59
HISTORIA CHILE DE UN SIGLO CRONOLOGIA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. 1900-1950

crono

Embed Size (px)

DESCRIPTION

crono histo de chile

Citation preview

Page 1: crono

HISTORIA CHILE

DE UN SIGLO

CRONOLOGIA DE LA PRIMERA

MITAD DEL SIGLO XX.

1900-1950

Page 2: crono
Page 3: crono

AUTORES

Camila Contreras Abarca

Marí a Paz Mun oz Salinas

Paicavi Nahuelpan

Marí a Jose Ortiz Suazo

Page 4: crono

1900 ● Se inaugura la es-

tación central, he-

cho que muestra

del desarrollo que

Chile había logrado

durante el siglo

XX y que conecta

a Santiago con el

país.

● Hacia 1900 Chile

tiene una población

de casi 3 millos de

habitantes, de los

cuales 250.000

son obreros .

● Comienza la cons-

trucción del Par-

que Forestal.

● El 05 Septiembre

se publicó la Ley

N° 1362 llamada

de “Reclutas y

Reemplazos “del

Ejército y la Ar-

mada”, que consis-

tía en la promul-

gación del servicio

militar obligatorio.

La mancomunal de obreros de

Chile, es la primera organización

sindical del país, fundada el 21

de enero de 1900 que agrupa a

los trabajadores de las provin-

cias de Tarapacá.

Las mancomunales mar-

can el inicio de etapas de gran-

des movimientos huelguistas.

Estos movimientos pu-

sieron en peligro la estabilidad

de los regímenes reaccionarios,

pero son reprimidos por los

gobiernos de Germán Riesco y

Pedro Montt, pero no sólo fue-

ron reprimidos, fueron aplasta-

dos por terribles masacres,

logrando no sólo detener las

huelgas sino también las manco-

munales, prueba de esto son; la

masacre contra los obreros

marítimos en Valparaíso en

1903, contra los pobladores de

Santiago en 1905, en la Plaza

Colón de Antofagasta en 1906 y

el de mayor significado, “La

masacre de la escuela de Santa

María de Iquique” el 21 de di-

ciembre de 1907, que pone fin a

todas las mancomunales exis-

tentes en el país.

Primera Mancomunal de Obreros en Chile.

Puente Arquirin 1910

Page 5: crono

Primera edición del diario el Mercurio.

La primera edición del diario el mercurio fue el 1 de julio de

1900, en el cual señalaba: Conocida es ya, hasta ser tradicional,

la respetuosa y tranquila actitud de El Mercurio para discutir

con tranquilidad inalterable las más graves materias del orden

político, económico, administrativo o internacional.

Page 6: crono

La mancomunal creada el año

anterior, organiza su primera

huelga en Iquique; Manuel

Barros Borgoño asume como

rector de la Universidad de

Chile; Agustín Cannobio hace

la primera recopilación de

refranes de Chile.

1902

1901

-El 30 de agosto de 1902 se

d i c t a e l c ó d i g o d e

p r o c e d i m i e n t o c i v i l .

;Fundación del diario ilustrado,

el popular y las últimas noticias

y la revista sucesos de

Valparaíso.;Se realiza el

congreso general de la

enseñanza pública 1902, que

intenta reformar los programas

de la educación pública,

incluyendo también a las

universidades.

1903 Se instala un observatorio

astronómico en el cerro San

Cristóbal; Se funda la revista

ZIG-ZAG ; Primeras ediciones

del diario ilustrado

1904 Se realiza la primera junta de

las mancomunales del

país ;Baldomero Lillo publica su

obra “Sub-Terra” ;Nace Neftalí

Reyes Basualto.

Se comienza a explotar la

mina el teniente ;Huelga de la

c a r ne , e n d o nd e s e

protestaba el impuesto

aplicado a las carnes de

A r g e n t i n a ; P r i m e r a s

publicaciones de la alborada;

periódico obrero bimensual y

de “el Trabajo” periódico

oficial de las mancomunales.

1905

En su carrera poítica, fue ministro de guerra, diputado por Cauquenes y

Constitución, senador en 1894,y el mismo año es nombrado ministro de

justicia e instrucción pública. Para las elecciones de 1896, se presentan

dos candidatos; Vicente Reyes Palazuelos representante de la alianza li-

beral y Federico Errázuriz Echaurren, apoyado por la Coalición Liberal-

Conservadora. Errázuriz gana las elecciones por dos votos de diferencia en

el congreso, cuenta con la mayoría del senado pero no así con la cámara

baja.

Su mandato se caracteriza por la creación de establecimientos edu-

cativos, se fomenta el uso de tranvías, en Santiago y en provincias, en el

área internacional el gobierno presenta serios problemas por temas limí-

trofes, desde el punto de vista social, se desatan una serie de huelgas.

Desde un punto de vista político la administración durante su mandato

esta caracterizada por constantes crisis y rotativas ministeriales.

Errázuriz entrega le mandato el 1 de mayo de 1901, por una grave

enfermedad, para fallecer el 12 de junio del mismo año, lo sucede Ger-

mán Riesco en septiembre

Fallece el presidente Federico

Errázuriz Echaurren

Page 7: crono

“Los pactos de mayo”“Los pactos de mayo”“Los pactos de mayo”

En mayo de 1902 se firmaron 3 tratados entre

Argentina y Chile:

-Acta Preeliminar: En esta acta Argentina se

compromete a no inmiscuirse en la problemáti-

ca exterior chilena " ... respetando en su latitud

la soberanía de las demás naciones, sin inmis-

cuirse en sus asuntos internos ni en sus cuestio-

nes externas ...".

-El tratado general de arbitraje: este tratado

fue el marco general para dar solución a los

asuntos limítrofes. Éste tratado fue la base

del compromiso del año 1971en que se acor-

dó someter el litigio de las islas Picton, Nueva y

Lennox a la corona británica. El tratado estipu-

laba que:

-La corona británica será la instancia a que se

someterán los problemas o en su reemplazo

la Confederación Suiza.

-La sentencia será inapelable.-

-Convenio de Limitación de Armamentos Na-

vales:Los Tenía como objetivo limitar la carrera

armamentista que es estaban llevando Chile y

Argentina, en este convenio los gobiernos ar-

gentino y chileno renunciaban a continuar con

la construcción de buques de guerra, a realizar

nuevas adquisiciones de armamento y a dis-

minuir sus escuadras.

