18
Academia Nacional, Alto Hospicio Profesora: Camila Vargas Cisternas Cuadernillo de trabajo: Lenguaje 4° básicos A-B (06 de Abril al 17 de Abril) Correo para consultas sobre el cuadernillo [email protected] GUÍA DE TRABAJO DE LENGUAJE

Cuadernillo de trabajo: Lenguaje 4° básicos A-B 4° ii.pdfAcademia Nacional, Alto Hospicio Profesora: Camila Vargas Cisternas 1.- Lee el texto “El color de los pájaros”, destaca

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

Cuadernillo de trabajo:

Lenguaje

4° básicos A-B (06 de Abril al 17 de Abril)

Correo para consultas sobre el cuadernillo

[email protected]

GUÍA DE TRABAJO DE LENGUAJE

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

NOMBRE:

CURSO: 4 básico A -B

FECHA: 06.04.2020

OBJETIVO (S): Conocer la diferencia entre el mito y la leyenda.

Comparación entre el mito y la leyenda

Mito Leyenda

Semejanzas • Texto literario del Género

Narrativo. • Pertenecen al sistema de

creencias de una cultura o comunidad.

• Se transmite a través de vía oral.

• Hoy en día se transmiten a través de distintos medios.

• Texto literario del Género

Narrativo. • Pertenecen al sistema de

creencias de un pueblo o comunidad.

• Se transmite a través de vía oral.

• Hoy en día se transmiten a través de distintos medios.

Diferencias • Historia imaginaria. Se narran

hechos sobrenaturales y prodigiosos, que buscan dar una explicación a un hecho o fenómeno.

• Protagonizados por dioses, semidioses, héroes, monstruos,

• Se sitúan en un tiempo primigenio, es decir, en el origen de los tiempos.

• Su propósito es narrar historias fabulosas sobre cómo se originó el universo, los fenómenos naturales, la creación del mundo y los seres vivos.

• Historia basada en un hecho

real. Narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos.

• Protagonistas seres sobrenaturales como personas corrientes.

• Se sitúa en un tiempo y lugar familiar a los miembros de una comunidad.

• Su propósito es explicar el origen de algún fenómeno que ocurre en ese lugar determina

Sigue las instrucciones:

I. Investiga y ordena:

1. Elige un pueblo o los pueblos cuyos mitos y leyendas deseas conocer.

2. Lee en diversas fuentes dos mitos y dos leyendas del pueblo que seleccionaste.

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

3. Imprime, fotocopia o transcribe los mitos y las leyendas recopilados.

II. Analiza y clasifica:

Crea una tabla para clasificar las lecturas seleccionadas. Mira el modelo.

2. Compara los mitos y leyendas para mostrar sus semejanzas o diferencias. Anótalas aquí. _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

GUÍA DE LENGUAJE

NOMBRE:

CURSO: 4 básico A -B

FECHA: 07.04.2020

OBJETIVO (S): Identificar información explícita e implícita en un texto literario.

Información explícita Información implícita

Ideas que el autor comunica de una forma directa y clara en un texto escrito. Se encuentra en el mismo texto de manera directa. Ejemplo: * La niña lloraba porque su muñeca se rompió. * Esa muñeca se la regaló su abuelita. * Su mamá le trajo de regalo una muñeca nueva, pero la niña no la quiso, solo quería su muñeca rota. ¿Qué hacia la niña? La niña lloraba. ¿Por qué lloraba? Porque se le rompió la muñeca.

Ideas que el autor no comunica de forma directa, sino sugerida. El texto no tendrá la información directamente, pero te dará pistas para encontrarla. Ejemplo: * La niña lloraba porque su muñeca se rompió. * Esa muñeca se la regaló su abuelita. * Su mamá le trajo de regalo una muñeca nueva, pero la niña no la quiso, solo quería su muñeca rota. ¿Cuál es el estado de ánimo de la niña? ¿Cómo lo supiste? La niña está triste, lo supe porque está llorando. ¿Por qué no quiere otra muñeca? ¿Cómo lo supiste? Porque su muñeca era muy especial, lo supe porque se la regaló su abuela.

Cómo extraer la idea principal de un texto

Para extraer la idea principal de un texto, es preciso leerle detenidamente; así como revisar las ideas secundarias que ayudan a reforzar el entendimiento correcto del

texto.

