Cromatografía de Gases

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cromatografia

Citation preview

CROMATOGRAFA DE GASES EN HIDROCARBUROS

La cromatografa de gases es la tcnica analtica de separacin que permite la identificacin de compuestos orgnicos voltiles. Su principal limitacin se encuentra en la labilidad trmica de los solutos, los cuales deben ser estables a la temperatura requerida para su volatilizacin. En cromatografa de gases, la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatogrfica. La elucin se produce por el flujo de una fase mvil de un gas inerte, y a diferencia de la mayora de los tipos de cromatografa, la fase mvil no interacciona con las molculas del analito; su nica funcin es la de transportar el analito a travs de la columna. Existen dos tipos de cromatografa de gases: La cromatografa gas slido (GSC) y la cromatografa gas lquido (GLC). La cromatografa gas lquido tiene gran aplicacin en todos los campos de la ciencia y su denominacin se abrevia normalmente como cromatografa de gases (GC).El fundamento de las separaciones mediante CGS se encuentra en las diferencias en volatilidad de la mezcla de los solutos cromatogrficos, y en su capacidad para ser adsorbidos por el slido activo (cromatografa de adsorcin). En el caso de las separaciones por CGL, tienen como fundamento las diferencias en volatilidad y solubilidad de la mezcla de los solutos a separar (cromatografa de particin).La CGS es mucho menos utilizada que la CGL debido a que presenta los problemas siguientes:a. Falta de linealidad de las isotermas de adsorcin (variacin de la relacin de distribucin con la concentracin), lo que da lugar a picos asimtricos, volmenes de retencin dependientes del tamao de la muestra y recuperacin incompleta para algunos solutos.b. Tiempos de retencin excesivamente grandes, en especial para molculas voluminosas y polares, las cuales necesitan una temperatura elevada para conseguir tiempos o volmenes de retencin adecuados, lo que puede afectar la estabilidad trmica de las mismas; por ello, el campo de aplicacin de la CGS se restringe normalmente a los solutos de bajo peso molecular.c. Falta de reproducibilidad debido a que los solutos adsorbentes son ms difciles de estandarizar y preparar de forma reproducible que los lquidos. Adems, la variedad de adsorbentes comercialmente asequibles es mucho menor que la de las fases lquidas utilizables en CGLPara realizar una separacin mediante cromatografa de gases, se inyecta una pequea cantidad de la muestra a separar en una corriente de gas inerte a elevada temperatura; esta corriente de gas, atraviesa una columna cromatogrfica que separar los componentes de la mezcla por medio de un mecanismo de particin. Los componentes separados, emergern de la columna a intervalos discretos y pasarn a travs de algn sistema de deteccin adecuado, o bien sern dirigidos hacia un dispositivo de recogida de muestras.

1. DESCRIPCIN GENERAL DEL CROMATGRAFO DE GASESUn cromatgrafo de gases consiste en varios mdulos bsicos ensamblados para: 1) proporcionar un gasto o flujo constante del gas transportador (fase mvil), 2) permitir la introduccin de vapores de la muestra en la corriente de gas que fluye, 3) contener la longitud apropiada de fase estacionaria, 4) mantener la columna a la temperatura apropiada (o la secuencia del programa de temperatura), 5) detectar los componentes de la muestra conforme eluyen de la columna, y 6) proveer una seal legible proporcional en magnitud a la cantidad de cada componente.En CG, la mezcla de solutos a separar, una vez volatilizada, se hace pasar a travs de un tubo largo y estrecho (columna) con la ayuda de un gas portador inerte, basndose la separacin en al distinta velocidad de los solutos a su paso por la columna, los cuales van llegando a continuacin al sistema de deteccin. Las seales del detector se registran adecuadamente obtenindose una serie de picos que constituyen el cromatograma. La posicin de los picos (tiempo de retencin) se utiliza con fines cualitativos, mientras que el tamao de los mismos se relaciona con la concentracin de los solutos. Segn este proceso, los componentes de un cromatgrafo de gases son:

