarboneoy tambiénreducidosenextensiónpor el desarrollodel terrazgoa su costa.Estosbosques,al cesarsuexplotacióny la de las tierrasquelos rodean,rebasansus límites y se expandena costa de los camposdelabor circundantes.Es precisamentela regeneracióny densificacióndelrebollo, junto asu avancesobrelas tierrasque lo rodean,lo que justificasu clasificacióndentro del grupo de usosdinamícos.

En los fotogramasno es fácil distinguir los bosquesde rebollo de lospradoscon árbolesevolucionandoa bosque.En realidad,aunquefueronelementoscon una morfología agrariay utilización completamentedis-tintas, actualmentepresentanrasgosfisionómicosmuy similares,ya quelos antiguospradoscon árbolesse encuentranen progresivoprocesodeconversiónen bosque.Los criterios para diferenciarlosson: los bosquesde rebollo presentanen la actualidadmasasmucho más densas,con re-cubrimientodel suelodel 100 por 100, en ellosse distingueunagranpro-porción de pies de buen porte, que dominan a las formasarborescentes.Porel contrario, en los pradosabandonados,sonmucho másabundanteslas formasfrutescentes.Porúltimo, en los bosquesde rebollo apareceunelementoque les hacecerteramentereconocibles:los clarosredondeadosque les salpican,huellade los antiguoshornosparala elaboracióndecar-bón vegetal.

La distribución de los usos,establesy dinámicos,sobrela zonade es-tudio sigue esteesquema:en el eje central, dondese concentranlos nú-cleos de población,predominanlosusosquehansufridounatransforma-cton.Es el áreaqueha servidode basea la expansiónagrícola y asupos-tenor retroceso.

Entre los usosen abandonodestacanlos agrícolas,muy escasosac-tualmentey que,sin embargo,ocuparongran extensiónen los añospos-tenoresa la guerracivil. Los datosqueofreceel CensoAgrario de Españade 1972 sobrela superficie labradadecadamunicipio nosmuestranestamínima superficieocupadapor la actividad agrícola:en todoslos muni-cipios de la zonaéstaafectaa menosdel 10 por 100 de la superficiecen-sada.Soncasosextremoslosde El Atazar(superficielabrada,1,8 por 100)y Robledillo de JaJara(1,4por 100).Calculandosobrefotografíaaérealaextensiónde los antiguoscamposde cultivo ahoraabandonados,se ob-

142 María de los AngelesDíaz Muñoz

tienequeen la épocade mayoraugede la actividadagrícolaen la zona,éstosllegarona cubrir un 22 por 100 de su superficie.

El espaciodedicadoa la ganaderíase ha reducidoen menorpropor-ción, hechológico si seadvierte que las posibilidadesdel medio son másfavorablesy la vocación tradicional de la zona,sobre todo en los muni-cipios másseptentrionalesse inclina por la ganadería.Aún así,el menornúmerode cabezasde ganadoovino (reduccióndeun 65 por 100 con res-pectoa las cifras dadaspara 1958 por la ReseñaEstadísticadel INE.) yla generalizaciónde la alimentaciónenestablodel bovino, traecomocon-secuenciauna debilitación de su presiónsobreel territorio, queha con-ducido a que más del 40 por 100 de los antiguospastosy pradoshayansido invadidospor la vegetaciónespontánea.

En la periferiade la zonade estudio,fundamentalmenteen los secto-res de más difícil acceso,predominanlas formasde ocupacióndel suelo

estables,como los pinaresde rqoblación o el matorralnatural, quenoson utilizadosdirectamentepor los habitantesde la zona.

El contrastede la superficie ocupadapor los dosgrandesgrupos,es-tablesy dinámicos,permiteevaluar¡aintensidaddel procesode abando-no y transformaciónde los antiguosusosdel sueloen estesectorde So-mosierra.En 1978, se manteníacon su utilización primitiva un 40 por100 de la superficietotal de la zonay sólouna pequeñaproporciónde es-tos usosestables(los cultivos cercanosa los núcleos,los pradosde siegay los pradoscon árbolesque continúanusándose),sonaprovechadosdi-rectamentepor los habitantesde los municipios.

5. EL SENTIDODE LA EVOLUCIÓN

El impactodel crecimientode Madrid ha producidoprofundastrans-formacionesen su entorno rural, con unas manifestacionesdiversasenfunción de La distanciaa la capital o la situación con respectoa los ejesde carreterasradiales(Estébanez,1981; Sabaté,1980;Valenzuela,1977).En lo que respectaa Somosietra,como respuestaa la presiónurbanaseproduceun progresivodespoblamiento,que se traduce,entreotros efec-tos, en un cambioen la utilización del suelo.La importanteextensióndela superficiecultivadaen los añosde la postguerra,y el posteriorprocesode emigración masiva, unida al rápido crecimiento de Madrid en losaños60 se refleja en las formas actuales de uso del suelo y en sudistribución:

Se abandonanlas tierras marginales,que nunca produjeronbuenosrendimientosy fue necesarioroturar cuandola demandaexterior de ali-mentosasí lo exigía.