Se dicta el código de

procedimiento penal.; Se

promulga la ley de desarrollo

urbano en Valparaíso. ;Inicio

de obras del ferrocarril Arica-La

Paz. ;Se crea la organización

de trabajadores en Chile ;Se

p r o m u l g a l a l e y d e

habitaciones obreras

1907

1906

Comienza la construcción de

la Estación Mapocho y el

tribunal de Justicia en

Santiago y del ferrocarril en

Chiloé.;Se crea la Federación

de Estudiantes de Chile ; Se

promulga la ley de descanso

dominical

1908 Se funda la Escuela de

Carabineros; Luis Orrogo luco

publica “Casa grande” que

muestra las condiciones

sociales de la vida en esos

años.; : Se inaugura la imagen

de la virgen inmaculada

concepción en el cerro San

Cristóbal.

1909 Se funda la federación obrera

de chile la que nació por la

organización de los obreros

ferroviarios que alegaban la

disminución de sus sueldos ;

Nace la iglesia metodista

pentecostal. ; Se publica

“Ricos y pobre” escrita por Luis

Emilio Recabarren y Alberto

Blest Gana publica “El loco

estero”.

Page 8: crono

El 15 de abril de 1903 se inicia una serie de

huelgas que alcanzaron costos dramáticos.

Valparaíso fue uno de los principales escena-

rios de estas, quienes participaban eran prin-

cipalmente estibaderos, jornaleros de adua-

na, vaporinos, tripulantes, lancheros; que

protestaban por un mejoramiento de las con-

diciones del trabajo y del salario.

El 12 de mayo, en el Puerto, los huelguistas

llegan a los muelles a impedir el trabajo de

los rompehuelgas, produciéndose violentos

choques, con muertos y heridos. Desembarca

la marinería, pero se niega a disparar. Los

obreros incendian el edificio de la Compañía

Sud­americana de Vapores; luego, tratan de

quemar "El Mercurio", cuyo personal mata a

siete manifestantes.

Incendian el malecón y diversos edi­ficios; asaltan

agencias de préstamos y despachos. Hubo más de

50 muertos y 200 heridos, y centenares de deteni-

dos. El Go­bierno envió seis regimientos para

mantener el orden público. Sólo el 16 de mayo

volvió la normalidad a Valparaíso. La so­lución

del conflicto quedó entregada a una Comisión

Arbitral, y ésta dio su fallo el 4 de agosto, hacien-

do plena justicia a las aspiraciones de los huel-

guistas.

Se desatan Huelgas en Tocopilla, Lota y Valparaiso

Restablecimiento del Orden en Santiago– 1905

Page 9: crono

1904

Tratado de Paz entre Bolivia y Chile

Restablecimiento del Orden en Santiago– 1905

El tratado de paz y amistad entre

Chile y Argentina, consta de doce

artículos en los que se establece entre

otros; terminar el régimen estableci-

do por el pacto de tregua, se reconoce

el dominio de Chile sobre los territo-

rios ocupados por éste en virtud del

artúculo 2° del pacto de tregua del 4

de abril de 1884, se conviene unir el

puerto de Arica con el Alto de La

Paz por un ferrocarril cuya cons-

trucción contratará a su costa el

Gobierno de Chile, dentro del plazo

de un año, Chile también acuerda

entregar trecientas mil libras al go-

bierno boliviano; además de indem-

nizarles en favor de las Compañías

mineras de Huanchaca, Oruro y

Corocoro, y por el saldo del emprésti-

to levantado en Chile en el año 1867;

Chile reconoce en favor de la de Boli-

via y a perpetuidad, el más amplio y

libre derecho de tránsito comercial

por su territorio y puertos del Pacífi-

co, entre otros que se detallan en

dicho tratado.

Ferrocarril Arica la Paz , Sección

Cremallera 1913

Dedicó su mayor empeño a un extenso plan de

obras públicas destinado a reconstruir la zona del

país que había sido destruida por el terremoto. Se

abocó, además, a completar la construcción del

ferrocarril longitudinal que uniría el país de Tacna

a Puerto Montt, inauguró el ferrocarril

transandino, que une Los Andes con Mendoza, y

construyó el Palacio de Bellas Artes.

PEDRO MONTT ASUME COMO PRESI-

DENTDE LA REPÚBLICA.

(1906-1910)

Page 10: crono

Desembarco de sobrevivientes de

Iquique en Muelle Prat de Valpa-

raiso, 1907

Page 11: crono

Los sucesos que culmi-

naron en la trágica masacre

de la Escuela Santa María

de Iquique, el 21 de diciem-

bre de 1907, constituyeron

unos de los hitos más em-

blemáticos del movimiento

obrero en chile. La media-

ción del gobierno durante la

huelga, su masividad y su

fatal desenlace, le dieron

una especial connotación al

conflicto, además de afectar

profundamente la actividad

salitrera y de provocar un

fuerte impacto en la época,

reflejado en la extraordina-

ria difusión de los aconteci-

mientos en la prensa.

Pese a que desde principios

de 1907, Iquique se encon-

traba convulsionado por

una serie de conflictos debi-

do a la fuerte devaluación

del peso y la consiguiente

alza de precios, la huelga

salitrera propiamente tal,

estalló el 10 de diciembre en

la oficina San Lorenzo, ex-

tendiéndose rápidamente a

todo el cantón de San Anto-

nio. Cinco días después,

una columna de más de dos

mil obreros caminó a Iqui-

que en demanda de mejoras

salariales y laborales, bajo la

firme decisión de permane-

cer allí hasta que las compa-

ñías salitreras dieran res-

puesta a sus peticiones.

Con el correr de los días la

situación se agravó. Mien-

tras que numerosos gremios

de Iquique se sumaron al

movimiento huelguístico,

todos los cantones salitreros

se plegaron al paro y, perió-

dicamente, nuevos contin-

gentes de mineros llegaban

a la ciudad. Según estima-

ciones de la época, las cifras

de huelguistas oscilaban en-

tre 15 mil a 23 mil personas,

lo que implicó que tanto las

actividades del puerto, co-

mo la producción minera de

toda la región, quedaran pa-

ralizadas por completo.

