Cuadernillo Para Exámenes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    1/30

     

    CUADERNILLO PARA EXÁMENESPREVIOS 2015/16

    MATERIA SALUD YADOLESCENCIA

    Prof. Jessica Basualdo

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    2/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    Querido alumno:

    Con la elaboración del presente cuadernillo intentaré acercarte una herramienta para quelogres llegar a la instancia de evaluación de EXÁMENES PREVIOS con los conceptos másclaros.

    Tratándose de SALUD Y ADOLESCENCIA, una materia que se basa fundamentalmenteen el debate en el aula, la tarea de organizar un cuadernillo para trabajar en casa se ve untanto dificultada, es por ello que intentaré sintetizar el trabajo.

    TENE EN CUENTA QUE EL PRESENTE ES UN CUADERNILLO PARA ESTUDIARY PRACTICAR . NO SE TRATA DE UN TRABAJO PRACTICO A PRESENTARPOR ESCRITO. LAS PREGUNTAS SON SIMILARES A LAS QUE SE HARAN ENLA MESA EVALUADORA.

    A continuación encontrarás todos los contenidos de la materia. He subrayado los queseleccioné como ejes para la evaluación en la instancia de Diciembre. Para Febrero incluyetodos los temas detallados.

    Desde ya estaré a tu disposición para cualquier consulta dentro de nuestro horario de clases. 

    PROGRAMA DE CONTENIDOS EXÁMENES DICIEMBRE 2015/FEBRERO 2016

    Módulo 1: Salud/enfermedad

    Conceptos de salud y enfermedad. Definiciones de salud. Modelo médico hegemónico.

    Modificaciones históricas de las definiciones de salud/enfermedad. Definición de “gruposde riesgo”. La situación de salud en los conjuntos sociales según condiciones de vida.Factores de riesgo (individuales, grupales, ambientales, ocupacionales). Prevención ypromoción de la salud. Niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria. Noxas:tipos. Rol del estado en la atención de la salud. Sistema sanitario argentino: Programaspara la atención de la salud en los distintos niveles jurisdiccionales.

    Módulo 2: Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad

    Definición de joven y adolescente. Construcción social de la adolescencia y juventud.

    Adolescencia y cambios. Adolescencias en diferentes contextos históricos ysocioeconómicos. Relaciones familiares. Amistad, amor, deseo. Los consumos de losadolescentes. Información y promoción de la salud respecto de uso y abuso de sustanciaspsicoactivas: alcohol, tabaquismo, psicofármacos, etc. Importancia del diagnóstico precozy tratamiento inmediato.

    Módulo 3: La educación sexual integral

    2

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    3/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    Sexualidad. Sistema reproductor humano: Características morfológicas y fisiológicas.Adolescencia, sexualidad y derecho: los derechos sexuales y reproductivos. La educaciónsexual en la garantía de ejercicios de los derechos humanos: derecho a la vida y a la salud;derecho a la autonomía personal. Derecho a la libertad de elección. Identidad de género.Derecho a la información sobre el propio cuerpo, sobre los modos de protegerlo y los

    modos de acceder a una sexualidad plena. Ley nacional de salud sexual y procreaciónresponsable. Anticonceptivos. Infecciones de transmisión sexual (ITS).

    Módulo 4: El derecho a la salud

    Los jóvenes y el derecho a la salud: convenciones y leyes específicas que lo encuadran. Elderecho a la salud. El acceso al sistema de salud pública. Rol del estado en la atención dela salud. Sistema Sanitario Argentino: conceptos, componentes, programas y proyectospara la atención de la salud. La articulación intersectorial para la atención de la salud:Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Patologías PrevalentesRegionales y Locales: principales problemas de salud que se registran en el ámbito local.

    Módulo 1: Salud/enfermedad

    CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD

    El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud tiene una definición

    concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona.

    Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo

    de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era,

    simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas.

    A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la

    reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo

    meramente físico. La organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la

    salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

    El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla,

    circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:

    •  “La salud física, que corresponde a la capacidad de una persona de mantener el

    intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia

    de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o

    enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.”

    3

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    4/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    •  “La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee,

    relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la

    persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de

    resolución de los conflictos que le aparecen.”

    • 

    “La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en lamedida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con

    satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud

    social.”

    La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también estableció una serie de

    componentes que lo integran: el estado de adaptación al medio (biológico y sociocultural),

    el estado fisiológico de equilibrio, el equilibrio entre la forma y la función del organismo

    (alimentación), y la perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos). La

    relación entre estos componentes determina el estado de salud, y el incumplimiento de

    uno de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado con una relación entre unhuésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que intervienen).

    El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona, puede ser

    beneficioso para la salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de modo

    negativo sobre ella. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada

    y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar

    de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa

    mal y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables.

    Por su parte, enfermedad  según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la

    “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por

    causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y

    cuya evolución es más o menos previsible”.

    La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las

    interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad

    como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración

    estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.

    El concepto de enfermedad es una aproximación que orienta sobre el tipo de problema de

    salud en cuestión, y ayuda a su entendimiento. Toda enfermedad tiene unas

    características concretas que la categoriza, y proporciona un punto de referencia para

    identificar qué puede tener en común o diferenciarse una enfermedad de otra.

    Un ejemplo: la denominación «diabetes» hacía una referencia significativa al aumento de

    la sed (polidipsia) y de la excreción de orina (poliuria). Ello hizo agrupar a dos trastornos

    4

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    5/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    (diabetes mellitus y diabetes insípida) que lo único que tienen en común es la polidipsia y

    la poliuria, mientras que sus causas, frecuencias y manifestaciones restantes son

    totalmente diferentes.

    PREVENSIÓN DE LA SALUD

    La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la aparición

    de la enfermedad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables,

    con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad.

    Niveles de prevención

    Los distintos niveles de prevención están en íntima relación con las fases de la historia

    natural de las enfermedades, enunciadas anteriormente:

    • Prevención primaria o frente a las causas. 

    • Prevención secundaria frente a la enfermedad en sus fases precoces. 

    • Prevención terciaria o rehabilitación, dado que previene la incapacidad. 

    Ante la enfermedad, se emplean, por tanto, tres tipos de esfuerzos con vistas a conseguir:

    • Que no aparezca. 

    • Que desaparezca. 

    • Que se desarrollen capacidades que compensen las lesiones que se originen. 

    Son los tres momentos de la prevención: primario, secundario y terciario.

    Prevención primaria: Las actividades de prevención primaria son el conjunto de

    actuaciones dirigidas a impedir la aparición o disminuir la probabilidad de padecer una

    enfermedad determinada. Su objetivo será disminuir la incidencia de la enfermedad.

    Las medidas de prevención primaria pueden intervenir:

    • Sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene alimentaria, etc. Son medidas

    de protección de la salud.

    • Sobre las personas: vacunas, quimio-profi laxis, quimio-prevención, educación sanitaria,

    etc. Son actividades de promoción de la salud.

    5

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    6/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    Prevención secundaria: Busca eliminar la enfermedad en sus fases iniciales. Por ello,

    decimos lucha contra la prevalencia, por cuanto la enfermedad ya está entre nosotros.

    Se articula en un conjunto de acciones que buscan:

    • El diagnóstico precoz. 

    • El tratamiento intensivo correspondiente de las enfermedades antes de que hayan

    producido manifestaciones clínicas que motiven a acudir a quienes las padecen a los

    centros asistenciales.

    La prevención secundaria actúa cuando la primaria no ha existido o ha fracasado. Su

    objetivo es reducir la morbimortalidad.

    Las actividades de prevención secundaria se basan en programas detección y consisten enel conjunto de procedimientos (pruebas de laboratorio, exploraciones radiológicas, etc.)

    que ofrece el Sistema Sanitario para detectar una enfermedad.

