19
Introduccion a la Salud Publica Historia de la Facultad de Historia de la Facultad de Medicina en Honduras Medicina en Honduras Dr. Carlos Ramírez Grupo No.1 Integrantes: Grupo No.1 Integrantes: Hilda Guadalupe Fúnez 20051001667 #1 Dany Samir Simon 20111012702 #9 Jesús Fernando Castillo 20121000158 #12 María José Rodríguez 20121000752 #17 Karla Velásquez 20121001114 #21 Cristian Fajardo 20121005376 #38 Yefrin Saúl Velásquez 20121006791 #40

Cronología de la facultad de ciencias medicas 14

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccion a la Salud PublicaHistoria de la Facultad de Medicina en HondurasHistoria de la Facultad de Medicina en Honduras

Dr. Carlos RamírezGrupo No.1 Integrantes:Grupo No.1 Integrantes:

Hilda Guadalupe Fúnez 20051001667 #1Dany Samir Simon 20111012702 #9

Jesús Fernando Castillo 20121000158 #12María José Rodríguez 20121000752 #17Karla Velásquez 20121001114 #21Cristian Fajardo 20121005376 #38Yefrin Saúl Velásquez 20121006791 #40

Cronología de la Facultad de Ciencias Medicas

MISIÓN:

Ser una Unidad Académica responsable de formar profesionales de las Ciencias de la Salud con visión integral, promoviendo y desarrollando conocimiento científico, tecnológico, gerencial, humanístico y de los valores éticos, que a través de la participación activa, brindamos a la sociedad hondureña, profesionales capaces de ejercer liderazgo, investigar, analizar y resolver problemas de salud, trabajar en equipo y comprometidos a transformar la calidad de vida de la población.

VISIÓN:

Ser una Unidad Académica de educación superior con liderazgo en la formación de recursos humanos en salud, en la generación y gestión de conocimientos de políticas de desarrollo técnico, metodológico y científico en salud.

Con capacidad de conducción y gerencia de proyectos y programas educativos innovadores, pertinentes y de calidad en donde se da participación amplia y democrática a los diferentes sectores internos y externos y donde se promueven y practican valores éticos y humanísticos, contribuyendo efectivamente al desarrollo sostenible del país.

VALORES:

Calidad

Calidez

Equidad

Responsabilidad

Éticos

Liderazgo

Respeto

Disciplina

Democracia

Creatividad

Solidaridad

Compromiso social y humano

Historia sobre su fundación:En 1881, durante el gobierno del Doctor Marco Aurelio Soto, se creo la Facultad de Medicina y cirugía, de acuerdo al Código de Instrucción publica, se nombro como primer decano de la Facultad al Doctor Carlos E. Bernhard. Se nombro una junta directiva.

En varias oportunidades se había tratado de establecer la enseñanza de la medicina en Honduras, pero tales esfuerzos no tuvieron éxito por carencia de personal docente necesario y de un hospital donde los futuros médicos pudieran efectuar sus practicas.

En 1882 ya se contaba con los maestros adecuados y además ese mismo año comenzó a funcionar el Hospital General, cuya construcción fue iniciada en 1880 y su inauguración fue el 27 de agosto de 1882. Ese año comenzaron las clases en la Escuela de Medicina.

El 1 de mayo de ese año dieron inicio las clases; fueron los primeros alumnos los bachilleres:

Juan María CuellarFrancisco OsorioIsaac ReyesRómulo LunaCarlos Reyes Francisco Mendieta Miguel MartínezJulian Baires

Este ultimo se convirtió luego en el primer graduado de la Facultad o Escuela de Medicina en 1880, la Escuela de Medicina se encontraba ubicada frente al Hospital General, el Gobierno se encontraba muy entusiasmado por los resultados dados por la Escuela de Medicina, que se compro en Europa equipo para laboratorios, y algunos instrumentos necesarios para la enseñanza de la medicina.

De 1890 a 1894, los estudiantes tuvieron que abandonar las aulas para incorporarse a las brigadas de vacunación contra la viruela, enfermedad que en esos momentos hacia estragos en nuestro país.

A esta se unió la guerra civil iniciada en contra del entonces presidente Ponciano Leiva. Como los alumnos se unieron a la brigadas. Y el dinero del gobierno dirigido a la guerra. Le escuela de Medicina permaneció cerrada. Sus aulas fueron convertidas en cuarteles, y el equipo medico fue robado.

Cuando fue restablecida la paz, se reorganizo la Facultad; los miembros de la Junta Directiva se encargaron de recuperar parte del equipo robado. En 1895 comenzaron las clases con 6 alumnos matriculados en el primer curso, al año siguiente subió la matricula a 13 alumnos, 8 en el primer curso y 5 en el segundo.

Para 1897 funcionaban 3 cursos en la Facultad, y en este mismo año se retiro el Doctor Bernhard después de 14 años de prestar servicios a la Facultad.

En 1903 el General Manuel Bonilla, gobernante del país, ordeno que en un ala del edificio de la Escuela se alojara a las prostitutas enfermas. Esta acción fue protestada por los estudiantes y fue entonces que el General Bonilla cerro la Facultad, la cual permaneció cerrada varios años, hasta 1910 que el Presidente Miguel R. Dávila ordeno su reapertura.

Las guerras intestinas de esa época, causaron varias interrupciones en el funcionamiento de la Escuela, pero en 1928 a consecuencia del problema fronterizo con la Republica de Guatemala los estudiantes hondureños en ese país tuvieron que regresar a la patria deseosos de continuar con sus estudios, siendo acogidos por nuestra universidad que vio llenas sus aulas y la carrera de medicina tuvo abiertos todos sus cursos.

