9

Cuaderno de Apuntes Ingeniería de Requerimientos

  • Upload
    chunq

  • View
    1.561

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuaderno de Apuntes Ingeniería de Requerimientos
Page 2: Cuaderno de Apuntes Ingeniería de Requerimientos

Cuaderno de Apuntes – 2009

1

I. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL MÓDULO: INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS.

UNIDAD DE COMPETENCIA: Al finalizar el módulo los participantes serán capaces de: Realizar un análisis de requerimientos para el desarrollo de sistemas computacionales según necesidades del cliente, aplicando técnicas y estrategias adecuadas de recolección de datos.

DURACIÓN: 90 horas pedagógicas II. DESCRIPCIÓN POR ÁREA DE FORMACIÓN Y PRERREQUISITO ÁREA DE FORMACIÓN: Especialidad

UBICACIÓN EN LA MALLA: Primer semestre

PRERREQUISITO: No tiene

III. UNIDADES DE APRENDIZAJE PRIMERA UNIDAD LA INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS Y SU ROL EN LA ORGANIZACIÓN DURACIÓN: 15 horas pedagógicas APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconocen la importancia de la Ingeniería de Requerimientos. Reconocen el rol del Foda, como parte de la planificación estratégica del software. Identifican la relación complementaria entre Foda e I. R. Distinguen la diferencia entre SIA v/s Sistemas Computacionales. Definen los conceptos de requerimientos relevantes. Identifican al personal involucrado.

SEGUNDA UNIDAD: ACTIVIDADES DE LA INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS DURACIÓN: 15 horas pedagógicas APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifican y validan usuarios involucrados. Analizan y acotan el problema presentado. Definen en conjunto con usuarios los requerimientos. Validan y proponen requerimientos adecuados. Definen la frontera de los requerimientos. Estudian la factibilidad de la solución

TERCERA UNIDAD: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS ASOCIADAS DURACIÓN: 30 horas pedagógicas APRENDIZAJES ESPERADOS: Definen focus group, a tratar según la frontera del proyecto. Analizan distintas técnicas de recolección de datos según el focus group, detectado. Preparan y aplican entrevistas y cuestionarios. Aplican lluvias de ideas a un problema determinado.

Reconocen la importancia de la observación en terreno.

Page 3: Cuaderno de Apuntes Ingeniería de Requerimientos

Cuaderno de Apuntes – 2009

2

Analizan y comparan distintas técnicas. Aplican herramientas graficas para modelamiento.

CUARTA UNIDAD: SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS SEGÚN PROYECTO DURACIÓN: 30 horas pedagógicas APRENDIZAJES ESPERADOS: Seleccionan la técnica según el proyecto a desarrollar. Definen las técnicas adecuadas para validar la solución. Construyen un modelo de técnicas y las aplican. Tabulan los datos y toman decisiones. Construyen un informe final del proyecto.

IV. EVALUACIÓN DE UNIDADES Unidad 1 Al menos 1 Unidad 2 Al menos 2 Unidad 3 Al menos 2 Unidad 4 Al menos 2 Examen de Módulo Práctico V. BIBLIOGRAFÍA -Kendall y Kendall. Análisis y diseño de sistemas, 6º edición. Pearson, 2005. ISBN: 9702605776 -McLeod, Raymond, Jr. Sistemas de información gerencial 7º edición. Prentice Hall. 2007. ISBN 10: 970-17-0255-7. VI. CLASE A CLASE

PRIMERA UNIDAD: LA INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS Y SU ROL EN LA ORGANIZACIÓN

Page 4: Cuaderno de Apuntes Ingeniería de Requerimientos

Cuaderno de Apuntes – 2009

3

CLASE 1

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Reconocen la importancia de la Ingeniería de Requerimientos.

Conceptos básicos. Importancia de la I. R.