    Prevención terciaria: Las actividades de prevención terciaria se definen como aquellas

    que están dirigidas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya previamente

    establecida.

    Buscan que la progresión de la enfermedad sea más lenta y, con ello, evitar la aparición oagravamiento de complicaciones, intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    PROMOCIÓN DE LA SALUD

    Según la Carta o Conferencia de Ottawa (Ginebra, OMS 1986), se define como el proceso

    que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.

    Cualquier actitud, recomendación, o intervención que haya demostrado su capacidad para

    mejorar la calidad de vida de las personas o de disminuir su morbimortalidad (muerte por

    enfermedad) es, en sí misma, una medida de promoción de la salud.

    La promoción de la salud subraya la educación sanitaria, el asesoramiento y las

    condiciones favorables de vida.

    El fomento a la salud debe iniciarse antes del nacimiento del individuo y, ha de continuar a

    lo largo de la niñez y la adolescencia, de la vida adulta y de la ancianidad.

    6

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    7/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    NOXAS

    Se denomina noxa a cualquier elemento del medio ambiente que actúa sobre el

    organismo afectando su salud. Es cualquier agente etiológico o biológico que unorganismo no reconoce como propio.

    Tipos de noxas

    • Noxas biológicas: Conocidas también como agentes patógenos, estas noxas actúan

    como causales de enfermedades. Ejemplos: Virus, bacterias.

    • Noxas físico-químicas: Son los agentes climáticos o mecánicos que pueden alterar la

    salud. Las noxas físicas pueden ser: golpes, heridas, rayos ultravioletas, quemadura de sol,

    rayos X, presión atmosférica, cambios bruscos de temperatura y ambientes, etc.

    • Noxas psico-socioculturales: Acciones o falta de acciones que pueden provocar

    trastornos psíquicos y que pueden derivar en problemas físicos. Ejemplos: guerras, crisis

    económicas e inestabilidad jurídica, racismo.

    FACTORES DE RIEGOS

    Se define factor de riesgo cualquier exposición, condición o característica que está

    asociada a una mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad.

    Según Lalonde (ministro de Sanidad del Canadá, 1974), el nivel de salud de una

    comunidad viene determinado por la interacción de cuatro variables:

    • La biología humana (genética) (tendencia al sobrepeso, hipertensión, alergias, etc.)

    • El medio ambiente (contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural). 

    • El estilo de vida (abuso de alcohol, drogas, tabaquismo).

    • El sistema de asistencia sanitaria. 

    La biología humana solo puede presentar una escasa modificación, mientras que las otras

    sí son susceptibles de alteración.

    Factores de riesgos en la adolescencia

    7

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    8/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    La adolescencia es un período crítico en que pueden iniciarse hábitos o conductas deriesgo que van a condicionar su morbimortalidad al llegar a la edad adulta. Se trata de unaedad con unas características muy específicas (impulsividad, negación del riesgo) quepropician un tipo concreto de patologías de suficiente interés sanitario como pueden serlas enfermedades de transmisión

    sexual, los embarazos no deseados o los trastornos en la conducta alimentaria

    El manejo de estos factores de riesgo permite identificar a aquellos adolescentes queestán más expuestos a sufrir los daños que los aquejan, como accidentes, embarazosprecoces, abuso de sustancias psico-activas, enfermedades de transmisión sexual y elsuicidio:

    • Inadecuado ambiente familiar. • Pertenencia a grupos antisociales. • Promiscuidad. • Bajo nivel escolar, cultural y económico. 

    ACTIVIDADES

    1-  Define los conceptos de salud y enfermedad

    2- 

    ¿Qué es prevención de salud? ¿cuáles son los distintos niveles? describir y dar

    ejemplos.

    3-  ¿Qué objetivos tiene la promoción de la salud? 

    4-  ¿Qué son las noxas? Describe los tipos y dar ejemplos.

    5- 

    ¿Por qué la adolescencia es una etapa crítica respecto a los factores de

    riesgos?¿Cuáles son los factores de riesgos en la adolescencia?

    Módulo 2: Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad

    ADOLESCENCIA

    La etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo

    desarrollo del organismo es conocida como adolescencia.

    La adolescencia es, en otras palabras, la transformación del infante antes de llegar a laadultez. Se trata de un cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en el propioadolescente, sino que también se conjuga con su entorno.

    Cabe destacar que la adolescencia no es lo mismo que la pubertad, que se inicia a unaedad específica a raíz de las modificaciones hormonales. La adolescencia varía su duración

    8

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    9/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    en cada persona. También existen diferencias en la edad en que cada cultura consideraque un individuo ya es adulto.

    Por lo tanto el término ADOLOSECENCIA está más referido a una cuestión socio culturalque varía según épocas, regiones y en muchos lugares y momentos históricos ni siquiera

    existe.Los cambios a nivel biológico se pueden sintetizar en: el crecimiento en altura, el aumentode peso y de grasa corporal, la evolución de lo que es la dentición o el crecimiento de losmúsculos.

    No obstante, es cierto, que aunque estos cambios se producen tanto en los chicos comoen las chicas, cada género tiene además sus propias evoluciones físicas. Así, por ejemplo,los individuos masculinos ven como les va apareciendo el vello en áreas como losgenitales, el bigote o las axilas y además son testigos del crecimiento de sus órganossexuales. Las adolescentes del género femenino, por su parte, además de experimentar elcrecimiento del vello en su cuerpo, sufren lo que se conoce con el nombre de menarquiaque es la primera menstruación. Un hecho este último especialmente significativo quemarcará de manera indudable una nueva etapa en sus vidas.

    De acuerdo a la psicología, los adolescentes luchan por la identificación del Yo y por laestructuración de su existencia basada en esa identidad. Se trata de un proceso deautoafirmación, que suele aparecer rodeado de conflictos y resistencias, en los cuales elsujeto busca alcanzar la independencia.

    En este sentido, la psicología lleva a cabo una clasificación de los principales problemasque tienen lugar durante la adolescencia. Y todos ellos se deben en gran medida alconjunto de cambios físicos y al desarrollo mental que experimentan los jóvenes. Unassituaciones a las que deben ir adaptándose pero que de primeras les cuesta ir asimilandopor lo que se encuentran en una complicada tesitura consigo mismos.

    Adolescencia, familia y contexto

    En la Edad Moderna, cuando el empleo era más estable, había más movilidad social, y losmáximos valores eran la familia y el trabajo, las familias eran más homogéneas, verticalesy rígidas. No se ponía en duda la autoridad de los padres, y los hijos no tenían derecho auna vida privada. Los padres, en general, deseaban que sus hijos e hijas se desarrollaranpor completo a fin de poder insertarse socialmente y contribuir al futuro de la humanidad,

    que preservaran la historia del pasado y que aprendieran y enseñaran valores.Hoy en día, las expectativas familiares para con los hijos e hijas varían según el lugardonde está insertado ese/a adolescente en particular, su clase social y su cultura.

    Así, las familias difieren según:

    •  El nivel cultural, referido a las formas de entender la realidad que le sirve paraorganizar y actuar en su vida diaria.

    9

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    10/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    •  El nivel educativo, en relación con el manejo de los conocimientos y con sus reglasde conducta.

    •  El nivel económico.

    • 

    Su funcionamiento: grado de cohesión (vínculo emocional entre los miembros dela familia); adaptabilidad (capacidad de la familia para cambiar sus reglas de

    funcionamiento, roles y estructuras de poder en respuesta a situaciones de estrés;capacidad para solucionar problemas; comunicación, tanto afectiva comoinstrumental).

    Las diferentes expectativas familiares y sociales generan diversidad de posibilidades, danun sentido distinto del vivir a cada uno de sus descendientes y, a veces, favorecen unsentimiento de angustia e incertidumbre.