Ese año recibió gran impulso la medicina, debido al apoyo que le dio el gobernante Miguel Paz Barahona.

En la década del 40 la enseñanza de la medicina se hacia con equipo moderno adquirido en Europa, y con profesores especialistas capacitados en muchas ramas; la Escuela de Medicina de Honduras ya se vislumbraba como una de las mejores del área. En 1944 debido a incidentes en el gobierno y la federación de estudiantes universitarios, fue cerrada

la escuela; pero pronto se restablecieron las actividades.

En el periodo presidencial del Doctor Juan Manuel Gálvez, este traslado la Facultad de Medicina, junto con la de Odontología y Química y Farmacia, al edificio que hoy ocupa el Ministerio del Trabajo.

En 1962, a iniciativa de la Facultad y de la Asociación Medica Hondureña, se fusionaron las colecciones de libros y revistas y se formo la Biblioteca Medica Nacional que funciono dependiente de la Facultad hasta 1970, año en que paso a formar parte de la Biblioteca Central de la Universidad.

En 1965 realizaron los primeros trabajos de investigación en la Escuela de Medicina sobre las propiedades farmacológicas de algunas plantas nativas.

En 1971 se contaba con 96 profesores, de ellos 42 trabajaban a tiempo completo. La Facultad estaba organizada administrativamente en los siguientes departamentos:Morfología, Fisiología, Medicina, Cirugía, Gineco-obstetricia, Pediatría, Medicina preventiva, Enfermería, Ciencias Psicológicas y Microbiología.

En 1972 se integro una comisión bipartita entre la Facultad de Medicina y el Ministerio de Salud; formando un comité de Vigilancia y asesoría para la construcción del nuevo Hospital Escuela que inicio en 1974.

A PARTIR DE 1975, PRIMEROS POSTGRADOS EN MEDICINA: Gineco-obstetricia, Pediatria,Medicina interna y Cirugía

Actualmente la Facultad de Ciencias Medicas se encuentra ubicada detrás del Hospital Escuela, y su actual decano es el Doctor Marco Tulio Medina.

La facultad de Ciencias Médicas aportó a la fecha más de 10 mil profesionales en el área de la salud entre médicos generales, especialistas, enfermeras(os), técnicos en radio tecnología, laboratorios clínicos y en terapia funcional.

Durante los últimos 130 años se ha contribuido a salvar vidas y a preservar la salud a miles de hondureños gracias al trabajo arduo de los estudiantes y catedráticos de la carrera de Medicina, a través de los centros asistenciales públicos y el proceso de vinculación sociedad de la UNAH.

En esta área académica operan 20 postgrados diseminados entre las carreras de Medicina y Enfermería, que representan el 50 por ciento de las maestrías impartidas en la Alma Máter.

Decanos de la Facultad de Ciencias Medicas.

# Decanos año nombramiento

1 Doctor Carlos E. Bernhar. 1882

2 Doctor Juan J. Cabrera 1900

3 Doctor Genaro Múñoz Hernández 1903

4 Doctor Alonso Suazo 1904

5 Doctor Valentín Durón 1906

6 Doctor Carlos Romero 1908

7 Doctor Genaro Múñoz Hernández 1910

8 Doctor Alejo S. Lara h 1914

9 Doctor Rubén Andino Aguilar 1918

10 Doctor Manuel G. Zúniga 1926

11 Doctor Romualdo B. Zepeda 1930

12 Doctor Salvador Paredes 1931

13 Doctor Ricardo Alduvín 1932

14 Doctor Francisco Sánchez 1935

15 Doctor Romualdo B. Zepeda 1935

16 Doctor Humberto Díaz Banegas 1935-1949

17 Doctor Juan A. Mejía 1949

18 Doctor Virgilio Banegas Montes 1953

19 Doctor Gilberto Osorio Contreras 1955

20 Doctor Ramiro Figueroa Rodezno 1958

21 Doctor J. Adán Cueva Villamil 1959-1964

22 Doctor Enrique Aguilar Paz Cerrato 1964-1967

23 Doctor Jorge Haddad 1967

24 Doctor Enrique Samayoa 1972

25 Doctor Juan Almendares 1973

26 Doctor Dagoberto Espinoza 1976

27 Doctor Nelson Velásquez 1979

28 Doctor Carlos García 1982

29 Doctor Raúl Felipe Calix 1983

30 Doctor Roberto A. Núñez 1989

31 Doctor Marel de Jesús Castellanos 1992

32 Doctor Jorge A. Sierra 1992

33 Doctor Humberto Rivera 1995

34 Doctor Gustavo Vallejo 1998

35 Doctor Nelson Montes 2001

36 Doctor Renato Valenzuela 2007

37 Doctor José Manuel Osorto Mejia 2010

38 Doctor Marco Tulio Medina 2011

LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ALBERGA LAS

SIGUIENTES CARRERAS: Escuela de Medicina con 8 años de duración.

Escuela de Enfermería Plan regular con 5 años de duración.

Plan de profesionalización de auxiliar de enfermería con 5 años de duración.

Postgrados de Enfermería: Salud Familiar, Atención al niño y adolescente y Materno Infantil, todos ellos de reciente creación.

Maestría en Salud Pública.

SITIOS DE ENSEÑANZA DE LA FACULTAD DE MEDICINA:

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Escuela de Enfermería

Hospital Escuela: Bloque Médico Quirúrgico y Bloque Materno Infantil

Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza (agudos)

Hospital Psiquiátrico Santa Rosita (crónicos)

Hospital San Felipe

Cesamos

Hospitales Regionales

Muchas Gracias!!