59
Gobierno del Estado de Chihuahua Secretaría de Educación y Cultura Dirección de Desarrollo Educativo Programa de Formación Ciudadana Asignatura Estatal “La Cultura de la Legalidad en Chihuahua” Cuadernillo de trabajo para alumnos y alumnas Julio de 2008

cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Gobierno del Estado de Chihuahua

Secretaría de Educación y Cultura

Dirección de Desarrollo Educativo

Programa de Formación Ciudadana

Asignatura Estatal “La Cultura de la Legalidad en Chihuahua”

Cuadernillo de trabajo para alumnos y alumnas

Julio de 2008

Page 2: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Mensaje de la Secretaria de Educación Queridos estudiantes: En Chihuahua, sociedad y gobierno compartimos la convicción de que la educación tiene la probada capacidad para conducir a los seres humanos a crecientes niveles en su calidad de vida y por ello nuestro proyecto educativo ha procurado el perfil más adecuado para alcanzar ese propósito. Queremos una educación de calidad y con calidez. Una educación que no se restrinja a la mera transmisión de conocimientos sino que se caracterice por un sólido contenido valoral. Trabajamos por una educación cuyo centro es el ser humano íntegro, un ser humano cuyas aptitudes y actitudes contribuyen a la plena realización individual sobre la base del mejoramiento de los demás. Visualizamos la educación como el más formidable desafío de las sociedades modernas y como la estrategia fundamental para el crecimiento económico, la paz social y la convivencia democrática. Nos empeñamos en un proyecto educativo con Visión de Futuro donde resulta impostergable trabajar en la profundización de la Cultura de la Legalidad y que pasa por el incremento en la aceptación y observancia de la ley por los ciudadanos. El Cuadernillo que tienes ahora en tus manos forma parte de este gran esfuerzo y es la herramienta que te ayudará para reforzar conocimientos y reafirmar actitudes. Es un instrumento que adquiere sentido y utilidad plena cuando, al trabajar con él y contar para ello con el apoyo de tus maestros, sumas tu esfuerzo al de todos en favor de un mejor Chihuahua y un mejor país. Disfrútalo y conviértelo en opción de crecimiento para ti y para todos los que te rodean. Lic. María Guadalupe Chacón Monárrez

Page 3: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

INTRODUCCIÓN. Las actividades formuladas para cada uno de los temas y sus respectivos subtemas recogen las orientaciones didácticas del Programa de Cultura de la Legalidad para el ciclo escolar 2008-2009. Con ellas se busca, fundamentalmente, que las y los adolescentes desarrollen competencias ciudadanas y para la vida a través de investigaciones o del análisis de información. Una parte central del conjunto de las actividades es el papel del maestro o maestra, pues consideramos que su intervención allí donde hay un proceso conclusivo es de vital importancia a medida que contribuye a consolidar conceptos clave que probablemente las y los estudiantes están construyendo. Para ello en este cuaderno se incluyen algunas lecturas y materiales dirigidas hacia la maestra y el maestro. De acuerdo con el diseño del programa, en este documento presentamos las actividades de forma transversal en los diferentes bloques, con un énfasis particular en el bloque II “Conociendo las leyes y sus implicaciones”, y más específicamente en los temas 2.2 y 2.3, con el propósito de lograr que los jóvenes profundicen e incorporen a su estudio temas pertinentes relativos al derecho de acceso a la información, al derecho de protección de datos personales, a la transparencia y a la rendición de cuentas. Nos complace y llena de satisfacción contar para este ciclo escolar 2008-2009 con un Programa de Cultura de la Legalidad que amplía y toma en cuenta aspectos relacionados con la nueva legislación en materia de estos derechos fundamentales. Asimismo, reiteramos nuestro agradecimiento a la Secretaría de Educación y Cultura, por medio de la Dirección de Desarrollo Educativo y en especial al departamento del Programa de Formación Ciudadana, por permitirnos proponer e incorporar temas y algunos materiales, en el marco de un trabajo de coordinación y colaboración interinstitucional, bajo un ambiente de apertura, confianza y respeto profesional.

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y

Acceso a la Información Pública

Page 4: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Bloque I: Los y las adolescentes y su entorno

Propósito

Las y los alumnos reflexionarán sobre la importancia de construir una imagen positiva de sí

mismos a partir de la identidad personal y social, tomando en cuenta sus capacidades personales,

sus preferencias, cualidades y valores, reconociendo los beneficios de pertenecer a distintos

grupos sociales para lograr el bien común.

Temas y Subtemas Aprendizajes esperados

Al término del tema los alumnos

podrán reflexionar, identificar y

reconocer:

Competencias a desarrollar

1.1. Identidad y autoestima del adolescente

1.1.1. Construyendo mi Identidad

1.1.2. Autoestima, elemento principal en la formación de las y los adolescentes

- Sus capacidades y habilidades. - Sobre los elementos que les dan identidad y valor como persona: cualidades personales, capacidades, intereses y valores. - La influencia de distintos grupos sociales: Familia, amigos, comunidad, en la construcción de su identidad.

- Conocimiento y cuidado de sí mismo. Reconocimiento de capacidades y limitaciones. - Competencias para la convivencia, que le permitan desarrollar identidad personal, así como su relación con los otros.

1.2. Adolescentes y valores 1.2.1. ¿Qué es un valor? 1.2.2. ¿Qué tipos de

Valores conozco? 1.2.3. ¿Cómo vivo los

valores morales, cívicos y sociales?

- Acerca de los valores como elementos importantes y fundamentales en su formación que favorecen su desarrollo integral. -La importancia de llevar a la práctica, los valores como elementos significativos para su persona y para las personas con las que se relaciona.

- Conocimiento y cuidado de sí mismo -Competencias para la vida en sociedad que le permiten decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y normas sociales y culturales.

1.3 Autonomía y pensamiento crítico

- Tomar conciencia de las actitudes y valores que se le permitan dirigir y regular su comportamiento para tener una mejor calidad de vida.

- Conocimiento y cuidado de sí mismo. - Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. - Competencias para la convivencia, que le permitan desarrollar identidad personal, así como su relación con los otros.

1.4 Los adolescentes como seres sociales 1.4.1. Naturaleza Social del Ser Humano 1.4.2. Vivir en sociedad

- La importancia y los beneficios de pertenecer a distintos grupos sociales: familia, escuela, comunidad y sociedad. -Generar y fortalecer en las y los alumnos, el compromiso personal y social que tienen como integrantes de la sociedad.

- Conocimiento y cuidado de sí mismo. - Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. - Competencias para la convivencia.

Page 5: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

TEMA 1.1 Identidad y Autoestima del Adolescente SUBTEMA 1.1.1 Construyendo mi Identidad.

Fiesta de presentación Lo que se pretende con esta actividad es que los y las alumnas reconozcan y compartan sus fortalezas y cualidades con sus compañeros de clase, lo cual les permitirá ofrecer al grupo un panorama de quienes son.

1) Presentarse ante el grupo diciendo: su nombre, edad, y algo que les gusta hacer. 2) Una vez presentados todos y todas, la o el maestro repartirá hojas blancas y les pedirá a

sus alumnos que se coloquen la hoja en la espalda. Posteriormente indicará que se levanten de sus asientos y empiecen a recorrer el salón, anotando en la hoja de sus compañeros algún aspecto POSITIVO de ese compañero. Se sugiere de 10 a 15 minutos para completar esta parte de la actividad.

3) Posteriormente, el maestro les pedirá que despeguen su hoja y de manera voluntaria lean los comentarios que sus compañeros escribieron en ella.

4) El maestro preguntará como se sintieron con lo que les escribieron, les pedirá que peguen la hoja en su cuaderno, pudiendo recurrir a ella, para sentirse fortalecidos con los comentarios positivos recibidos.

ACTIVIDAD Instrucciones: De manera individual, llena el cuadro siguiente que presenta diferentes aspectos sobre tu persona y tu forma de actuar, trata de responder de manera franca, ya que con esto te permitirá reconocer tanto aspectos positivos como negativos con los cuales te permitirán realizar algunos cambios para mejorar. Al término del ejercicio, tu maestra o maestro pedirá que se comparta el ejercicio de manera voluntaria al grupo identificando las coincidencias, haciendo énfasis en la relación entre las características personales y las diferentes maneras de actuar. Lo que me gusta y lo que no me gusta de mí

Lo que me gusta Lo que no me gusta

De mi cuerpo

De mi modo de hablar

De mi forma de dar cariño

De mi forma de divertirme

Page 6: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

De mi fuerza de voluntad

De mis temores

De mi forma de trabajar

De mis corajes, resentimientos o envidias

De mis sentimientos de culpa

De mi forma de aconsejar

De la forma de relacionarme con mis padres

De la forma de relacionarme con mis amigos

Dibuja tu silueta y señala las cualidades que te hacen ser una gran persona

Page 7: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Como verás tienes muchas cualidades, pero como seres humanos, siempre habrán aspectos que podrás perfeccionar; para esto deberás preguntarte: ¿Qué hacer conmigo mismo para poder ser mejor? ¿Te has dado cuenta de lo maravilloso/a que eres?, porque como persona eres capaz de reflexionar sobre lo que quieres, sientes y haces. A través de esta reflexión también identificas lo que puedes hacer para ser mejor persona. Tu reto como adolescente es que buscas cada día ser mejor, pero… ¿cómo vas a lograrlo? Es muy importante que para esto valores tus atributos o cualidades.

Page 8: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

SUBTEMA 1.1.2 Autoestima, elemento principal en la formación de las y los adolescentes.

La autoestima se define como el aprecio que sentimos hacia nosotros y nosotras mismas. Está relacionada con la confianza, el respeto y el cuidado que nos procuramos. Cuando la autoestima es alta, tenemos bienestar personal y nos sentimos satisfechos y satisfechas con lo que somos, mientras que cuando es baja, nos sentimos deprimidos o deprimidas y tenemos en general una mala opinión de nosotros y nosotras. La autoestima es muy importante puesto que provee al individuo de la fuerza para enfrentar problemas de la vida, para resistir las malas conductas y para tener confianza en el momento de tomar decisiones por sí mismo. De igual manera, la autoestima es un elemento que puede ayudar a desarrollar valores positivos y crea una resistencia a aspectos que afectan el óptimo desarrollo como jóvenes como son la delincuencia y la corrupción. Un individuo con una autoestima sólida no depende de la opinión de la gente que lo rodea para sentirse orgulloso de sí mismo. Es importante para cada persona verse con ojos positivos, saber que en cada uno hay cosas buenas, pero aprendiendo a aceptar nuestras limitaciones, sin que por eso dejemos de ser personas con un gran potencial, el aceptar las cualidades de de los demás, descubrir aquellos valores que nos hacen ser mejores personas y adquirir, desarrollar y practicar aquellos otros valores que son indispensables para vivir en una sociedad sana, y armónica a la cual todos aspiramos.

Page 9: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

LECTURA “LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA” (Branden,1988)

Leer y analizar en el grupo 1.- Vivir de manera consciente. Es tanto una práctica como una actitud mental; una orientación hacia la vida. 2.- Aceptación de sí mismo. “Aceptar” no necesariamente significa “gustar”, tampoco que no deseamos cambiar. Es entrega a la realidad de lo que existe, una entrega a la conciencia. La aceptación es la condición previa al cambio. 3.- Experimentar y aceptar. Presentar atención al sentimiento o emoción. Respirar suave y profundamente. Dar lugar al relajamiento para experimentar el sentimiento. Constatar de la realidad de que “ese” es mi sentimiento. 4.- Responsabilidad de sí mismo. Si yo soy quien tiene el deseo, debo ser yo quién debe descubrir la forma de alcanzarlo, asumiendo la responsabilidad del diseño y la aplicación de la estrategia para su cumplimiento. Si las elecciones son mías, yo soy la fuente. 5.- Autoafirmación. Significa respetar mis deseos, necesidades y valores; buscando su forma de expresión adecuada en la realidad. Tengo la convicción de que mis ideas y deseos son importantes. Ejercer la autoafirmación es vivir en forma auténtica; hablar y actuar desde mis convicciones y sentimientos mas íntimos, como una forma de vida. Prestando desde luego atención a la realidad y al contexto. 6.- Vivir con propósito y productivamente. Exige cultivar en nosotros mismos la capacidad de la autodisciplina: la capacidad de organizar nuestra conducta en al tiempo, al servicio de tareas concretas. El profesor concluirá la actividad dando una explicación sobre la importancia de tener una autoestima adecuada, donde los alumnos reflexionarán sobre ésta como elemento principal para afrontar los problemas cotidianos.

Page 10: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

SIETE PASOS PARA ELEVAR LA AUTOESTIMA ( HILMAN, 1995) 1.- Reconoce tus habilidades, confía en ti. Haz una lista de lo que mas te guste de ti. Inicia cada atributo con la palabra “yo”. 2.- Observa cómo te agredes. Has una lista de los atributos y titúlala “Autocríticas”. Piensa que trabajar con tu autocrítica permitirá mejorar la relación contigo mismo. 3.- Reconoce a tu verdadero yo. Las autocríticas pueden ser positivas siempre y cuando las utilices para fijarte metas. Para que una característica sea una descripción sobre ti, debe aparecer diariamente. No te creas a ti mismo del todo. Debes ser muy cauteloso al interpretar la manera en que los demás reaccionan contigo. No des por válidas automáticamente las críticas de otros. 4.- Descubre quién te hizo sentir insatisfecho. Reflexiona sobre aquellas opiniones acerca de ti, de las personas importantes en tu infancia. Analiza cómo te han hecho sentir y en qué estás de acuerdo y qué no. 5.- Libérate y gústate. Toma conciencia de que eres importante, y por eso te preocupas por ti mismo, y eso no significa que seas egoísta. Acepta que la opinión de los demás sobre ti no va a cambiar, pero eso no significa que tu necesites constantemente su aprobación para sentirte satisfecho. 6.- Tú eres tú y yo seré yo. Identifica y escribe las características negativas de tus familiares y amigos e identifica las tuyas. Recuerda que no tienes que moldearte a figuras del pasado. 7.- Qué necesitas para valorarte:

• Abre tu corazón a tu niño/a interior. Cuida a tu niño interior y responsabilízate de lo que llegues a sentir en la actualidad. Aun viviendo en la etapa de la adolescencia se conserva la esencia de la infancia, considera en qué instante se puede mostrar esta parte de ti.