1. SISTEMA DE SUMINISTRO DE GAS PORTADOR, que generalmente es una bala o botella de gas a presin, y que a su salida tiene: (a) un manorreductor, y (b) un sistema de regulacin y medida del caudal. Frecuentemente, el gas se divide en dos flujos antes de llegar al sistema de introduccin de la muestra: uno se dirige directamente al detector, para que acte como referencia, mientras que el otro pasa a travs de la columna, y es el que transporta la muestra. Constituye la fase mvil, debe ser qumicamente inerte y no interaccionar ni con la columna ni con los componentes de la mezcla, es decir, no debe afectar a los procesos de particin o de adsorcin que ocurren en la columna. Los gases ms utilizados son: nitrgeno, helio, hidrgeno y argn. La eleccin de uno de ellos va a depender de la naturaleza de la muestra, la fase estacionaria y el tipo de detector utilizado.2. SISTEMA DE INTRODUCCIN DE LA MUESTRA, cuya configuracin vara segn el estado fsico de la misma y el tipo y capacidad de la columna utilizada. Este sistema pone en contacto a la muestra con la corriente de gas portador.3. SISTEMA DE TERMOSTATACIN, tambin denominado horno, que controla la temperatura del sistema de introduccin de la muestra y de la columna, ya que esta es una variable decisiva para conseguir una separacin y reproducibilidad adecuadas. La temperatura ptima de la columna depende del punto de ebullicin de la muestra y del grado de separacin requerido.4. COLUMNA, que es el componente esencial del cromatgrafo ya que es donde se produce la separacin de los solutos. Est formada por un tubo, que puede ser de diversos materiales (preferiblemente inertes), dentro del cual se encuentra la fase estacionaria. Esta puede ser un slido activo (cromatografa gas slido), o con mayor frecuencia un lquido depositado sobre las partculas de un slido portador (columnas empaquetadas o de relleno) o sobre las propias paredes del tubo (columnas tubulares abiertas)5. SISTEMA DE DETECCIN, situado a la salida de la columna. A travs de l pasa el gas portador con los solutos ya separados. Cuando pasa un soluto se origina una sea elctrica que se amplifica adecuadamente.6. REGISTRADOR, al que llega la seal elctrica amplificada y da lugar al cromatograma. A partir del mismo se obtienen los datos cualitativos y cuantitativos.7. INTEGRADOR-COMPUTADOR, que es un sistema informtico incorporado al cromatgrafo para la toma y tratamiento de los datos. Realiza automticamente las operaciones siguientes: (a) integra el rea de pico, (b) mide el tiempo de retencin, (c) realiza clculos con estndares y (d) da impreso el informe final del anlisis.