El rechazo de las compañías

a negociar mientras no se

reanudaran las labores, hizo

que intervención estatal fue-

ra confrontacional. El minis-

tro del Interior Rafael Soto-

mayor ordenó restringir las

libertades de reunión e im-

pedir por cualquier medio

el arribo de nuevos huel-

guistas a Iquique y el inten-

dente Carlos Eastman de-

cretó restricciones a la liber-

tad de tránsito y ordenó a

los huelguistas a abandonar

la ciudad el 21 de diciem-

bre, amenanzando con apli-

car la fuerza si era necesa-

rio. Para entonces, el puerto

ya se hallaba resguardado

por una numerosa tropa de

línea y tres buques de gue-

rra.

nte la negativa de los huel-

guistas a desalojar la Escue-

la Santa María, en donde

permanecían desde hacía

una semana, el 21 de di-

ciembre el general Roberto

Silva Renard ordenó a sus

tropas hacer fuego en contra

de la multitud. Según testi-

gos, más de 200 cadáveres

quedaron tendidos en la

Plaza Montt y entre 200 y

400 heridos fueron traslada-

dos a hospitales, de los cua-

les más de noventa murie-

ron esa misma noche. Los

sobrevivientes fueron envia-

dos de regreso a las oficinas

o embarcados a Valparaíso.

(extraído de

www.memoriaschilenas.cl)

Matanza en la Escuela Santa—1907

Page 12: crono
Page 13: crono
Page 14: crono
Page 15: crono

1910– Celebraciones del Centenario en Chile

1910

Inauguración del

ferrocarril tras-

andino.

Creación de la

caja nacional de

ahorro.

Se inaugura el

parque forestal y

el edificio de be-

llas artes en San-

tiago

En 1910 se celebró en Chile uno de los acontecimientos más importantes

de una república autónoma: cien años del inicio del proceso emancipa-

dor que llevó a la independencia del país.

Distintas obras públicas, que tenían como principal objeto embellecer las

ciudades del país, fueron inauguradas el año del centenario, entre ellas

el Palacio de Bellas Artes y la Estación Mapocho ,Ese mismo año finaliza-

ron los trabajos de instalación de sistemas de alcantarillado y fue encen-

dido el nuevo alumbrado público de Santiago.

La fiesta fue conocida y observada por representantes de importantes

países, tanto americanos como europeos. Se organizaron concursos lite-

rarios y artísticos, además; exposiciones de arte, industria y agricultura,

que tenían la finalidad de exhibir los más destacados productos del país.

Ramón Barros Lucos Asume la presidencia de Chile.(1910-1915)

Durante la administración de Barros Luco se inicia-

ron las obras del puerto artificial de San Antonio,

las construcciones portuarias en Valparaíso, cana-

les de riego, se continuó con el establecimiento de

las redes de agua potable y alcantarillado y cami-

nos. Comenzó también la construcción del edificio

para la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional y el

Museo Histórico Nacional, además del edificio de la

Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile.

Page 16: crono

Afiche oficial 1910

Page 17: crono
Page 18: crono

1911 1912 1913

Se realiza la primera

convención de la FOCH

Comienza los sucesos

de rupanco, donde el

estado expulsa a nu-

merosas familias ma-

puches de las tierras

que ocupaban.

Se crea la oficina

central de estadísti-

cas.

Se realizan elecciones

parlamentarias; aumentan-

do el número de diputados

producto del crecimiento

poblacional de chile.

Se designa a Chuquicamata

como fuente económica pa-

ra Antofagasta.

Puerto Montt se conecta a

Santiago por vía férrea.

Se inicia la explotación

de la mina Chuquicamata.

Creación de la escuela de

aviación de ejército de

Chile y formación del ser-

vicio militar de aeronáu-

tica.

Inauguración del edificio

de la biblioteca nacional.

Page 19: crono

Luis Emilio Recabarren Funda el partido

obrero socialista –1912

En la ciudad de Iquique nació este 4 de junio un nuevo partido político en

el país, de nombre Partido Obrero Socialista, encabezados por el obrero

Luis Emilio Recabarren. Ante la presencia de unas 27 personas, todos obre-

ros salitreros y empleados, se firmó el acta de la sesión, que entre sus

firmantes se cuentan Carlos Alberto Martínez, dos ciudadanos extranjeros y

una sola mujer, Teresa Flores

La declaración de principios, a publicar próximamente en el diario El

Despertar de los Trabajadores, señala que el socialismo apunta hacia la

expansión de la humanidad, a través de eliminar las diferencias de clases

y formando "una sola clase de trabajadores, dueños del fruto de su traba-

jo, libres, iguales, honrados e inteligentes".

Obreros de la Construcción—1921

Page 20: crono

1914

Comienza a correr el ferrocarril entre Arica y La Paz y también entre

Ancud y Castro en la isla de Chiloé; Se realizan los juegos florales en

Santiago; Es asesinado el heredero al trono de Austria, Francisco Fernan-

do; Estalla la Primera Guerra Mundial; Comienza la aviación comercial; El

teniente 1º Alejandro Bello, se extravió mientras realizaba una prueba

necesaria para obtener el título de piloto militar.

1915

En Septiembre, Juan Luis Sanfuentes, candidato de la coalición, es procla-

mado Presidente de la República por el Congreso; Comienza la produc-

ción del mineral de Chuquicamata; Nacen las primeras revistas cinemato-

gráficas nacionales; El transatlántico de pasajeros Lusitania, es torpedea-

do en el mar de Irlanda por el submarino alemán U-20.

1916

Finaliza la edificación de los galpones de la Vega Central, asentamiento

definitivo de la feria popular que se desarrollaba ahí desde hacía siglos;

Se promulga la Ley de accidentes del trabajo; Albert Einstein propone su

Teoría de la Relatividad General.

1917

En Enero se dicta la “ley de salas cunas” en establecimientos industriales;

El 30 de Diciembre se dictan las leyes sobre accidentes de trabajo y de

Creación de Cajas de Previsión para los empleados de Ferrocarriles; Se

funda el diario La Nación; Se inicia la Revolución Rusa. Puesta en práctica

por primera vez el modelo marxista; 5 de octubre. Nace en San Carlos,

provincia de Ñuble Violeta Parra.

1918

Más de 90 oficinas salitreras son cerradas debido a la crisis de posguerra,

con ello comienza el declive de la industria salitrera; Gran manifestación

en Santiago de la Asamblea de Alimentación Nacional que culmina con la

Huelga General en Santiago; Aparece el primer volumen de la Revista de

Artes y Letras, fundada por Fernando Santiván y Miguel Luis Rocuant;

Gabriela Mistral es nombrada Directora del Liceo de Punta Arenas; Fin de

la Primera Guerra Mundial, provocando la desintegración del imperio

austro-húngaro y logran su independencia Finlandia, Polonia y Checoslo-

vaquia, entre otros países; Se inician las expediciones científicas del

padre Martín Gusinde a Tierra del Fuego; El piloto Dagoberto Godoy

cruza por primera vez la cordillera de los Andes.