Se abandonanlos usostradicionalesdel suelo,que sólo tienensujus-tificación en un sistemade autoconsumotípico de una sociedadcerraday en unafuerte demandaexterior de cereales.Dejande cultivarselos ce-

Criterios para el análisis de evoluciónde usos... 143

realesy el lino, así como la vid y el olivo, queocupabanpequeñassuper-ficies en los municipios más meridionalesde Somosierra.Tambiénseabandonala producciónde carbónvegetal,que es sustituidopor el gasde usodoméstico.Se reduceel pesode la agriculturaen la zona,mante-niéndosesólo la imprescindibleparael consumofamiliar.

La utilización ganaderaen la zonano sufreunaregresióntan marca-da como en el casode la agricultura.Incluso,haaumentadola superficiededicadaal pastoreoextensivoa expensasde los antiguoscamposrotu-rados.Aún así, la ganadería,a pesarde que en los municipios más sep-tentrionalesexistenbuenascondicionesparael mantenimientode pradosde calidad, no ha experimentadoel desarrolloy las transformacionesne-cesariaspara suadaptaciónaunasnuevascondicionesdemercado.A estohay que añadir que aún una gran proporciónde las cabezasde ganadovacunopertenecena las razasdel país,pocoproductivas.

Una nuevaforma de usodel suelo,el esparcimientoy la segundare-sidencia,ha comenzadotímidamentea implantarseen estazonaen losúltimos añosde la décadade los setenta.Precisamenteestafunciónde re-creourbano,que papel tan primordial cumple en las actividadeseconó-micas de la cercanasierrade Guadarrama,apenasha aparecidoen So-mosierra.Las razonesdel marginamientode Somosierra,tomandocomobaseel trabajo de Sabaté(1977) sobrela incidencia de la segundaresi-dencia sobreel medio natural,podríanser: la distanciaaMadrid capital,mayorque la queseparaa éstede Guadarrama;la dificultad de comuní-cactonesy ausenciade ferrocarril, que condicionael aislamientoy la es-casaaccesibilidadde la zona; la estructurade la propiedad,excesivamen-te fragmentada,queconstituyeun obstáculoparala creaciónde grandesurbanizaciones;y, por último, la pobrezay falta de serviciosde los nú-cleosde población que no cubre las exigenciasde confort y ventajasur-banaspropiasdel turismo y la segundaresidencia.

En definitiva, el sentidoesencialde la evolución de usosdel suelosi-gueestaorientaciónen el sectorde Somosierraestudiado:progresivare-ducción del espacioagrícola,aumentode la superficiededicadaa pasto-reo extensivo,a expensasde los antiguoscamposde cultivo, y el avancede la vegetaciónespontánea,traducidoen unamayorsuperficieocupadapor matorralesy en la extensiónsuperficial y densificacióndelos bosquesde frondosas.

Esta evolución es el indicativo de unascircunstanciassocioeconomi-casmuydeprimidas:densidadde poblaciónmuy baja,queno puedecon-trolar el aprovechamientode terrazgostan extensosy una estructuraporedadde la población envejecida,ya actualmenteconstituidapor unagranproporción dejubilados, pocopropicia para un relanzamientode la eco-nomia de estos municipios.

Octubre 1983

144 María de los AngelesDíaz Muñoz

BIBLIOGRAFíA

Angíada,5.; BaleelIs,J.y otros (1980):Lavida rural en la montañaespañola,Instituto de Es-tudios Pirenaicos,monografían. 107, C.S.I.C.y Universidadde Zaragoza.

Aguado,A.; y Gavira,C. (1979):Notaspara elestudiode la poblaciónen lasáreasdemontaña.Rey.Ciudad y Territorio, ny 4, octubre-diciembre1979,Pp.31-34.

Albentosa,L. M. (1982): Reducciónde la superficiecultivada y cambiosen elpaisaje agrarioen un área subdesarrolladade acentuadomonocultivo.La comarcadel Priorat. VII Colo-quio de Geografía,Pamplona.

Bazin,G. (1981): Integration marchandeet evoluriondessystemesagrairesmontagnards:le casdesdomes(MassifCentral). Actas del coloquio Hispano-FrancéssobreArcasdeMontaña.Servicio de Publicaciones,MP deAgricultura.

caberoDiéguez,V. (1981): La despoblaciónde las áreasde montañaen Españay la transjór-macióndel hábitat. El ejemplode las montañasGalaico-Leonesas.Actasdel Coloquio His-pano-Francéssobre Áreas de Montaña, Servicio de PublicacionesMP de Agricultura.

CasasTorres,J. M., y MensuaFernández,5. (1965): Un métodode investigaciónenel estudiode utilización del suelo.III Coloquiode Geografía,Salamanca,AsociaciónEspañolaparael Progresode lasCiencias.

ChicharroFernández,E. (1976): La utilizacióndel sueloen la hoja ni 510 (Ma rehamalo).Bo-letín de la Real SuciedadGeográfica,Tomo CXII, enero-diciembre1976, nP 4 a 12.