INTRODUCCION: Cuántas veces hemos escuchado por ahí decir, a los usuarios que el sistema es malo, no funciona o simplemente se cae a cada rato. En realidad lo que ocurre es que el sistema no es malo, no es un tema de programa ni de código, sino más bien lo podemos definir como una distancia entre lo que el usuario desea y lo que realmente el sistema esta realizando. Por ejemplo:

“imagínese usted que un usuario le ha solicitado arreglar su casa. Usted como buen ingeniero trabaja durante varias semanas arreglándola y una vez terminada se la presenta y este le dice que ese arreglo no le satisface… por lo tanto no le va a pagar nada”…. Todo su esfuerzo fue en vano… y lo más probable que ocurra, es que el usuario comente que la casa quedo mal…y que su trabajo fue pésimo…

En realidad la casa no es mala, ni el trabajo fue pésimo, lo que sucede es que usted se lanzó a arreglar la casa sin antes haber consultado al usuario en detalle, ¿Cuáles son los arreglos que el deseaba hacerle? Y además usted no formalizó dicha petición. ¡¡ En el desarrollo de sistemas ocurre exactamente lo mismo!! Muchos informáticos, confunden el desarrollo de un sistema, con una tarea vital de programar, sin preguntar. La ingeniería de requerimientos, tiene como objeto disminuir la distancia entre usuario y programas, de tal forma que el software, como producto final refleje fielmente las necesidades del usuario, asegurando así el éxito de nuestro trabajo. Actividades: Reúna un grupo de cinco personas y elabore un plan sencillo para preparar una cazuela. Terminada la reflexión, pregunmte al docente cómo le gusta la cazuela. Material complementario: Analice y comente: Cuando se habla de la crisis del software, esta no se refiere de modo alguno al código de programa o a la plataforma que se a utilizado para diseñar el sistema. Se refiere al método que ha utilizado el informático para capturar los requerimientos, esta situación nos podría llevar a concluir que a pasar que el sistema funciona correctamente, no cumple con las expectativas del cliente por lo tanto no sirve. La falta de coherencia entre software y requisitos planteados por el usuario es una de las principales causas de la falta de calidad y por lo tanto el fracaso de los programas y sistemas que se están desarrollando. Esta apreciación nos indica una vez más a reflexionar sobre funcionalidad y efectividad; pues el sistema funciona correctamente pero no cumple con las expectativas del cliente que lo ha solicitado, por lo tanto en resumen no funciona. Generalmente esto ocurre debido a que muchas organizaciones exigen productos rápidos no dejando tiempo para desarrollar un buen análisis o también suele ocurrir que el informático evita analizar al usuario ya que supone su total disposición a trabajar en la explotación del sistema. Suele pensarse además que por el hecho de estar ocupando el cargo o ejerciendo la función el usuario esta disponible y motivado a trabajar de manera pro activa.

Page 5: Cuaderno de Apuntes Ingeniería de Requerimientos

Cuaderno de Apuntes – 2009

4

En este aspecto los informáticos deben tener sumo cuidado ya que muchos usuarios tienen intereses distintos a la organización o muchas veces ocurre que dentro de la organización existen formas diversas de interpretar el mismo trabajo por lo tanto, nos podemos encontrar con distintas organizaciones dentro de una empresa lo que puede afectar nuestras expectativas de sistema. CLASE 2

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconocen el rol del FODA, como parte de la planificación estratégica del

software. Identifican la relación complementaria entre FODA e IR

Importancia de la I.R. Importancia del FODA.

Frente a esta situación nuestro informático, debe como tarea vital conocer la organización, en su todo, con el fin de conocer:

¿Cómo son cada uno de sus procesos, especialmente aquellos que le dan la razón de ser? ¿Qué información necesitan cada uno de ellos para operar? ¿Quiénes los operan? ¿Por qué los operan de tal o cual manera?

Investigue en Internet sobre FODA. Construya una matriz considerando los siguientes aspectos de su persona:

Fortaleza; ¿Qué es lo que tengo y los demás no tienen y que yo hago bien?.. Oportunidad; ¿Qué ventajas tengo con respecto a mis competidores? Debilidades; ¿Qué no tengo pero que mis competidores si tienen? Amenazas; ¿A qué estoy expuesto sí no me actualizo?