Estas ideas secundarias ayudan a entender la idea principal, y contribuyen también a comprender totalmente el texto.

Para llegar a extraer la idea principal de un texto, es preciso pasar varias etapas, como son las que aparecen a continuación:

Lee el texto, párrafo por párrafo y extraer las ideas más importantes, que te permitan llegar a la idea general extraída de todo el texto.

Resume estas ideas con tus propias palabras, esto querrá decir que lo has logrado entender correctamente.

Por último cambia el título al texto, por otro que tú creas más acorde con el mismo, y que además ayude a reforzar tu total conocimiento del asunto.

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

1.- Lee el texto “El color de los pájaros”, destaca o subraya la información que te parezca importante y responde las preguntas de comprensión lectora.

EL COLOR DE LOS PÁJAROS

Al principio de los tiempos todos los pájaros eran de color marrón, sólo se diferenciaban en

el nombre y la forma. Pero sintieron envidia de los colores de las flores y decidieron que llamarían a

la Madre Naturaleza para que les cambiara de color. Ella estuvo de acuerdo, pero les puso una

condición: tendrían que pensar muy bien el color que cada uno quería porque solamente podrían

cambiar una vez.

La encargada de comunicar la noticia por todo el planeta fue el Águila:

—Aviso a todos los pájaros. Reunión con la Madre Naturaleza para cambiar de color la próxima

semana en el Claro del Bosque —gritaba mientras volaba. Los pájaros pasaron una semana muy

nerviosos, pensando cuál sería el color que iban a elegir. Llegado el gran día, todos se reunieron

muy alborotados alrededor de la Madre Naturaleza. La primera que se decidió fue la Urraca:

— Quiero ser negra con algunas plumas de tono azul cuando les dé el sol, blanco el pecho y blanca

la punta de las alas.

La Madre tomó su paleta y la coloreó, mientras el resto de los pájaros comentaban lo elegantes que

eran los colores elegidos por la Urraca.

El Periquito fue el siguiente en elegir:

—Yo quiero manchas blancas, azules y amarillas por todo el cuerpo. Todos estuvieron de acuerdo

en que esos colores le favorecían mucho.

El Pavo Real se acercó contorneándose y con su voz chillona pidió:

—Para mi hermosa cola quiero colores que se vean desde muy lejos: azules, verdes, amarillos, rojos

y dorados.

Los demás pájaros sonrieron ya que conocían lo presumido que era el Pavo Real.

El Canario se acercó veloz:

—Como me gusta mucho la luz, quiero parecerme a un rayo de sol. Píntame de amarillo.

El Loro llegó chillando:

—Para que el resto de los animales me puedan ver, quiero que me pongas los colores más llamativos

de tu paleta.

Todos pensaron que era muy atrevido al elegir esos colores, pero el Loro se alejó muy contento.

Poco a poco, el resto de los pájaros fueron pasando por las manos de la Madre Naturaleza. Cuando

los colores de la paleta se habían acabado y los pájaros lucían orgullosos sus nuevos vestidos, ella

recogió sus utensilios de pintura y se dispuso a volver a su hogar. Pero de repente una voz le hizo

volver la cabeza. Por el camino venía corriendo un pequeño Gorrión:

—Espera, espera, por favor —gritaba—, todavía falto yo. Estaba muy lejos y he tardado mucho

tiempo en llegar volando. Yo también quiero cambiar de color.

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

La Madre Naturaleza le miró apenada:

—Ya no quedan colores en mi paleta.

—Bueno, no pasa nada —dijo el Gorrión tristemente mientras se alejaba cabizbajo por el camino—,

de todas formas el color marrón tampoco está tan mal.

—Espera —gritó la Madre Naturaleza—, he encontrado una pequeña gota de color amarillo en mi

paleta.

El Gorrión se acercó corriendo muy contento. La Madre Naturaleza mojó su pincel en la gota y

agachándose tiernamente le pintó una pequeñísima mancha en la comisura del pico.

Por eso, si te fijas detenidamente en los gorriones, podrás descubrir el último color que la Madre

Naturaleza utilizó para colorear a todas las aves del mundo.