    Los nuevos roles del hombre y de la mujer en el mundo globalizado han provocado unanueva comprensión del matrimonio, del trabajo de la mujer y de los recursos alternativosdel cuidado del niño. El tamaño de la familia, en nuestra sociedad en general, se ha

    reducido significativamente. El divorcio y el nuevo matrimonio son nuevas alternativasque enfrentan los hijos.

    Los cambios fundamentales en la familia en el mundo globalizado son la disociación entrelos vínculos de pareja y los vínculos entre padres e hijos). En la familia tradicional, estosdos vínculos eran indisolubles. En la actualidad, en cambio, los vínculos de pareja hanperdido su carácter indisoluble mientras que, aquellos entre padre e hijos mantienendicho carácter.

    Las configuraciones familiares existentes son múltiples, entre ellas se encuentran aquellasconformadas por los padres e hijos, y otras que se constituyen en hogares

    monoparentales. Los diferentes procesos de crianza y de sociabilización impactan en eldesarrollo infantil y del adolescente.

    Hay familias, que por su estilo de vida, promueven una maternidad temprana, mientrasque otras esperan que sus hijos e hijas terminen los estudios, se instalen en sus trabajos y,recién después, que planeen la conformación de una familia. Se ha observado, que lacarencia de diálogo en el hogar y la violencia se asocian a mayor depresión, bajaautoestima, falta de proyectos en la adolescencia y, por lo tanto, a mayor probabilidad decomportamiento de riesgo y malestar psíquico.

    Entre los y las adolescentes, según Di Segni Obiols, “hay quienes se sienten identificados

    con sus familiares, otros, son extranjeros en su propia casa”. Crecen en un mundo muchomás complicado que el de sus abuelos, un mundo en el que las oportunidades decontacto, constancia y permanencia resultan poco frecuentes.

    Adolescencia, sexualidad y género

    10

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    11/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    Los cambios corporales, influenciados entre otros factores por las hormonas, y losmandatos sociales y culturales inciden en la construcción de la identidad de varones y demujeres. La sexualidad en la adolescencia se potencia a partir de las nuevas sensacionescorporales y se produce una mutación, por la cual dejan de ser las figuras parentales elcentro de la existencia y adquieren relevancia los pares, los ídolos del mundo cultural y

    otros adultos. Se ve así facilitada la salida exogámica y la sexualidad adolescente puedealcanzar su madurez adulta.

    La sexualidad es más que el funcionamiento genital, tiene que ver con estilos de vida,roles sexuales y formas de relacionarse con el entorno. Incluye intercambio afectivo,comunicación, preocupación por las necesidades del otro, crecimiento mutuo a través dela relación. La capacidad de intimar, de comprometerse amorosamente con el otro y dearmar un proyecto en común se adquiere en la adolescencia tardía. Pero la percepciónque los y las adolescentes pueden tener de esta situación no siempre coincide con la delos adultos, ya que el deseo de atraer al otro se despliega con toda su intensidad desde lapubertad.

    El concepto de género está relacionado con el imaginario colectivo que asigna distintosroles y funciones a mujeres y a varones: qué se asocia a lo femenino y qué, a lo masculino.Se acostumbraba asignar a lo masculino calificativos de fuerza, ser dinámico, trabajador,proveedor, tener una vida pública independiente y competente, agresividad en losencuentros sexuales y contención de emociones. Lo femenino se asociaba a delicadeza,vida hogareña, a lo nutricio y a la educación, con énfasis en las relaciones interpersonales;la experiencia de vida de las mujeres se inscribía más en lo privado. Su rol era atender,cuidar, reasegurar, curar. Estas diferencias condicionaban desigualdades en el trato entrelos géneros.

    Era valorada la virginidad en las mujeres y la virilidad en los hombres, lo que se asociaba,en muchas ocasiones, a múltiples experiencias sexuales sin compromiso afectivo.

    A través de los años las pautas sociales y los valores se modificaron. La procreación dejóde ser el fin principal de la sexualidad, y adquirieron preeminencia la búsqueda del placer,el amor y la comunicación afectiva. La concepción de género se fue modificando, y losroles pasaron a ser complementarios. Dado que las relaciones entre los géneros sonasignadas socialmente, es posible promover el respeto mutuo y el proyecto propio. Hoyen día, hay hombres y mujeres que trabajan, estudian, hacen los quehaceres de la casa,cuidan a los niños, los alimentan y los educan, a pesar de sus diferencias.

    A pesar de los cambios mencionados en la concepción de género, la sociedad, en general,valora en el adolescente varón el inicio temprano de las relaciones sexuales, y hay fuertespresiones para que sea heterosexual e independiente. Y, si bien se aprecia la educación dela mujer casi tanto como la del hombre, se espera de ella mayor pasividad y disponibilidadpara otorgar placer.

    Por otro lado, la cultura, la clase social, la raza y la región geográfica influyen en la equidadde género y pueden relacionarse con factores que provocan disparidades innecesarias,

    11

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    12/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    evitables e injustas entre hombres y mujeres. Las víctimas más frecuentes dehostigamiento y de crímenes en las calles son varones. Son más propensos a inyectarsedrogas, a tener múltiples parejas sexuales y, todavía, a adquirir infecciones de transmisiónsexual. Las mujeres, en cambio, sufren más la coerción por parte de la pareja y, muchasveces, quedan embarazadas sin planearlo lo que aumenta los riesgos de morbilidad y

    mortalidad.

    ADICCIONES EN LOS ADOLESCENTES

    Los trastornos relacionados con adicciones en la adolescencia son causados por múltiplesfactores, incluyendo la vulnerabilidad genética, los factores ambientales, las presionessociales, las características individuales de la personalidad y problemas psiquiátricos. Sinembargo, todavía no se ha determinado cuál de estos factores son determinantes en laspersonas con adicciones en la adolescencia, sin embargo se acepta que es la combinaciónde los mismo los que generan estos hábitos.

    Problemas familiares: Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir losproblemas, buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio delalcohol y las drogas. Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de lafamilia (incomprensión, falta de comunicación, golpes, maltrato intra-familiar, rechazo,padrastros, abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares, pobrezaabsoluta y desamor), al sentir que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienenla impresión de no ser escuchados o tomados en cuenta.

    Influencias sociales: También recurren a las drogas cuando se presentan problemas en sualrededor. Por ejemplo, al no ser aceptado por los amigos o una condición para ingresar acierto grupo es el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos, caer en la influencia social.

    Curiosidad: En ocasiones los jóvenes con curiosidad, por observar a algunos adolescentesde su edad, imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga.

    Problemas emocionales: Cuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes(regaños, golpes, desconfianza, incomprensión, conflictos económicos en la familia,padres adictos o divorciados, dificultad de aprendizaje escolar, etc.), reflejan una grandepresión emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergüenza, por elcomportamiento de los padres, amigos o conocidos. Estos jóvenes buscan la manera deque no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de elloscon ayuda de una adición.

    Tipos de adicciones

    Las adicciones se pueden manifestar tanto con diferentes sustancias como con diferentesactividades. En relación a las sustancias, las adicciones son la drogodependencia, elalcoholismo y el tabaquismo. Por otro lado, y en forma menos conocidas se presentanotros tipos de adicciones relacionadas a actividades como pueden ser la codependencia, lacual es la adicción a los demás; la ludopatía que es la adicción al juego, la Cleptomanía,

    12

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    13/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    adicción a robar, la Mitomanía, adicción a mentir, la adicción al sexo o la adicción altrabajo, entre otras.

    El fenómeno adictivo  se trata de un conjunto de manifestaciones fisiológicas, decomportamientos y cognoscitivas en el cual el consumo de una sustancia adquiere la

    máxima prioridad. La manifestación característica del síndrome de dependencia es eldeseo de ingerir la sustancia.