En su investigación puede usted establecer una relación entre el análisis foda y la ingeniería de requerimientos para corregir sus debilidades y potenciar sus fortalezas? Material complementario: Las dos herramientas anteriores, son la base, para desarrollar una buena estrategia de sistemas. Sin embargo muchos alumnos aun confunden este concepto. ¡¡Hablar de sistemas y sistemas computacionales no es lo mismo!! La relevancia entre uno y otro se debe al grado de integración que se le debe otorgar a nuestro usuario. El rol que le asignemos a este usuario nos permitirá determinar, si el sistema que vamos a desarrollar es relevante o no para la organización. Y en esta FACE el trabajo grupal es vital para el éxito de nuestro proyecto. ¿Cuándo es relevante desarrollar un sistema? Cuando la información que se debe digitalizar es vital para la organización, pero además existen usuarios interesados en participar de esta digitalización. El rol del informático es detectar estos puntos críticos, y definir el equipo de trabajo que participará en dicho proyecto, no solo deben participar expertos sino que también todos aquellos usuarios que se verán directamente, afectados. Punto crítico, es aquel proceso, que por su mal funcionamiento esta entrabando a otros procesos que perjudican el accionar de la organización.

Page 6: Cuaderno de Apuntes Ingeniería de Requerimientos

Cuaderno de Apuntes – 2009

5

CLASE 3

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Distinguen la diferencia entre SIA y sistemas computacionales Definen los conceptos de requerimientos relevantes

Diferencias entre sistemas Conceptos relevantes Equipote trabajo.

¡¡Hablar de sistemas y sistemas computacionales no es lo mismo!! La relevancia entre uno y otro se debe al grado de integración que se le debe otorgar a nuestro usuario. ¿Cuándo es relevante desarrollar un sistema? Cuando la información que se debe digitalizar es vital para la organización, pero además existen usuarios interesados en participar de esta digitalización. ACTIVIDADES:

1. Defina en conjunto con su grupo de trabajo, ¿Qué entiende usted por sistema computacional? 2. Identifique los principales elementos que lo componen. 3. Comente sobre sistemas de información administrativos y defina que rol debe jugar el usuario en este tipo de sistemas. 4. Revise el concepto de la Preparación de la cazuela visto anteriormente y en conjunto con su equipote trabajo identifique

cuales el tipo de cazuela ideal, según los comensales;(usuarios finales del sistema), ¿cuáles son los ingredientes para esa cazuela?; (requerimientos relevantes); y finalmente describa como será preparada la cazuela y quienes deben participar en dicha preparación asignando responsables por tareas; (proceso interno del sistema que incluye el trabajo en equipo).

5. Prepare una pequeña exposición del tema.

MATERIAL COMPLEMENTARIO: Analice y comente: Los sistemas computacionales son aquellos donde solo se denota el computador y los programa, la relación con los usuarios no es relevante. (fierro, programas). mientras que los sistemas de información incluyen hardware, software y usuarios integrados, como un todo armonioso, hoy en día uno de los principales problemas de gestion, tiene que ver con que muchos informaticos le dan prioridad a desarrollar sistemas computacionales mas que sistemas de informacion administrativos. evitan tratar con el usuario. esta situación es letal para éxito del sistema que se esta desarrollando.

Page 7: Cuaderno de Apuntes Ingeniería de Requerimientos

Cuaderno de Apuntes – 2009

6

SEGUNDA UNIDAD: ACTIVIDADES DE LA INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS CLASE 4

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identifican y validan los usuarios involucrados Analizan y acotan el problema presentado Definen en conjunto con el usuario los requerimientos