1919

Fundación del consejo nacional de mujeres; Primer congreso Araucano;

Comienzan las actividades académicas de la Universidad de Concepción,

con 123 estudiantes; Se firma el tratado de Versalles, que pone fin oficial-

mente a la primera guerra mundial entre Alemania y los países aliados;

Agustín Edwards llega a un acuerdo con Gustavo Helfmann para venderle

la Empresa Editora Zig-Zag,.

Page 21: crono

Comienza Gobierno de Alessandri, primer presidente en llegar al poder con

un plan de gobierno, es también la primera expresión de populismo en Chile;

Luis Emilio Recabarren gana las elecciones de Diputado en Antofagasta,

convirtiéndose en el primer diputado de procedencia obrera en la Historia de

Chile; Segunda Crisis Salitrera por el fin de la Primera G. Mundial; Comienza la

explotación de Cobre en Potrerillos; Censo Población: 3.750.000 Habitantes

en el País; La ciudad de Santiago tiene 507.000 habitantes; Ley de

Instrucción Primaria Obligatoria, la cual se da bajo la dirección del Estado,

ésta será gratuita y comprenderá a las personas de uno y otro sexo; Hitler es

nombrado presidente del partido nacionalista; Albert Einstein obtiene el

premio Nobel de Física.

1920

Oposición Parlamentaria impide aprobación de Leyes Sociales; Partido

Obrero Socialista pasa a ser Partido Comunista, se adhiere a la III

internacional; Gran Cesantía Obrera; Sucesos Oficina San Gregorio: Ante el

anuncio del cierre de la oficina salitrera en Febrero un grupo de obreros

realiza una toma, donde fueron masacrados por el teniente Argandoña del

Regimiento Esmeralda y el teniente Gainza de Carabineros; En Alemania se

realizan manifestaciones contra los acuerdos sobre las reparaciones de

guerra; Es descubierta la insulina por John James Rickard con Frederik G.

Banting y Charles Best, en Inglaterra.

1922

1921

Quiebre al interior de la FOCH (Rancagua), por disputas entre delegados del

Partido Obrero Socialista y miembros de orientación Anarquista, en cuanto al

futuro que debía seguir la Federación, donde los socialistas eran partidarios de

aceptar iniciativas legales en cuanto a la regularización de la sindicalización y

huelgas, mientras los anarquistas tomaron posición en la autonomía de la

organización obrera; Benito Mussolini realiza la marcha sobre Roma,

haciéndose del poder en Italia e implantando un régimen fascista; En Rusia,

Stalin ha sido nombrado Secretario General del Partido Comunista; Los

británicos encarcelan a Mahatma Gandhi. La influencia política y espiritual del

Mahatma era tan grande en la India que las autoridades británicas no se

arriesgaron a atacarle.

La primera emisora radial inicia sus funciones; José Santos González Vera

publica su primer libro: Vidas mínimas; Japón sufre un devastador sismo en

Tokio, será uno de los mayores del siglo; Fallece Baldomero Lillo en San

Bernardo.

1923

Se aprueba la dieta Parlamentaria; Congreso aprueba las Leyes Sociales de

Contrato de trabajo se fijan 8 horas de jornada laboral, se limita y protege el

trabajo de niños y mujeres, se declara derecho a la mujer sobre el salario del

marido cuando este era alcohólico (ley n° 4.053), Seguro obrero, contra

enfermedades, accidentes e invalidez (ley n° 4.054), Accidentes de trabajo

(ley n° 4.054), Organización sindical, se establecen sindicatos profesionales e

industriales (ley n° 4.057), Caja de empleados particulares, se reconoce el

derecho a libre asociación, la obligación del patrón a formar un fondo de

previsión y ahorro para cada empleado, gratificación y feriado anual

obligatorios (ley n° 4.058); Crisis Presidencial. Se forma una junta de

gobierno integrada por Altamirano, Benett y Neff el 11 de Septiembre;

Renuncia a la presidencia Alessandri; 5 de septiembre. Carlos Ibáñez del

Campo lidera el Movimiento Militar. 8 de septiembre; Se promulga la Ley N°

4.053 que crea la Caja del Seguro Obligatorio, la Caja de Empleados

Particulares y la Caja de Empleados Públicos, instituciones que regulan el

contrato de trabajo y otorgan previsión social a sus cotizantes a través del

sistema de reparto; Se promulga la Ley N° 4.057, sobre organización sindical

Industria; Se decreta la creación del Ministerio de Higiene, Asistencia,

Trabajo y Previsión Social; Luis Emilio Recabarren se suicida en Santiago a la

edad de 48 años.

1925

1924

Regreso de Alessandri a la presidencia; Se aprueba Constitución de 1925,

mediante plebiscito; Ley de elecciones, Voto proporcional con cifra

repartidora; Gobierno de Emiliano Figueroa; Ministerio encabezado por el

Coronel Ibáñez; Se crea el Ministerio de Obras Publicas; Golpe militar. Junta

de Gobierno integrada por Bello, Codesido, Dartnell y Ward el 23 de Enero;

Separación de la Iglesia y del Estado; Se crea el Banco Central y la

Superintendencia de bancos; Se crea la Caja de Empleados Públicos;

Comienza la guerra civil China entre Comunistas y Nacionalistas; Benito

Mussolini pone fuera de la ley a los partidos de la oposición, lo que deja al

Partido Nacional Fascista como único en Italia; Invención del tocadiscos; Se

funda el club deportivo de fútbol Colo-Colo.

Durante este año, el salitre chileno ocupa el 36% de la producción de abonos

nitrogenados en el mundo entero; Nace la Federación Obrera Regional de

Chile (FORCh); La Universidad Federico Santa María inicia sus funciones en

Valparaíso; León Trotski es desterrado a Siberia por Stalin; Este año es

inventado el Televisor en blanco y negro en Inglaterra por John Logie Baird, lo

que da cuenta de un gran avance en las comunicaciones.

1926

Page 22: crono
Page 23: crono

En 1912 surge el Partido Obrero Socialista

encabezado por Luis Emilio Recabarren, te-

niendo como fin máximo el poder organi-

zar y defender a los trabajadores de la do-

minación capitalista. Luego en 1922, bajo el

influjo de la Revolución Rusa, cambió su

nombre por el de Partido Comunista de

Chile, estableciendo una estrecha relación

con el movimiento comunista internacio-

nal promovido y dirigido por la Unión So-

viética, la cual propone comenzar la revolu-

ción en la URSS y luego ir expandiéndose

hacia el mundo. Es por esto que el partido

comunista en esta época se volverá un po-

co más pasivo en cuanto a movimientos

revolucionarios en el país. Esta separación

se da a través de un quiebre al interior de

la FOCH (Rancagua), por disputas entre de-

legados del Partido Obrero Socialista y

miembros de orientación Anarquista, en

cuanto al futuro que debía seguir la Fede-

ración, donde los socialistas eran partida-

rios de aceptar iniciativas legales en cuanto

a la regularización de la sindicalización y

huelgas, mientras los anarquistas tomaron

posición en la autonomía de la organiza-

ción obrera.

