1
D icen que el primer paso para ser un buen artista es disfrutar con lo que ha- cen tus compañeros. Si esa teoría es cierta del concierto del viernes deberían salir al menos un par de singles bien bonitos. Porque Rafael Berrio y Clem Snide ofrecie- ron, como parte de esta gira conjun- ta, dos grandes conciertos. El donostiarra jugaba en casa. Guitarra eléctrica de quemado soni- do en ristre, Berrio sacó su lado más despreocupado y canalla. Pocas ve- ces le hemos visto tan suelto y a la vez tan propio. Si sus letras no juga- ran a ser losas de mármol sobre nuestras almas, casi les diría que fue hasta divertido. Con ese aire Gainsbourg al que solo le faltaba el prohibido Gitanes en la mano, pro- vocando y declamando, jugando con las intensidades dentro de las canciones. Fue solo media hora que arrancó con un ‘Simulacro’ que re- torcería el espíritu del oyente hasta interpretado por una jauría de ni- ños tocando el txistu. Le siguieron dos temas pretéritos, ‘Mis amigos’ (y esa letra que canta «borrachos distinguidos...») y ‘Oh, verdad des- nuda’ para llegar a la genial oda al vino titulada ‘Saturno’ y acabar con ‘La alegría de vivir’. Y para alegrías, las que demostró Eef Barzelay, el alma mater de Clem Snide. Parecía llegar de un curso amateur de catadores de vino, de esos en los que el profesor te dice que escupas y fruto de la inexpe- riencia acabas medio piripi. Claro que cuando tienes esa voz todo irá sobre ruedas siempre. Con una for- mación navarro-norteamericana con dos grandes músicos, Ben Mar- tin a la batería y Edu Martínez a los teclados, el zurdo Barzelay brilló so- bremanera cuando de sus cuerdas vocales y de nailon salieron temas folk. Imposible no quedarse embe- lesado escuchándole ejecutar esos medios tiempos preciosos y bien entonados. Pero la noche no se ce- rró en cuestiones estilísticas. Por- que hasta la versión de la Velvet Underground, hubo tiempo para to- nos más sabrosos y vivarachos, con la diversión como bandera. Una no- che lírica y anglófila, íntimista y jo- vial, con dos grandes creadores. BORRACHOS DISTINGUIDOS CRÍTICA JUAN LUIS ETXEBERRIA RAFAEL BERRIO / CLEM SNIDE Intérpretes: Rafael Berrio, Clem Snide. Lugar: Centro Cultural Intxaurrondo (San Sebastián). Asistencia: 150 personas. Fecha: 12-IV-2013. L o escribió el gran poeta León Felipe y lo canta el veterano y rebelde Paco Ibáñez: «Todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosa- mente cuerdo». Y ahí sigue, en pie, el viejo león despeinado del Caserío Apakintza de Aduna, pro- poniendo desnudas las cuatro ver- dades sólidas de las almas lúcida- mente poco cuerdas, que no sue- len cotizar a la Seguridad Social. Asomado casi a los 80 años de edad, Francisco Ibáñez Gorostidi sigue moldeando, incansable, la dura piedra de la fraternal utopía universal. Tras un sobrecogedor, y preocu- pantemente actual, discurso de José A. Gotysolo sobre la realidad, se aso- mó Paco a su gente, solo y en ele- gante rojinegro ambiental. A lo lar- go de la noche, le pespuntearon mu- chas de la treintena de canciones que interpretó, el guitarrista cata- lán Mario Mas, el hernaniarra Joxan Goikoetxea al acordeón y el bilbaí- no Gorka Benítez al saxo y flauta. Los tres, con impecable exquisitez. Presentaba Ibáñez su reciente co- lección ‘Canta a los poetas latino- americanos’ y sonaron poemas mu- sicados de Pablo Neruda, Alfonsina Storni o Nicolás Guillén; y también una canción de A. Yupanqui. Obli- gado pareció que el principal popu- larizador de clásicos y modernos poe- tas peninsulares regalara a su fiel, VIEJO LEÓN EN PIE DE GUERRA CRÍTICA CANCIÓN IÑAKI ZARATA PACO IBÁÑEZ Intérpretes: Paco Ibáñez (voz, guitarra); más Mario Mas (guitarra, coros), Gorka Benítez (saxofón, flauta), Joxan Goikoetxea (acordeón). Fecha: Sábado, 13 de abril de 2013. Lugar: Auditorio del Kursaal (Donostia / San Sebastián). Programa: presentación del disco ‘Paco Ibáñez canta a los poetas latinoamericanos’. Asistencia: casi lleno, unas 1.650 personas. Precio: 20 euros. El veterano intérprete Paco Ibáñez regresó anoche a Donostia y cantó en el Kursaal mayor. :: P. MARTINEZ atenta y madura audiencia, con ci- tas a Jorge Manrique, Francisco de Quevedo, Luís de Góngora, León Fe- lipe, Federico García Lorca, R. Alber- ti, José Agustín Goytisolo o Miguel Hernández, cuyo ‘Andaluces de Jaén’ despidió el recital. Más títulos en francés (Brassens), gallego (García Teijeiro) o euskera (Pavese, Lete, Laboa o ‘Pello Joxepe’). Con la en- trañable sorpresa de la presencia de su hija Alicia, entonando con finu- ra vocal ‘Maitiak galde egin zautan’ y la hebrea ‘La sirena’. No podían faltar las críticas (al Basque Culinary por su nombre en inglés, a la ikurriña por ser copia de la británica, al recientemente falle- cido Chávez..., y sobre todo al colo- nialismo yanqui) y declaraciones de principios. Pero, polémicas al mar- gen, su sensible tono cantor, el cu- lebreo de la guitarra, el serio arrope de sus colegas instrumentistas y el salero comunicador del agitador in- conformista redondearon un nue- vo encuentro de este cantante que a base de interpretar a los clásicos es él mismo un clásico de la canción española y universal y que rearma de emociones y convicciones a la gente que aun escucha a los locos. MÚSICA Domingo 14.04.13 EL DIARIO VASCO 64 CULTURA