Encierra y pinta la alternativa correcta:

1. ¿Cuál es la finalidad del texto anterior? A. Informar sobre los colores de la Madre Naturaleza. B. Explicar el origen del color de los pájaros. C. Describir las plumas de las aves del bosque. D. Comentar lo bellas que son las flores. 2. ¿Por qué los pájaros quisieron tener colores? A. Porque no se podían diferenciar entre sí. B. Porque se encontraban muy feos. C. Porque sentían envidia de los colores de las flores. D. Porque la Madre Naturaleza se los propuso. 3. ¿Por qué los pájaros tenían que pensar muy bien el color que elegirían? A. Porque no les gustaba el color que tenían. B. Porque la Madre Naturaleza estaba de mal humor. C. Porque sentían envidia de las flores. D. Porque solo podían cambiar de color una vez. 4. ¿Qué pájaro eligió colores llamativos? A. El águila. B. La urraca. C. El loro. D. El canario. 5. ¿Cuál era el último color que le quedaba a la Madre Naturaleza? A. Azul. B. Amarillo. C. Dorado. D. Negro. 6. ¿Por qué lo pájaros encuentran presumido al Pavo Real?

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

A. Porque eligió para su cola azules, verdes, amarillos, rojos y dorados. B. Porque se sentía muy bello y quería que todos se dieran cuenta de esto. C. Porque caminaba de una manera especial y su voz era muy chillona. D. Porque envidiaba el color que la Madre Naturaleza dio a las flores. 7. ¿Cuáles de las siguientes palabras caracterizan mejor al gorrión? A. Atrevido y valiente. B. Orgulloso y presumido. C. Humilde y resignado. D. Decidido y confiado. 8. ¿Por qué el gorrión llegó tarde a la reunión con la Madre Naturaleza? A. Porque nadie le había avisado. B. Porque volaba muy lento. C. Porque no sabía dónde se reunirían. D. Porque estaba muy lejos 9. ¿Qué otro título le pondrías al relato anterior? A. ¿Por qué los pájaros eran marrones? B. Un regalo de la Madre Naturaleza. C. El porqué de los colores del gorrión. D. Aventura en el Claro del Bosque.

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

GUÍA DE LENGUAJE

NOMBRE:

CURSO: 4 básico A -B

FECHA: 08.04.2020

OBJETIVO (S): Identificar información explícita e implícita en un texto literario.

Lee nuevamente “El color de los pájaros” y responde las siguientes pregunta con tu mejor letra y respuesta completa: I. Responde las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál era el deseo de los pájaros? _________________________________________________________________________

___________________________________________________________

2) ¿Cuál fue la conclusión a la que llegaron y qué decisión tomaron? _________________________________________________________________________

___________________________________________________________

3) Escoge tres personajes y descríbelos, puede ser física o psicológicamente:

a.- _____________________: _________________________________________________________________________

_____________________________________________________

b.- _____________________: _________________________________________________________________________

_____________________________________________________

c.- _____________________: _________________________________________________________________________

___________________________________________________________

4) ¿Cuál es el tipo de ambiente en el que se realiza la historia? Descríbelo.

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________

5) Resume el texto leído en las siguientes líneas. Debes fijarte en la ortografía y redacción. _________________________________________________________________________

___________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

GUÍA DE LENGUAJE

NOMBRE:

CURSO: 4 básico A -B

FECHA: 09.04.2020

OBJETIVO (S): Comprender tipo de texto no literario: Noticia

LA NOTICIA

Es un tipo de texto no literario, que cuenta un hecho de interés de la actualidad.

Generalmente se difunde en diferentes medios de comunicación (radio, periódico, televisión,

internet…).

La noticia es un relato breve, veraz, actual, claro y objetivo de algo que ha sucedido. El

contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las siguientes preguntas:

Debe presentar la siguiente estructura:

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

Partes de la noticia:

Ahora a trabajar lo aprendido

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

GUÍA DE LENGUAJE

NOMBRE:

CURSO: 4 básicos A - B

FECHA: 13.04.2020

OBJETIVO (S): Comprender un texto informativo.

EL TEXTO INFORMATIVO

Es un tipo de texto no literario, a través del cual se dan a conocer hechos, situaciones y

circunstancias. Lo central de este tipo de texto es la información, por tanto no deben reflejar

ningún sentimiento ni emoción por parte del emisor.