• Escucha y comunícate. Escucharse implica identificar los valores que verdaderamente gobiernan tu vida, aquellos que se expresan en cada situación. Ahí se encuentran la congruencia de la expresión de los sentimientos y necesidades de manera directa; esto facilita la toma de decisiones, A su vez, se experimenta la aceptación de ideas y actos, y se tiene la posibilidad de enfrentar cualquier situación solucionar los conflictos cotidianos. Así mismo, se puede mostrar la vulnerabilidad que posees como cualquier ser humano.

Este proceso requiere de paciencia; identificar y darle un valor a lo que eres capaz de hacer, no es tarea fácil. Aquí se tendrán que reunir todos elementos acumulados; la finalidad fundamental es que se encuentra motivación, apoyo y estima básicos para hacer frente a la vida con responsabilidad.

Page 11: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

TEMA 1.2 Adolescentes y valores SUBTEMA 1.2.1 ¿Qué es un valor?

El origen de la palabra “valor” significa “coraje” o “fuerza”. De esta fortaleza se requiere para contrarrestar la tendencia hacia el menor esfuerzo, hacia la desintegración. Este esfuerzo reactivo proviene de la voluntad. Los valores, como las virtudes surgen entonces de la decisión consciente de ordenar y recrear lo que, por inercia tendería al desorden. “Un valor es el grado de utilidad o aptitud de satisfacer necesidades o pronunciar bienestar o deleite”. Contesta de manera breve las siguientes preguntas ¿Qué entiendes por valor?

__________________________________________________________________ ¿Con cuales valores te identificas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Te sientes satisfecho con lo que eres? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Crees que podrías ser mejor? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué es importante vivir la vida con valores? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ Los valores son hábitos operativos buenos que tú como joven puedes practicar en tu vida. Hay muchos, escoge libremente entre todos ellos los que deseas incorporar a tu persona. De la siguiente lista de valores, clasifica del más al menos importante. Escríbelos en ese orden en las líneas del lado derecho. AMOR _____________________ AMISTAD _____________________ DECISIÓN _____________________ DISCIPLINA _____________________ ENTUSIASMO _____________________

Page 12: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

FLEXIBILIDAD _____________________ FORTALEZA _____________________ GENEROSIDAD _____________________ HUMILDAD _____________________ JUSTICIA _____________________ LEALTAD _____________________ PACIENCIA _____________________ OBEDIENCIA _____________________ COMPRENSIÓN _____________________ PATRIOTISMO _____________________ PERSEVERANCIA _____________________ PRUDENCIA _____________________ RESPETO _____________________ RESPONSABILIDAD _____________________

SUBTEMA 1.2.2 ¿Qué tipos de valores conozco?

De la lista anterior escribe el significado de los primeros 10 valores que seleccionaste de la lista anterior. 1.__________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.__________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.__________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.__________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 13: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

6.__________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.__________________________________________________________________________________________________________________________________ 8.__________________________________________________________________________________________________________________________________ 9.__________________________________________________________________________________________________________________________________ 10._________________________________________________________________________________________________________________________________ Los valores sólo se alcanzan cuando se repiten constantemente a través de acciones valiosas y sencillas de nuestra vida diaria. Nuevamente elige los cinco primeros valores que describiste en el ejercicio anterior y cuenta una experiencia personal de cómo los has practicado. 1.__________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.__________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.__________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.__________________________________________________________________________________________________________________________________ Ahora, descifra las siguientes frases utilizando los símbolos que aparecen en el abecedario:

a ! e % i ) m Ñ q ; u - y { b “ f & ¡ = n ; r : v x z # c . g / k ? ñ ^ s _ w ¿ d $ h ( I * o ` t + x I

Frase:

+`$` _ *` _ x!* `:%_ _`; -; “)%;

__________________________________________________________________

Page 14: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Frase:

x)x% *! x)$! .`; x!*`:%_

__________________________________________________________________ Puedes enviar mensajes en clave a un compañero/a, y así comunicarte, será divertido. SUBTEMA 1.2.3 ¿Cómo vivo los valores morales, cívicos y sociales?

Los valores son una manera personal de apreciar los diferentes aspectos de la vida individual y colectiva, son ideales que orientan la conducta de los seres humanos hacia lo que consideran aceptable y valioso. De los siguientes valores elabora una lista indicando cuales son morales, sociales y cívicos.

DEMOCRACIA LEALTAD LIBERTAD PATRIOTISMO IGUALDAD HONESTIDAD JUSTICIA LIBERTAD SOLIDARIDAD SINCERIDAD FIDELIDAD HONRADEZ SEGURIDAD EQUIDAD LEGALIDAD TOLERANCIA

MORALES CÍVICOS SOCIALES

En el siguiente cuadro se presentan los valores básicos que posibilitan la convivencia. Haz un collage, necesitarás una cartulina recortes de revistas y periódicos con ilustraciones que ejemplifiquen cada uno de ellos, pegamento, utiliza las paredes de tu salón de clases y presenta tu ejercicio

Lealtad

Respeto Tolerancia

Cooperación

Responsabilidad Justicia

Page 15: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Actividades en cuanto a transparencia y acceso a la información pública en el bloque I: “Los adolescentes y su entorno”

Temas: 1.2. Adolescentes y valores; 1.3. Autonomía y pensamiento crítico, y 1.4. Los adolescentes como seres sociales. Aprendizajes esperado Reflexionar, identificar y reconocer la transparencia como concepto y conducta y su trascendencia en su vida cotidiana.

Actividad 1. Transparencia en las personas y en las instituciones Encuadre para el desarrollo de la actividad Tomando en cuenta que ya se han trabajado los ejercicios sobre valores y autoconcepto, se busca que las y los adolescentes identifiquen aquellos valores que hacen en su conjunto una forma transparente de ser o de actuar, esto como un principio de convivencia social indispensable, además, en una democracia. Asimismo se les lleva a identificar qué tanto practican ellos y ellas dichos valores y las implicaciones que tienen para la convivencia. Procedimiento 1. En grupo deben responder a la pregunta ¿qué significa para ustedes la palabra transparencia? Enseguida, anotan las respuestas; adicionalmente, dos alumnas(os) del grupo buscan el significado en el diccionario. Por último, con todos estos insumos escriben su propia definición. (Para concluir se pueden hacer uso de las definiciones que se aportan como material de apoyo).

Transparencia es: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

2. El grupo se organiza en dos grandes equipos. A cada equipo se le plantean las siguientes preguntas:

Equipo 1: ¿Cuándo se dice que una cosa, persona, escuela, familia, amistad o noviazgo es transparente? Equipo 2: ¿Cuándo se dice que un servidor(a) público(a), una alumna o alumno, un maestro o maestra, una autoridad y las instituciones son transparentes?

Los equipos registran y sistematizan sus respuestas en cuadros como los siguientes: Equipo 1: ¿Cuándo se dice que es transparente un(a):

Cosa Persona Escuela Familia Amistad Noviazgo

Page 16: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Equipo 2: ¿Cuándo se dice que es transparente un(a):

Servidor(a) Público(a)

Alumno(a) Maestro(a) Autoridades Instituciones

3. Cada equipo presenta sus trabajos y los comentan en plenaria, con el propósito de identificar los valores que están implícitos en la condición de ser transparentes como “forma de ser” y “actuar”. El maestro(a) registra en una hoja de rotafolio los valores:

Para ser transparente una persona, una relación, un grupo, una comunidad, una institución o una autoridad debe:

1. Ser honesto(a). 2. Decir la verdad. 3. _____________ 4. _____________ 5. _____________ 6. _____________ 7. _____________ 8. _____________ 9. _____________ 10. _____________

4.- Para concluir, el maestro(a) se apoya en el siguiente párrafo:

La transparencia es un modo de vida y como tal; es común que quien la vive, practique eficazmente otros valores cotidianos: la responsabilidad, la justicia, la honestidad, la congruencia, la verdad, el respeto, la confianza. Todos estos valores son aprendidos en el hogar, en la escuela y en la comunidad donde vivimos.

Actividad 2. Autoevaluación sobre una conducta transparente Para reforzar el tema 1.2, Adolescentes y valores, y trabajarlo como tarea para incorporarlo en el diario personal. a) De manera individual, busca información acerca de los valores que sueles practicar en tu vida diaria que están relacionados con la transparencia. Para ello, elige entre las siguientes opciones: - Escribirlos - Dibujarlos - Recortar imágenes de revistas - Obtener imágenes de Internet

Page 17: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

b) Posteriormente, completa el cuadro de autoevaluación que aparece enseguida, llenando cada casilla según corresponda con una X:

b.1) Al finalizar suma los “Sí” y compáralos con la tabla de interpretación.

Tabla de interpretación: Entre 0 y 6 “Sí”: Considera que deberás mejorar tu forma de actuar y de pensar. La sinceridad en tus palabras y en tu proceder te permitirán ser más transparente. ¡Tú puedes! ¡Esfuérzate! Entre 6 y 8 “Sí”: Eres una persona sincera, aunque a veces sin saber bien por qué, ocultas cosas a tus padres, maestros(as), mayores y amigos(as). Hace falta reflexionar más sobre la transparencia. Entre 9 ó 10 “Sí”: ¡Felicitaciones! Seguramente te diriges con honestidad y sinceridad hacia ti mismo(a), tus padres, maestros(as) y en general a todas las personas, no tienes nada qué ocultar y has logrado confianza en ti mismo y en los demás. ¡Eres transparente en tus actos diarios!

RECUERDA: La transparencia es un modo de vida y de hacer gobierno y como tal, es común que quien la vive practique eficazmente otros valores cotidianos, como la responsabilidad, la justicia, la honestidad, la congruencia, la verdad, el respeto y la confianza. Todos estos valores son aprendidos en el hogar, en la escuela y en la comunidad donde vives. Materiales de apoyo para el/la maestro/a 1.- Cuaderno para colorear editado por el ICHITAIP “La transparencia nos beneficia a todos”, publicado en el sitio de Internet http://www.ichitaip.org.mx en el portal de capacitación. 2.- Algunas definiciones:

Sí No A veces

Converso con mi madre, padre, hermanos(as), amigos(as) las cosas importantes que me pasan

La comunicación que tengo con ellos y ellas es sincera

Las dudas que tengo sobre lo que me rodea, las consulto con mi familia o maestros(as)

Si alguien de mi familia me pregunta sobre mi desempeño en la escuela, le doy la información que me pide

Las calificaciones y notas que obtengo provienen de mi propio esfuerzo y no de haber copiado

Estoy en contra de traicionar la amistad de mis amigos(as) con mentiras o engaños

Si mi maestro o maestra me llamaron la atención, lo comunico a mis padres

Si olvidé un material o tarea, soy sincero(a) y digo la verdad de lo que sucedió

Le informo a mi mamá y papá sobre lo que compro con el dinero que ellos me dan

Considero incorrecto actuar mal por deseo de tener o hacer algo que quiero: más juguetes, más dinero, más amigos.

TOTAL

Page 18: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Definición del Diccionario de la Real Academia Española: 1. f. Cualidad de transparente.

2. f. Lámina transparente que contiene dibujos o textos y a la que se pueden añadir datos durante

su proyección.

3. f. Cinem. Proyección sobre una pantalla transparente de imágenes móviles filmadas con

antelación, que sirve de fondo a una acción real.”.

Definición del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (INFOdf): “La transparencia es una característica de los objetos que nos permiten ver a través de ellos, por

ejemplo: una ventana con cristales, una lupa, un vaso”… ¿Cuándo se dice que una persona es

transparente? Cuando no oculta sus actos, cuando éstos son sinceros y cuando no existe en ellos

mentira”.

Definición del estado de Chiapas, página web: “Transparencia es el acto que consiste en abrir la información gubernamental al público, al

escrutinio de la sociedad. La transparencia no implica un acto de rendir cuentas a una persona en

específico, sino la práctica democrática de colocar la información gubernamental en la vitrina

pública, para que la gente pueda revisarla, analizarla y, en su caso, usarla como mecanismo de

sanción.”

(Página: www.contraloriachiapas.gob.mx/transparencia/inicio/definicion_transparencia.php consultada el 10 de marzo de 2008). Definición del Instituto de Acceso a la Información Pública del Estado de Chihuahua (Ichitaip): “Transparencia.- Atributo de la información pública que consiste en que ésta sea clara, oportuna,

veraz, con perspectiva de género y suficiente…”

(Artículo 3, fracción XVII de la Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública del Estado de Chihuahua). Definición de Vergara, Rodolfo (2006). La transparencia como problema. IFAI. Colección

Cuadernos de Transparencia No. 5. México.

"La transparencia no es fácil, no es una "condición natural" de las organizaciones

gubernamentales (…) Por eso, la transparencia debe elaborarse, construirse, implementarse

cuidadosamente, con una visión de largo plazo que asuma al mismo tiempo diferentes objetivos:

legales, reglamentarios, políticos, culturales, dentro y fuera de las instituciones del Estado".

TEMA 1.3 Autonomía y pensamiento crítico

Autonomía La autonomía es la capacidad de gobernarse a sí mismo. La autonomía se sitúa en el ámbito individual y supone estar en condiciones de mantener una cierta autodisciplina. La autonomía de la persona es un fundamento básico para el comportamiento moral y para uso responsable de la propia libertad. Educar en la autonomía es formar a favor de la libertad.