Crítica Paco Ibáñez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Crítica Paco Ibáñez

Citation preview

Page 1: Crítica Paco Ibáñez

Dicen que el primer pasopara ser un buen artistaes disfrutar con lo que ha-cen tus compañeros. Si

esa teoría es cierta del concierto delviernes deberían salir al menos unpar de singles bien bonitos. PorqueRafael Berrio y Clem Snide ofrecie-ron, como parte de esta gira conjun-ta, dos grandes conciertos.

El donostiarra jugaba en casa.Guitarra eléctrica de quemado soni-do en ristre, Berrio sacó su lado másdespreocupado y canalla. Pocas ve-ces le hemos visto tan suelto y a lavez tan propio. Si sus letras no juga-ran a ser losas de mármol sobrenuestras almas, casi les diría quefue hasta divertido. Con ese aireGainsbourg al que solo le faltaba elprohibido Gitanes en la mano, pro-vocando y declamando, jugandocon las intensidades dentro de lascanciones. Fue solo media hora quearrancó con un ‘Simulacro’ que re-torcería el espíritu del oyente hastainterpretado por una jauría de ni-ños tocando el txistu. Le siguieron

dos temas pretéritos, ‘Mis amigos’(y esa letra que canta «borrachosdistinguidos...») y ‘Oh, verdad des-nuda’ para llegar a la genial oda alvino titulada ‘Saturno’ y acabar con‘La alegría de vivir’.

Y para alegrías, las que demostróEef Barzelay, el alma mater deClem Snide. Parecía llegar de uncurso amateur de catadores de vino,de esos en los que el profesor te diceque escupas y fruto de la inexpe-riencia acabas medio piripi. Claroque cuando tienes esa voz todo irásobre ruedas siempre. Con una for-mación navarro-norteamericanacon dos grandes músicos, Ben Mar-tin a la batería y Edu Martínez a losteclados, el zurdo Barzelay brilló so-bremanera cuando de sus cuerdasvocales y de nailon salieron temasfolk. Imposible no quedarse embe-lesado escuchándole ejecutar esosmedios tiempos preciosos y bienentonados. Pero la noche no se ce-rró en cuestiones estilísticas. Por-que hasta la versión de la VelvetUnderground, hubo tiempo para to-nos más sabrosos y vivarachos, conla diversión como bandera. Una no-che lírica y anglófila, íntimista y jo-vial, con dos grandes creadores.