Volumen 1, nº 1

Partido Obrero Socialista.

Page 24: crono

Entre 1914 y 1918 se da el

conflicto Bélico más grande

de la historia de la humani-

dad, dejando un saldo de 10

millones de muertos y una

movilización de más de 60

millones de soldados por to-

da Europa en este lapso de

tiempo. Este conflicto co-

menzó con el asesinato del

heredero al trono de Austria,

Francisco Fernando por la

rivalidad que existía entre las

potencias imperialistas. Los

dos bandos existentes fueron

loa aliados, comformado

principalmente por Francia,

Reino Unido, Imperio Ruso,

Serbia y Belgica, por el otro

lado estaba la triple alianza,

conformada por el imperio

Austrohúngaro, Alemán y

Otomano, acompañado por

Bulgaria. Con el fin de la pri-

mera guerra mundial se de-

sintegra el imperio-

austrohúngaro y logran su

independencia Finlandia, Po-

lonia y Checoslovaquia, entre

otros países.

Volumen 1, nº 1

Primera Guerra Mundial 1914-1918

Page 25: crono
Page 26: crono

En 1920 Alessandri llega

al poder mediante sus

promesas de campaña, la

legislación social, leyes a

favor de los sectores po-

pulares, tales como el se-

guro del trabajador, sin

embargo, estuvo afectado

por la baja de precio del

salitre, la cual hundió al

país en una profunda cri-

sis económica, la cual ya

se venía arrastrando des-

de principios de siglo, a lo

que se le sumó una crisis

social. Debido al sistema

seudoparlamentario de la

época, todos sus proyec-

tos sociales habían sido

aplazados o definitiva-

mente cancelados, ya que

poseía minoría en el Con-

greso Nacional, lo cual

provocó un disgusto en

las personas que lo ha-

bían elegido Presidente.

En 1924, casi finalizando

su mandato, ocurrió un

hecho que a pesar de lo

anecdótico, selló definiti-

vamente el futuro del ré-

gimen parlamentario en

Chile. Los militares de ba-

ja graduación, estaban

siendo gravemente afec-

tados por la crisis econó-

mica y procedieron a visi-

tar el Senado. Los milita-

res decidieron demostrar

su profundo malestar e

hicieron sonar sus sables.

Un grupo de oficiales

constituyó el llamado Co-

mité Militar. Los unifor-

mados concurrieron a La

Moneda a expresar su

malestar a Alessandri,

presentándole una serie

de peticiones en relación

al despacho de los pro-

yectos de ley que perma-

necían pendientes, entre

ellos, el que fijaba en

ocho horas la jornada la-

boral, el que limitaba el

trabajo femenino e infan-

til, el que creaba la Ins-

pección del Trabajo, el

que establecía el seguro

obligatorio contra acci-

dentes y la indemnización

por estos mismos. Ante

esto el Presidente se

comprometió a buscar

una solución con la con-

dicionante de que ellos

volvieran a sus cuarteles.

Por este motivo, se formó

un nuevo gabinete y el

Congreso, ante el temor

de un golpe militar, des-

pacho estas leyes en un

solo día, el 8 de septiem-

bre de 1924. Sin embar-

go, el Comité Militar pre-

firió seguir funcionando, y

le pidió a Alessandri que

disolviera el Congreso

Nacional. Tras este hecho,

Alessandri, sumergido en

una situación que ya no

podía manejar, vio su po-

der en jaque y prefirió

renunciar, autoexiliándose

en la Embajada de Esta-

dos Unidos.

Luego, en 1925, tras un

golpe de estado, liderado

por Luis Altamirano Tala-

vera, se le pidió que re-

gresara a cumplir el resto

de su mandato. Alessan-

dri volvió teniendo como

principal objetivo, crear

una nueva constitución.

La nueva carta fundamen-

tal (Constitución de 1925),

promulgada el mismo

año, tenía como grandes

cambios una reafirmación

del Poder Ejecutivo, ade-

más de un alargamiento

de su periodo (de cinco a

seis años), y una separa-

ción definitiva de la Igle-

sia y el estado. En este

mismo año se fundó el

Banco Central de Chile.

Gobierno de Arturo Alessandri

Page 27: crono
Page 28: crono
Page 29: crono
Page 30: crono

Página 30

Se crea la contraloría General

de la Republica Carlos Ibáñez

del Campo establece el

territorio de Aysén ; Pablo

Ramírez, ministro de hacienda:

empréstitos extranjeros; Carlos

Ibañez del Campo comenzó la

aplicación de la nueva

legislación laboral y Ley

indígena

Conferencia Panamericana de

La Habana, llevaron que Chile y

Perú reanudaran las relaciones

diplomáticas.

Título del boletín

1928

1927

Las obras publicas absorben la

cesantía obrera; Se crea la

Caja de Crédito Industrial; Se

hacen importantes obras

publicas; tramos de ferrocarril;

obras de regadío; puertos;

alcantarillado; agua potable ;

Se promulga la ley de

protección a menores que crea

los tribunales de menores, las

escuelas de reforma y la

d i r e c c i ó n g e n e r a l d e

protección de menores;

Fleming descubre la penicilina ;

Terremoto en Talca (1 de diciembre)

1929 Se crea la corporación de

Salitres de Chile; Se unicia la

Gran depresión económica

mundial que tuvo como

consecuencia el colapso de la

economía fiscal, productivo y

f i n a n c i e r o ; F r u t o d e

negociaciones se lleva a cabo

el Tratado de Lima

Acarreo de lana en puente sobre el rio Ñadis, Aysen

La educación primaria desde el

siglo XIX , comenzó a cobrar un

mayor alcance. mejoran paralela-

mente las leyes de protección de

la infancia que buscaban controlar

la marginalidad el abandono y la

delincuencia , fueron promulgadas

desde 1912, las que se sumaron a

leyes laborales de 1924.

El fin era aumentar la cobertura

escolar y mejorar la educación de

acuerdo a las necesidades del

país, por lo cual se fomento la

creación de organizaciones.

Seria 1929, cuando se promulga la

Ley de protección de menores,

que crea los tribunales de meno-

res, las escuelas de reforma y la

Dirección General de Protección

de Menores.

