5
Contexto socioeconómico de México Unidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940- 2006) Cuadro comparativo: periodos históricos de la economía Recordemos que en México, debido al caos que reinó en nuestro país, sobre todo después del porfiriato y de la revolución, los modelos económicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicación de alguna teoría económica específica, sino que se trataba de adaptaciones que además llegaban con retraso y eran difíciles de llevar a la práctica. Esta situación se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus políticas económicas, educativas y de otros tipos. Notarás que entre la lucha constante de distintas posturas se configura paulatinamente un país de vaivenes que llegan hasta nuestros días y explican la realidad nacional actual. Instrucciones: Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del porfiriato. Completa la columna “Acontecimiento personal significativo” con un hecho o situación específica relacionado con la época, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial. Periodo históri co Al exterior Teoría económica predominant e Al interior Modelo económico imperante Acontecimiento personal (significativo) Porfiri ato En estrecha colaboraci ón con Mercantilis mo Mercancías Inicio de un desarrollo industrial, de capital No hay un modelo propio. Mi abuelita me cuenta que se construyeron muchas vías de tren. 1

CSM_U3_A2

Embed Size (px)

Citation preview

Contexto socioeconómico de MéxicoUnidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940-2006)

Cuadro comparativo: periodos históricos de la economía

Recordemos que en México, debido al caos que reinó en nuestro país, sobre todo después del porfiriato y de la revolución, los modelos económicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicación de alguna teoría económica específica, sino que se trataba de adaptaciones que además llegaban con retraso y eran difíciles de llevar a la práctica.

Esta situación se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus políticas económicas, educativas y de otros tipos. Notarás que entre la lucha constante de distintas posturas se configura paulatinamente un país de vaivenes que llegan hasta nuestros días y explican la realidad nacional actual.

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del porfiriato.

Completa la columna “Acontecimiento personal significativo” con un hecho o situación específica relacionado con la época, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial.

Periodo histórico

Al exteriorTeoría

económica predominante

Al interiorModelo económico

imperanteAcontecimiento personal

(significativo)

Porfiriato

En estrecha colaboración con Estados

Unidos.

Mercantilismo

Mercancías y comercio en movimiento.

Inicio de un desarrollo industrial, de capital predominantemente

extranjero, basado en la implementación de una

red ferroviaria.

No hay un modelo propio.

Mi abuelita me cuenta que se construyeron muchas vías de

tren.

Manuel Ávila Camacho 1941-

Colaboración con E.E.U.U. en la Segunda

Sustitución de Importaciones.

Apoyo a la industria, agricultura, minería, entre otras.

Capitalista y sustitución de importaciones.

Los amigos de mi abuelo dicen que hubo más apoyo al campo y que fue cuando se construyeron las principales

1

Contexto socioeconómico de MéxicoUnidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940-2006)

1946Guerra Mundial.

carreteras.

Miguel Alemán Valdés 1947-1952

Se recurrió a los créditos extranjeros para soportar el gasto público.

Sustitución de importaciones.

Reparto agrario, inversión privada, construcción de carreteras.

Sustitución de importaciones.

La devaluación más grande del peso por lo que me platico mi papá.

Adolfo Ruiz Cortínes 1952-1958

Colaboración con estados unidos pero sin comprometerse a participar en guerras internacionales.

Sustitución de importaciones.

Sanción a los monopolios, disminución del poder adquisitivo de los trabajadores.

Sustitución de importaciones.

En una lectura que hice en su gobierno se da el voto de la mujer por primera vez que fue en el año de 1953.

Adolfo López Mateos 1958-1964

Colaboración con Estados Unidos y Europa.

Desarrollo Estabilizador.

Políticas para mejorar el nivel de vida de los obreros y con esto calmar el descontento popular.

Desarrollo Estabilizador. Nacionalización de la industria eléctrica.

Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970

Promoción de la eliminación de las armas nucleares en América.

Desarrollo Estabilizador.

Creación de empresas paraestatales.

Desarrollo Estabilizador. Se da la matanza estudiantil del 68 en Tlatelolco.

Se cobra por primera vez el impuesto de la tenencia, para apoyar los gastos realizados

2

Contexto socioeconómico de MéxicoUnidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940-2006)

por las olimpiadas en 1968.

Luis Echeverría Álvarez 1971-1976

Cercanía con los regímenes socialistas de América latina.

Desarrollo Compartido.

Aumento considerable del gasto público emitiendo dinero extra.

Desarrollo Compartido Se da otra de las fuertes devaluaciones del peso.

José López Portillo 1976-1982

Apoyo al sandinismo en Nicaragua.

Crecimiento Económico Acelerado.

Recurrió a los préstamos extranjeros para solventar la explotación petrolera.

Crecimiento Económico Acelerado.

Se nacionaliza la banca

Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988

Coyuntura con América Central para buscar la paz en países con guerra civil.

Neoliberal Apertura de la banca al sector privado, restructuración de la deuda pública.

Neoliberal Ocurre el sismo de 1985, que deja graves daños y muchos muertos

3