Page 19: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Pero la autonomía debe entenderse, también, como un conjunto de capacidades prácticas que permiten que los y las alumnas se preparen para la vida, encuentren recursos para afrontar las situaciones de cada día. Educar en la autonomía debe considerarse como un proceso que comienza desde el momento mismo del nacimiento. Pensamiento crítico El pensamiento crítico está relacionado con la inventiva y el razonamiento. Consiste en utilizar los procesos mentales básicos para desarrollar ideas, proponer soluciones ante diferentes problemas, buscar información o inventar actividades y materiales novedosos, creativos, estéticos y constructivos. Contar con un pensamiento crítico y creativo nos permite evaluar nuestras actitudes y conductas para tomar decisiones de manera flexible y razonada sin reproducir estereotipos mitos y esquemas rígidos de comportamientos sociales. Debes tener confianza en ti mismo, esto es clave para que tengas un buen desempeño en tu vida futura y puedas confiar en los demás. Si tienes confianza en ti mismo lograrás:

• Ser una persona segura.

• Aprender a tomar decisiones y resolver problemas.

• No depender de los demás.

• Responder positivamente ante presiones de grupo.

• Aprender a manejar los fracasos. Para lograr fortalecer la confianza en ti mismo:

• Establece metas por lograr y semana a semana ajustalas.

• Realiza las cosas tu mismo, pero si definitivamente no puedes, pide ayuda.

• Enfrenta las consecuencias de tus acciones y busca una solución.

• Sé disciplinado/a.

• Expresa tus sentimientos.

• Reconoce tus errores y acepta tus cualidades.

• Felicítate por lo que haces.

• Acéptate tal y como eres. Confiar en ti es reconocerte, aceptarte pero sobre todo valorarte. ¡Eres una gran persona!... esto lo determina tu nombre, tu físico, tu temperamento y tu visión de futuro, tu forma de dejar huella a tu alrededor.

Page 20: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Compara tu vida a un árbol, dibuja el árbol y señala en él las respuestas obtenidas de las siguientes preguntas:

Raíz.- ¿En donde están las raíces de tu vida? Amigos:_____________________________________________________________________________________________________________________________ Familia:_____________________________________________________________________________________________________________________________ Escuela:_____________________________________________________________________________________________________________________________ Vecinos:_____________________________________________________________________________________________________________________________ Tronco.- Lo que te sostiene y da fortaleza. ¿Qué valores hacen fuerte a tu persona? ________________________________

Hojas.- Lo que da vida y da verdor. ¿Qué valores necesitas para motivarte y ser mejor cada día?

Flores.- Son las que dan origen a los frutos. ¿Qué actitudes o valores dan fruto en tu vida? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 21: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Frutos.- Son el resultado, su finalidad es alimentar y servir de semilla. ¿Qué valores destacarías en tu vida? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué actividades de compromiso a mi comunidad llevo a cabo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ Terreno.- Puedo ser árido o fértil. ¿Cómo es el lugar en el que vivo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Puedo o no vivir sin valores? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ Plagas.- Hay plagas que matan árboles. ¿Qué antivalores detectas en tu vida y cómo acabas con ellos?

Los árboles que están alrededor, representan a las personas que están a tu lado. ¿Te has puesto a pensar cómo es tu relación con ellos?

TEMA 1.4 LOS ADOLESCENTES COMO SERES SOCIALES SUBTEMA 1.4.1 Naturaleza social del ser humano

El ser humano como ser social Una de las características del ser humano es la necesidad de agruparse. Algunas de las razones para la agrupación son, por ejemplo, la supervivencia, la necesidad de afecto, de reconocimiento, la seguridad, etc.; si no existieran beneficios en la asociación las personas desarrollarían su vida de forma aislada. Cuando los seres humanos nacen se encuentran en estado de indefensión y vulnerabilidad, por lo que se vuelve indispensable establecer relaciones de dependencia hacia otras personas. Al mismo tiempo se va adquiriendo un vínculo de dependencia con el grupo social. El reconocimiento de este vínculo y su aceptación activa y racional es lo que se llama sentido de pertenencia, el cual incluye aceptar a las otras personas, compartir los valores construidos en colectivo, reconocer las pautas de conducta y normas que regulan la convivencia y participar en la búsqueda del bien común. La asociación es un proceso inmanente al ser humano mediante el cual, atendiendo a diferentes motivaciones, participa en diferentes grupos, desde los primarios, como la familia y los amigos, hasta grupos complejos, como los partidos políticos, las organizaciones de trabajadores y la sociedad en general. Entonces, a lo largo de su vida, los sujetos se organizan o asocian en diferentes grupos, influidos por múltiples factores como la condición económica, la profesión, la edad, el sexo, las preferencias deportivas, etc. No obstante, una característica común a cualquier tipo de asociación es el establecimiento de normas y reglas implícitas y explícitas que los

Page 22: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

asociados se comprometan a cumplir. Las normas y reglas de las organizaciones y grupos son establecidas para regular las actividades de sus agremiados y la convivencia armónica y, en última instancia, tienen como fin la conservación del grupo. Diferentes grupos a los cuáles perteneces Grupo al que pertenezco

Consecuencias positivas

Consecuencias negativas

Familia

Escuela

Barrio

Amigos

Ciudad

SUBTEMA 1.4.2 Vivir en sociedad

¿Es posible que puedas vivir alejado (a) de la sociedad? (Sí) (No) ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Los seres humanos somos sociales por naturaleza. No podríamos vivir aislados: cada quién tiene una función dentro de la sociedad a la que pertenece.

Page 23: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Mi función dentro de la sociedad es: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Indica a continuación las actividades que puedes hacer individualmente y aquellas en las que necesitas de otras personas para realizarlas.

Actividades individuales ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Actividades colectivas ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Para que el término “convivencia” nos queda más claro , deberemos primero separar la palabra. Convivir = con-vivir Después invertir las palabras Vivir-con Ahora, expresa cómo es tu convivencia con cada uno de los grupos que te presentamos:

Mis amigos ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

Mis maestros _____________________ _____________________ _____________________ _____________________

Mi familia ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

La convivencia es la capacidad de vivir juntos, de dialogar, de aceptar a otras personas y de compartir, son cualidades cada vez más valoradas en la sociedad actual, en la vida social, privada y profesional. Une con líneas según corresponda Cuando doy de mí tiempo. Cuando estoy con otras personas. a) Disfruto de la convivencia Cuando no ofendo. Cuando provoco enojo en otras personas. Cuando me aburro. b) Soy aislado Cuando dialogo. Cuando valoro a las demás personas. Cuando disfruto de su compañía.

Page 24: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Escribe cuáles son las ventajas y desventajas de vivir en sociedad. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bloque II “Conociendo las leyes y sus implicaciones” Propósito Que las y los alumnos conozcan el significado del Estado de Derecho y sus características, reflexionando sobre la importancia de vivir y desarrollar una Cultura de la Legalidad, contribuyendo a mejorar su entorno.

Temas y Subtemas Aprendizajes esperados Al término del tema los alumnos podrán

reflexionar, identificar y reconocer:

Competencias a desarrollar

2.1. ¿Qué son las normas, leyes y costumbres? 2.1.1. Principales diferencias.

- La importancia de la existencia de Normas, leyes y costumbres y las implicaciones que estas tienen para regular al interior de la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad. -Que su participación, le genera un compromiso y le facilita su cumplimiento.

- Sentido de pertenencia a la comunidad, nación y humanidad. - Competencias para la vida en sociedad, que le permiten decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y normas sociales y culturales.

2.2. Viviendo en Chihuahua el Estado de Derecho y la Cultura de la Legalidad. 2.2.1. Definición y características del Estado de Derecho y la Cultura de la Legalidad. 2.2.2. Pasado y presente del Estado de Derecho y la Cultura de la Legalidad en nuestro Estado.

-Las características del Estado de Derecho y su importancia para regular la convivencia en sociedad. -La necesidad de construir una Cultura de la Legalidad y la importancia que tiene para la convivencia en sociedad. -Las aportaciones realizadas por el Lic. Benito Pablo Juárez García, en su paso por Chihuahua, a favor de la construcción de un Estado de Derecho para el país. - Las principales causas que dieron lugar al tema de la transparencia como algo relevante para la sociedad.

- Comprensión y aprecio por la democracia. -Apego a la legalidad y sentido de justicia. - Competencias para la vida en sociedad.

2.3. El derecho de Acceso a la Información Pública, la Protección de datos personales y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Chihuahua.

- El derecho fundamental de acceso a la información pública y a la protección de datos personales. -Las implicaciones de los principios de rapidez, gratuidad, veracidad, claridad, suficiencia, oportunidad, pertinencia y perspectiva de género en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

- Competencias para la vida en sociedad, que le permiten decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y normas sociales y culturales.

2.4. Protección al Medio Ambiente; ¿Necesidad u obligación?

-La importancia de respetar y preservar el medio ambiente. -Instituciones y leyes encargadas de promover y vigilar el cuidado y respeto al medio ambiente -La relevancia que tiene la participación

-Apego a la legalidad y sentido de justicia. -Competencias para la vida en sociedad.

Page 25: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

ciudadana en el respeto y conservación del medio ambiente y su relación con la Cultura de la Legalidad.

2.5. Conociendo el nuevo Sistema Justicia Penal en el Estado. 2.5.1 Relación de las y los adolescentes. 2.5.2 Beneficios de vivir dentro de la Cultura de la Legalidad y el Estado de Derecho.

-Los elementos básicos incluidos en el nuevo sistema de justicia penal del estado de Chihuahua, como medida de protección a su integridad. - La importancia de mantenerse dentro del marco de la ley, que les permita su formación y desarrollo integral.

- Apego a la legalidad y sentido de justicia. - Competencias para la vida en sociedad.

TEMA 2.1 ¿Qué son las normas, leyes y costumbres? SUBTEMA 2.1.1 Principales diferencias

Dice Adela Cortina (1998) que con la palabra norma se alude a que algo debe ser o producirse, especialmente a la forma en que un individuo debe comportarse (códigos de conducta), brindando a toda conducta humana. Las leyes normas jurídicas que ofrecen sustento a la existencia del Estado de Derecho. Hay, por tanto, leyes cuya ausencia o falla supone riesgo para la subsistencia misma del Estado, de ahí la importancia de conocerlas, comprenderlas valorarlas y asumirlas en función de su utilidad para regular la convivencia y evitar conflictos y abusos de poder que pongan en riesgo la integridad y dignidad del ser humano. La costumbre, en contraste, surge de manera espontánea al convertirse en una práctica habitual dentro de un grupo social donde los individuos se apegan a ella de manera voluntaria, por lo tanto su incumplimiento no genera sanción o castigo alguno. Clasificación de las normas: Jurídicas o legales. Son normas formales o leyes establecidas por le gobierno y las autoridades políticas; su violación trae como consecuencia diferentes tipos de sanción, dependiendo de la situación. Estas leyes nos remiten al código de normas destinadas a prescribir y orientar las acciones de los ciudadanos al establecer un ámbito de legalidad enmarcado por mandatos, prohibiciones y permisos. Sociales o de trato social, cortesía o urbanidad. Éstas presentan untito de obligatoriedad extrema; las reglas para sentarse a la mesa son un buen ejemplo. Estas normas en muchas ocasiones son decisivas para quien pretende alcanzar algún grado de aceptación social. Generalmente la sanción, por no seguir una norma social, depende del contexto y de las circunstancias que se presentan; por ejemplo, no cumplirlas puede generar el rechazo o la censura de los demás miembros del grupo que comparten estos convencionalismos. Morales. Las normas morales o éticas implican un tipo de obligación “interna”, una auto-obligación que se reconoce conscientemente, es decir, representan esas obligaciones y

Page 26: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

derechos que se imponen a uno mismo, La construcción de estas normas generalmente es influida por los valores de la familia o de los distintos grupos sociales en los que se involucra, en aquello que considera bueno o valioso. Asimismo, cuando una persona acepta como válida una norma moral y no la cumple, se sentirá mal consigo misma, se arrepentirá o tendrá sentimientos de culpa que, en el mejor de los casos, pueden provocar en el individuo una necesidad por modificar su conducta. Religiosas. Código de normas para e creyente que implican una prescripción para guiar sus acciones. Se trata de preceptos o mandatos considerados órdenes procedentes de la divinidad y que son plasmados en libros o documentos sagrados como la Biblia o el Corán, asimismo de siguen las órdenes o reglas que dictan sus representantes religiosas. Las consecuencias que trae consigo la violación a una norma religiosa varían de una religión a otra. Identificar la diferencia de norma, ley y costumbre, da un ejemplo de cada una de ellas, escríbelas en tu cuaderno. TEMA 2.2 Viviendo en Chihuahua el Estado de Derecho y la Cultura de la Legalidad SUBTEMA 2.2.1 Definición y características del Estado de Derecho y la Cultura de la Legalidad

Definición de Estado de Derecho El Estado en el que autoridades e individuos se rigen por el derecho y éste incorpora los derechos y las libertades fundamentales de las personas y es aplicado por instituciones imparciales accesibles que generan certidumbre. Características del Estado de Derecho a) Las leyes son la expresión de la voluntad general, es decir, todas las personas tienen la oportunidad de participar en el establecimiento de las leyes que los gobiernan y supervisar su cumplimiento. b) Las leyes se aplican a todos por igual, incluso a los gobernantes, lo cual alude a un debido proceso legal c) Las leyes protegen a cada individuo de igual manera que a la sociedad en general Definición de Cultura de la Legalidad “Es una sociedad que se basa en el respeto al Estado de Derecho “ y la confianza ciudadana hacia las instituciones, son la certeza de que los trasgresores serán castigados y que los empleados públicos son ante todos los servidores y no sujetos investidos de invulnerabilidad e influencia ilimitada, el ciudadano cumple las leyes por convicción y no por temor a una sanción, porque la autoridad lo esté vigilando.