    Tipos de drogas según su efecto:

    • 

    Depresoras, causan adormecimiento de sistema nervioso (heroína, alcohol, pastillapara dormir, pastillas para la ansiedad)

    •  Estimulantes, aceleran el funcionamiento del sistema nervioso (cafeína, nicotina,anfetaminas, cocaína)

    •  Perturbadoras, alteran el sistema nervioso y provocan distorsiones y alucinaciones

    (hachis, marihuana, éxtasis, LSD)

    Tolerancia a la droga: conforme se va utilizando una droga de manera habitual, el cuerpocomienza a tolerar su efecto. Es decir, con una misma dosis la persona tiene un efectomenor. Esto sucede porque se activa el sistema nervioso produciendo el efecto rebote.Este efecto consiste en la compensación del cerebro, si una persona toma dragasestimulantes, luego del efecto el cerebro compensa haciendo lento y deprimido hastavolver al estado normal.

    Síndrome de abstinencia: cuando una persona deja de consumir la droga a la que esadicta, aparecen una serie de síntomas que recibe el nombre de síndrome de abstinencia.Cuando ha consumido drogas depresoras aparecen síntomas como temblores, ansiedad,irritabilidad y reacciones psicóticas. Si son estimulantes: fatiga, somnolencia, estadodeprimido y aumento de apetito.

    Sensibilización a los efectos de la droga: se dice que el cerebro se vuelve adicto cuandoempieza a observarse sensibilización. Este es un fenómeno por el cual una exposiciónrepetida a una sustancia hace que la aparición de una respuesta asociada requiera de unacantidad cada vez menor. Contrario a la tolerancia. Se refiere al componente motivacionalde la adicción, mientras que la tolerancia se refiere a componente emocional.

    Modelos interpretativos del fenómeno adictivo

    Ninguno de estos modelos es verdadero o falso. Son diferentes posturas acerca de un

    fenómeno complejo y es importante conocerlas, puesto que ninguna ha sido abandonada

    o aceptada por completo.

    13

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    14/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    En la actualidad conviven diferentes elementos de los siguientes modelos:

    a. El modelo ético-jurídico  se consolida a principios del siglo XX en los Estados Unidos,

    como producto de los movimientos prohibicionistas del alcohol y el opio. Se organiza en

    torno a las sustancias, y reconoce dos grandes grupos: las sustancias legales y las ilegales.

    La persona que utiliza sustancias ilegales está violando la ley, es decir, comete un crimen.Lo que prima en este modelo es la norma, y todo lo que no se acomoda a ella es

    considerado anormal. Surgen así las asociaciones entre uso de drogas, delito y vicio.

    Este modelo no tiene en cuenta los tratamientos sino que los subsume en las

    consecuencias de la ilegalidad. Encierra al consumidor (cárceles) y lo somete a una

    abstinencia obligada. En cuanto a la prevención, el modelo ético-jurídico se asimila al

    control de la oferta y al efecto disuasorio de la amenaza de sanción sobre la demanda.

    b. El modelo médico-sanitario se consolida en la década del 40, y orienta la prevención

    hacia las consecuencias negativas del uso indebido de drogas. Apela al temor como

    elemento fundamental («la droga es mala», «la droga te mata»).

    El modelo médico-sanitario introduce la noción de enfermedad, es decir que considera la

    adicción como una enfermedad infectocontagiosa. El consumidor de drogas es un

    enfermo al que hay que aislar y poner en cuarentena, como si tuviera tuberculosis

    (abstención). Como en el modelo ético-jurídico, la droga «infecta» a la persona. La

    conducta adictiva sería contagiosa si el medio vuelve vulnerable al individuo (como el frío

    con la gripe). El criterio con que se define la sustancia ya no es legal, como en el modelo

    anterior, sino que se basa en la toxicidad. Aparecen así las caracterizaciones de drogas

    «duras» y «blandas». Se introduce desde este modelo la preocupación por los factores de

    riesgo y las poblaciones de riesgo (niños y jóvenes), y se busca identificar la contaminación

    en el medio. Esto inscribe la acción del modelo médico-sanitario en el campo de la salud

    pública.

    c. El modelo psico-social se consolida en la década del 60 y cambia el eje del problema:

    pasa de la sustancia al individuo. Lo que importa es el tipo de vínculo que se establece con

    la sustancia. Este vínculo se puede clasificar en uso, abuso y adicción a las drogas. Elmodelo psico-social considera problemáticos los dos últimos tipos (el uso sin abuso estaría

    relativamente permitido).

    Este modelo piensa la adicción como síntoma de una enfermedad de tipo psicológico. La

    prevención se traslada del campo de la salud pública al campo de la salud mental y a los

    tratamientos (a pesar de que estos son fundamentalmente psicoterapéuticos, no buscan

    14

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    15/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    exclusivamente la eliminación del consumo). Se incluye el contexto en el análisis, con

    especial énfasis en la familia y en los grupos de pares.

    d. El modelo socio-cultural comienza a tener vigencia en la década del 70. Este modelositúa su análisis en el contexto, en el medio social más amplio. La presión de factores

    socioeconómicos y culturales es la que conduciría al uso indebido de sustancias, que es

    pensado como síntoma de una «patología social».

    ¿Cómo se trata la adicción?Existen muchas formas de pensar el fenómeno adictivo y esas formas conviven en la

    actualidad. Las leyes prohíben el consumo y la tenencia de muchas sustancias (modelo

    ético-jurídico), mientras que el Estado promueve estrategias de reducción de daños. Estas,

    si bien no alientan el consumo, son muy diferentes a las estrategias de «droga cero»(modelo socio-cultural).

    Lo primero que hay que saber es que no hay un solo modo de tratar la adicción a una

    sustancia. Un tratamiento que funciona para una persona puede resultar totalmente

    inútil, o incluso contraproducente, en otra.

    Existen dos grandes tipos de tratamientos: tratamientos con internación y tratamientos

    ambulatorios. Luego, hay una variedad de instituciones que brindan diferentes clases de

    tratamientos en una u otra modalidad: comunidades terapéuticas, clínicas psiquiátricas,

    centros ambulatorios, tratamientos domiciliarios, farmacológicos, psiquiátricos,

    psicoterapéuticos, entre muchos otros.

    ACTIVIDAD1-  ¿Cómo se define la adolescencia?

    2-  ¿Por qué se debe hablar de “las” y “los” adolescentes?

    3- 

    ¿Qué relación encuentras entre los cambios biológicos y los psicológicos? 4-

     

    Busca en un diccionario y explica que significa “salida exogámica” y querelación tiene con esta etapa de la vida.

    5-  Hoy en día ¿qué rol cumple la familia en el desarrollo del adolescente?

    6- 

    Explica las diferencias entre sexualidad y género.

    7- 

    Definí síndrome de abstinencia, tolerancia y sensibilización a las drogas

    8- 

    ¿Cómo se clasifica a las drogas en relación a los efectos que produce en quien

    la consume? Describí y citá ejemplo de cada una de ellas.

    9-  Existen diversas maneras de interpretar y tratar las adicciones, ¿Cuáles son?

    ¿Qué modelos crees que se aplica en nuestro país?

    15

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    16/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    Módulo 3: La educación sexual integral

    La manera como cada uno de nosotros expresa lo que siente, piensa y actúa se vaaprendiendo desde el comienzo de nuestra existencia. Es algo inseparable de nuestromodo de ser varones o mujeres, en el lugar y la época en que a cada uno le toca vivir.

    Por eso, hablar de sexualidad humana significa mucho más que describir el aparatoreproductor con que nacimos: abarca todo lo que somos y vamos construyendo a lo largode la vida, física, psíquica y socialmente.