2. FASE ESTACIONARIALa fase estacionaria tiene en cromatografa un papel fundamental, ya que la fase mvil es cromatogrficamente inerte y las separaciones son debidas exclusivamente a las interacciones especficas que se dan entre los componentes de la muestra y la fase estacionaria.A nivel molecular, la retencin de un soluto por parte de la fase estacionaria puede ser debida a cualquier tipo de fuerzas intermoleculares:a. Fuerzas de dispersin (fuerzas de London). Este tipo de fuerzas son debidas a los campos elctricos producidas por dipolos instantneos debidos al movimiento relativo de ncleos y electrones. Las fuerzas de dispersin son las nicas que actan entre fases estacionarias y soluto no polares.b. Fueras de induccin (fueras de Debye). Este tipo de fuerzas son debidas a la interaccin electrosttica que se produce entre dipolos permanentes y dipolos instantneos, formador en molculas no polares aunque polarizables, inducidos por los primeros.c. Fuerzas de orientacin (fuerzas de Keesom). Son debidas a la interaccin entre dipolos permanentes, tanto de la fase estacionaria como del soluto.d. Fuerzas donador-aceptor. Son debidas a interacciones qumicas de carcter dbil (un ejemplo puede ser el enlace de hidrgeno), en las que se produce una transferencia no completa de electrones por parte del donador hacia el aceptor.Para compuestos no polares, las nicas fuerzas de interaccin entre el soluto y la fase estacionara son las dispersivas; este tipo de fuerzas no son selectivas, y en las separaciones basadas en este tipo de fuerzas los solutos emergen de la columna, por lo general, en orden correspondiente a sus puntos de ebullicin.Para compuestos polares, las interacciones de mayor importancia son las debidas a fuerzas de induccin y orientacin y en algunos casos las interacciones electrnicas especficas de tipo donador-aceptor, este tipo de fuerzas dependen del momento dipolar y de las polarizabilidades tanto de la fase estacionaria como del soluto.La suma de todas las interacciones entre un soluto y una fase estacionaria es una medida de la polaridad de la fase respecto al soluto, que marca las caractersticas generales de retencin, mientras que la magnitud de cada uno de los tipos de interacciones particulares marcar la selectividad de la fase estacionaria, de gran importancia ya que puede permitir separar en una fase estacionaria concreta solutos de igual polaridadEn cromatografa de gases, pueden llevarse a cabo la mayora de las separaciones utilizando unos cuantos tipos de fases estacionarias de uso frecuente, sintetizadas especficamente para este uso. POLISILOXANOLos polisiloxanos o siliconas son, con mucho, el grupo de fases estacionarias de ms amplia utilizacin debido a su elevada estabilidad trmica y a la posibilidad de modificar qumicamente la estructura de base para obtener con diferentes polaridades y selectividades.Los polisiloxanos presentan como base la estructura:

Donde R puede corresponder a grupos metilo, vinilo, fenilo, etc.Los materiales de este tipo de utilizacin en cromatografa de gases deben ser extraordinariamente puros, no debiendo contener restos del catalizador de polimerizacin o de oligmeros; por otra parte los grupos terminales de los polmeros deben ser bloqueados cuidadosamente para maximizar la estabilidad trmica. Aparte de estos requerimientos, los polisiloxanos presentan una excepcional inercia, tanto trmica como qumica.

3. SISTEMA DE DETECCINUna vez que los componentes de la muestra han sido separados por la columna, se hace preciso el disponer a la salida de esta un sistema de deteccin, capaz de sealar la elucin de un componente de la muestra y ofrecer, al mismo tiempo, una seal proporcional a la cantidad de substancia que pasa a travs de l.PARMETROS CARACTERSTICOS DE UN DETECTOR SEAL DEL DETECTORComo ya se ha dicho, el detector mide una propiedad que diferencia el gas portador de la mezcla gas portador/substancia eluida. El cambio medido por el detector, denominado seal (S), el proporcional a la magnitud de la propiedad a la que responde (a), a una constante propia del diseo del detector (k) y al nmero de molculas de la substancia eluida que en un momento dado estn presentes en el detector (N); la expresin de la seal del detector ser:

Evidentemente, la seal ofrecida por el detector en un momento dado, ser la suma de las seales de cualquier substancia eluida, del gas portador y de las impurezas de este:

La seal medida por el detector en ausencia de substancias eluidas, se denomina seal de fondo del colector. SENSIBILIDADLa sensibilidad de un detector hacia una substancia eluida, puede definirse como el cambio en la seal medida, S, originado por un cambio en la concentracin en el gas portador de la substancia eluida, Ns. Es evidente, a partir de la ecuacin de definicin de seal, que la sensibilidad de un detector puede expresarse por medio de la ecuacin:

Es decir, la sensibilidad de un detector hacia una substancia estar dada por el producto de la constante de diseo del detector y el valor de la propiedad analizada de la substancia eluida. En consecuencia, la sensibilidad de cada detector ser diferente, dependiendo de su diseo, y para un detector dado, la sensibilidad ser diferente para substancias diferentes. LINEALIDADLa linealidad de un detector, 1, se define como la constante de proporcionalidad de la relacin entre el logaritmo de la seal ofrecida por el detector y el logaritmo de la concentracin de la substancia eluida:

Representando esta ecuacin se obtiene una recta cuya pendiente es 1 y cuya ordenada en origen es Log(k.as), es decir, el logaritmo de la sensibilidad.