Page 27: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Características de Cultura de la Legalidad a) Los miembros de la sociedad conocen y respaldan las normas y leyes que los rigen y dan cuerpo al Estado de Derecho. b) Los miembros de la sociedad aprenden las normas y las leyes que guían la interacción de los individuos. Por medio de ellas conocen sus deberes, derechos y obligaciones que hacen posible la convivencia diaria y contribuyen a que los individuos y grupos alcancen sus objetivos. c) Existen, dentro de la estructura de gobierno, instituciones encargadas de la formación ciudadana. Prevalecen medios formales e informales a través de los cuales se difunde el conocimiento, apego y respeto a las normas y las leyes. Entre los medios formales están: la escuela y las instituciones, y en los informales se encuentran: los medios de comunicación, la familia, el grupo de amigos y las organizaciones civiles. En el ámbito no formal las actividades extraclase ayudan a complementar la formación de un individuo. d) La mayoría de las personas tienen la voluntad de respetar estas normas y leyes. Para la vida cotidiana. Reunidos en equipo analicen las siguientes preguntas, escriban una conclusión y escríbanlas en su cuaderno, luego preséntenlas al grupo y encuentren semejanzas con los otros equipos, Se vale no estar de acuerdo, y existe la posibilidad de presentar argumentos a favor o en contra.

• ¿Cuáles son las normas que regulan la convivencia en tu familia, escuela y comunidad? Menciona algunos ejemplos.

• ¿Reconoces la importancia y los beneficios que aportan las normas a tu vida diaria?

• ¿Qué pasaría si la mayoría de la gente no cumpliera o no le interesara las normas? Los artículos del 1 al 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen las garantías de todos los individuos aplicando tanto el principio de igualdad frente a la ley como el principio protector de la libertad, la seguridad social y jurídica, todos ellos concebidos como derechos fundamentales . Los alumnos investigaran en la Constitución los artículos antes mencionados identificando cada uno de ellos. Se sugiere investigar situaciones en las que no se respete el Estado de Derecho; éstas se pueden indagar en la radio, televisión, revistas, periódicos o páginas web. Al iniciar la clase, pedir voluntarios que expongan lo que investigaron y, de manera grupal, discutir los siguientes aspectos: a) Las situaciones en las que se manifestó la falta de apego al Estado de Derecho, b) Las consecuencias para la sociedad y las personas implicadas en estas situaciones. Una sociedad sin leyes es una sociedad sin orden.

Page 28: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

1.- Dividir la clase en equipos y abordar la importancia de las leyes para regir la convivencia social. Es recomendable realizar las siguientes preguntas:

• ¿Creen que estarían seguros/as si no existieran las leyes que los protegieran?

• ¿Por qué si o por qué no?

• ¿Quiénes estarían seguros si no hubiera leyes?

• ¿Qué creen que pasaría con las relaciones entre las personas?

• ¿Cuál es la importancia del Estado de Derechos en su vida? 2.- Cada equipo deberá exponer en plenaria sus conclusiones sobre las preguntas anteriores. 3.- A partir de estas reflexiones, el grupo elaborará las conclusiones sobre lo discutido. Las normas y la cultura de la legalidad. 1.-Dividir al grupo en tres equipos para analizar las características de la cultura de la legalidad que se vieron en clase: a) Los miembros de la sociedad conocen y respaldan las normas y leyes que los rigen, mismas que dan cuerpo al Estado de Derecho. B) Existe dentro de la estructura de la sociedad una forma de enseñar a la gente normas y leyes. c) La mayoría de las personas tienen la voluntad de respetar estas normas y leyes. 2.- Con estos elementos, pedir a los estudiantes establecer y fundamentar si las actitudes de las personas en el salón de clases, la escuela y la sociedad concuerdan con estos criterios y qué se podría hacer para mejorar. 3.- Se sugiere que, posteriormente, los alumnos expongan en plenaria las posturas y entre el grupo elaboran las conclusiones. SUBTEMA 2.2.2 Pasado y presente del Estado de Derecho y la Cultura de la Legalidad en nuestro Estado.

Lectura de Benito Juárez1 Hace 200 años el 21 de marzo de 1806, en un poblado de la sierra Oaxaca llamado San Pablo Guelatao, nació un niño que pronto fue un ejemplo de dignidad, voluntad y profundo amor a México. Se llamaba Benito Pablo Juárez García y llegó a ser Presidente de la República en uno de los momentos más difíciles de nuestra historia. Los empeños de don Benito permitieron que en 1831 concluyera su curso de Jurisprudencia e ingresara al bufete del licenciado Tiburcio Canas para su práctica jurídica. Eso sucedía al tiempo que la sociedad del país y la oaxaqueña, se conmovía ante el

1 Extracto de “Juárez, el republicano”. Josefina Zoraida Vázquez, El Colegio de México y Comisión Nacional

de Textos Gratuitos, 2005.

Page 29: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

asesinato del presidente Guerrero. El trauma hizo a Juárez refugiarse en su carrera y, un año más tarde, presentaba su examen y obtenía el grado de Bachiller en Derecho y después de cumplir con los requisitos requeridos, el 13 de enero de 1834 recibía su título de Abogado de los Tribunales de la República. Sus estudios lo habían convertido en un admirador de las leyes y un convencido de la importancia de hacerlas cumplir. México, un país amante de la paz y el derecho, fue invadido por el ejército de Francia, el más poderoso de su tiempo, y las potencias europeas impusieron a un emperador austriaco, con el pretexto de una deuda que en ese momento no podíamos pagar. En el mes de Febrero 1858 Juárez fue declarado Presidente Interino , el 12 de julio de 1859 publicó los decretos que nacionalizaban los bienes del clero, la separación de la iglesia y el Estado., el 23 de julio estableció el Registro Civil, de nacimiento, matrimonios y defunciones, siendo hasta el 15 de junio de 1861 que tomó posesión como Presidente Constitucional. El Presidente Juárez, custodio de la Patria, peregrinó por el territorio nacional para convocar a los mexicanos a expulsar a los invasores y rescatar a la República; Estableciéndose en la Cd. de Chihuahua de 1864-1866 y teniendo como casa de gobierno o Palacio Nacional, lo que hoy conocemos como Museo de la Lealtad republicana o Casa de Juárez en la Ave. Juárez y Calle 5ª en el centro de la ciudad. El camino a través del desierto y la sierra resultó difícil. El 12 de octubre, Chihuahua y su gobernador Terrazas lo recibían cordialmente, lo que no calmaba la angustia por falta de noticias de su familia. A principios de agosto de 1865, los franceses empezaron a entrar en Chihuahua y Juárez tuvo que trasladarse al Paso del Norte, donde encaró el problema del fin de su periodo presidencial y el reclamo de González Ortega quien, como presidente de la Suprema Corte, reclamaba desde Estados Unidos que le entregara el poder. Juárez tuvo que vencer enormes dudas y, en uso de sus facultades extraordinarias, prorrogó su gobierno hasta que fuera posible hacer elecciones. Juárez regreso a Chihuahua el 17 de junio, al tiempo que las noticias de retiro de las tropas francesas se multiplicaban. Carlota había viajado a Europa y Bismarck había roto con Austria. Don Benito exclamó: “Dios lo mantenga en su firmeza para que el incendio no se apague”. Todo hacía pensar que el triunfo estaba cerca y le invadió la nostalgia familiar, y a su esposa le confesaba abiertamente sus deseos de tener a su nieta en brazos “para darle muchos besos”. Gobernó durante catorce años en medio de una guerra civil y una intervención extranjera, determinantes para consolidar el régimen republicano y con ello el futuro de México. Valdría la pena insistir que al ascender a la presidencia, don Benito Juárez, sin olvidar sus raíces étnicas, era a un ciudadano mexicano, gracias al poder transformador de la educación. Como su experiencia le decía que a través de la enseñanza él se había abierto un camino, quería que otros se abrieran camino en la vida, su convencimiento de la necesidad de multiplicar las escuelas llevó a don Benito a fundar un verdadero sistema de instrucción pública, para que con ello un mayor número de mexicanos tuvieran un mejor futuro.

Page 30: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

El primer impulso de la instrucción pública lo abrió Juárez en su estado, en el Distrito Federal y otros territorios, convencido que la escuela era el camino único para que el país se transformara y prosperara, pues a través de la educación los mexicanos se convertirían en ciudadanos productivos y cumplidos, conscientes de sus derechos y también de sus deberes. En 1865, el Congreso de la República de Colombia le rindió un solemne tributo en reconocimiento a su lucha contra el imperialismo francés; el 11 de mayo de 1867 el Congreso colombiano lo declaró “Benemérito de las Américas”, y el Congreso Constituyente del Perú le concedió una medalla de honor. Juárez había logrado mantener unido un gobierno en medio de una guerra civil trágica y violenta; promulgar las Leyes de Reforma; resistir las presiones norteamericanas de ceder territorio y consolidar su reconocimiento como Presidente de un Gobierno Constitucional. Como resume Fuentes Mares, “Juárez era vencedor indiscutible, no el hombre de bronce de los textos escolares...sino el dúctil, maleable hombre de caucho o de plomo. El hombre que sin problemas de conciencia tomaba decisiones prácticas. El que sin pestañear sacrificaba los escrúpulos a sus fines: el verdadero hombre Estado”. Por fin, el 15 de julio de 1867, Don Benito pudo hacer su entrada en la capital. La población había olvidado al hereje que había entrado triunfante en 1861 y ahora lo recibió con júbilo como defensor de la soberanía. La ciudad se engalanó y una carretela descubierta lo condujo de Chapultepec al Paseo de Bucareli, donde se colocó un altar a la patria. Ahí lo recibió el Ayuntamiento para seguir a Palacio, donde enarboló la bandera que había custodiado a lo largo del territorio. Después presenció el desfile del ejército y dio a conocer su Manifiesto a la nación. Las metas de Juárez eran típicamente liberales: promover la educación, la colonización, promover todas las ramas de la economía con inversiones extranjeras y construir comunicaciones. No hay duda de que Juárez amaba el poder. Quería mantenerlo hasta sentar bases firmes al sistema constitucional y consideraba fundamental lograr que los tres poderes federales tuvieran un peso equilibrado, para lo cual era necesario restaurar el Senado y equilibrar las competencias del gobierno federal y de los estados. Su deceso el 18 de julio de 1872 conmovió al país. La prensa que lo había convertido en blanco de ataques, enmudeció. El siglo Diez y Nueve en un editorial del día 20 , hizo una mención respetuosa: Ante la tumba que se acaba de abrir, todas las pasiones enmudecen. La personalidad

política del C. Juárez pertenece hoy más a la historia, cuyo buril inflexible y severo le

asignará el lugar que de derecho le corresponde, siendo incuestionable que su recuerdo

vivirá siempre en México por hallarse ligado con dos de las épocas más importantes de

nuestra vida pública.

Sería necesario humanizar la imagen que tenemos del hombre singular que fue Benito Juárez.

Page 31: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Como ser humano tenía grandes virtudes y grandes pasiones; fue buen ciudadano, hombre común, curioso, inquieto, que gozaba con la música y el baile, buen padre y cariñoso esposo. En plenaria el grupo socializa, lo que podemos rescatar del breve pasaje de Don Benito Juárez y contestan las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el Estado de Derecho?

2. ¿Para qué sirve el Estado de Derecho?

3. ¿Crees que Chihuahua se encuentra en un Estado de Derecho y por qué?

4. ¿Crees que en tu escuela exista un ambiente de Estado de Derecho?

5. ¿Crees que en tu familia exista un ambiente de Estado de Derecho?

6. ¿Qué opinas de Benito Juárez, como promotor del Estado de Derecho?

Page 32: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Para realizar este mismo análisis, se les solicitará a los y las alumnas que propongan un personaje actual , que en consenso decidan cual seleccionarán y que por sus características , haya o esté promoviendo tanto valores, paz social y en general una cultura de la legalidad y un estado de derecho.

1. ¿Por qué es necesario es Estado de Derecho?

2. Menciona tres consecuencias si las leyes y normas desaparecieran.

Menciona las ocho características de una sociedad que se basa en la legalidad y da un ejemplo de cada una.

# Características Ejemplo

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 33: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

En un estado democrático las leyes:

a) expresan valores, como la dignidad, la libertad, la igualdad, la justicia.

b) protegen las libertades fundamentales de las personas que conforman esa sociedad, comunidad o pueblo

c) son la expresión de la voluntad general

Lo que implica que las y los ciudadanos, a través de sus representantes o de manera directa, participen en su definición, por lo cual están obligados a respetarlas.

ciertas disposiciones para que las personas puedan participar, conocer y respetar las leyes

acciones del estado para garantizar los derechos y libertades fundamentales de las personas.

actuar con apego a las leyes tanto gobernados como gobernantes

hacer cumplir las leyes.

En un ESTADO DE DERECHO se actúa conforme a las leyes que son justas para todos/as los/las habitantes de un país.

La construcción social y política de un Estado de Derecho implica:

Partes que componen el Estado de Derecho

Actividades en cuanto a transparencia y acceso a la información pública en el bloque II: “Conociendo las leyes y sus implicaciones”

Tema 2.2. Viviendo en Chihuahua el Estado de Derecho y la Cultura de la Legalidad Subtema 2.2.1. Definición y características del Estado de Derecho y la Cultura de la Legalidad. Aprendizajes esperados Reflexionar, identificar y reconocer las características del Estado de Derecho y su importancia para regular la convivencia en sociedad.

Actividad 1. Partes que componen el Estado de Derecho Encuadre de la actividad Reconocer las partes que componen un Estado de Derecho es fundamental para que las y los adolescentes identifiquen la parte que les corresponde como integrantes de la sociedad, pero a la vez reconozcan si las otras partes están cumpliendo sus funciones y responsabilidades para que el Estado de Derecho sea una realidad, es decir, que las leyes se apliquen, que los derechos se respeten y que las obligaciones se cumplan. Con base en ello, en esta actividad se busca que las y los estudiantes se pregunten si la transparencia gubernamental juega algún papel en la construcción del Estado de Derecho. Procedimiento Actividad en equipos: 1.- Observen el siguiente esquema y coméntenlo explicando cada quién lo que entiende.