    Las expectativas de la sociedad, los mandatos de los padres, de la educación y nuestrospropios sentimientos nos van dando pautas para valorarnos.

    A menudo, en familias y comunidades, se considera a las mujeres como seres débiles,dependientes, dóciles, sacrificados; en consecuencia, se les asignan papeles y funcionesque se suponen acordes con esos atributos femeninos. Los atributos masculinos, por suparte, suelen tener rasgos opuestos y por eso se suele asignar a los varones papeles yfunciones de mayor jerarquía, tanto en el ámbito hogareño como en el ámbito laboral.Estos estereotipos tiene consecuencias negativas por el trato desigual: SEXISMO-DISCRIMINACIÓN.

    Cada persona tiene tres aspectos que determina la sexualidad: Sexo, género e identidadde género. Estos son distintos pero están asociados y relacionados con quien uno Es.

    El sexo es biológico, incluye la composición genética, las hormonas y las partes del cuerpo,como los órganos reproductivos.

    El género se refiere a la expectativa de la sociedad sobre como debemos pensar y actuar

    los hombres y mujeres.

    La identidad de género hace referencia a como nos sentimos respecto a nuestro género ycomo comunicamos estos sentimientos a través de la ropa, la conducta y la aparienciapersonal.

    SEXUALIDAD Y SALUD

    Lo que acabamos de ver no son “puras ideas”. Todo lo contrario: tiene que ver con

    nuestra vida diaria concreta, con las maneras que elegimos para ejercer y demostrarnuestra masculinidad o nuestra femineidad.

    Muchas veces los varones se ven expuestos a demostrar su masculinidad a través deconductas de riesgo. Por ejemplo: inician precozmente las relaciones sexuales, no usanpreservativo. No se permiten expresar su malestar o sus sentimientos, no lloran, nocontrolan su salud, etc.

    16

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    17/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    Muchas veces las mujeres también se exponen a situaciones peligrosas o perjudiciales. Porejemplo: no vuelven al médico, no van a controlar su embarazo; frente a la aparición demalestares no se atienden por ocuparse de su familia. A menudo postergan ganas,ilusiones o proyectos.

    Respecto de las relaciones entre varones y mujeres, se establecen desigualdades queresienten la convivencia, tanto en la vida hogareña como en otros ámbitos (social, político,cultural). Por ejemplo, en muchas parejas se establecen relaciones dedominación/subordinación: el varón manda, la mujer obedece. Esta situación vadeteriorando el sentimiento amoroso que determinó el deseo de estar juntos y afecta latoma de decisiones relacionadas con la sexualidad. Por otra parte, incidirá en la crianza delos hijos, pudiendo afectar la futura sexualidad de éstos.

    Son estas cuestiones las que hicieron que muchos países, entre ellos el nuestro, sepreocupen por garantizar el derecho que tienen los seres humanos de ejercer unasexualidad saludable y placentera. Para ello es necesario brindar la información adecuada

    a fin de que mujeres, varones y parejas puedan tomar decisiones para una sexualidadsaludable y una procreación responsable.

    APARATO REPRODUCTOR

    Mujer El aparato reproductor femenino tiene una parte interna, situada en la profundidad de lapelvis, y una parte externa. Los órganos internos son los ovarios (que producen los óvulos,células femeninas de la reproducción), las trompas de Falopio (que los conducen hasta elútero), el útero (donde crece el bebé o se produce la menstruación, y que tiene dos

    partes: el cuerpo y el cuello), y la vagina, que se abre al exterior (por donde se puedentener relaciones sexuales y por donde nace el bebé). Los órganos externos son la vulva(con sus labios mayores y menores) y el clítoris (una de las zonas más sensibles de la mujerpara el placer sexual).

    ¿Qué es el ciclo menstrual?Como muchos otros hechos de la vida natural (los momentos del día, las estaciones, lasfases de la luna) el aparato reproductor femenino funciona en forma de ciclos, es decir,que los procesos que cumple (ovulación, cambios en el útero, sangrado menstrual si no

    hubo embarazo), se van sucediendo uno detrás del otro, para volver a comenzar una vezmás, hasta la menopausia. Llamamos “ciclo” al período transcurrido entre el primer día deuna menstruación y el primer día de la siguiente. Por lo general dura entre 25 y 35 días.No siempre los ciclos duran lo mismo, sino que pueden variar.En el gráfico a continuación se indican las distintas fases del ciclo menstrual. Este quecomprende una serie de cambios que preparan al organismo para el embarazo. Estoscambios se producen a nivel de hormonas, ovario y útero.

    17

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    18/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    Durante el ciclo ovárico, maduración de los ovocitos inmaduros, el hecho principal es laovulación, que ocurre en promedio el día 14; el ciclo comprende, además, la fase pre-ovulatoria o folicular, y la fase post-ovulatoria o lútea.En los primeros días del ciclo menstrual, debido a la acción de la hormona folículo-estimulante (FSH) secretada por la hipófisis, varios folículos primordiales (inmaduros)

    comienzan a madurar y a crecer, en uno de los ovarios; en cada ciclo pueden comenzar amadurar hasta 20 folículos. Unos días después, sólo uno continúa madurando y creciendo,en tanto que los demás sufren atresia (mueren); las células del folículo secretanestrógenos.Al aproximarse a la mitad del ciclo, la hormona luteinizante (LH) provoca que el folículocrezca y desencadena la ovulación. El óvulo es captado por la trompa de Falopio, y es enella en donde puede ocurrir la fecundación. Recordemos que el óvulo vive unas 12 horas,por lo que deberá ser fecundado en ese lapso; de lo contrario, muere.

    La fase post-Ovulatoria o Lútea, las células foliculares sufren un proceso llamado“luteinización“, es decir, comienzan a formar el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, el cualsecreta progesterona. Si ocurre embarazo, el cuerpo lúteo se mantendrá secretandoprogesterona.

    El Ciclo Uterino  está marcado por la menstruación, es decir, el desprendimiento delendometrio debido a que no fue fecundado el óvulo en el ciclo anterior; luego de lamisma, se reconstituirá el endometrio, que irá creciendo y modificándose de modo tal quepueda alojar al embrión en caso de ocurrir fecundación.

    El endometrio se descama debido al descenso del nivel de las hormonas, al no haberseproducido el embarazo en el ciclo anterior. A través de la vagina se expulsan restos delendometrio, sangre, mucus y glóbulos blancos. Luego los estrógenos secretados por elfolículo ovárico provocan la recomposición del endometrio, que irá engrosándoseprogresivamente con el correr de los días.

    18

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    19/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    VarónEl aparato reproductor del varón está constituido por órganos internos y externos quedesempeñan distintas funciones: el escroto, es una bolsa de piel que contiene y protegelos testículos; los testículos están adentro del escroto; producen los espermatozoides (océlulas masculinas de la reproducción), y también una hormona llamada testosterona; el

    pene transporta el semen hasta el exterior; tiene una abundante red venosa que, a partirde la excitación, se llenade sangre produciendo la erección y la eyaculación; el glande o cabeza del pene es una delas zonas más sensibles del varón para el placer sexual; las vesículas seminales y lapróstata producen los líquidos que, junto con los espermatozoides, forman el semen; lauretra pasa por dentro del pene y transporta hacia el exterior tanto el semen como laorina (aunque éstos nunca se mezclan); los conductos deferentes llevan losespermatozoides desde los testículos hasta cerca de la entrada de la uretra.

