39
CUADERNO DE TUTORÍAS 6 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Media Superior Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios UEMSTIS en Baja California Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 41 “Belisario Domínguez” Plantel Registrado en el Sistema Nacional de Bachillerato Nivel III

CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

CUADERNO DE

TUTORÍAS 6

Secretaría de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Media Superior

Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios

UEMSTIS en Baja California

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 41

“Belisario Domínguez”

Plantel Registrado en el Sistema Nacional de Bachillerato

Nivel III

Page 2: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

MI HORARIO DE CLASES

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

NOMBRE DEL MAESTRO MATERIA

Este cuaderno le pertenece a: __________________________________

Del grupo: ___________ De la especialidad: ________________________

Mi Tutor es: ___________________________________________________

Page 3: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

Introducción

El presente cuaderno ha sido creado como apoyo para guiar tus sesiones grupales

de tutorías. Contiene diferentes actividades que puedes realizar de forma

progresiva individual o colectiva bajo la conducción de tu maestro tutor.

La tutoría pretende guiarte antes que nada como individuo, estudiante y futuro

profesionista, por lo que en este último semestre encontrarás tres temas que

atienden esos aspectos.

En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto,

mediano y largo plazos.

En el segundo tema Inclusión en la vida laboral conocerás las reglas del mundo

laboral y de los requerimientos generales para insertarte en un trabajo donde

pongas en práctica tus conocimientos.

Finalmente, en el apartado de Técnicas para preparar exposiciones escolares,

encontrarás un compendio de pasos sistematizados para que tus trabajos de

exposición merezcan calificaciones sobresalientes.

Recuerda trabajar constantemente en este texto, pregunta a tu tutor y expresa

tus opiniones en tu cuaderno, porque tú serás el único beneficiado con tu

esfuerzo.

¡Tú eres lo más importante, aprovecha la tutoría y a tu tutor!

Page 4: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

ÍNDICE AUTODIAGNÓSTICO ACADÉMICO 1

PLANEACIÓN ACADÉMICA 2

TEMA 1: “PROYECTO DE VIDA” 5

ACTIVIDAD 1: “DIAGNOSTICO PERSONAL” 7

ACTIVIDAD 2: “¿DÓNDE HE ESTADO? 8

ACTIVIDAD 3: “¿CÓMO LOGRAREMOS QUE ESAS

METAS EMPIECEN A REALIZARSE?” 10

ACTIVIDAD 4: “MIS METAS” 11

ACTIVIDAD 5: EJERCICIO EXTRA CLASE 12

ACTIVIDAD 6: “FACTORES QUE INFLUYEN EN TUS DECISIONES” 13

ACTIVIDAD 7: “POSICIOGRAMA” 14

ACTIVIDAD 8: “CONCRETIZANDO MI PROYECTO DE VIDA” 15

TEMA 2: “APORTACIONES DEL TRABAJO AL

DESARROLLO PERSONAL.” 18

ACTIVIDAD 9: CUESTIONARIO 19

ACTIVIDAD 10: EJERCICIO EXTRACLASE 20

ACTIVIDAD 11: SOLICITUD DE EMPLEO 21

ACTIVIDAD 12: CURRÍCULUM VITAE 22

TEMA 3: “TIPS PARA EXPONER” 23

ACTIVIDAD 13: AUTOANÁLISIS 24

TRABAJO FINAL 25

RUBRICA DE AUTOEVALUACIÓN DE TUTORÍAS 26

REGISTRO DE CALIFICACIONES 27

ANEXO 1: SISTEMA NACIONAL DE TUTORÍAS ACADÉMICAS 28

ANEXO 2: FLUJOGRAMA PARA RESOLUCIÓN DE CASOS 29

ANEXO 3: PERFIL DE JEFE DE GRUPO 30

ANEXO 4: NORMAS DE ACREDITACIÓN 31

ANEXO 5: SOLICITUD DE EMPLEO 32

GLOSARIO 33

FUENTES DE INFORMACION 34

Page 5: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

1

AUTODIAGNÓSTICO ACADÉMICO

A continuación vas a contestar un cuestionario sobre tu desempeño académico.

No es una prueba, ni te la calificará tu tutor porque sólo sirve para conocer

cómo te has desempeñado y lo que podrás hacer para corregirlo.

Es importante que seas honesto, pues sirve para que te des cuenta de cuál es tu

situación para que el tutor te oriente mejor.