Page 34: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

2.- Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas y coméntalas en tu equipo: a) ¿Qué características tienen las leyes en un estado

democrático?_______________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué puede ocurrir si una ley no es justa? __________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Crees que las leyes deben respetarse y hacerse cumplir? Explica tu respuesta. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) Piensa en los aspectos que afectan negativamente para tener o mantener un Estado de Derecho en tu comunidad. Escribe los tres que consideres más negativos a continuación. _____________________________________________________________________________________________________________________ Enseguida describe las posibles causas que hacen que se presenten dichos aspectos_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ e) ¿Crees que puedes contribuir a favor o en contra del Estado de Derecho en Chihuahua? Explica tu respuesta. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Subtema 2.2.2. Pasado y presente del Estado de Derecho y la Cultura de la Legalidad en nuestro Estado.

Actividad 1. Transparencia en la convivencia social e institucional Encuadre para el desarrollo de la actividad Las y los adolescentes habrán logrado identificar en el bloque 1 que la “transparencia” es un concepto o principio que al referirse a las personas o instituciones se usa para indicar que reúnen un conjunto de valores: verdad, honestidad, justicia, claridad, responsabilidad entre otros, y que el conjunto de ellos permite calificarla/o como transparente. Con esta actividad se busca que las y los estudiantes, contextualicen dicho principio en su convivencia cotidiana y se cuestionen acerca de si se da o no la transparencia así como los retos que implica lograrlo en lo individual y en lo social. Procedimiento 1.- Retomando los resultados de las actividades: “La transparencia en las personas y en las instituciones” y “Autoevaluación sobre una conducta transparente” del Bloque I, se invita a que de manera individual respondan las siguientes preguntas, para después compartirlas ante el grupo. (Esta actividad se puede trabajar también en equipos no mayores a 4 personas, buscando que hagan un proceso reflexivo):

a) ¿Consideras importante ser transparente? Explica por qué.__________________________.

Page 35: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

b) ¿Conoces personas que no son transparentes? Explica por qué consideras que no lo son _____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________.

c) De acuerdo con tu experiencia, escribe las ventajas que trae la transparencia para: - la amistad ____________________________________ - la convivencia vecinal___________________________ - la escuela____________________________________ - la familia _____________________________________ - las acciones de gobierno_________________________

d) ¿En qué crees que afecta el no ser transparente para: - la amistad ____________________________________ - la convivencia vecinal___________________________ - la escuela____________________________________ - la familia _____________________________________ - las acciones de gobierno_________________________

d) ¿Qué recomendación o propuestas haces para que la transparencia, entendida ésta como un atributo que implica decir la verdad, ser y actuar de manera honesta, clara, responsable, justa, congruente y confiable sea parte central del ser y actuar de las personas, de las sociedades y de las instituciones?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ e) ¿En dónde crees que te sea más fácil y más difícil lograr la transparencia? ¿Por qué?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ f)¿Por qué crees que en los países democráticos es necesario que la transparencia sea una obligación de los gobernantes y las instituciones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Recomendaciones para la maestra o el maestro El maestro(a) para concluir esta parte retoma del debate grupal o de las exposiciones aquellos elementos que contribuyan y enriquezcan la idea siguiente:

Todas y todos en nuestra sociedad tenemos la posibilidad de ser transparentes, es decir, ser y actuar de manera honesta, clara, responsable, justa, diciendo la verdad y congruente, posibilitándose con ello establecer relaciones confiables, estrechas y fuertes dando tranquilidad y estabilidad ya sea a nuestra familia, amistades, maestros(as), alumnos(as), sociedad, autoridades, instituciones y gobierno. Actuar con transparencia es contribuir para que la democracia se vaya dando como una forma de vida.

Se sugiere que las y los maestras/os revisen la lectura “La Transparencia como principio de la gestión pública”, que aparece a continuación, previo al desarrollo de la actividad. De tal modo, de acuerdo con las características del grupo y el alcance de construcción conceptual que hayan alcanzado las y los estudiantes, el docente puede incorporar aquello que enriquezca la problematización sobre los retos que tienen la transparencia para el ejercicio público, pues la

Page 36: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

lectura permite ampliar los conceptos de la transparencia en la “acción gubernamental” o como también se nombra “gestión pública”. Algunas preguntas para el docente, con el fin de que relacione la lectura con la actividad desarrollada: 1.- ¿Qué impacto tiene en la vida social que las y los servidores públicos en el ejercicio de su trabajo, como parte de las instituciones, no siempre sean honestas, oculten información o no siempre digan la verdad? ¿A quiénes beneficia y a quiénes perjudica? 2.- ¿Que nivel de impacto tiene que una persona o familia sea justa, y qué nivel de impacto tiene que el ejercicio público sea justo? 3.- La acción gubernamental implica la identificación y selección de problemas, el diseño de la forma en que se pretende resolver el/los problema/as, identificando los procedimientos y los resultados que se esperan, la implementación de la acción o política/s pública/as y la evaluación del logro o no de los propósitos planteados. ¿Qué importancia tiene que las y los servidores públicos(as) que intervienen en ello sean honestos, responsables, claros, justos, digan la verdad y sean congruentes en cada uno de estos momentos?, ¿qué importancia tiene para construir la confianza de la sociedad hacia la gestión pública y sus instituciones?, ¿las personas confían del ejercicio público, al presentárseles el informe que se rinde por parte de los titulares de las dependencias y de los poderes y niveles de gobierno?, ¿por qué?

La transparencia como principio de la gestión pública implica que los gobiernos:

• Pueden dar cuenta clara de la forma en que seleccionaron los problemas públicos que están

atendiendo, los criterios que utilizaron para decidir los montos presupuestarios que se asignaron

a la solución de cada problema y los métodos que se siguieron para asegurar la mayor

participación posible de los ciudadanos durante el proceso de selección del problema…

• Pueden dar cuenta de la forma en que abordan los problemas, pues un mismo problema puede

tener tantas definiciones como intereses haya detrás de su solución. Nunca será lo mismo definir

problemas públicos a puerta cerrada y al amparo de una visión excluyente de la acción pública

que hacerlo junto con las personas a las que ese problema les afecta directamente.

• Pueden dar cuenta de la identificación de las causas de los problemas. No es lo mismo explicarlas

en función de intereses políticos o determinar cursos de acción para favorecer o perjudicar de

manera deliberada a una bandería o a un grupo en particular, que hacerlo con el propósito

franco de encontrar las mejores soluciones posibles. ¿quiénes participaron en la definición del

problema atendido?, ¿cómo se establecieron las causas que lo generaron y los cursos de acción a

seguir?, ¿hubo apertura hacia los beneficiarios de la política diseñada?, ¿quién y cómo estableció

los parámetros de política a seguir?

• Definen cada problema como un curso de acción en el que pueden y deben proveerse resultados

públicamente verificables. El compromiso abierto con los resultados de una política no sólo

constituye una garantía de su transparencia, sino una forma de apoyar el cumplimiento de los

resultados y de vigilar el uso atinado de los recursos públicos que se han destinado a obtenerlo,

¿los resultados de las políticas diseñadas son claros, auditables y verificables?, ¿se trata de

políticas que pretenden cumplir muchos resultados difusos y pocos verificables, al mismo

tiempo?, ¿las políticas asumidas tienen propósitos precisos y mesurables en el tiempo y los

recursos que emplean?

• Articulan en las acciones o políticas públicas que implementan los medios efectivamente

disponibles con los resultados esperados, en función de las definiciones adoptadas, estableciendo

Page 37: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

procedimientos verificables y abiertos vinculados con la calidad de los procesos. ¿los

procedimientos de la política son abiertos, verificables y públicos?, ¿existen resultados

intermedios, a lo largo del proceso de implementación, que puedan ser verificados a la luz del

día?, ¿en la red de implementación hay posibilidades de participación (sea por acción directa, por

opinión o por vigilancia) de quienes tienen intereses legítimos en los resultados de esa política?

• Convierten a la evaluación parte del proceso de implementación. En la medida en que los

resultados se asumen como compromiso público, y los procesos para obtenerlos cuentan a su vez

con ventanas de vigilancia a lo largo de su recorrido, la evaluación se integra a la operación

cotidiana de los recursos públicos. Y en tanto se realiza en función de los resultados, constituye

también una pieza clave para informar sobre las decisiones que deben tomarse a fin de

garantizar que esos resultados efectivamente se obtengan, hay criterios de evaluación de los

resultados intermedios y de los resultados finales de la política implementada?, ¿hay criterios de

evaluación del proceso que se sigue, en términos de estándares de calidad previamente

establecidos?, ¿existen medios para comparar los costos con los resultados de la política?,

¿existen medidas de evaluación externa y pública en la operación de la política? Fuente: MERINO, Mauricio (2006). “Muchas políticas y un sólo derecho”; en Democracia, Transparencia y Constitución.

Propuesta para un debate necesario, López-Ayllón, Sergio (Coord.); 2006. UNAM – IFAI. México.

Actividad 2. Tipos y fuentes de información Encuadre para el desarrollo de la actividad En las relaciones interpersonales e interinstitucionales se genera información. Las y los adolescentes deben identificar que para aprender a vivir en sociedad, la información que conozcan o generen en sus relaciones puede favorecer o dañar las relaciones tanto personales como de una institución. Lograr que las y los jóvenes identifiquen cuándo una información es pública y cuándo es personal sin duda ayudará a hacer un uso responsable de la información, pues habrán de asumir que ésta es producto del quehacer individual, social e institucional. Procedimiento 1.- En equipos observen y comenten sobre la información que se les proporciona en los recuadros siguientes:

Forma en la que se encuentra Información:

Documentos escritos

Fotografías Videos Archivos digitales

Mensajes verbales

La información la encuentras en:

Archivos, bibliotecas, hemerotecas y diarios personales.

Medios electrónicos, Internet.

Mapas, imágenes, estadísticas, gráficos.

Tu familia y seres queridos (amigos o amigas).

Tus maestros y maestras.

Personas de la comunidad.

Las instituciones o dependencias de gobierno.

Organizaciones de la sociedad civil.

Page 38: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

2.- A partir de los cuadros anteriores registren en cada renglón, por lo menos un dato, suceso, mensaje y noticia y de cada uno señalen en la columna siguiente por qué medio encontraron o

conocieron esa información:

Información: La encontraron o conocieron en:

Documentos escritos:

Fotografías:

Videos:

Archivos digitales:

Mensajes verbales:

3.- Lean el siguiente texto:

La Información como producto de las relaciones humanas personales y sociales

La convivencia personal y social genera información. Se vive en una época a la que se le ha llamado la era de la información. No quiere decir que es hasta ahora que se genera información, como ya lo vimos en todas las épocas de la humanidad se ha generado información, pues ésta es producto de las relaciones humanas -personales y sociales-, sino que en la actualidad, debido al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es posible que en un instante se tenga acceso a una cantidad casi ilimitada de información. Ante esta realidad es evidente que a las nuevas generaciones les corresponde desarrollar capacidades y habilidades que les permitan localizar información y discriminar su enfoque filosófico, metodológico, veracidad, suficiencia, creencias, valores, intencionalidad, etc., que en ella están implícitas, para hacer un uso adecuado y pertinente. El uso que se le puede dar a un dato, un suceso, un registro, un mensaje o una noticia es ilimitado, pues depende de la naturaleza y tipo de la información y del interés de quien la usará –persona, organización o institución-, interés que está marcado por su formación, sus creencias, su intencionalidad en el uso, etc. La información que generamos en lo personal a partir de nuestras relaciones nos puede beneficiar o afectar en lo individual, y probablemente tenga algún impacto en nuestros seres queridos. Sin embargo, la información que se genera en el ejercicio de una actividad pública afecta a la institución y es del interés de la sociedad. Veamos un ejemplo cercano a su realidad:

Las calificaciones de los estudiantes son datos que a cada alumna/o le dan cuenta de su desempeño y aprovechamiento escolar. Será interés de cada estudiante, su familia y maestro/a analizar las causas que han llevado a un menor o mayor desempeño; su publicación o

Page 39: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

conocimiento colectivo, no representa un beneficio o perjuicio colectivo, sino personal. Su divulgación puede generar problemas a ese o esa estudiante dueña de esas calificaciones, por lo que sólo él o ella pueden definir si la divulgan o no, nadie más tiene derecho a ello. Sin embargo las calificaciones en su conjunto son datos que reportan el aprendizaje de los y las alumnas. La sumatoria de los alumnos que reprueban o aprueban cada materia arroja información estadística y permite hacer interpretaciones e identificar en qué áreas del conocimiento se está teniendo mejor o peor aprovechamiento. Esta información es de interés colectivo, y junto con otro tipo de información, investigación y análisis, contribuye a definir y revisar planes y programas de estudio y enfoques y orientaciones pedagógicas. Esto, claro, con la participación de la comunidad educativa y en colaboración con las autoridades.