    SALUD REPRODUCTIVA

    El concepto de salud reproductiva implica la salud sexual, más allá del aspecto técnico deplanificación familiar, considerando los distintos factores y motivos que afectan loscomportamientos reproductivos, tales como:

    •  El papel del hombre

    •  Las relaciones de poder entre sexos

    •  La posición de la mujer

    • 

    El papel de las instituciones sociales en la estrategia de reproducción

    •  Elecciones individuales

    La noción de salud reproductiva apoya la idea de maternidad sin riesgo, y pone énfasis en

    la necesidad de atención a la salud de la mujer y garantizar el ejercicio de sus derechosreproductivos.

    Tres principios que orientan la definición de salud reproductiva:

    1. 

    Respetar la libertad de elección. Cada persona decida de manera libre, responsablee informada el número, espaciamiento y calendario de nacimientos de sus hijos.

    2. 

    Aceptar los vínculos con la sexualidad. Importancia que tiene una vida sexualsatisfactoria y segura para una persona más allá de su elección sexual.

    3.  Incorpora el contexto cultural y socioeconómico.

    Entre los derechos sexuales y reproductivos se puede citar:

    •  Acceso a la información y atención con respeto y confidencialidad.

    •  Acceso a métodos y prestaciones de anticoncepción.

    •  Promoción libre de elección sexual.

    •  Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio.

    • 

    Disfrutar de una vida sexual saludable y placentera, sin presiones, ni violencia.

    19

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    20/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    •  Elegir tener o no hijos, con quién, cuántos y cuándo tenerlos.

    ¿QUÉ SUCEDE EN CADA RELACIÓN SEXUAL? 

    En la relación sexual por vía vaginal, cuando el varón eyacula deposita en la vagina elsemen, que contiene millones de espermatozoides. Éstos suben hasta el útero a través delcuello y llegan hasta las trompas de Falopio.Al producirse la ovulación, un óvulo llega a la trompa, donde el espermatozoide puedefecundarlo. Si la relación sexual ocurre lejos de la ovulación, el espermatozoide no seencuentra con el óvulo; éste recorre la trompa, cae en el útero y es eliminado con lasiguiente menstruación.

    MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

    Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujerConsisten en no tener relaciones sexuales durante los días en que la mujer tiene másprobabilidades de quedar embarazada, los cuales se identifican por la consistencia delmoco o cambios en la temperatura. Requieren mucha disciplina y, por ello, su eficacia vade regular a baja, por lo que suelen dar lugar a embarazos no deseados. NO PROTEGENDEL SIDA Y OTRAS ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).

    Métodos de barreraImpiden la llegada de los espermatozoides al óvulo por un mecanismo físico. Su eficaciaanticonceptiva es buena si se usan correctamente, lo cual exige un cierto entrenamiento.Son el preservativo masculino y femenino (que SON LOS UNICOS QUE PROTEGEN DEL SIDA

    Y LAS ITS) y el diafragma y capuchón cervical (que NO PROTEGE DEL SIDA Y OTRAS ITS).

    Métodos hormonalesUtilizan combinaciones de hormonas femeninas. En general, actúan inhibiendo laovulación pero también evitan a fecundación alterando la mucosa del cuello uterino y elengrosamiento del endometrio. Si son bien usados, son los anticonceptivos más eficaces.Pueden ser pastillas, inyectables, parches o dispositivos (subcutáneo e intrauterino). Sonreversibles, es decir una suspendido se restablece la fertilidad. NO PROTEGEN DEL SIDA YOTRAS ITS.

    Métodos mecánicosDispositivo intrauterino (“DIU”), de cobre. Se coloca dentro del útero y al ser un cuerpoextraño genera un ambiente hostil tanto para los espermatozoides como para el óvulofecundado. Es muy efectivo. Tiene una vida útil que va de 5 a 10 años y debe sercontrolado periódicamente. NO PROTEGE DEL SIDA Y OTRAS ITS.

    Métodos químicos

    20

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    21/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    Son sustancias que inactivan los espermatozoides dentro de la vagina para que no lleguenal óvulo (cremas, óvulos, esponjas). No se recomienda usarlos solos, sino combinados conun método de barrera (preservativo o diafragma).NO PROTEGE DEL SIDA Y OTRAS ITS.

    Métodos quirúrgicos

    Son aquellos que requieren una operación. En el hombre la vasectomía, ligadura obloqueo de conductos deferentes. En la mujer la ligadura de trompas, ligadura o bloqueode las trompas de Falopio. Es irreversible.

    INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de unapersona infectada a una sana por contacto sexual cuando no se usa protección.

    Pueden ser provocadas por diversos microorganismos: bacterias, virus, hongos, parásitosy protozoos.

    Se transmiten a través de relaciones sexuales (vaginales, oral o anal), sin embargo hayalgunas ITS que pueden ser trasmitidas de madre a hijo (gestación, parto y lactancia) ymediante transfusiones de sangre.

    La manera de prevenir las ITS es:

    •  Usar preservativo.

    • 

    Limitar la cantidad de parejas sexuales (a mayor número de pareja mayor riesgo).

    •  Hablar con la pareja sobre antecedentes sexuales

    •  Hacerse pruebas de detección de ITS periódicamente.

    Cuando las ITS se detectan a tiempo, algunas pueden curarse siempre y cuando se sigatodo el tratamiento prescripto. Sin embrago existen otras que no tienen cura, porejemplo: herpes y VIH.

    Si no se tratan pueden ocasionar una serie de daños según la infección: esterilidad, cáncergenital, neurosífilis, embarazo extrauterino, dolor crónico, ceguera, neumonía, daño enórganos genitales, problemas para orinar, problemas de próstata, abortos, recién nacidosde bajo peso o con mal formaciones.

    ACTIVIDADES:

    1- 

    ¿Cómo está determinada la sexualidad?2-

     

    ¿Qué aspecto de la sexualidad nos conduce hacia la discriminación? ¿Por qué?3-  A través de las políticas públicas ¿Qué se ha hecho para tratar las problemáticas

    debido a la discriminación y la violencia?4-  En las siguientes figuras coloca los nombres correspondientes a cada estructura y

    su función.

    21

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    22/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    5- 

    ¿Dónde ocurre la fecundación?6-

     

    ¿Cuáles son las hormonas sexuales del hombre y la mujer?

    7- 

    Observando el gráfico del ciclo menstrual responde:a-  ¿Cuál es el periodo fértil de la mujer?b-  ¿Qué provoca el desprendimiento del endometrio?c-  ¿Qué día del ciclo menstrual, en promedio, ocurre la ovulación? ¿Por el efecto

    de que hormona?8-  ¿Cuáles son los principios que delinean la salud sexual? Cita tres derechos sexuales

    y reproductivos.9-

     

    Completa los siguientes párrafos referentes a los métodos anticonceptivos con loque correponda:a-

     

    Los métodos ……………………………………………………. son una combinación de…………………………………………………………………… que actúan, principalmente,

    inhibiendo la ovulación.b-  Solo los métodos …………………………………………………….. protegen contras las ITS.

    Y de estos solo los ………………………………………………………………c-

     

    Los métodos ……………………………………………… se utilizan combinados con unmétodo ……………………………………………….

    d- 

    Solo los métodos …………………………………………….. son irreversibles. Estos son la…………………………………………. y la ……………………………………………………………………

    22

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    23/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    10- 

    ¿Qué es una ITS? ¿qué las provoca? Dar ejemplo de cada caso. 11-

     

    ¿Cómo se transmiten las ITS?12-

     

    ¿Cómo se pueden prevenir? ¿Tienen cura?

    13- 

    ¿Qué ocurre si no se trata una ITS? 