Es relativamente frecuente encontrar evaluaciones de la linealidad de los detectores en coordenadas lineales; en estos casos, se denominan detectores lineales aquellos para los que 1=1, denominndose detectores no lineales los restantes. De cualquier forma, la utilizacin de coordenadas lineales no es correcta, ya que muchos detectores muestran dependencias de la seal con la concentracin de tipo exponencial, dejando al margen las desviaciones producidas por la amplificacin electrnica de la seal; en cualquier caso, es siempre preferible realizar la evaluacin de la linealidad del detector en trminos de coordenadas logartmicas.El intervalo de concentraciones para el que la linealidad no cambia, es conocido como el rango dinmico lineal del detector. MNIMA CANTIDAD DETECTABLELa seal de fondo medida por un detector, flucta con el tiempo debido a la inconstancia de los parmetros experimentales; estas fluctuaciones pueden ser consideradas como errores aleatorios de la medida y son denominadas ruido. El nivel de ruido oscila continuamente alrededor de una seal promedio, dando el conjunto de sus valores a lo largo del tiempo una distribucin que vendr definida por su desviacin standard. El valor de seal correspondiente a la mnima cantidad detectable, podr calcularse en base al valor del incremento de seal necesario (S) para ser significativamente diferente del resto de la distribucin. Considerando un nmero suficiente de medidas de seal de fondo, se puede calcular que una seal es significativamente distinta del ruido, con un 95% de probabilidad, cuando su valor es dos veces superior al intervalo de ruido; de forma anloga, cuando se incrementa la probabilidad hasta un 99%, la seal debe ser al menos 2,65 veces mayor que el nivel de ruido para ser significativamente distinta.Por supuesto, la evaluacin del nivel requerido para que una seal sea significativamente diferente del ruido, est realizado en base a considerar una seal instantnea; no obstante, la situacin es extrapolable a medidas reales haciendo la consideracin de que la seal evaluada corresponde al valor mximo del pido de elucin, siendo evaluable de forma cuantitativa todo pico que cumpla estas condiciones.

DETECTOR DE IONIZACIN DE LLAMA (FID)En un detector de ionizacin de llama, el gas procedente de la columna se mezcla con hidrgeno y esta mezcla se quema en una cmara con exceso de aire. Por encima de la llama, se dispone un colector cilndrico polarizado con el fin de recoger los iones generados; sobre este dispositivo, se mide la corriente inica que se establece entre la punta del quemador y el electrodo colector.

El mecanismo de generacin de iones en este detector es complejo y no del todo conocido, ya que la energa de la llama es demasiado baja para explicar la generacin de iones; generalmente, se cree que estos son generados por medio de un proceso de ionizacin qumica, en el que la energa liberada por reacciones fuertemente exotrmicas es retenida por las molculas orgnicas generndose iones a partir de las molculas excitadas.El detector de ionizacin de llama se polariza siempre con un voltaje de saturacin; bajo estas condiciones, la corriente de fondo es del orden 10-13 10-14 A, que se incremente hasta un nivel de 10-12 10-9 A en presencia de un vapor orgnico.Los detectores de ionizacin de llama ofrecen una elevada sensibilidad, gran estabilidad y un rango dinmico lineal excepcionalmente elevado; todo ello, junto con una gran sencillez de utilizacin ha hecho que este tipo de detectores, como ya se ha mencionado, sean con mucho los de mayor utilizacin.

Las caractersticas generales de este detector son las siguientes: Realiza medidas absolutas Es de tipo universal, aunque en ciertos casos puede hacerse selectivo Es destructivo Responde a la velocidad de flujo del soluto.