Por ello es necesario que tengas en cuenta que la información que es de interés colectivo debe ser conocida por todos y todas, sea ésta aparentemente favorable o desfavorable. La sociedad debe estar debidamente informada, de manera que sea un derecho de toda persona informarse y pedir cuentas a las autoridades, así como un deber de todo individuo obtener sus propias reflexiones y conclusiones sobre los acontecimientos que se dan en las instituciones, y pensar y analizar la información de carácter público. Como verás la información puede tener un impacto en la vida de una sociedad ya sea positivo o negativo. Por ello proporcionar información libremente, con verdad, honestidad, justicia, claridad y congruencia genera confianza entre las personas y hacia el actuar de las instituciones. La Constitución Federal y Local, así como diversos tratados internacionales que ha firmado y ratificado México, establecen como derechos fundamentales el derecho a la información, el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales. En Chihuahua, por ley, la información pública debe ser transparente, es decir:

a) Clara, cuando la información se entiende por cualquier persona tanto en la forma en que se escribe, redacta y presenta, es decir, que se comprende fácilmente.

b) Veraz, cuando los datos corresponden a la realidad. c) Oportuna, cuando la información se presenta a las personas interesadas en el tiempo y la

forma establecidos en la Ley y los demás ordenamientos que correspondan. d) Suficiente, cuando se presenta en cantidad bastante con relación a las interrogantes

formuladas por quien la consulta, o en su caso, para cumplir con las formalidades que exige la normatividad aplicable.

e) Pertinente, cuando es idónea a lo que se consulta o solicita, considerando las condiciones de las personas y las exigencias de una norma o ley.

f) Con perspectiva de género, se refiere a información analizada y desagregada por sexos, evaluando si hay situaciones de inequidad, discriminación e intolerancia.

4.- Obtengan las ideas más importantes de lo que leyeron y lo que no entendieron. Expóngalo en plenaria para que todo el grupo obtenga una conclusión y lo que no se entendió sea explicado por el maestro o la maestra.

Page 40: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Reflexionen y debatan: ¿Cómo saber cuál de la información que se obtiene o genera de la actividad académica y administrativa de la escuela y de convivencia entre alumnos, alumnas, maestros y maestras se puede o debe dar a conocer sólo a la persona interesada y cuál se puede y debe dar a conocer a la comunidad escolar y a la sociedad? Si tienen duda pregunten a sus familiares, maestros o maestras.

5.- Organicen equipos para realizar lo siguiente: 6.- En grupo compartan sus opiniones de lo anterior y anoten sus conclusiones.

Page 41: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Recomendaciones para el maestro o la maestra Para cerrar el tema, puede preguntar al grupo: a) ¿Qué proponen para hacer un uso responsable de la información en las relaciones personales?______________________________________________________________________________________________________________________________________ b) ¿Qué proponen para conocer la información pública? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Material de apoyo para el maestro o maestra Si bien es cierto que no se necesita que las y los alumnos/as aprendan lo que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información del estado de Chihuahua define puntualmente sobre lo que es información pública, es útil que usted tenga la información básica sobre lo que la referida Ley establece, pues en el subtema 2.3 de este bloque se realizan ejercicios para que las y los adolescentes ejerzan su derecho de acceso a la información pública.

Información Clasificada

Reservada (Temporal hasta 6 años)

Todo archivo, registro o dato contenido en cualquier medio

que los sujetos obligados, generen, obtengan, adquieran, transformen o conserven por

cualquier título. Confidencial (Por tiempo indefinido)

Información Accesible

Información Pública de Oficio

Información Solicitada

(No es necesario que medie solicitud para hacerla pública)

Page 42: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

De acuerdo con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chihuahua la Información Pública se puede identificar como:

Información pública Información confidencial: es la información personalísima y datos personales

Podemos definirla de dos maneras: a) Es aquella que está a disposición de todo el público. b) Es aquella que generan, obtienen, adquieren, transforman, y conservan las instituciones que tienen una función pública o que ejercen recursos públicos.

Podemos definirlos de dos maneras: a) Los que corresponden a una persona y permiten que la identifiquen. b) Los que corresponden a una persona en lo que se refiere a sus sentimientos, creencias religiosas, preferencias sexuales, filiación o ideología política, salud física y mental, su vida familiar y cuestiones íntimas.

Esta información es de interés público y la sociedad es propietaria de ella. Darla a conocer genera un beneficio social. Sólo se restringe su divulgación temporalmente (información reservada) si puede causar daño al interés público o a la seguridad nacional y del estado o ponga en riesgo la salud o la vida de una persona. Por ejemplo: Los requisitos que se deben cumplir para acceder a una beca de apoyo a los estudios de educación media superior o superior a través del Programa Nacional de Becas. Esta información debe ser accesible, pues propicia que cualquier persona que cumpla con esos requisitos concurse para la beca, y en caso de no haber logrado la beca y de estar inconforme con el resultado, se tiene el derecho de conocer quiénes sí cubrieron los requisitos, otorgando dicha información la autoridad con datos veraces, claros, sencillos, suficientes y desagregados por sexo.

Esta información es de interés de la persona propietaria de esa información y puede ser de interés de una autoridad sólo si es necesaria para cumplir sus funciones, pero esa información aún y cuando la conozca la autoridad no la puede dar a conocer a “nadie más” pues la ley lo prohíbe ya que compete única y exclusivamente a cada individuo y darla a conocer implica exponer su persona, honor, reputación o dignidad. Por ejemplo: Los expedientes clínicos de un paciente del ICHISAL o de Pensiones Civiles del Estado.

Presentación en power point que expone lo que la Ley define como información pública y de ésta la que es pública de oficio, así como cuándo la Ley plantea que se debe clasificar como reservar y confidencial. Publicada en el sitio de Internet http://www.ichitaip.org.mx en el portal de capacitación.

Page 43: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

TEMA 2.3 El derecho de Acceso a la Información Pública, la Protección de datos personales y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Chihuahua.

Actividad 1. Acercamiento los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales

Encuadre para el desarrollo de la actividad Se ubicará a las y los adolescentes en el tema de los derechos humanos de una manera general, pues en el bloque IV ese tema se trata a detalle. Lo que interesa es que ubiquen que el derecho de acceso a la información y el derecho de protección de datos personales son derechos fundamentales. Procedimiento 1. Se solicita a los y las alumnas que busquen en la biblioteca o en sus libros de texto

líneas del tiempo en los cuales puedan identificar acontecimientos relacionados con los derechos humanos, ya que será el objeto de estudio.

2. Se les pide que en equipos investiguen a qué se le llaman derechos de primera generación, derechos de segunda generación y derechos de tercera generación, en qué siglo y año(s) surgen, para ubicarlos en la línea del tiempo.

3. Deben formular conclusiones sobre las causas que consideren que motivaron el surgimiento de los derechos humanos en el mundo. Es necesario que el maestro(a) tenga conocimiento del tema para complementar, precisar o corregir la información que las y los alumnos investigaron.

4. Se sugieren algunas preguntas para abrir el tema:

• ¿Por qué tienen derecho a la educación?

• ¿Por qué tienen derecho a que se respete su intimidad?

• ¿Por qué tienen derecho a tener casa, vestido, alimentación y paseos?

• ¿Por qué tienen derecho a opinar?

• ¿Por qué tienen derecho a que se les escuche?

• ¿Por qué como niños, niñas y adolescentes tienen derecho a no ser violentados en ninguna forma?

• ¿Por qué las mujeres tienen el derecho a que no sean golpeadas o violadas?

• ¿Por qué tenemos el derecho a cuidar del planeta tierra? Y se les cuestiona: - ¿Consideran que estos derechos los han tenido todas las personas por igual a través de la historia? - ¿Consideran que en la actualidad gozamos por igual de estos derechos? Recomendaciones para la maestra o el maestro Conforme dan las respuestas, éstas se van anotando en el pizarrón o en hojas de papel de rotafolio.

Page 44: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

5. Se cierra esta actividad ubicando a las y los estudiantes en el derecho a estar informados e informadas. Pudiendo retomarse la Ley de los derechos de las niñas, los niños y las y los adolescentes, que señala que tienen el derecho a estar informados(as).

Materiales que se sugieren Películas o alguna narración de hechos históricos que muestren: la esclavitud, el racismo, la discriminación por el sexo, por las creencias, por la edad, por la cultura, o la explotación en el trabajo. Se busca que las y los alumnos logren aprehender que los derechos humanos son producto de necesidades que no se satisfacen, del uso desmedido de los recursos naturales, del ejercicio del poder excluyente y autoritario, por mencionar algunas causas. Que su inclusión en las agendas nacionales e internacional buscan establecer los pactos que permitan la convivencia. En particular recomendamos la película ”Amistad”, en la cual se relata la travesía de un barco así llamado, que transportaba esclavos secuestrados en África, quienes enfrentan un juicio histórico que les cambia su vida y el rumbo de la humanidad.

Actividad 2. Evolución histórica del derecho de acceso a la información y la protección de datos personales

Encuadre para el desarrollo de la actividad El Estado de Derecho implica el conocimiento, el cumplimiento, el ejercicio y la garantía de los derechos humanos, que se plasman en diversas leyes y normas que rigen la convivencia social. En el estado de Chihuahua se han impulsado un conjunto de reformas constitucionales y leyes. Dentro de ellas cabe destacar la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Chihuahua, la cual ordena garantizar dos derechos fundamentales: el derecho de acceso a la información pública y el derecho de protección a los datos personales. Asimismo, esta ley se propone fortalecer las capacidades de las y los ciudadanos al estar informados, acercar a la sociedad al control del ejercicio público, hacer que las autoridades respondan efectivamente a la rendición de cuentas, y fomentar la construcción de la credibilidad y confianza hacia la función pública. Todo ello se traduce en el fortalecimiento de la democracia y del Estado de Derecho y la contribución a la formación de una cultura a la legalidad. Los y las estudiantes deben tener ya el referente conceptual de transparencia como atributo de la información pública, y como la forma de actuar de las y los servidores públicos y de las instituciones. Se busca que a través de esta actividad refuercen mediante una investigación el surgimiento del derecho de acceso a la información en México y Chihuahua, en su sentido socio-histórico. Procedimiento 1.- En equipo investigan acerca de la evolución histórica del derecho de acceso a la información y del de protección de datos personales, en cuatro aspectos centrales: 1) su definición, 2) en dónde surgen los primeros pronunciamientos en el mundo, 3) a

Page 45: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

consecuencia de qué y cuándo se empieza a hablar de ello en México y en Chihuahua. Estos acontecimientos los plasman gráficamente en una línea del tiempo. 2.- Cada equipo presenta sus trabajos y el grupo hace comentarios acerca de las líneas de cada equipo, complementando y enriqueciéndose la representación gráfica. 3.- El maestro o maestra contribuye con el tema. Para ello puede retomar las ideas de los textos que aparecen en el apartado “Materiales para el maestro y maestra”. 4.- Al finalizar en equipos analizan los artículos 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 4º de la Constitución Local, y sistematizan su análisis sobre lo que entendieron de cada uno utilizando para ello mapas conceptuales, esquemas o cuadros sinópticos. Cada equipo expone su trabajo y el grupo elige aquellos que logren la mejor síntesis y presentación para exponerlos en el periódico mural de la escuela, con el propósito de socializar ésta información.

Actividad 3. Objetivos y principios de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chihuahua

1.- El maestro o maestra, expondrán el objeto, los objetivos y principios de la Ley de Transparencia y Acceso a al Información Pública del estado de Chihuahua al grupo, apoyándose del material que se presenta a continuación. 2.- Una vez hecha la presentación el maestro o maestra solicita al grupo que de manera individual y en medio escrito en no mas de una cuartilla, expongan su punto de vista sobre la utilidad del derecho de acceso a la información y la transparencia gubernamental en la construcción de la cultura de la legalidad. 3.- Para finalizar se les entrega una hoja que a través de relacionar dos columnas las y los alumnos(as), refuerzan los objetivos y principios de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Chihuahua. (Material para el alumno y alumna) Materiales de apoyo para el maestro y la maestra

Recordando… “…En la reforma al artículo 4º de la Constitución Local los diputados establecieron en la exposición de motivos que es connatural a la democracia, exigirle al mandatario que se sujete al orden jurídico: que haga, no haga o proporcione lo que el pueblo le manda, que sea diligente, honesto y efectivo en el ejercicio de su cometido que se le encomienda y que rinda cuentas claras a su mandante…” Esto es porque habrás de recordar que en una República, el pueblo es el soberano, es decir es la máxima autoridad no hay nada por encima del pueblo, en donde el pueblo a través del voto de las mayorías elige a sus representantes quienes están mandados por el pueblo y habrán de hacer lo que éste les ordene. A eso se le llama democracia representativa.

Page 46: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Para entender mejor las y los estudiantes habrán de busca en el diccionario el significado de: connatural, mandatario, mandante, diligente, cometido, debate, soberano, soberanía.

1.- Presentación del objeto, objetivos y principios de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Chihuahua (disponible en el sitio Internet: http://www.ichitaip.org.mx en el portal de capacitación).