    Módulo 4: El derecho a la salud

    DERECHO A LA SALUD

    Un aspecto en el que se centra la caracterización de la OMS (que pertenece a la ONU) es la

    organización de la salud pública. Con esto se hace referencia a todas las medidas que

    puedan tomarse desde los organismos gestionados por el Estado para la prevención dedolencias y discapacidades, para la prolongación de la vida y para la educación de los

    individuos en lo que respecta a la higiene personal. Afirma la OMS que “la salud es parte

    de la responsabilidad de los gobiernos”. En este sentido es mucho lo que se puede hacer,

    incluyendo la mejora de los hospitales públicos, el fomento a la iniciativa privada (que

    contemple que la salud es un derecho de todos los individuos) y la protección del medio

    ambiente.

    Interpretación del derecho de los jóvenes a la salud

    En el año 2000, el Comité de derechos económicos, sociales y culturales publicó laobservación general N° 14 con el propósito de abordar las cuestiones sustantivas que se

    plantean en la aplicación del artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,

    Sociales y Culturales. Al interpretar el significado de este artículo, el comité explicó que el

    derecho a la salud no consiste ni en el derecho a estar sano ni el derecho a la atención de

    salud. Por el contrario, “el derecho a la salud abarca una amplia gama de factores

    socioeconómicos que promueven las condiciones merced a las cuales las personas pueden

    llevar una vida sana”.

    Más específicamente, el derecho a la salud se extiende a “los determinantes

    fundamentales de la salud, como son el acceso al agua limpia y potable y las condiciones

    sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, la nutrición y la vivienda

    adecuadas, unas condiciones de trabajo seguras y sanas, un medio ambiente sano y el

    acceso a la información y la educación sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida

    la salud sexual y reproductiva”. Por consiguiente, el derecho a la salud se debe interpretar

    23

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    24/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    como “el derecho a disfrutar de una variedad de establecimientos, bienes y servicios y de

    las condiciones necesarias para la obtención del más alto nivel posible de salud”

    La interpretación reguladora del Comité de derechos económicos, sociales y culturales

    sobre el derecho a la salud responde al carácter dinámico de la situación sanitaria

    mundial. Hoy, la noción de salud difiere fundamentalmente de la definición vigentecuando se adoptó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en

    1966 y ahora se tienen en cuenta los determinantes de la salud que no se consideraron en

    esa época. Por ejemplo, las enfermedades anteriormente desconocidas como la infección

    por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el SIDA constituyen en la actualidad

    factores determinantes de la salud que han opuesto nuevos obstáculos al ejercicio del

    derecho a la salud; en ese sentido se deben tener en cuenta hoy, al interpretar el artículo

    12. De manera análoga, algunos determinantes de la salud que existían, ya no comportan

    el mismo significado. Por ejemplo, el comité señalaba en la observación general N° 20 que

    el término “sexo” ha evolucionado considerablemente, y abarca ahora no solo lascaracterísticas fisiológicas sino también la construcción social de los estereotipos, los

    prejuicios y las funciones esperadas en función del género, todos los cuales plantean

    nuevos obstáculos al ejercicio de la igualdad de los derechos económicos, sociales y

    culturales”.

    En la medida en que las nociones de salud, “sexo” y “género” continúen evolucionando, se

    debe seguir ampliando el ámbito del derecho a la salud, en especial con respecto a los

     jóvenes.

    Los elementos del derecho a la salud

    El derecho a la salud está integrado por los siguientes elementos esenciales:

    a. la disponibilidad;

    b. la accesibilidad;

    c. la aceptabilidad; y

    d. la calidad.

    Estos elementos están interrelacionados y son de cumplimiento obligatorio.

    a. La disponibilidad. Los establecimientos, los bienes y los servicios de salud se deben

    encontrar al alcance y en la cantidad suficiente en el Estado Miembro. El Comité de

    derechos económicos, sociales y culturales permite cierta flexibilidad con respecto al

    carácter de estos establecimientos, bienes y servicios, pero permanece firme en la

    24

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    25/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    necesidad de incluir no solo los determinantes fundamentales tradicionales de la salud,

    sino aquellos que surgen y oponen nuevos obstáculos al ejercicio del derecho a la salud,

    como se describió anteriormente.

    b. La accesibilidad. Los establecimientos, los bienes y los servicios de salud deben ser física

    y económicamente accesibles a todos sin discriminación por razones de “raza, color, sexo,idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o posición social,

    situación económica, lugar de nacimiento, discapacidad física o mental, estado de salud

    (incluida el VIH/SIDA), orientación sexual o cualquier otra condición, que tenga por objeto

    o por resultado la invalidación o el menoscabo de la igualdad de goce o el ejercicio del

    derecho a la salud.” Además, la accesibilidad comprende el derecho a solicitar, recibir y

    difundir la información y las ideas acerca de los asuntos de salud; y la discriminación no

    debe entorpecer el ejercicio y el aprovechamiento de este derecho por ninguno de los

    motivos ya mencionados.

    c. La aceptabilidad. Los establecimientos, los bienes y los servicios de salud deben acatar

    la ética médica; ser respetuosos de la cultura de las personas, las minorías y las

    comunidades en su totalidad; y ser atentos a las exigencias de género.

    d. La calidad. Los establecimientos, los bienes y los servicios de salud deben ser de buena

    calidad y apropiados desde el punto de vista científico y médico. Estos elementos del

    “derecho a la salud” no son solamente aplicables a los jóvenes. El derecho a la salud de los

     jóvenes es el mismo que para otros grupos, como los adultos, sin embargo en ocasiones

    los jóvenes se ven limitados en su ejercicio solamente por el hecho de ser jóvenes, por

    ejemplo con respecto al “consentimiento medico” o el “derecho a recibir y proveerinformación sin necesidad de consentimiento de los padres”.

    Obligaciones de las Partes en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

    Culturales con respecto al derecho de los jóvenes a la salud

    El artículo 12.2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

    ofrece los siguientes ejemplos explicativos de las obligaciones adquiridas por sus partes

    con respecto al derecho de los jóvenes a la salud:

    • 

    el derecho a la salud materna, infantil y reproductiva;

    •  el derecho a ambientes naturales sanos y condiciones de trabajo seguras;

    •  el derecho a la prevención y el tratamiento de las enfermedades, y la lucha contra

    ellas;

    25

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    26/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    •  el derecho a los establecimientos, los bienes y los servicios relacionados con la

    salud.

    Estos ejemplos definen la acción que han de emprender los Estados Partes en el Pacto y

    corresponden al contenido del derecho a la salud, tal como se define en el artículo 12.1 y

    según lo interpreta el Comité de derechos económicos, sociales y culturales.

    El derecho a la salud materna, infantil y reproductiva

    Se exige a los Estados Partes que promulguen, entre otras, las “medidas encaminadas a

    mejorar los servicios de salud materno infantil y los servicios de salud sexual y

    reproductiva, incluidos el acceso a la planificación de la familia, la atención anterior y

    posterior al parto, los servicios obstétricos de urgencia y el acceso a la información, así

    como a los recursos necesarios con el fin de actuar de acuerdo con esa información”.

    El derecho a ambientes naturales sanos y condiciones de trabajo seguras

    Se exige que adopten, entre otras, las medidas que procuren que las poblaciones tengan

    acceso al agua limpia y potable, las condiciones sanitarias básicas y a un medio ambiente

    seguro y exento de sustancias nocivas.

    El derecho a la prevención y el tratamiento de las enfermedades, y la lucha contra ellas

    Se pide que establezcan, entre otros, “programas de prevención y educación que aborden

    las preocupaciones de salud relacionadas con los comportamientos, como las

    enfermedades de transmisión sexual, en particular la infección por el VIH y el SIDA y las

    afecciones que deterioran la salud sexual y reproductiva”. Además, se exige que sus

    Estados Partes promuevan no solo los determinantes fundamentales tradicionales de la

    salud, sino aquellos que surgen y plantean nuevos obstáculos al ejercicio del derecho a la

    salud, como se describió anteriormente. Este es el caso, por ejemplo, de la “seguridad

    ambiental, la educación, el desarrollo económico y la igualdad entre los sexos”. Por

    último, se exige que los Estados Partes desglosen, según el sexo, los datos

    socioeconómicos y los datos relativos a la salud, lo cual es “indispensable para determinar

    y subsanar las desigualdades en lo referente a la salud.”