Usuarios claves. Trabajo en equipo Enfoque sistémico

INTRODUCCIÓN: El aseguramiento de la calidad se basa en definir correctamente el sistema a desarrollar; para enfrentar este gran dilema los informáticos identificamos tres puntos fundamentales que nos pueden ayudara a construir un software de calidad. 1-. La primera tarea a desarrollar cuando se comienza con un proyecto es identificar en todas sus aristas el problema a resolver y definir cuan relevante para la organización es que este problema sea resuelto, la relevancia esta relacionada con aquella información que es vital para la existencia de la empresa; una vez definida la relevancia debemos acotar el problema identificando que áreas se verán afectadas y cueles no se verán afectadas. 2-. Identificar al o los usuarios que nos proveerán de información para entender la dimensión del problema y también nos ayudaran a validar la solución que nosotros presentaremos a través de un modelo. En este punto el informático debe hacer una propuesta proactiva al usuario, ya que es él el experto; esta propuesta debe ser formalmente validada por los usuarios a través de un documento escrito. En este punto destacamos también que la relación usuario informático permite determinar el grado de interés, motivación e intención de las partes lo cual le permite al informático anticiparse a potenciales fracasos no del software si no de funcionalidad, producto del estado motivación al del o los usuarios. La calidad de nuestro trabajo se mide por el grado de satisfacción que muestra el usuario, en este aspecto para el usuario el código de programa pasa a segundo plano. Es importante considerar que el problema que vamos a resolver debemos establecerle un límite. ACTIVIDADES: Imagínese que a su grupo de trabajo se le ha asignado desarrollar un pequeño sistema que calcule las notas finales de cada uno de

los alumnos de un determinado curso, así como también los porcentajes de presentación al examen final. Identifique al docente como usuario clave del proceso. Es él quien lo proveerá de información. En primer lugar según el modelo esencial visto en clases establezca el propósito del sistema a desarrollar, usted sabe cuáles son las

condiciones de dicho propósito. A continuación defina ahora cuáles son los elementos que usted necesita del medio ambiente para cumplir con ese propósito que se

han establecido., incluya personas, datos, objetos. Considere ahora cómo el sistema debería funcionar según su equipo de trabajo, para cumplir con el propósito que se han establecido,

construya las tareas a desarrollar y la forma como los usuarios deben participar de ellas. MATERIAL COMPLEMENTARIO: Analice y comente: EL MODELO ESENCIAL Y EL ENFOQUE SISTÉMICO. El modelo esencial es un modelo lógico, fácil y sencillo de utilizar consiste en describir algo que los humanos constantemente, pero que no nos damos cuenta Paso de este modelo: A: La primera fase consiste en definir o establecer en forma precisa que es lo que se desea hacer, el propósito NO debe ser ambiguo, es decir bajo ninguna circunstancia debe tener más de una interpretación. Por ejemplo: 1. Comprar pan: es un propósito preciso; pero comprar pan francés, es aun más preciso.

Page 8: Cuaderno de Apuntes Ingeniería de Requerimientos

Cuaderno de Apuntes – 2009

7

2. Arreglar la casa, es un propósito muy ambiguo ya que existen muchas formas de arreglar la casa. Pintar la casa es más preciso y menos ambiguo. B: La segunda fase llamada MODELO AMBIENTAL consiste en identificar ¿de donde? O ¿donde?, se encuentran los datos/insumos/energía que necesitamos para cumplir con el propósito que nos hemos establecido; pero que ese entorno no lo podemos afectar y nos debemos ajustar a sus condiciones. Por ejemplo si necesitamos pintar la casa, la pintura la encontramos en una ferretería y tenemos que aceptar sus condiciones de ubicación, valor, etc. C: La tercera fase llamada MODELO DE COMPORTAMIENTO consiste ahora en determinar ¿Cómo vamos a llevar a cabo las distintas tareas internas para cumplir con el propósito establecido en la primera fase?, por ejemplo contratar pintores, ¿a que hora pintan?, ¿como pintan? , ¿DÓnde pintan?, ¿Cuándo pintan? etc. Este modelo gráfica por si solo el enfoque sistémico, ya que la esencia de todo sistema esta en su medio ambiente, es decir, pintar, comer, viajar, son instancia que requieren de el entorno para ser satisfechas. CLASE 5