Page 47: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Objeto, objetivos y principios de la Ley

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chihuahua es la norma que tiene por objeto garantizar los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales en el Estado de Chihuahua, tal y como lo ordena el artículo 4º de la Constitución Política del Estado y el artículo 6º de la Constitución federal. Recordarás que en el tema de “Vivir en Sociedad”, establecimos que las relaciones interpersonales, sociales e institucionales generan información. Así mismo ya conociste que en un país democrático el hecho de que sus habitantes conozcan la información que se genera por los gobiernos en el ejercicio de sus funciones les permite a sus habitantes participar de una manera informada y responsable en los asuntos de interés colectivo, evaluar la acción de sus gobiernos, conocer si las leyes y programas que se aprueban y operan son justas(os) y equitativas(os), obligando a gobernantes y gobernados a su respeto y cumplimiento, posibilitando con ello que se vaya construyendo una Cultura de la Legalidad y un Estado de Derecho. También ya sabes que el acceso a la información pública es un derecho fundamental por medio del cual tú, tus hermanos menores y mayores, tus papás, abuelos, y todos tus familiares, amigos, vecinos, parientes que viven en otros países o incluso cualquier persona del mundo puede tener conocimiento de lo que hace el gobierno o instituciones que usan recursos públicos en el País y en el estado de Chihuahua. Para ello es importante que entiendas muy bien a qué nos referimos cuando decimos que la ley garantiza los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales En la ley queda establecido que la información pública es todo archivo, registro o dato contenido en cualquier medio que los gobiernos e instituciones que ejercen recurso públicos generen, obtengan, adquieran, transformen o conserven por en el cumplimiento de sus funciones o atribuciones. La ley establece que la información pública es un bien del dominio público en poder del Estado, cuya titularidad reside en la sociedad, misma que tendrá en todo momento la facultad de disponer de ella para los fines que considere y que sólo en los casos previstos expresamente por esta Ley, se limitará el acceso a dicha información. ¿Qué quiere decir esto?, pues simplemente que tú eres dueña(o) de la información, que nos pertenece a la sociedad, que es de nuestra propiedad y que podemos disponer de ella cuando se quiera y para los fines que la necesitemos, sin necesidad de explicarle a nadie para qué la quieres ni dar tu nombre. Quiere decir también que esa información que es propiedad de la sociedad o del pueblo, la tiene en posesión el estado, es decir los gobiernos e instituciones que ejercen recurso públicos, para guardar, cuidarla, organizarla y analizarla para cuando tú o yo o cualquier persona la requiera -es como si la tuviera prestada-. Veamos para que te quede más claro, recuerda que el pueblo es el soberano y que a través del gobierno y las instituciones que ejercen recursos públicos, que son sus representantes es que se llevan a cabo los programas o acciones –también conocidas como políticas públicas- que se enmarcan en la Constitución y en las leyes que de ella se derivan, para cumplir los planes, programas y acciones el gobierno se hace llegar de recursos del mismo pueblo a través de los impuestos. En consecuencia el gobierno al

Page 48: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

formarse por personas que elegimos o que se nombraron indirectamente por quienes elegimos a través del voto, y al administrar nuestro dinero para llevar a cabo los programas y acciones está genera información que por su misma naturaleza es pública, propiedad de la sociedad. Con la ley queda establecido también que toda persona tiene el derecho a acceder a información sobre sí misma o sus bienes asentada en archivos, bases de datos o registros públicos en posesión del gobierno y de las instituciones que ejercen recursos públicos, y que tiene el derecho a actualizar, rectificar, suprimir o mantener en confidencialidad dicha información. Es decir, algunas instituciones de gobierno cuentan con información de nosotras(as), por ejemplo el sector salud tiene expedientes de cada uno de los y las pacientes, bueno pues esa información no es propiedad de la sociedad, sino de la persona propietaria de la información que contiene ese expediente, ¿entonces por qué la tiene una institución de gobierno?, porque el derecho a la salud que consagra la Constitución Federal, obliga a que se desarrollen instituciones encargadas de prevenir y atender la salud de sus habitantes, en consecuencia cuando vas a consulta es responsabilidad de esa institución “hacer tu historia clínica”, y llevar el registro de las consultas y estudios que se te practican, para que se te pueda atender. Los datos que ahí se van registrando son de interés tuyo, no importa a la sociedad tu estado de salud, lo que interesa a la sociedad es el comportamiento de las enfermedades de la sociedad, cómo se están atendiendo y cuánto se está gastando en ellas, y dicha información, si sale de cada expediente pero de manera acumulada como dato estadístico. La ley se propone: a) Que la transparencia se convierta en un principio obligatorio de la gestión pública, es decir, que las y los servidores públicos crean y valoren que es su obligación y responsabilidad que de cara a la sociedad, participar a ésta la selección y causas de los problemas que se van a atender a través de los programas y acciones, los procedimientos, mecanismos y requisitos para su atención, los resultados que se esperan en distintos momentos, los costos, y la forma en que se va a evaluar su resultado y beneficios (impacto económico y social), para que junto con la sociedad se vaya valorando si las acciones van por buen camino o se detienen o reorientan. b) Que se debe asumir por las y los servidores públicos la “rendición de cuentas”, es decir explicar, justificar por qué se decidió hacer una u otra acción así como el costo detallado de todas y cada una de los programas y acciones. Es decir con la ley se pretende poner freno a las decisiones sin fundamento alguno, o incluso ilegales. La sociedad se convierte en un observatorio que evalúa la acción de las autoridades, pudiendo solicitar su remoción. c) Que para que las personas ejerzan su derecho de acceso a la información las y los servidores públicos deben valorar como principio la máxima publicidad, para ello la misma ley establece que los medios electrónicos en la actualidad pueden ser una vía fundamental, sin dejar de lado los medios escritos y cualquier forma que permita su

Page 49: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

“máxima publicidad”, pues en México todavía la gran mayoría de personas no es usuaria de los medios electrónicos del Internet, pues ello permitirá garantizar el principio de gratuidad de la información pública. d) Que los y las servidoras públicas para promover el ejercicio del derecho de acceso a la información deben poner en marcha procedimientos sencillos y que garanticen rapidez en la entrega de la información. Para ello se establece un plazo máximo de 10 días para responder a la solicitud de información y de manera excepcional se podrá solicitar cinco días más, debiendo explicar el motivo de la ampliación del tiempo. e) Que las y los servidores públicos impulsen la participación de la sociedad, para revisar, analizar, cuestionar y proponer programas y acciones que tiendan a mejorar la calidad de su vida. Es decir asumir que el derecho de acceso a la información es un asunto tanto de la sociedad interesada, como del gobierno y las instituciones abiertas y transparentes. f) Que se construya y opere un sistema de información pública, que permita efectivamente garantizar el derecho de acceso a la información, de manera sencilla, rápida y gratuita. g) Que la información pública que se proporcione sea clara, veraz, oportuna, suficiente, pertinente, y desagregada por sexo y con perspectiva de género. Clara porque las y los servidores públicos deben proporcionar información que cualquier persona pueda comprender, tanto en la forma en que se escribe, redacta y presenta. Veraz porque también deben considerar que la información que proporcionen no sea falsa y corresponda a la realidad. Oportuna pues deben entregar la información dentro de los términos legales en tiempo y forma. Suficiente dado que deben dar toda la información que se solicita, no solamente una parte. Pertinente, pues están obligados a tomar en cuenta las características y capacidades de las personas, por ejemplo si la persona es discapacitada visual es necesario que la información se proporcione en audio o sistema braile, de tal forma que pueda acceder a ella. Desagregada por sexo pues los funcionarios deben brindar datos que permitan identificar al número de hombres o de mujeres, según la naturaleza de la información que se les solicite.

Page 50: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Ejercicio para las y los estudiantes

Principios y objetivos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chihuahua

Anota en el paréntesis el número que corresponda.

Sencillez ( )

1) La obligación de las y los servidores públicos de realizar sus acciones de forma honesta, veraz, clara, justa y abierta a la sociedad, de manera que pone al alcance de ésta, la información que se deriva de su actuación en el cumplimiento de sus funciones.

Gratuidad ( )

2) La obligación de las y los servidores públicos de explicar y justificar por que están decidiendo hacer una u otra acción, así como el costo de todas y cada una de esas acciones.

Transparencia ( )

3) Es la obligación de los gobiernos de difundir la información por el mayor tipo de medios, para que la sociedad la conozca sin necesidad de pedirla. Para ello, la misma ley establece que preferentemente debe ser por medios electrónicos, sin dejar de lado los medios escritos y cualquier otra forma.

Máxima apertura ( )

4) La obligación de los gobiernos de poner a disposición de la sociedad la información para su consulta sin costo.

Rendición de cuentas ( )

5) Significa que toda la información en posesión del gobierno es pública y por tanto se deberá dar a conocer, sólo por excepción se limita su acceso.

Perspectiva de género ( )

6) Es una variante de la democracia tradicional, donde la participación de la sociedad es fundamental para la definición, la ejecución y la evaluación de las acciones públicas, orientadas al logro de un desarrollo justo y equitativo de su comunidad y su país.

Sistema de información pública ( )

7) De manera que las personas puedan obtener la información en el menor tiempo posible, con un plazo máximo de 10 días hábiles.

Democracia participativa ( )

8) Son los procedimientos y la organización de la información que cada oficina pública construye y que le permiten garantizar el derecho de acceso a la información.

Máxima publicidad ( )

9) Analizar la información desagregada por sexos, evaluando si hay situaciones de inequidad, discriminación e intolerancia.

Rapidez ( )

10) Se refiere a que el acceso a la información esté al alcance de cualquier persona, sin que sea necesario conocimientos o habilidades especiales.

Page 51: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Actividad 4. Conociendo al Ichitaip

Encuadre para el desarrollo de la actividad Esta actividad debe verse articulada al tema 4.2 del bloque IV. Sin embargo se debe trabajar en este tema 2.3 del bloque II porque se está trabajando todo lo concerniente con el derecho de acceso a la información y a la protección de datos personales, y como se busca que las y los adolescentes lleven a cabo el ejercicio de esos derechos, es conveniente para fines didácticos que identifiquen y conozcan a la institución encargada de garantizarlos. Para esta actividad ya tienen la noción del derecho de acceso a la información, del derecho de protección de datos personales, del atributo de transparencia y los principios y objetivos de la Ley. Procedimiento 1. El maestro(a) expone cuál es el órgano garante de los derechos de acceso a la información pública y a la protección de datos personales en el estado de Chihuahua, cuándo surge, cómo se conforma el órgano supremo y cómo opera (se les puede invitar a presenciar una sesión de Consejo General en vivo o pueden solicitar un video de alguna sesión), sus atribuciones y responsabilidades y su domicilio físico. Se recomienda navegar por el portal de transparencia y tomar como base la información publicada en la página electrónica del Instituto (http://www.ichitaip.org.mx). 2. En el mismo material se presenta a las instituciones que realizan una función pública y que ejercen recursos públicos y que en consecuencia están obligados a proporcionar información pública tanto en sus páginas de Internet y en sus unidades de información, como a través de solicitudes de información, así como a proteger los datos personales y a rendir cuentas. 3. Para abordar lo relativo al acceso a la Información, el maestro (a) les hace una presentación sobre la información a la que pueden acceder y sobre los medios que establece la Ley para acceder a ella. De hecho, existe mucha información que el gobierno debe publicar sin necesidad de que alguien la solicite, a la cual se le denomina información pública de oficio y que cualquier persona puede consultar en las oficinas públicas o en sus portales de Internet. En el caso del Ichitaip, esta información pública de oficio aparece en la página www.ichitaip.org.mx en el apartado Visita nuestra sección de transparencia. Adicionalmente, toda persona puede acceder a información más específica o detallada mediante una solicitud de información, la cual se puede realizar, en forma escrita o verbal en las Unidades de Información que existen en las oficinas públicas, o por medio electrónico en la dirección electrónica www.ichitaip.org.mx en el apartado ¿Quieres

preguntar?. Para llevar a la práctica el ejercicio del derecho de acceso a la información se propone la realización de un proyecto con las siguientes líneas generales:

Page 52: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

I. Proyecto: Acceso a la Información Pública Objetivo Que las alumnas y los alumnos y sus maestros y maestras vivan el ejercicio del derecho de acceso a la información, ya sea para obtener información que requieran de una materia o bien para solucionar alguna necesidad o problema escolar. Tiempo Debe considerarse en la planeación de la materia los tiempos que se lleva cada etapa y los trabajos que implica el proyecto, con la cobertura de otros temas que permiten ir conociendo el derecho de acceso a la información pública. Desarrollo del proyecto a) Como tarea, se les solicita que por equipos identifiquen algún tema de su interés, puede ser de alguna otra materia o algún problema o carencia de la escuela o de su grupo. Posteriormente cada equipo debe realizar las siguientes acciones:

o Definir que información necesita acerca del tema seleccionado. Esto puede definirlo a manera de preguntas. Por ejemplo: ¿Cuántos adolescentes que salieron primaria no encontraron un lugar para continuar sus estudios? ¿Por qué en nuestra escuela no contamos con un gimnasio? ¿Qué tipos de becas existen para continuar estudiando la secundaria, cuántas se otorgarán en el siguiente ciclo escolar y qué requisitos se deben cumplir?

o Buscar en libros, organizaciones, prensa, Internet y otras fuentes, la información disponible sobre el tema y tomar nota de la información que encuentren al respecto.

o Identificar la institución o instituciones que estén a cargo del tema o problema que quieren investigar, y seleccionar alguna de ellas.

o Si es posible, unos equipos pueden acudir a la institución que seleccionaron y visitar la Unidad de Información (o módulo de transparencia) para que consulten físicamente la información que requieran, o bien que realicen una consulta vía internet en el portal de transparencia de dicha institución.

o Si la información que encontraron no es suficiente o no despeja sus dudas sobre el tema que seleccionaron por equipo, realizarán una solicitud de información bajo una de las siguientes modalidades: de manera verbal, en la oficina de la dependencia, asegurándose que les entreguen su acuse de recibido con la fecha en que hicieron la solicitud de información; por Internet en el Sistema Infomex Chihuahua, para lo cual deben registrarse como usuarios (pueden utilizar un seudónimo si así lo consideran), asegurándose igualmente que les envíen por ese mismo medio su acuse de recibido, tomando nota del folio de la solicitud de información y la fecha en que hicieron la solicitud de información.

b) En el salón de clases se utilizará una cartulina, para que cada equipo escriba el folio de la solicitud de información, la fecha en que se presentó, la modalidad (por escrito o vía

Page 53: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

electrónica) y la fecha en que vence el plazo para que la autoridad les responda. El maestro(a) da formato a la cartulina previamente. c) En la medida en que la solicitud es atendida o en el momento en que el maestro lo considere oportuno, cada equipo llevará a cabo una exposición para compartir su experiencia con todos sus compañeros, puntualizando lo siguiente:

1. Si de la información que buscaba la encontró en la denominada “información pública de oficio” o si fue necesario hacer una solicitud de información;

2. Si les fue posible realizar la solicitud de información, destacando los problemas que se le presentaron para ello.

3. Si la dependencia atendió su solicitud, si lo hizo en el tiempo que la Ley establece y si la información que les dieron fue de utilidad.

4. Compartirán su opinión sobre el trámite en general y como creen que se puede mejorar el procedimiento para que las personas hagan uso de este derecho.