    El derecho a los establecimientos, los bienes y los servicios relacionados con la salud

    Se proclama que provean, entre otras cosas, “un acceso equitativo y oportuno a los

    servicios básicos de salud y educación sanitaria.”

    Consideraciones especiales pertinentes al ejercicio del derecho de los jóvenes a la salud

    26

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    27/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    Los Estados Partes en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

    Culturales están obligados a incorporar determinados principios a sus programas, cuando

    se proponen cumplir con las obligaciones que exige el artículo 12 del tratado. Estos

    principios consisten, entre otras cosas, en la no discriminación y la igualdad.

    El principio de no discriminación

    Una de las consideraciones más importantes con respecto al ejercicio del derecho de los

     jóvenes a la salud es que no exista la discriminación. Según se destacó antes, el Pacto

    Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales prohíbe toda discriminación

    en el acceso a la atención de salud por motivos de “raza, color, sexo, idioma, religión,

    opinión política o de otra índole, origen nacional o posición social, situación económica,

    lugar de nacimiento, discapacidad física o mental, estado de salud (incluida la infección

    por el VIH y el SIDA), orientación sexual u otra condición, que tenga por objeto o por

    resultado la invalidación o el menoscabo de la igualdad de goce o el ejercicio del derechoa la salud.” La expresión “otra condición” indica que la lista de los motivos de

    discriminación que se prohíben no es exhaustiva y, por consiguiente, es susceptible de

    ampliación. En otras palabras, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

    Culturales también prohibiría toda discriminación por razones no definidas, que invalide o

    menoscabe el derecho a disfrutar o ejercer equitativamente el derecho a la salud.”

    El principio de igualdad

    Otra consideración importante con respecto al derecho a la salud de los jóvenes es la

    igualdad. Todos los Estados Partes en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales deben destacar y priorizar la calidad del acceso a la atención y los

    servicios de salud. Las partes tienen la obligación especial de velar por los miembros de los

    grupos en situación de vulnerabilidad y evitar la asignación inadecuada de los recursos de

    la salud. Según el Comité, toda falla de los Estados Partes en el cumplimiento de estas

    obligaciones podría dar lugar a “una discriminación que tal vez no sea manifiesta.”

    El derecho a la salud tiene en Argentina estatuto constitucional desde la reforma de 1994.

    Al marco normativo nacional se le suma que la Argentina ha suscripto recientemente a la

    Declaración del Milenio, que la compromete a cumplir con los objetivos del milenio en

    plena concordancia con lo que declara nuestra Constitución Nacional.

    Declaración del Milenio: se aprobó un marco de 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores

    para medir los progresos hacia los objetivos de desarrollo del Milenio:

    •  Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

    •  Lograr la Enseñanza Primaria Universal.

    27

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    28/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    •  Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.

    •  Reducir la mortalidad de los niños de 5 años.

    •  Mejorar la Salud Materna.

    • 

    Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

    • 

    Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.•  Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

    Las políticas públicas en relación a los municipios saludables fueron lanzadas por la

    Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS en 1991, cuando asumió el liderazgo de

    Latinoamérica.

    Esta tarea sólo puede llevarse a cabo desde un marco integral que comprometa las

    estrategias conjuntas intersectoriales que ya están en juego en el municipio y las que se

    han de encarar en miras de enriquecer el recurso aunando esfuerzos y estrategias.

    Al respecto, el Sistema Nacional de Salud está organizado en tres niveles de atención con

    el objetivo de proporcionar servicios ordenada y estratificadamente. Estos niveles se

    establecen con base en la complejidad de los problemas de salud de una determinada

    comunidad y de los procedimientos para solucionarlos.

    SISTEMA NACIONAL DE SALUD-NIVELES DE ATENCIÓN

    Un sistema de salud fue creado para proveer servicios destinados a promover y prevenir lasalud, así como a recuperar o rehabilitar el daño en salud, con la meta de asegurar el

    acceso a una atención de calidad adecuada y a un costo razonable.

    Este sistema está compuesto por establecimientos que se organizan en distintos niveles

    de complejidad, de acuerdo con un modelo de atención definido. Estos establecimientos

    se relacionan entre sí a través de sistemas de referencia y contra referencia de pacientes,

    conformando lo que se denomina "red de atención o de servicios de salud".

    El Sistema Sanitario Nacional se estructura sobre la base de tres subsistemas:

     

    Público: sus establecimientos dependen de las Jurisdicciones

    Nacional, Provincial o Municipal. Presta servicios a la totalidad de la

    población que los demandan, sin exclusión, y cubre financieramente

    a la población no asegurada.

    28

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    29/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

      Paraestatal o de las Obras Sociales: cobertura médico-asistencial a

    las personas asociadas obligatoriamente por pertenecer a una

    determinada empresa o sector productivo, o por elección propia.

      Privado: empresas de medicina prepaga, compañías de seguros, etc.

    Niveles de atención médica 

    Dependen de la complejidad de los casos de enfermedad a atender y de los recursos

    necesarios para poder resolver los problemas que dichas patologías presentan.

    Primer nivel de atención o atención primaria: son los centros que se ocupan de las

    acciones para prevenir enfermedades, atienden las patologías más frecuentes y menos

    graves y tienen una relación directa con la comunidad. Ejemplos de primer nivel: Centros

    de Salud, Centros Comunitarios, Salas de Primeros Auxilios.

    Segundo nivel de atención: hospitales generales que atienden pacientes derivados de los

    “Centros del Primer Nivel de atención” y se ocupan del diagnóstico y del tratamiento de

    patologías que no pueden ser solucionadas en ese nivel.

    Tercer nivel de atención: hospitales o centros especializados en donde se tratan patologías

    más complejas que exigen técnicas de diagnóstico y tratamiento sofisticadas.

    En la Argentina, los establecimientos del sector público pueden tener distintadependencia:

    •  Hospitales Nacionales.

    •  Hospitales Provinciales (administrados por cada provincia con fondos propios otransferidos por la Nación).

    •  Hospitales Municipales (atienden a la población del partido o departamento dondeestán instalados).

    En nuestro país el hospital conforma la columna vertebral del sistema sanitario.

    Los hospitales generales atienden las cuatro clínicas básicas (Clínica Médica, Pediatría,

    Cirugía y Toco ginecología) y el servicio de urgencias y emergencias, servicio de

    diagnóstico y tratamiento básicos.

    29

  • 8/17/2019 Cuadernillo Para Exámenes

    30/30

    Salud y Adolescencia, Prof. Jessica Basualdo

    En los hospitales especializados, se agregan a estos servicios todo tipo de especialidades y

    sistemas complejos de diagnóstico y tratamiento.

    El hospital público es el lugar donde se asiste a la población de todo nuestro país, sin

    distinción de nacionalidad, credo, pertenencia socio cultural o situación económica, y es

    el lugar de formación de la mayor parte de los profesionales de la salud.

    ACTIVIDADES

    1-  Según el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ¿cómo

    se define el derecho a la salud de los adolescentes? ¿Por qué?

    2- 

    ¿Cuáles son los elementos y las obligaciones del derecho a la salud?

    3- 

    ¿Cuáles son los objetivos que Argentina debe cumplir respecto a su participación

    en la Declaración del Milenio?

    4-  ¿Cuál es objetivo de un sistema de salud? ¿Cómo está conformado?

    5- 

    ¿Por qué existen distintos niveles de atención médica? ¿Cuáles son? Dar ejemplos

    de cada uno.

    Éxitos!!!