En resume durante el Siglo XX se

desarrollo un gran interés por la

infancia y desarrollando institucio-

nes , y diversas formas de protec-

ción . Estando marcada la preocu-

pación publica por las cuestión

social.

Se promulga la ley de proteccio n a menores

Page 31: crono

tercera potencia el todo o una

poción de los territorios obje-

to del tratado. El limite , o línea

de la concordia, se trazo a 10

kilómetros al norte de la línea

del Ferrocarril de Arica a La

Paz.

Fruto de negociaciones ,s e lle-

va acabo el tratado de Lima,

donde se acordó la vuelta de

Tacna a la soberanía Peruana,

quedando Arica en poder de

Chile.

Además Chile le entregaba a

Perú la suma de seis millones

de dólares y le reconocía la fa-

cultad de construir dentro de la

bahía de Arica un malecón de

atraque y una estación de Ter-

mino DEL ferrocarril de Arica a

Tacna. El morro de Arica no

podría ser fortificado y ninguna

de las partes podría ceder a un

Hacia 1906 se organizo por parte de go-

bierno una policía de enfoque militar, rural

y de carácter nacional, dado inicio al Regi-

miento de Carabineros. Finalmente seria

1927 donde se crea oficialmente los Carabi-

neros de Chile, en el Gobierno de Carlos

Ibáñez del Campo, fusionando las policías

fiscales, municipales y de Carabineros bajo

este nuevo mando nacional.

Posteriormente en 1932 se dio forma defi-

nitiva por medio de un modelo dual, sepa-

rando un cuerpo militarizado y otro de ca-

rácter civil

Carabineros de Chile -1927

Tratado de lima, 1929

Estandarte del cuerpo con su guardia, 1918 (colección

de biblioteca Nacional)

Se promulga la ley de proteccio n a menores

El morro de Arica y

sus alrededores,

hacia 1920

Page 32: crono

Gran depresión Económica de 1929

lorizaron los productos y se cerraron

los mercados. Las grandes cantidades

de Salitre aguardaban en los almace-

nes europeos o en las canchas chile-

nas. La estancia y la escasez de fon-

dos se asieron notar, las arcas fiscales

se encontraban vacías lo banqueros

europeos y norteamericanos se nega-

ron seguir préstamo de dinero al es-

tado.

En el país se respiraba un desconten-

to , e Ibáñez se negaba a desvalorizar

la moneda declarándose un nuevo

ministerio encabezado por Montero

como ministro del Interior quien de-

claró al libertad de prensa y Blanquier

nuevo ministro de Hacienda que

anuncia que ya no se podría hacer el

servicio a la deuda externa en mone-

da extranjera.

En marzo de 1932 se reiteró el patrón

el fin del patrón de Oro y el Banco

Central, tuvo la exclusividad en al

emisión del papel moneda. Sera en

ele periodo de Arturo Alessandri don-

de se inicien planes de reactivación.

La gran depresión en Chile, dejo ala

evidencia de que la economía chilena

era en extremo dependiente de los

capitales extranjeros, aumentando

con ello la deuda externa. Por lo cual

los planes financieros del Gobierno

de Ibáñez se vieron frustrados por la

crisis económica.

Se trato de salvar la situación me-

diante la formación de la Compañía

de Salitre de Chile, mas conocida por

su nombre abreviado de Cosach.

Desgraciadamente la crisis se agravó

en 1931 , por consiguiente se desva-

Familias Cesantes –1932 ( Colección Biblioteca Nacional)

Page 33: crono

Ollas comunes para alimentar a

cesantes, 1932 (colección Biblio-

teca Nacional)

Page 34: crono

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS A NIVEL MUNDIAL

rados- , el numero de desemplea-

dos crece rápidamente o se esta-

biliza en un nivel muy alto. En

1931 Suiza anuncia la duplicación

del numero de desocupados, en

EEUU su numero asciente a 6,5

millones y en Alemania son mas

de seis millones en 1932. En el

panorama internacional, Alema-

nia posee uno de los índices de

desempleo mas elevado (18%)

Tas el crash de la bolsa au-

menta de manera espectacu-

lar el numero de quiebras, lo

que se traduce en despidos

masivos y miseria social

A partir de 1930 los efectos

de la crisis económica son

evidentes en Europa: excepto

en Francia– donde de ya fina-

les de 1931 se registra un

descenso del numero de pa-

Page 35: crono

Congreso Termal (termas de Chillan);

creación de la Fuerza Aérea de Chile;

Censo Nacional: 4.466.000 habitantes; Se

funda la fundación de la facultad de

Bellas Artes; Ganhi lucha contra el

monopolio britanio en India; Primeras

exhibiciones de cine sonoro en Chile;

Alberti Romero publica “La viuda del

conventillo”

1931

1930

Agitación popular (21-26 de Julio); Ibáñez

renuncia para partir al exilio; Gobierno de

Juan Esteban Montero; Los anarquistas

crean la Confederación General del

Trabajo; Se crea el partido agrario: Crisis

económica disminuye las exportaciones

de salitre, cobre, hierro; Aprueba el

código Nacional del trabajo; Se promulga

la Ley del Bosque; Reformas

educacionales, autonomía universitaria

(mayo) Se crea la Dirección general de

Educación Secundaria.

1932 Se crea el movimiento nacional socialista

o nazista; Junta de 04 de Junio “La

republica socialista” Disolucion del

congreso termal; Cien Dias de Davila

“presidente provisional”; relegación a Isla

de Pascua; Davila es derribado (13 de

sept) Elecciones presidenciales,

Alessandri es elegido (30 de octubre),

Elecciones parlamentarias; mayoría

derechistas-radical, se crea la policía de

investigaciones autónoma; Se crea la

comisión de cambios a Internacionales;

Se crea la Caja de Amortizacion; Enorme

deuda publica; La caja de seguro

obligatorio, organización con enfoque

medico.

1933 Se crea el Partido Socialista de Chile; Se

crea la Milicia Republicana; Gustavo Ross,

ministro de hacienda; Aparece el primer

numero de la revista “En viaje”; Se funda

la Academia Chilena de Historia y nace el

Boletin de la Academia Chilena de

Historia; Se incia una política

intervencionista de EE.UU producto de la

depresión (New Deal) Nace el futbol

profesional Chileno; Gabriela Mistral a

cargo del consulado en Madrid.,

Page 36: crono

El aumento de los nive-

les de participación electoral

tuvo un impulso considerable

con la incorporación de la

mujer en la política.

Siendo en 1934, año en el

cual se otorgaría derecho

voto municipal a las mujeres.