Consideraciones importantes a) Los alumnos y maestro(a) deberán estar atentos a ver cuándo cuando obtienen la

respuesta a su solicitud, ya que el plazo previsto por la Ley es de 10 días hábiles, con posibilidad de ampliarlo 5 días hábiles más.

b) Quienes no hayan recibido respuesta en este plazo, se les invitará a que realicen la solicitud de aclaración por la misma vía en que realizaron la Solicitud de Información (el maestro o maestra les apoyará en la redacción y deberán cuidar que no sea después de 10 días).

c) Si recibieron respuesta, revisarán con el apoyo del maestro y de sus compañeros de grupo, si la respuesta cumple con los principios que la ley establece: clara, sencilla, suficiente, veraz, oportuna, pertinente y con perspectiva de género.

d) En caso de que consideren que la respuesta no cumple con estos principios, o bien si no recibieron respuesta en los términos establecidos en la ley, se sugiere al maestro que apoye al equipo para que interpongan un recurso de revisión ante el Ichitaip, para lo cual habrán de cuidar que no pasen 15 días entre que les dieron respuesta o debieron de darle respuesta y el día en que decidan presentar el recurso de revisión.

e) Para este caso procede de igual modo que los alumnos registren la fecha en que se interpone el recurso de revisión y la fecha en que habrá de ser resuelto, así como el sentido de la resolución, cuando ésta se dé.

f) El Consejo General del Ichitaip debe resolver el recurso en un plazo máximo de 30 días hábiles, por lo que deberán estar atentos al resultado.

Información adicional para el maestro: En lo que se refiere a la protección de datos personales, se debe considerar que el ejercicio de este derecho lo debe realizar directamente la persona titular de los datos, es decir, se realiza en forma individual y previa identificación de que la información pertenece a su persona. Esta es una diferencia importante con el derecho de acceso a la información, en el cual no es necesario identificarse.

Page 54: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Debemos recordar que este derecho da la posibilidad a las personas de solicitar a la autoridad el acceso a sus datos personales, contenidos en diversos medios, como pueden ser: expedientes escolares, archivos clínicos, antecedentes laborales, etc. Cada uno en lo individual, puede solicitar además, si así lo desea: la actualización, rectificación, supresión o confidencialidad de los datos que obren en poder de la autoridad. Si el maestro detecta que alguno de sus alumnos o alumnas quiere o necesita llevar a cabo el ejercicio de este derecho, deberá tomar en cuenta lo siguiente:

1. La solicitud de protección de datos personales (o acción de “habeas data”) se puede realizar en forma escrita, en la Unidad de Información de la institución que tiene la información o por medio electrónico, a través del sistema Informex Chihuahua disponible en internet.

2. Si la solicitud se realiza vía Internet, de cualquier forma deberá acudir a la oficina de la Unidad de Información a la que solicitó la acción de protección de datos personales para identificarse planamente.

3. En caso de que no se respete el derecho de protección de datos personales, puede acudir ante el Ichitaip para interponer un recurso de revisión.

Recomendación Es importante recalcar a las y los estudiantes la seriedad que implica hacer uso de sus derechos, ya que estos les permitirán estar mejor informados y menos vulnerables en sus datos personales. Sin embargo, hay que recordarles también que cada solicitud de información o de protección de datos personales implica la dedicación de personas que trabajan en las instituciones, que dedicarán tiempo y recursos materiales en atenderlos, por lo que es importante que lo tomen con seriedad y eviten jugar con estas herramientas.

Material de apoyo para el maestro

1. Tríptico y presentación en power point que presentan al Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública. Publicado en el sitio de Internet: http://www.ichitaip.org.mx en el portal de capacitación.

2. Trípticos y presentación en power point que expone cómo se realiza una solicitud

de información, una solicitud de acción de hábeas data o protección de datos personales, una solicitud de aclaración y un recurso de revisión. Publicado en el sitio de Internet: http://www.ichitaip.org.mx en el portal de solicitud de información.

Page 55: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

TEMA 2.4 Protección al Medio Ambiente; ¿Necesidad u obligación?

La conservación de la biosfera, del medio natural, recrea la vida. Es en el medio ambiente natural donde la mayor parte de la especies de animales y vegetales se desarrollan y cumplen la función que es tan importante para conservar el equilibrio del planeta. Ahora bien ¿conoces cuáles son los problemas más difíciles que se han generado en el medio ambiente?:

• Escasez de agua

• Insuficiente energía eléctrica

• Tala inmoderada de bosques

• Contaminación del medio ambiente por basura, ruido, visual, etc. ¿Conoces alguna dependencia encargada del medio ambiente a nivel Federal, Estatal o Municipal mencionala?______________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Conoces alguna ley para proteger el medio ambiente a nivel Federal, Estatal o Municipal mencionala?________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿En donde tú vives existe algún problema relacionado con el medio ambiente? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Cuando se protegen los ríos, lagunas y en general el agua hace que: Se recarguen los mantos acuíferos Rellenen las presas y lagunas Se conserve la biodiversidad Se modere el clima Se reduce y evite la erosión Se libere el oxígeno a la atmósfera Lee los siguientes cuidados del agua y reflexiona sobre ellas: 1.- Utiliza el agua estrictamente necesaria. 2.- Repara cualquier fuga en las llaves, excusados, regadora, aljibe, tinaco y reporta las fugas. 3.- Cierra las llaves de la regadera mientras de enjabonas, instala una llave de paso. 4.- Utiliza un vaso de agua para lavarte los dientes. 5.- Riega el jardín o las plantas durante las horas de menor calor. 6.- Lava el auto de tus papás con una tina. 7.-Vigila que no se tire basura en el excusado. 8.- No te bañes con manguera o a cubetazos. 9.- Usa el mínimo de jabón en la lavadora y ponle al máximo de ropa permitido en cada carga. 10.- las verduras enjuágalas en una cacerola con agua limpia.

Page 56: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Anota 5 (cinco) formas en las cuales tú puedes cuidar el agua. 1.-_______________________________________________________________________ 2.-_______________________________________________________________________ 3.-_______________________________________________________________________ 4.-_______________________________________________________________________ 5.-_______________________________________________________________________ Sabías que: Debido a múltiples factores es cada vez más difícil tener suficiente agua para todos. También es importante cuidar y respetar nuestros bosques, campos y selvas pues cada día se ven más afectados. ¿Qué actividades amenazan nuestros bosques y cuáles son sus consecuencias? ACTIVIDAD CONSECUENCIA ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Menciona algunas alternativas para evitar que este problema se haga mayor. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Menciona actividades que vas a hacer para contribuir y reforestar áreas de tu comunidad. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué es la basura? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Los desechos o basura, sufren una serie de cambios a los que se le llama degradación. Estos cambios pueden ser observados con facilidad en la trasformación de una fruta: se madura, se pudre, etc., hasta reincorporarse a la naturaleza. Ahora bien, este proceso de degradación puede ser corto o largo.

Residuos Tiempo Residuos Tiempo

Plantas Papel Cáscaras de fruta Tela de algodón Colilla de cigarro Chicle Madera

1 semana 2 a 4 semanas 3 a 4 semanas 1 a 5 años 1 a 5 años 5 años 13 años

Bolsas de plástico Bolsas de frituras Lata de aluminio Envase de plástico Pañal desechable Pilas

10 a 20 años 100 años 200 a 500 años 500 años 500 años 1000 años

Page 57: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Realiza el siguiente cálculo: ¿Sabías que un pañal desechable tarda 500 años en degradarse? Pregunta a una mamá cuántos pañales desechables utiliza un niño al día y por cuántos años y con esta información, calcula ¿cuántos utiliza un niño en su vida? ¿Has visto cómo contaminan?_________________________________________________ ¿Qué opinas para mejorar esta situación?________________________________________ _________________________________________________________________________ Observa el siguiente cuadro. Conoces cuanta energía consumen los aparatos eléctricos de tu casa

Aparato Potencia Aparato Potencia

Foco Videocasetera TV color Licuadora Secadora de pelo

60 watts 75 65 350 400

Refrigerador Lavadora Cafetera Plancha Horno micro Aspiradora

400 watts 395 850 1000 1000 1500

Haz una lista de los aparatos eléctricos de tu casa y calcula la energía que se consume.

Aparatos eléctricos Watts

Anota 5 formas en las cuales tú puedes ahorrar energía eléctrica. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ En lo que se refiere a la protección del medio ambiente, las personas tenemos responsabilidades muy específicas de cuidado, administración, respeto y preservación. El ser humano recibe su sustento del medio natural, en él respira se alimenta, por él se resguarda, se divierte, trabaja, produce, progresa y se perfecciona. Sin embargo, el progreso sin medida, el uso irracional de los recursos, la explotación por intereses particulares, la contaminación como consecuencia de determinados estilos de vida, etcétera, nos tiene actualmente en una delicadísima situación de supervivencia. Las nuevas generaciones deben crecer con elevada conciencia descuidado de su entorno y esa capacidad reflexiva debe culminar en acciones muy concretas que, realizadas individualmente, den como resultado una actitud social para el mejoramiento y respeto por la naturaleza.

Page 58: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Intégrate con tus compañeros en equipos e identifiquen problemas de tipo ecológico, en donde puedan involucrarse para encontrar alternativas de solución. Toma en cuenta estos ámbitos de acción Escuela: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Comunidad: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para finalizar este tema te sugerimos dar lectura a :

Carta Escrita en el año 2070

Ayer por la mañana al levantarme, encontré bajo mi puerta un sobre extraño, el papel era grueso y

gris, como una especie de “aleación” de papel y metal, no es rígido, no tiene estampilla, pero mi

nombre y dirección están claramente escritos; lo abrí con suma curiosidad, al extender las hojas,

me extrañó que la letra, escrita a mano, me era a familiar, y lo más sorprendente es la fecha y el

contenido, el cual comparto con ustedes:

“Año 2070, acabo de cumplir los 50, pero mi apariencia es la de alguien de 85, tengo serios

problemas renales porque una de las personas más longevas en esta sociedad. Recuerdo cuando

tenía 5 años, todo era muy diferente: había muchos árboles en los parques, las casas tenían

hermosos jardines y yo podía disfrutar de un baño de regadera hasta por hora, ahora usamos

toallas empapadas en aceite mineral para limpiar la piel.

Antes todas las mujeres lucían su hermosa cabellera, ahora debemos afeitarnos la cabeza para

mantenerla limpia sin agua, mi padre lavaba el auto con el chorro de la manguera, hoy los niños

no pueden creer que el agua se utilizara de esa forma, recuerdo que había muchos anuncios que

decían “cuida el agua”, sin que nadie los tomara en cuenta…, pensábamos que el agua jamás se

podía terminar. Ahora, todos los ríos, presas, lagunas y mantos acuíferos, están irreversiblemente contaminados o

agotados, antes, la cantidad de agua indicada como ideal para beber era de ocho vasos al día por

persona adulta, hoy, solo puedo beber medio vaso, la ropa es desechable, con lo que aumenta

grandemente la cantidad de basura; hemos tenido que volver al uso de los pozos sépticos como en

el siglo pasado, porque ya las redes de desagües no se usan por la falta de agua. La apariencia de la población hoy es horrorosa, cuerpos demacrados, arrugados por la

deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos ultravioletas que ya no tiene la capa de

ozono que los filtraba en la atmósfera, inmersos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por

doquier, las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y vías urinarias son al principal

causa de muerte. La industria está paralizada y el desempleo es dramático.

Tú puedes contribuir a mejorar tu ambiente: Actuemos con responsabilidad y ahorremos energía.

Page 59: cuadernillo_de_trabajo_alumno_bloques_1_y_2

Las plantas desalinizadoras son la principal fuente de empleo y te pagan con agua potable en vez

de salario.

Los asaltos por un bidón de agua son asunto común hoy en las calles desoladas, la comida es 80%

sintética, por la resequedad de la piel, una joven de 20 años luce como si tuviera 40, los científicos

investigan, pero no hay solución posible, no se puede fabricar agua, el oxígeno también se ha

degradado por falta de árboles lo que ha disminuido el coeficiente intelectual de las nuevas

generaciones, se ha alterado la morfología del espermatozoide de muchos individuos, como

consecuencia, hay muchos niños con malformaciones.

El gobierno incluso nos cobra por el aire que respiramos: 137m3 por habitante adulto, la gente que

no puede pagar es arrojada de las “zonas ventiladas”, que están dotadas de gigantescos pulmones

mecánicos que funcionan con energía solar, no es de buena calidad pero se puede respirar, la edad

promedio es de 35 años. En algunos países quedan manchas de vegetación con su respectivo río

que es fuertemente custodiado por el ejército, el agua se ha vuelto un tesoro muy codiciado, más

que el oro o los diamantes, aquí, en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando

llega a registrarse una precipitación, es de lluvia ácida, las estaciones del año han sido

severamente transformadas por las pruebas atómicas y la industria contaminante del siglo XX.

Se advirtió entonces que había que “cuidar el medio ambiente”, y nadie hizo caso, cuando mi hija

me pide que le hable de cuando era joven le describo lo hermoso que eran los bosques, le hablo de

la lluvia, de las flores, de lo agradable que era bañarse y poder pescar en los ríos y embalses, beber

toda el agua que quisiera, lo saludable que era la gente, ella me pregunta: Papá ¿porqué se acabó

el agua?...!

Entonces, siento un nudo en la garganta, no puedo dejar de sentirme culpable, porque pertenezco

a la generación que terminó de destruir el medio ambiente, o simplemente no tomamos en serio

tantas advertencias, ahora nuestros hijos pagan un alto precio y sinceramente creo que la vida en

la tierra ya no será posible dentro de muy poco porque la destrucción del medio ambiente llegó a

un punto irreversible.

¡Como quisiera regresar el tiempo y hacer que toda la humanidad comprendiera esto cuando

aún podíamos hacer algo para salvar a nuestro planeta!

Por cada persona que lo lea, se creará un poco de conciencia para cuidar nuestro entorno, ¡ el

tiempo se agota!

Realiza comentarios entre tus compañeros/as, sobre la carta.