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Definen la frontera de los requerimientos Estudian la factibilidad de la solución

Factibilidad Técnica. Factibilidad operacional. Factibilidad económica

A continuación el informático deberá planificar cuanto tiempo va a demorar en construir el modelo solución así como también determinar la factibilidad de aplicar el modelo en la organización y de acuerdo a los recursos disponibles en ella, todo esto con el fin de determinar los costos del proyecto. Es importante calcular el tiempo estimado de duración del proyecto, sobre la base de lo consensuado con los usuarios., definiendo los límites de cada una de las actividades implícitas en el proyecto. ACTIVIDADES:

1. Redefina el modelo esencial construyendo la solución al sistema planteado 2. identifique cada uno de los componentes del sistema solución. 3. estudie la factibilidad de la solución según lo visto en clases.

MATERIAL COMPLEMENTARIO: Analice y comente: EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y SU RELEVANCIA Un elemento importante que debemos considerar es el estudio de factibilidad para implementar nuestra solución en la organización; para lograr esto los informáticos deben realizar un levantamiento de Información sobre los siguientes aspectos: 1. FACTIBILIDAD TÉCNICA: Identificar y cuantificar las disponibilidad de recursos informáticos existentes en la organización, como

por ejemplo, computadores, software, programas de aplicación y otros que nos pueden ser útiles para desarrollar e implementar nuestro modelo. Es importante destacar, que aquellos recursos que ya se encuentran en la organización y que potencialmente podrán ser utilizados deben cuantificarse monetariamente de forma negativa. Este simple hecho denotará una evidente optimización de recursos para el usuario.

Page 9: Cuaderno de Apuntes Ingeniería de Requerimientos

Cuaderno de Apuntes – 2009

8

2. FACTIBILIDAD OPERACIONAL: Identificar a los usuarios que se verán directamente afectados por nuestro sistema, no basta. Desde el punto de vista operacional debemos considerar que tipo de Características, conocimientos o habilidades debe tener o adquirir cada uno de los usuarios para ser parte de nuestro sistema.

Es importante definir en este estudio cuales son los conocimientos ideales que nuestros usuarios deberían tener para que el uso del sistema sea óptimo, así como también evaluar que grado actual de conocimientos tienen, con el fin de planificar una capacitación adecuada. La importancia de esta actividad radica en anticiparse a cualquier falla funcional de nuestro sistema, provocada por un usuario mal capacitado o no capacitado o sencillamente desmotivado.

3. FACTIBILIDAD ECONÓMICA: Este estudio debe considerar un resumen de los dos estudios anteriores. Además de indicar los costos de construcción y puesta en marcha de nuestro sistema solución. La factibilidad económica debe resumir todos los costos implícitos, de nuestro sistema solución.

CLASE 6

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Elaboran informes técnicos. Presentan informe técnico para la toma de decisiones

del proyecto.

Informe final. Factibilidad de la solución. Presentación final del proyecto.

RESUMEN DE PROYECTO: En esta etapa la organización determina si el proyecto continua o no, en forma total o parcial. La continuidad del proyecto va a depender del grado de detalles que fundamenten su decisión. COSTO Y BENEFICIOS IMPLÍCITOS. ACTIVIDADES: Elabore en conjunto con su equipo de trabajo un resumen que considere:

1. Una descripción del modelo solución, utilizando el modelo esencial. 2. describa el estudio de factibilidad de la solución según lo visto en clases. 3. prepare una pequeña exposición sobre su proyecto. Conclusión: Es importante destacar los beneficios que la implementación de nuestra solución traerá a la gestión de la organización. Recuerde que de esta presentación depende la continuidad del proyecto en su totalidad o forma parcial.

MATERIAL COMPLEMENTARIO: Analice y comente:

MATRIZ RESUMEN DE LOS ESTUDIOS ASOCIADOS

Ítems Total

Factibilidad Técnica.

Factibilidad Operacional

Factibilidad Económica.

Total El cuadro anterior es un ejemplo a utilizar para vaciar la información recavada.