Crítica a La Propuesta 2015 CONFECH

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Crtica a La Propuesta 2015 CONFECH

    1/3

    Crtica a la Propuesta 2015 CONFECH

    Este ejercicio de crtica tiene como objetivo fundamental el derrotar el

    estancamiento y la decadencia en la que se encuentran tanto las bases comolos dirigentes de las organizaciones vinculadas al auto denominado

    movimiento estudiantil. La decadencia proviene de la falta por parte de la

    masa de una digestin mayor de la informacin que proviene de las altas

    esferas de la movilizacin nacional, y pasa de las ederaciones y a los

    microcentros con pocas o sencillamente ninguna observacin o salvedad. !e

    "a acostumbrado a la multitud de estudiantes de que nuestros dirigentes traen

    la verdad incontestable, y donde cualquier crtica es vista como una aspiracin

    reaccionaria. El estancamiento proviene por parte de los dirigentes, que se

    detienen #nicamente en la protesta, la transformacin medi$tica de losmovimientos y el levantamiento de consignas y de ideas sin un aterrizado% se

    nos "a llenado de objetivos pero ninguna clase de procedimiento para

    alcanzarlos, salvo frases manoseadas y facilistas, que en la pr$ctica no pueden

    llevarse a cabo.

    !obre el pre$mbulo&

    '$s all$ de la conte(tualizacin que "ace )*+E) del trance "istrico enel cual nos encontramos y que e(plica en parte por qu- nos encontramos en

    estos momentos discutiendo sobre estos temas, es aqu donde se encuentra el

    n#cleo de la visin del colectivo& el paso a un modelo diametralmente opuesto

    al que "oy nos encontramos. )abra preguntarse "asta qu- punto estamos de

    acuerdo con ello, es decir, +o "ay nada en el modelo presente que podamos

    rescatar/ +ada que pueda adaptarse, nada que en realidad "aya podido

    ofrecernos alg#n beneficio o que "aya mejorado nuestra situacin con respecto

    a nuestro pasado/ 0l parecer no son pocos los que creen en la

    retroe(cavadora, con todo lo que ello implica.

    0 qu- convergencia social se refiere la )*+E) cuando "abla sobre un

    trabajo unificado con los actores de la educacin/ 1robablemente, una gran

    mayora de los estudiantes no tiene idea, o no le "alla importancia a este

    proceso de reestructuracin, muc"o menos los padres, difcilmente se "a

  • 7/26/2019 Crtica a La Propuesta 2015 CONFECH

    2/3

    conversado con profesores, y menos a#n con directores o personeros de la

    administracin p#blica.

    !obreDemocracia y modelo de desarrollo2ntentar instalar la democracia en otros $mbitos m$s all$ del estrictamente

    poltico es una bella aspiracin que no pocos compartimos, y la idea de que las

    comunidades puedan no solamente actuar como fiscalizadores, sino tambi-n

    como fuente primaria de los lineamientos educacionales es algo contra lo que

    pueden encontrarse pocos argumentos legtimos. La e(cesiva particularizacin

    del control sobre temas p#blicos "a sido un error, y dej$ndolo en las manos de

    la tecnocracia 3los famosos e(pertos4 "a demostrado ser una alternativa que no

    nos "a dejado m$s que problemas.

    5onde cae la propuesta de la )*+E) es en la materializacin de

    esta legtima aspiracin. !e "abla sobre la formulacin de una estrategia

    nacional de desarrollo, pero no cmo se "ar$, qu- actores entrar$n, como se

    decidir$n los cambios ni nada por el estilo, es sencillamente una declaracin

    de intenciones. 1artiendo de esta base, es complejo imaginarse como realista

    cualquier idea que tenga su origen en esta construccin retrica.

    Debe garantizarse que el conocimiento adquirido en las casas de

    estudio tenga orientacin social, +o es esto una especie de

    instrumentalizacin del conocimiento/ 0unque es necesario que desde las

    universidades puedan vincular la c$tedra con el medio en donde -stas se

    encuentran instaladas, considero que en muc"as materias, el conocimiento

    debe cultivarse independiente del conte(to social, para no constre6irlo con los

    sesgos propios de las sociedades en las cuales -stas se producen. 5e lo

    contrario, es inevitable la posibilidad de que caigamos en un uso meramente

    utilitario de la ciencia, y los peligros que esto conllevara. 3Es cosa de

    investigar el avance cientfico en pases beligerantes, fomentando el desarrollo

    de armamento y mejoras militares4.7anto la creacin 3o reformulacin en el caso de que e(istan4 de instituciones

    que logren la vinculacin del medio, as como la triestamentalidad de las

    8niversidades, son an"elos legtimos que deberan ser la norma y no la

    e(cepcin. !in embargo, no debemos forzar los mecanismos de esta

    triestamentalidad, vale decir, no debemos creer que todas las decisiones deben

  • 7/26/2019 Crtica a La Propuesta 2015 CONFECH

    3/3

    tomarlas los aplazados de siempre 3estudiantes y funcionarios4. En muc"as

    decisiones de estos futuros gobiernos, el sopeso de las mismas en cuanto a

    temas como lo administrativo y9o acad-mico debe caer en las personas

    idneas, y no encontrarse sujetas a la lgica de que si el

    estudiante9funcionario opina esto, est$ en lo correcto porque sencillamentepertenece a esa categora.

    8bicar a la democracia como requisito de financiamiento es complejo. 1uede

    la democracia imponer unilateralmente condiciones a entes que piensan

    diferente/ Esto sencillamente est$ m$s all$ de un tema puramente educacional.

    !obreExpansin de la Educacin Pblica