Dickinson, O. C. (1979): Mapsand airphotographs.Ed.Edward Arnold, London.EstébanezAlvarcz. J. (1981): Elprocesodeurbanizacióndel mediorural madrileño. Estudios

de Geografia,Homenajea Alfredo Floristán, Pamplona.Gandullo,i., Sánchez,O., González,5., y Ruiz del Castillo,J.(1976): Contribuciónal estudio

ecológicodel Guadarrama.Anales del I.N.I.A., MP de Agricultura.HernándezBermejo,J., y SainzOllero, 1-1. (1978): Ecologíade ks hayedosmeridionalesibé-

ricos: el MacizodeAyllón. Mi deAgricultura, Serie RecursosNaturales,Madrid.Jankowski,W. (1975): Landusemappingdevelopmentand methods.Polish Academyof Scien-

ces. Institute of geographyand spatialorganization,Poland.MetssuaFernández,5., y SoíánsCastro,M. (1965): Mapa deutilización del sueloenNa,’arrrt

Geographica,añoXIX, enero-diciembre.Mensua Fernández.5. (1971): Zaragoza, mapa de utilización del suelo. Geographicani 1,

2P época.Rhind, D., y Hudson,R. (1980): Land use.Ed. Melbuen,New York.RivasMartínez,8(1963): Estudiodela vegetacióny flora de lassierrasde GuadarramayGre-

dos. Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles, tomo XXI, lascículo1, Pp. 1-325.SabatéMartínez,A. (1977):La segundaresidenciacomo/hctor de transfórmacióndel paisaje

natural. V Coloquiode Geografía,Granada,Pp. 254-256.SabatéMartínez, A. (1980): Expansiónurbana y transformaciónrural en la provinciadeMa-

drid. Actas 1 Jornadasde Estudiossobrela provincia deMadrid, Diputaciónde Madrid,Pp.303-314.

SanchoCorníns,J. (1979): Castellón de la Píana, mapade utilización delsuelo.Caja deAho-rros y Montede Piedad,Castellón.

ValenzuelaRubio, M. (1977): Urbanización y crisis rural en la sierra deMadrid. Ed.lEAL.,Madrid.

Criterios para el análisis de evoluciónde usos... 145

RESUMEN

El procesode despoblamientoque ha afectadoa las áreasde montañaen Españase hatraducido enuna importante transformaciónen los usosdel suelo: se reduceel espaciode-dicado a la agricultura y se abandonanlasactividadesintensivasy los suelosque produ-cían rendimientosmarginales El debilitamiento de la presiónhumanasobreel territorioha conducidoa una regeneraciónde la vegetaciónespontánea,que comienzaa invadir elantiguo terrazgo.En estetrabajo se analizan las transformacionesen los usosdel sueloyse estabíccenalgunoscriterios para la identificación de los cambiosen fotografía aérea.

RÉSUMÉ

Le prucessusde dépeuplemeníquont suiví les régionsdemontagneenEspagnes’est tra-duit par une importantetransiormationdesusagesdu sol: lespaceutilisé pour les usagesagricolessest reduit, on abandonneles activités intensivesel les terresque produisaientdes íendemcntsmarginaux. Laffaiblissementde la pressionde lhomme sur le terriloireméneá une ¡-égénérationde la végétationspontanéequi envahit lancien terroir. Dans ceiravail, on analyseces transformaíionsdesusagesdu sol en on étnbiií Jescritérespour li-dcntification deschangementsdansla photographieaérienne.

ABSTRACT

The proccssof depopulationaffecting the mountainousarcasin Spainmeant an impor-tant transformaíionin the land uses:reduction of the Iand usedfor agriculture and dere-leiction of intensiveactivities and soils producinglittle profit. Theweaking of mans pres-sureon the territorv drives to Ihe regenerationuf spontaneuusvegetationinvading the vi-llageuutskirts.This paperanalyzesthetransformationin landusesandgivessornecriteriato identiíy the cliangesin acrial pbotography.

146 María de los AngelesDíaz Muñoz

CLASIFICACION USOSDEL SUELO. AREA MONTEJODE LA SIERRA-EL ATAZAR

LEYENDA

USOSESTABLES

—Usos agrícolas

—Usos ganaderos

—Monte Bajo

—Masasarbóreas

—Improductivo

USOSDINAMICOS

—Usos ganaderos

—Monte bajo

1) cultivos cercanosa los núcleos.

2a) Pradosde siega.2b) Pradosconárboles.2c) Pastoscercados.2d) Erial a pastos2e) Pradosalpinos.

3) Matorral natural.

4) Pinaresde repoblac]on.

5) Improductivo.

2) Camposdecultivo a pastos.

3) Camposdecultivo abandonadoscon matorral.3a) Pastoscercadosabandonadoscon matorral.

4a) Pradoscon árbolesevolucionandoa bosque.4b) Bosquesde frondosas.

—Masasarbóreas

Criterios para el análisis de evoluciónde usos... 147

EIIJ usos

usos

1 0