Pero este proceso tuvo sus

primeros albores al incorpo-

rarse lentamente la mujer a

la educación superior.

Desarrollándose posterior-

mente diversas organizacio-

nes feministas a partir de 1931

con el objetivo de conseguir

derecho elector a la mujer.

Votando por primera vez en

1935 en las elecciones muni-

cipales .

Posteriormente se llevaron

acabo proyectos ene l con-

greso Nacional con el objeti-

vo de que las mujeres consi-

guieran pena ciudadanía,

esto proyectos fueron presen-

tados por Pedro Aguirre Cer-

da. Pero a pesar del apoyo

presidencial no seria hasta

1949 , durante el gobierno de

Gabriel González Videla ,

cuando finalmente se pro-

mulgo el sufragio universal

femenino, seria a partir de

ese año que las distintas or-

ganizaciones femeninas se

movilizaron con el objeto de

promover la inscripción elec-

toral de las mujeres.

Sufragio Femenino—1934

Mujeres votando en las

elecciones municipales de

1945.-

Page 37: crono

1934

Se otorga voto a las mujeres para las elecciones municipales

Se crea la corporación de ventas de Salitre y Yodo, se reinician activi-

dades salitreras

Se inicia la creación de industria para sustituir importaciones: paños,

hilados de algodón, cocinas a gas, vidrios etc.

Gustavo Herlfman reorganiza el viejo Zig-Zag S.A y da forma a la socie-

dad anónima, conocida como Empresas Editoras Zig-Zag S.A.

1935

Se reanuda el pago de la deuda externa

Se funda el movimiento de Pro-Emancipacion de la mujer en Chile

(MEMCH)

Aparece el primer numero de periódico y después de boletín del

MEMCH, La mujer nueva (8 de noviembre)

Se crea la dirección superior de teatro nacional

Reunión MEMCH, local de

calle Puente esquina santo

Domingo en Santiago, 1935

Page 38: crono

Título del boletín

Page 39: crono

Se di suelve la Mi l ic ia

Republicana; Se crea el Frente

Popular, conformado por una

combinación de partidos de

izquierda, Partido Comunista,

Partido Socialista, Partido

Radical, Partido Demócrata,

Partido Radical-Socialista y la

Izquierda Comunista; Se

establece una base aérea en

Puerto Edén; MEMCH, impulsa

la formación de comités

provinciales y locales en el

país; Se crea la confederación

de trabajadores de Chile

CTCH; Guerra civil en España.

1937

1936

S e c r e a l a f a l a n g e

conservadoras; Se organiza el

Frente Popular; Se presenta

Carlos Ibáñez del Campo tras

volver del exilio a las

elecciones presidenciales

apoyado por el movimiento

nacionalsocialista; Impulso de

obras publicas, Escuela de

Derecho, Estadio Nacional,

Ferrocarri les entre otras;

Congreso Nacional del

MEMCH; Ley de seguridad

interior del Estado; Ley de

sueldo mínimo y vital; Ley de

m e d i c i n a p r e v e n t i v a ;

Creación de la Facultad de

Ciencias Económicas de la

Universidad de Chile; Golpe

de Estado en Brasil; Se funda la

Alianza de Intelectuales contra

el Fascismo , a la que se

adscriben de las Generación

Literaria de 1938.

1938 Candidatos presidenciales:

Aguirre, Ross e Ibáñez;

M a t a n z a d e l 0 5 d e

Septiembre; Se retira Ibáñez

de las elecciones: Presidente

electo: Pedro Aguirre Cerda;

Gabriela Mistral Publica “Tala”;

María Luisa Bombal publica

“La amortajada”; La noche de

los cristales rotos (Berlín 09 de

noviembre)

Page 40: crono
Page 41: crono
Page 42: crono

24 enero: Terremoto en Chillán;

creación CORFO, Pablo Neruda es

nombrado Cónsul,; comienza La

Segunda guerra en Europa ; llegan

refugiados españoles en el Winnipeg

1940

1939

Se establecen limites de la antartica

Chilena; se crea el premio nacional

de literatura; Eduardo Frei M. es

elegio presidente del partido la

falange Nacional.

1941 Fallece el presidente Pedro Aguirre

Cerda; asume Jerónimo Méndez;

Ley de reforma electoral, Ruptura

del frente popular; Inflación

económica, ataque de Pearl Harbor

1942 Juan Antonio Rios asume la

presidencia, creacion de chile films,

premio nacional de Literatura

Augusto D´Halmar

1943 C O R F O a p r u e b a p l a n d e

electrificación del país, creación de

ENDESA, se consolida la organización

gremial de trabajadores del estado;

J.Edward Bello Premio nacional de

literatura; J.Antonio Rios firma decreto

que rompe relaciones diplomáticas

con los países del eje.

1944 Se sentan las bases de la industria

siderúrgica en Chile; Latorre premio

nacional de literatura.

Page 43: crono
Page 44: crono

norte se sintió en Valparaí-

so y Santiago, hasta Temu-

co por el sur.

En Chillán De los 3.526 in-muebles, 1.645 se derrum-baron totalmente

Chilla n no logro acumular una infraestructura de servicios que le permitiera consolidar una expansio n demogra fica y una dina mi-ca urbana estables, ya que en sus primeros doscien-tos cincuenta an os de vida, por diversos motivos, fue reconstruida tres veces. En 1655 un levantamiento indí gena provoco la des-truccio n de la ciudad; en 1751, un terremoto y una inundacio n del Rí o N uble tuvieron similares conse-cuencias y en 1835 un nuevo terremoto obligo a disponer un nuevo empla-zamiento para la villa.

Alcance de la catástrofe:

A las 11:32 de la noche

del 24 de enero de 1939,

un sismo catastrófico azotó

a las provincias del Maule,

Linares, Ñuble y Concep-

ción. En menor grado afec-

tó a las de Biobío, Arauco y

Malleco. Por el oeste los

efectos destructores llega-

ron hasta la costa. Por el

este se sintió hasta Mendo-

za y Buenos Aires. Hacia el

Testimonio

Señor Natalio Berman na-rraba: "En Chillán, la his-tórica ciudad, cuna de O'Higgins, no han queda-do más de cinco edificios en pie. El resto forma un hacinamiento de ruinas. Las calles presentan un aspecto desolado. Los que las recorren llevan im-preso para siempre el

sello que les dejó la tra-gedia. Caminan, sin saber para dónde, como empu-jados por una mano invi-sible y por un recuerdo que persiste con caracte-rísticas trágicas".

Terremoto de Chillan, 1939

PARA SABER MAS:

- Los pobladores de Chillán

no tuvieron tiempo de

escapar hacia las calles.

