2
 La batalla de los géneros: Novela gótica versus novela de Educación José Amícola Síntesis Este libro se propone como una contribuc ión relevante al des ar rollo de los estudi os de litera tur a comparada en nuestro medio, en tanto busca interrogar desde esa perspectiva "la tradición que retoma el siglo XX en cada uno de los géneros narrat ivos de trasplante en la literatura de Hispanoamérica , dando paso a la hibridación derivación genéricas!" Se apoa en la bibliograía mas actuali#ada sobre las cuestiones de genero, en las dos acepciones actuales de la palabra! $esarrolla en particular lo que se reiere a los modos del gótico de la novela de educación, cua emergencia signiicaciones en la liter atur a euro pea se e%plo ran con e%tr aord inar io detalle en un corp us critico de notable ampl itud! &pelando a una modalidad e%positiva insistente a la ve# prolierante, que avan#a como en círculos espiralados, reiterando ampliando lo a e%puesto, plantea tesis mu polémicas sobre la presencia del gótico la novela de educación en la literatura argentina! $esde las premisas teórico criticas adoptadas, atento a histori#ar las cuestiones de genero, 'osé &mícola presenta lecturas renovadoras sobre te%tos clave de (oberto &rlt, (icardo )uiraldes, 'ulio *orta#ar, +anuel uig Silvina -campo! &n.lisis crítica  En la atención al “género” tanto en versión literaria  ba/t iniana como en su acepción de  gender  0seg1n las investigaciones, en particular norteamericanas, que desde los 234 deconstruen en términos ideológicos el sentido discursivo social de la se%ualidad0, &mícola conorma, apoado en un repertorio bibliogr.ico amplio actuali#ado, una operación un aporte disímiles desde la perspectiva m.s general de la literatura comparada en la que no sólo se puede pasar de la Etiópica de Heliodoro del siglo 555 al ediicio de &guas *orrientes importado por el padre de Silvina -campo, sino en la que se asiste al despla#amiento de la modalidad crítica del propio autor, quien se concentra a veces en una unción ilológica que su propio discurso en ocasiones distancia cuestiona al punto de presentar , por así decirlo, una 6batalla7 suplementaria a la aludida en el título! En los primeros dos capítulos se anali#an con detalle voluntad dicotómica las características de la novela gótica la novela de aprendi#a/e, dos sub0géneros europeos que, en pro%imidades del impacto los eectos de la (evolución 8rancesa, conigurarían posicionamientos polari#ados rente a los avatares del pensamiento iluminista, la aparición del romanticismo la construcción de 6lo nacional7! &sí, si la novela 6gótica7 es presentada como producto inglés 9recuperación del pasado de los pueblos guerreros del norte de Europa:, al margen de la 6gran literatura7, con tem.ticas que privilegian entre apariciones antasmales lo emenino el lado emocional, supersticioso e irrele%ivo, con una coniguración espacial laberíntica 0a nivel temporal0 circular, sub/etiva digresiva, la novela de aprendi#a/e 9 Bildungsroman: es deinida como program.tic a del 5luminismo alem. n 9con Herder Schiller como ideólo gos de la perección estético0moral:, perteneciente a la 6alta literatura 7, con tem.ticas que privilegian lo masculino desde lo rele%ivo e inclusive de lo meta0rele%ivo 9seg1n 6la lógica racional del varón7, ;4:, una concepción temporal lineal progresiva! En el marco de estos an.lisis se llega a consideraciones de innegable valor 9por e/emplo, la idea de la icción gótica como anticipo de la ruptura de la unidad de conciencia por tanto de la constitución del individuo iluminista, o la percepción del Bildungsroman a modo de hito e n la voluntad auto0conciente de la literatura del siglo XX:, aunque el a.n de agotamiento suele contribuir a que percepciones tales queden del lado del esbo#o! En los cuatro capítulos siguientes se trata de veri icar los 6tr aspasos gen éri cos7 6tr anseren cia s cul tur ales7 tanto de la novela de aprendi#a/e como de la novela gótica a la narrativa de nuestro país! En este caso el peso maor de la atención recae en el discurso gótico< &mícola entrete/e lecturas de 6*asa tomada7 de *ort.#ar 6La casa de a#1car7 de Silvina -campo recupera así el mapa program.tico que aquel tra#ara en su 6Notas sobre lo gótico en e l (ío de la lata7 para cru#arlo eica#mente con otro escrito clave, el prólogo a La invención de Morel ! & partir de ese primer movimiento, logra situar la operación dentro de la batalla librada por =orges contra los presupuestos de la literatura realista muestra entonces la dierencia torsión que en ese marco le imprime a la disputa la propia Silvina -campo, quien no sólo asume una vo# al margen del  6registro marcadamente masculino7 , sino que construe un posicionamiento narrativo que distrae o malinterpreta la petición por el rigor constructivo de la trama e%igido en aquel prólogo mediante la  6locuacidad digresiva7 del 6saber de la bru/a7 9>>>0>>?: conorma una contra0 literatura a la que &mícola le otorga un lugar de e%cepción! El 1ltimo paso de este coherente recorrido consiste en veriicar a la 6emini#ación de la vo# narrativa7 en la obra de +anuel uig la deinitiva desarticulación de la