Est basado en la relacin directa que existe entre la conductividad elctrica de un gas y la concentracin de partculas cargadas (iones positivos, negativos y electrones) existentes en el mismo. Se utiliza una llama de hidrgeno como fuente de ionizacin de las molculas orgnicas que fluyen a su travs. En la figura se muestra esquemticamente este detector, el cual dispone de un sistema de electrodos, situado el negativo en la base de la llama y el positivo, en forma de cestilla o cilindro, alrededor de la llama, cargado con +300V. La corriente gaseosa que sale de la columna se mezcla con una corriente de hidrgeno (combustible) y entra en el detector donde se produce la combustin.Para soportar la llama se introduce aire (tambin puede usarse oxgeno) por la base del detector. Durante la combustin producida al llegar un compuesto orgnico a la llama, se forman partculas cargadas, lo que origina un flujo de corriente y disminuye la resistencia entre los electrodos. Esta corriente es dbil ya que la resistencia elctrica de la llama es elevada (1012 ohmios), por lo que debe ser debidamente amplificada mediante circuitos electrnicos, y posteriormente se dirige al registrador. La magnitud de esta corriente es proporcional al nmero de especies cargadas que depende de la naturaleza y velocidad de flujo del soluto y, por tanto, directamente relacionada con la cantidad del mismo.Este detector responde a casi todo tipo de sustancias, a excepcin de las que aparecen en la tabla adjunta, las cuales o no originan respuesta o la dan muy pequea. El hecho de que este detector no responda a los componentes del aire ni al agua es de gran inters en el anlisis de trazas orgnicas en muestras ambientales (agua y atmsfera), bebidas alcohlicas y materiales biolgicos.

El funcionamiento correcto de este detector depende de la eleccin adecuada de los tres flujos usados: gas portador, hidrgeno y aire; en general, se admite como ptima 1:1:10 (portador/hidrgeno/aire), aunque siempre es recomendable la optimizacin de esta relacin.4. APLICACIN CUALITATIVAEl parmetro caracterstico que permite la identificacin de una sustancia mediante CG es el tiempo de retencin, bien absoluto (Tr) o ajustado (Tr), siempre que este se compare con los tiempos de retencin obtenidos con estndares en el mismo cromatgrafo. No obstante, los tiempos de retencin dependen de una variedad de condiciones experimentales (temperatura, fase estacionaria, gas portador, caudal, etc), de forma que ligeras fluctuaciones en estas variables pueden dar lugar a resultados errneos al relacional el cromatograma obtenido para la muestra con el del estndar. Incluso trabajando en condiciones aparentemente idnticas, nunca es correcto comparar los datos sobre tiempos de retencin absolutos existentes en la bibliografa con los obtenidos experimentalmente.Con fines cualitativos se utiliza frecuentemente el tiempo de retencin relativo, que es el cociente entre los tiempos de retencin ajustados del soluto a identificar (A) y de una sustancia utilizada con estndar (S):

De esta forma se reducen los errores debidos a posibles cambios en las condiciones experimentales. Para obtener los valores de tiempos de retencin relativos, se adiciona el estndar a la muestra y a los patrones. Este estndar se elige de forma que su tiempo de retencin est prximo a los de los solutos analizados.Otra posibilidad de asegurar el anlisis cualitativo consiste en dividir la muestra en dos alcuotas: una de ellas se cromatografa directamente, mientras que a la otra se le adiciona una cantidad dada de una sustancia patrn que se sospecha que existe en la muestra, y tambin se cromatografa. Si en este segundo cromatograma aparece un nuevo pico, puede asegurarse que esa sustancia no est en la muestra, mientras que si la seal de uno de los picos aparece ms intensa en el segundo cromatograma, dicha sustancia existe en la muestra. RELACIN DE OSTERPara una serie homloga de hidrocarburos, se cumple que existe una relacin directa entre el logaritmo del tiempo de retencin y el nmero de tomos de carbono que contiene la molcula (N1):

La misma relacin puede aplicarse al volumen de retencin:

La constante de proporcionalidad es caracterstica para una serie de hidrocarburos. Para determinar su valor se realizan los cromatogramas de varios componentes de la serie homloga; representando en funcin de N1, la pendiente de la recta da el valor de . Este mtodo tiene el inconveniente de ser solo vlido para series homlogas.