BORRACHOS DISTINGUIDOS

CRÍTICAJUAN LUIS ETXEBERRIA

RAFAEL BERRIO / CLEM SNIDEIntérpretes: Rafael Berrio, Clem Snide. Lugar:Centro Cultural Intxaurrondo (San Sebastián).Asistencia: 150 personas. Fecha: 12-IV-2013.

L o escribió el gran poetaLeón Felipe y lo canta elveterano y rebelde PacoIbáñez: «Todo el mundo

está cuerdo, terrible, monstruosa-mente cuerdo». Y ahí sigue, enpie, el viejo león despeinado delCaserío Apakintza de Aduna, pro-poniendo desnudas las cuatro ver-dades sólidas de las almas lúcida-mente poco cuerdas, que no sue-len cotizar a la Seguridad Social.

Asomado casi a los 80 años deedad, Francisco Ibáñez Gorostidisigue moldeando, incansable, ladura piedra de la fraternal utopíauniversal.

Tras un sobrecogedor, y preocu-pantemente actual, discurso de JoséA. Gotysolo sobre la realidad, se aso-mó Paco a su gente, solo y en ele-gante rojinegro ambiental. A lo lar-go de la noche, le pespuntearon mu-chas de la treintena de cancionesque interpretó, el guitarrista cata-lán Mario Mas, el hernaniarra JoxanGoikoetxea al acordeón y el bilbaí-no Gorka Benítez al saxo y flauta.Los tres, con impecable exquisitez.

Presentaba Ibáñez su reciente co-lección ‘Canta a los poetas latino-americanos’ y sonaron poemas mu-

sicados de Pablo Neruda, AlfonsinaStorni o Nicolás Guillén; y tambiénuna canción de A. Yupanqui. Obli-gado pareció que el principal popu-larizador de clásicos y modernos poe-tas peninsulares regalara a su fiel,

VIEJO LEÓN ENPIE DE GUERRA

CRÍTICA CANCIÓNIÑAKI ZARATA

PACO IBÁÑEZIntérpretes: Paco Ibáñez (voz, guitarra); másMario Mas (guitarra, coros), Gorka Benítez(saxofón, flauta), Joxan Goikoetxea(acordeón). Fecha: Sábado, 13 de abril de2013. Lugar: Auditorio del Kursaal (Donostia /San Sebastián). Programa: presentación deldisco ‘Paco Ibáñez canta a los poetaslatinoamericanos’. Asistencia: casi lleno, unas1.650 personas. Precio: 20 euros.

El veterano intérprete Paco Ibáñez regresó anoche a Donostia y cantó en el Kursaal mayor. :: P. MARTINEZ

atenta y madura audiencia, con ci-tas a Jorge Manrique, Francisco deQuevedo, Luís de Góngora, León Fe-lipe, Federico García Lorca, R. Alber-ti, José Agustín Goytisolo o MiguelHernández, cuyo ‘Andaluces de Jaén’despidió el recital. Más títulos enfrancés (Brassens), gallego (GarcíaTeijeiro) o euskera (Pavese, Lete,Laboa o ‘Pello Joxepe’). Con la en-trañable sorpresa de la presencia desu hija Alicia, entonando con finu-ra vocal ‘Maitiak galde egin zautan’y la hebrea ‘La sirena’.

No podían faltar las críticas (alBasque Culinary por su nombre en

inglés, a la ikurriña por ser copia dela británica, al recientemente falle-cido Chávez..., y sobre todo al colo-nialismo yanqui) y declaraciones deprincipios. Pero, polémicas al mar-gen, su sensible tono cantor, el cu-lebreo de la guitarra, el serio arropede sus colegas instrumentistas y elsalero comunicador del agitador in-conformista redondearon un nue-vo encuentro de este cantante quea base de interpretar a los clásicoses él mismo un clásico de la canciónespañola y universal y que rearmade emociones y convicciones a lagente que aun escucha a los locos.

MÚSICA Domingo 14.04.13EL DIARIO VASCO64 CULTURA