Critica a La Batalla de Los Generos Amicola

Embed Size (px)

DESCRIPTION

genero

Citation preview

  • 5/19/2018 Critica a La Batalla de Los Generos Amicola

    1/3

    Labatalladelosgneros: Novela gtica versus novela de EducacinJos Amcola

    SntesisEste libro se propone como una contribucin relevante al desarrollo de los estudios de literatucomparada en nuestro medio, en tanto busca interrogar desde esa perspectiva "la tradicin que retomel siglo XX en cada uno de los gneros narrativos de trasplante en la literatura de Hispanoamrica, dandpaso a la hibridacin derivacin genricas!" Se apoa en la bibliograa mas actuali#ada sobre lcuestiones de genero, en las dos acepciones actuales de la palabra! $esarrolla en particular lo que sreiere a los modos del gtico de la novela de educacin, cua emergencia signiicaciones en literatura europea se e%ploran con e%traordinario detalle en un corpus critico de notable amplitu&pelando a una modalidad e%positiva insistente a la ve# prolierante, que avan#a como en crculespiralados, reiterando ampliando lo a e%puesto, plantea tesis mu polmicas sobre la presencia dgtico la novela de educacin en la literatura argentina! $esde las premisas terico criticas adoptada atento a histori#ar las cuestiones de genero, 'os &mcola presenta lecturas renovadoras sobre te%toclave de (oberto &rlt, (icardo )uiraldes, 'ulio *orta#ar, +anuel uig Silvina -campo!

    &n.lisis crtica En la atencin al gnero tanto en versin literaria ba/tiniana como en su acepcin d

    gender0seg1n las investigaciones, en particular norteamericanas, que desde los 234 deconstruen etrminos ideolgicos el sentido discursivo social de la se%ualidad0, &mcola conorma, apoado en repertorio bibliogr.ico amplio actuali#ado, una operacin un aporte dismiles desde la perspectim.s general de la literatura comparada en la que no slo se puede pasar de la Etipica de Heliodoro dsiglo 555 al ediicio de &guas *orrientes importado por el padre de Silvina -campo, sino en la que sasiste al despla#amiento de la modalidad crtica del propio autor, quien se concentra a veces en ununcin ilolgica que su propio discurso en ocasiones distancia cuestiona al punto de presentar, por adecirlo, una 6batalla7 suplementaria a la aludida en el ttulo!En los primeros dos captulos se anali#an con detalle voluntad dicotmica las caractersticas de novela gtica la novela de aprendi#a/e, dos sub0gneros europeos que, en pro%imidades del impactolos eectos de la (evolucin 8rancesa, coniguraran posicionamientos polari#ados rente a los avatardel pensamiento iluminista, la aparicin del romanticismo la construccin de 6lo nacional7! &s, si novela 6gtica7 es presentada como producto ingls 9recuperacin del pasado de los pueblos guerrer