Son muchos los tipos de textos informativos, como:

Diccionarios

Enciclopedias

Periódicos

Reportajes

Revistas

1.- Recordando la clase de ayer y hoy te invito a que escribas una noticia relacionada con

las cosas que estás haciendo en casa para divertirte durante esta cuarentena.

Recuerda los siguientes elementos:

• Titular, bajada y cuerpo.

• Acuérdate que la noticia debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué hecho relevante

sucedió?, ¿cuándo sucedió?, ¿dónde ocurrió?, ¿cómo y a quiénes les ocurrió lo que relata

la noticia?

• Preocúpate que el texto tenga coherencia temporal (conectores desde y antes que, entre

otros)

• Establece relación causa y efecto de los sucesos, de manera que la noticia logre coherencia

causal (conectores porque y por eso, entre otros).

• Separa las ideas con puntos seguidos y termina con punto aparte.

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

GUÍA DE LENGUAJE

NOMBRE:

CURSO: 4 básicos A - B

FECHA: 14.04.2020

OBJETIVO (S): Aprender el uso correcto de conectores.

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

1.- A continuación los invitamos a conocer algunos conectores y aprender en qué situaciones

se utilizan. Completen los ejemplos con los conectores de cada casilla.

Conectores Función Ejemplos

• Porque

• Ya que

• Debido a

Señala la causa de una situación determinada.

La planta se secó __________________ no la regaron.

Me gusta el recreo __________________ comparto con mis amigos y jugamos.

El medio ambiente está en peligro

__________________ que los seres humanos no lo cuidan.

• Por eso

• Así que

• Por lo tanto

Señala la consecuencia derivada de una situación determinada.

Me duele el estómago, __________________

prefiero no comer torta.

Quedan muy pocos huemules, __________________ debemos protegerlos.

Ya hiciste las tareas, __________________, puedes salir a jugar al pasaje.

• Y

• E

• Ni

• Tampoco

Une dos elementos semejantes.

Los postres favoritos de Juana son la torta de

chocolate _____ los alfajores.

Ana, Luisa _____Isabel son amigas de toda la infancia.

Está tan enfermo, que no quiere comer _____tomar agua.

María no fue hoy al colegio. _____ ayer.

• O

• U

Indica una relación de diferencia o elección entre dos elementos.

Pedro está muy indeciso. No sabe si comprar un jugo _____ una bebida.

Su mamá le dijo que debía portarse bien _____ olvidar el regalo que le tenía guardado.

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

GUÍA DE LENGUAJE

NOMBRE:

CURSO: 4 básicos A - B

FECHA: 15.04.2020

OBJETIVO (S): Aprender el uso correcto de conectores.

Sigamos trabajando con conectores.

1.- Ahora es su turno. Inventen un ejemplo para cada uno de los conectores y subrayen el

conector en su oración. Observen el ejemplo.

Porque Camina con cuidado, porque la calle está mojada.

Ya que

Por eso

Por lo tanto

Y

Tampoco

O

Academia Nacional, Alto Hospicio

Profesora: Camila Vargas Cisternas

GUÍA DE LENGUAJE

NOMBRE:

CURSO: 4 básicos A - B

FECHA: 16.04.2020

OBJETIVO (S): Aprender el uso correcto de conectores.

Conectores 1.- Lean con atención el siguiente párrafo y luego completen los espacios en blanco con

el conector correspondiente. Elijan entre los conectores del recuadro:

POR ESO O PORQUE Y

La contaminación de Santiago __________Temuco es un problema que

preocupa a los habitantes de estas ciudades. En el caso de la capital ésta se produce

__________ existe una gran cantidad de automóviles sin convertidor catalítico, mientras

que en Temuco se debe al uso de calefactores y chimeneas a leña, entre otras causas.

__________, las autoridades han tomado diferentes medidas (como la declaración de

alertas y preemergencias ambientales), con el objetivo de promover la descontaminación

del aire y proteger a la población afectada por este fenómeno. Algunos ciudadanos, por

su parte, también han propuesto otras soluciones. Por ejemplo, dejar su automóvil en la

casa e irse al trabajo en bicicleta __________ con algún vecino que lo pueda encaminar.

Sin embargo, todavía queda mucho por hacer.