Eran las 11:32 de la noche.

- Para evitar epidemias se

hicieron 454.959 vacuna-

ciones antitifoidea. Los

que no murieron por cau-

sa directa del desastre

sufrieron el efecto mortal

de enfermedades y la falta

de agua, higiene y alimen-

tos.

- El terremoto afectó desde

Santiago a Temuco. En

Chillán la intensidad fue

de 11 grados. La ciudad

estaba completamente

destruída.

- En Florida, los reos de la

cárcel quedaron libres al

caerse el edificio y bajo

palabra de honor ayuda-

ron a la remoción de es-

combros. y al desentierro

Page 45: crono

Camino de Chillan a Concepción

destruido por el terremoto de

1939 (colección de la Biblioteca

Nacional)

Page 46: crono

Los orí genes de la Corporacio n

de Fomento a la Produccio n, ma s

conocida como CORFO, se en-

cuentran en los postulados y

proyectos que intelectuales, in-

genieros y gremios empresaria-

les difundieron sobre la necesi-

dad de impulsar una industriali-

zacio n nacional mediante una

intervencio n del Estado, asi co-

mo tambie n, en las polí ticas eco-

no micas proteccionistas y de

sustitucio n de importaciones

que se implementaron, despue s

de la Gran Depresio n de 1930.

Su fundacio n, en abril de 1939,

estuvo relacionada con las inicia-

tivas del gobierno de Pedro

Aguirre Cerda para socorrer a

los damnificados del terremoto

de Chilla n y el fomento de la in-

fraestructura productiva. Se

crearon dos corporaciones, una

bajo el nombre de “Corporacio n

de Reconstruccio n y Auxilio” y

otra denominada “Corporacio n

de Fomento a la Produccio n”.

Esta u ltima, estarí a encargada de

elaborar y realizar un vasto plan

de fomento productivo, autori-

za ndose para su financiamiento

la contratacio n de empre stitos,

un aumento general de los im-

puestos, un impuesto adicional a

las utilidades de las empresas

del cobre y el empleo transitorio

de los fondos asignados al servi-

cio de la deuda externa.

La Corporacio n se proponí a

“formular un plan general de

fomento de la produccio n, desti-

nado a elevar el nivel de vida de

la poblacio n”; sin embargo, su

estrategia inicial estuvo en im-

plementar los llamados “Planes

de Accio n Inmediata” que

reuní an proyectos de fomento

que ingenieros y gremios empre-

sariales habí an propuesto por

an os en los a mbitos de la indus-

tria, electricidad, minerí a, co-

mercio, transporte y agricultura.

CREACION DE LA CORFO,1939

El presidente Pedro Aguirre Cerda firma el decreto de la CORFO

PEDRO AGUIRRE

Sala de maquinas de ENDESA, 1960

Page 47: crono

Nacional de Petro leos S.A. (1950), prospec-cio n petrolí fera en Magallanes y abasteci-miento de crudo na-cional.

La obra de la Corpora-cio n de Fomento no so lo estuvo relaciona-da con sentar las ba-ses de una industriali-zacio n, sino que tam-bie n con el desarrollo de la agricultura - In-dustria Azucarera Na-cional S.A.-, el fomento pesquero y turí stico, la Fundicio n de Paipo-te para ayudar a la pequen a y mediana minerí a, entre otras realizaciones. Sin lu-gar a dudas, la CORFO

El desarrollo de los planes de fomento se vieron dificultados durante la Segunda Guerra Mundial, espe-cialmente en la obten-cio n de cre ditos exter-nos y transferencia de tecnologí a. Empero, el te rmino del conflicto be lico permitio a la CORFO la concrecio n de empresas estatales ba sicas para la indus-trializacio n: la Empre-sa Nacional de Electri-cidad S.A. (1944), con un plan de electrifica-cio n nacional exitoso; la Compan í a de Acero de Pací fico S.A. (1946), una gran usi-na de acero en Hua-chipato; la Empresa

constituyo una expe-riencia exitosa de in-tervencio n estatal en el fomento de la in-dustrializacio n de Chi-le.

La CORFO impulsa el proceso

de industrializacio n en Chile

Page 48: crono

La Segunda Guerra Mun-

dial fue el conflicto armado

más grande y sangriento

de la historia mundial, en el

que se enfrentaron las Po-

tencias Aliadas y las Poten-

cias del Eje, entre 1939 y

1945, en 4 frentes de guerra

(Oriental, Occidental, Paci-

fico y Mediterraneo). Fuer-

zas armadas de más de se-

tenta países de todos los

continentes participaron en

combates aéreos, navales

y terrestres. Por efecto de la

guerra murió alrededor del

2% de la población mun-

dial de la época (unos 60

millones de personas), en su

mayor parte civiles, a pesar

de que hay versiones mas

pesimistas que dicen murie-

ron aproximadamente 70

millones de personas,

(61.000.000 de los aliados y

12.000.000 del eje). Como

conflicto mundial comenzó

el 1 de septiembre de 1939

(si bien algunos historiado-

res argumentan que en su

frente asiático se declaró el

7 de julio de 1937) para

acabar oficialmente el 2

de septiembre de 1945.

Segunda Guerra Mundial 1939-1945

Page 49: crono

PARA SABER MAS

Nuestro país, a pesar de girar en la órbita de influencia norteamericana más directa, mantuvo una posición de neutrali-

dad a lo largo de casi todo el desarrollo de este enfrentamiento. No obstante, cuando la derrota del Eje estaba casi con-

sumada, debido a presiones internacionales Chile se hizo parte de los Aliados y terminó declarándole la guerra a Alema-

nia, Italia y Japón; eso sí, es preciso señalar, que Chile sólo participó de forma diplomática en la guerra pues no envió tro-

pas a los campos de batalla. Paradójicamente, nuestro país al hacerse parte beligerante por la causa aliada, formó par-

te de los países que en el año 1945 dieron vida a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Page 50: crono
Page 51: crono
Page 52: crono
Page 53: crono
Page 54: crono
Page 55: crono
Page 56: crono

Sopa de letras

La siguiente sopa de letras tiene como finalidad el que puedas encontrar a todos los

presidentes que gobernaron durante la primera mitad del siglo XX. Recuerda que de-

bes encontrar sólo a los presidentes electos y no vicepresidentes o gobernadores de

golpes militares que estuvieron provisoriamente en el poder. Suerte.

Page 57: crono
Page 58: crono

Recomendaciones

y Ejercicios

Page 59: crono

Recomendaciones

y Ejercicios