    del norte de Europa:, al margen de la 6gran literatura7, con tem.ticas que privilegian entre aparicionantasmales lo emenino el lado emocional, supersticioso e irrele%ivo, con una coniguracin espaclaberntica 0a nivel temporal0 circular, sub/etiva digresiva, la novela de aprendi#a/e 9Bildungsromaes deinida como program.tica del 5luminismo alem.n 9con Herder Schiller como idelogos de pereccin esttico0moral:, perteneciente a la 6alta literatura7, con tem.ticas que privilegian lo masculidesde lo rele%ivo e inclusive de lo meta0rele%ivo 9seg1n 6la lgica racional del varn7, ;4:, uconcepcin temporal lineal progresiva! En el marco de estos an.lisis se llega a consideraciones dinnegable valor 9por e/emplo, la idea de la iccin gtica como anticipo de la ruptura de la unidad dconciencia por tanto de la constitucin del individuo iluminista, o la percepcin del Bildungsromanmodo de hito en la voluntad auto0conciente de la literatura del siglo XX:, aunque el a.n de agotamiensuele contribuir a que percepciones tales queden del lado del esbo#o! En los cuatro captulos siguientese trata de veriicar los 6traspasos genricos7 6transerencias culturales7 tanto de la novela d

    aprendi#a/e como de la novela gtica a la narrativa de nuestro pas! En este caso el peso maor de atencin recae en el discurso gtico< &mcola entrete/e lecturas de 6*asa tomada7 de *ort.#ar 6La cade a#1car7 de Silvina -campo recupera as el mapa program.tico que aquel tra#ara en su 6Notas soblo gtico en el (o de la lata7 para cru#arlo eica#mente con otro escrito clave, el prlogo a La invencide Morel! & partir de ese primer movimiento, logra situar la operacin dentro de la batalla librada p=orges contra los presupuestos de la literatura realista muestra entonces la dierencia torsin que eese marco le imprime a la disputa la propia Silvina -campo, quien no slo asume una vo# al margen d6registro marcadamente masculino7, sino que construe un posicionamiento narrativo que distrae malinterpreta la peticin por el rigor constructivo de la trama e%igido en aquel prlogo mediante 6locuacidad digresiva7 del 6saber de la bru/a7 9>>>0>>?: conorma una contra0 literatura a la q&mcola le otorga un lugar de e%cepcin! El 1ltimo paso de este coherente recorrido consiste en veriicaa la 6emini#acin de la vo# narrativa7 en la obra de +anuel uig la deinitiva desarticulacin de

  • 5/19/2018 Critica a La Batalla de Los Generos Amicola

    2/3

    hegemona de la representacin de la escritura la lectura desde lo masculino 9el 6lector macho7 e%igipor *ort.#ar: a partir de la aparicin de un tercer trmino que desactiva el sistema binario 9>3@:!Aal como le habra planteado +ara Aeresa )ramuglio al propio autor 0seg1n un breve eplogo en el qste recapitula sus discusiones con ella0, ha un desequilibrio en el trato que reciben los dos subgneros mencionados en el subttulo! &mcola responde con dos argumentos< la necesidad de avorecel gnero m.s alto de legitimidad la hiptesis 0que por supuesto este libro pretende conirmar0 de qla literatura argentina se adscribe mucho m.s a la tradicin del gtico que a la del Bildungsroman 9>BBero lo que resiente el alcance de la hiptesis no es una maor dedicacin o un avoritismo en tratamiento 9Cquin lee desde nula pasinD:, sino la modiicacin de las coordenadas crticas con las qu

    se opera en uno otro caso! +.s all. de que la preerencia del autor pueda rastrearse en la misma prodel an.lisis, compacta en modali#adores constante en una capacidad digresiva que mina el desarroordenado de sus hiptesis con la insercin de una masa de pequeos o m.s desarrollados comentarios margen 0como pueden ser la reerencia a Las piadosas, del 6e%itoso novelista 8ederico &ndaha#i7, entre muchos otros, el pasa/e del soneto de 5talia a Espaa0, &mcola desarrolla desde las primerap.ginas un mati# conceptual para el gtico 9no a 6novela gtica7 sino 6modo gtico7 0 6matri# cultural7>F: que se contrapone a la percepcin m.s cl.sica normativa que utili#a en el caso de la novela daprendi#a/e!La percepcin menos radical del gnero es en sus resultados notablemente m.s sugerente, pero nqueda claro por qu la variante para uno de los polos no para el otro, en particular si se tiene ecuenta que, cuando airma con nasis que la novela de aprendi#a/e no e%istira en la &rgentina 9@?F:, vuelve implacable en la consideracin 6inicial7 del gnero como producto genuino alem.n, surgido en marco de un principio b.sico de la 5lustracin en torno al poder de la educacin esttica, etc!, padesestimar de plano las lecturas que en ese sentido se hicieron en torno a El juguete rabioso DoSegundo Sombra 9@?G0@3:! Ese planteo pone en crisis las repetidas veces en que &mcola adscribe discurso a un pensamiento anti0esencialista, a que tal decisin supondra menos la epiana ilolgidel origen e%igida para el tratamiento de la novela de aprendi#a/e 9 mediante la cual el crtico, contetiquetadotes la%os que usan 6mal7 la nominacin alemana, se presenta como re0etiquetador: que peso maor del devenir histrico evidente en las relaciones de lectura establecidas con respecto a la otnarrativa tratada 9 en las cuales el crtico muta se presenta desde el goce del agotamiento de todtipo de instancia signiicante:! Si la historia se repite como arsa, seg1n escribe +ar%, entonces no srepite! La pretensin de &mcola de hallar 0en el caso de la suerte del Bildungsroman en la &rgentinuna equivalencia no slo de las tensiones del sub0gnero en el sistema literario, sino del debate ilosiintelectual en ambas sociedades, conllevara tal como est. planteada la necesidad de una (evoluci8rancesa latinoamericana actuali#ada a ines del X5X! ero si la postura uera, tras un an.lisis detallad

    de las situaciones dismiles en la Ieimar de ines del XJ555 la &rgentina del principios del XX, conciencia de las singularidades irreductibles de las literaturas 96la tradicin literaria argentina se habrcaracteri#ado por una generi#acin iccional ensastica mu particular7, @;?:, no se entiendentonces las constantes analogas entre Europa nuestro pas que tienden a homogenei#ar, cparadigmas europeos, las escenas locales! Aomemos el caso de la correspondencia Silvina -campo+ar Shelle 0 =io =orges K =ron Shelle 9>>3:, ante la cual es necesaria la 6suspensin de incredulidad7 propuesta por *oleridge para no considerar lo que seme/ante paralelo plantea m.s all. ddesarrollo que se le da en el libro< un crculo literario surgido de los aos dram.ticos de la revoluciindustrial puesto en equivalencia con otro surgido /ustamente en un pas ubicado en la periereconmica de ese sistema! En este sentido, la digresin en torno a las alusiones gticas de +ar% 96antasma recorre Europa7: tiene algo de la voluntad de con/urar lo -tro, al igual que el e%curso nuevdigresin en torno al grupo *ontorno 96esas contestatarias ho/itas7, @3:!$esde el 6vaivn m1ltiple entre los /uegos del presente del pasado7 9;>: 0caracterstica del gtico dlibro0, &mcola rescata con pertinencia las circunstancias actuales desde las que es posible revalori#acin de la narrativa gtica la lectura 0en las novelas de Ialpole, (adclie o +ar Shelle0 lo que en su momento no era concebible desde un hori#onte de conocimiento sin 8reud o Lacan! eronueva evidencia del vaivn0 esa le%ibilidad en la conciencia temporal, que avorece un tratamiencomple/o, no se condice con el movimiento lineal que, a desde el ndice, marca una direccin que vdecididamente de Europa a la &rgentina que se enati#a en la discusin sobre la suerte de la novela daprendi#a/e en nuestro pas! Surge entonces la pregunta de si es posible equiparar el recorriprogresivo del hroe del Bildungsroman 96camino7 lineal a la maduracin: a la historia misma de literatura, rente a la nada obvia obviedad de que en un sistema literario )oethe puede no estar antes d$ostoievsM, sino despus!

    Sergio Raimondi

  • 5/19/2018 Critica a La Batalla de Los Generos Amicola

    3/3