Señala cuál es tu situación respecto a los estudios: ___ a. Se claramente lo que tengo que hacer pero no quiero hacerlo. ___ b. Se claramente lo que quiero y quiero hacerlo. ___ c. No sé que quiero ni tengo ganas de hacer nada. ___ d. No sé que quiero pero siento muchos deseos de hacer algo. Contesta las siguientes preguntas de reflexión, se honesto contigo mismo y medita por un momento las respuestas. 1.- ¿Deseas mejorar tu situación académica actual? Argumenta tu respuesta.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2.- ¿Crees que valga la pena mejorarla? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3.- ¿Estás de acuerdo en llevar a cabo las situaciones pertinentes para mejorar tu situación? Marca con una X las opciones elegidas.

Asesoría académica. Sesiones con el tutor. Talleres de apoyo Reunión con el padre de familia. Orientación Educativa. Otro: _________________

4.- Tu deseo de mejorar académicamente es:

Nulo Bajo Medio Alto 5.- En caso de haber elegido una de las tres primeras opciones del reactivo anterior ¿A qué crees que se deba? A la falta de hábitos de estudios. A la falta de Motivo A la Falta de apoyo familiar. A la falta de apoyo escolar. Otros: ___________________

Page 6: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

2

PLANEACIÓN ACADÉMICA Parcial 1

Una vez que hayas identificad tu propia situación, no importa cuál sea, deberás

ponerte hacer cambios y ponerlos como metas de ámbito académico.

Metas de ámbito académico.

Hacen referencia a los estudios, a lo que quiero conseguir a través de las

asignaturas que estoy cursando. Por ejemplo, obtener un buen promedio en el

parcial, aprobar todas las asignaturas en la próxima evaluación.

Reflexiona y escribe cuáles son tus metas, marcando tu orden de prioridad.

Metas Académicas Prioridad

Plan de acción:

1. Comprueba que todas las metas que has escrito son verificables y

medibles. Rectifícalas si es preciso.

2. Decide entre todas las metas la que te vas a proponer como prioritaria y

llena la siguiente tabla:

PLANEACIÓN ACADÉMICA META ¿Qué?

FECHA:

OBJETIVOS ¿Cómo?

Periodo ¿Cuándo?

Responsable ¿Quién?

Dificultades o Barreras.

Me comprometo a llevar a cabo estas actividades sin interrupción durante el parcial, porque soy una persona que actúo, ya no lo pospondré, y perseveraré por conseguirlo este semestre.

(Tu nombre y firma) Vo.Bo. del Tutor ATENTAMENTE

Page 7: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

3

PLANEACIÓN ACADÉMICA Parcial 2

Reflexiona y escribe cuáles son tus metas en este parcial, marcando tu orden de

prioridad.

Metas Académicas Prioridad

Plan de acción:

1. Comprueba que todas las metas que has escrito son verificables y

medibles. Rectifícalas si es preciso.

2. Decide entre todas las metas la que te vas a proponer como prioritaria y

llena la siguiente tabla:

PLANEACIÓN ACADÉMICA

META ¿Qué?

FECHA:

OBJETIVOS ¿Cómo?

Fecha/Periodo Terminación ¿Cuándo?

Responsable ¿Quién?

Dificultades o Barreras.

COMPROMISO

Me comprometo a llevar a cabo estas actividades sin interrupción durante el parcial, porque soy una persona que actúo, ya no lo pospondré, y perseveraré por conseguirlo este semestre.

(Tu nombre y firma) Vo.Bo. del Tutor ATENTAMENTE

Page 8: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

4

PLANEACIÓN ACADÉMICA Parcial 3

Reflexiona y escribe cuáles son tus metas en este parcial, marcando tu orden de

prioridad.

Metas Académicas Prioridad

Plan de acción:

1. Comprueba que todas las metas que has escrito son verificables y

medibles. Rectifícalas si es preciso.

2. Decide entre todas las metas la que te vas a proponer como prioritaria y

llena la siguiente tabla:

PLANEACIÓN ACADÉMICA

META ¿Qué?

FECHA:

OBJETIVOS ¿Cómo?

Fecha/Periodo Terminación ¿Cuándo?

Responsable ¿Quién?

Dificultades o Barreras.

COMPROMISO

Me comprometo a llevar a cabo estas actividades sin interrupción durante el parcial, porque soy una persona que actúo, ya no lo pospondré, y perseveraré por conseguirlo este semestre.

(Tu nombre y firma) Vo.Bo. del Tutor ATENTAMENTE

Page 9: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

5

TEMA 1

PROYECTO DE VIDA

Un proyecto de vida es la forma de planear a

futuro las cosas que soñamos y que anhelamos hacer

en nuestra vida, debe verse como el camino para lograr

nuestra autorrealización.

Elaborar un proyecto de vida es importante por que te permite

plasmar tus ideas, tus metas, tus objetivos, tus sueños, tus deseos,

etc. Es una forma de aterrizarlos ponerlos en perspectiva para que

puedas visualizar las distintas rutas que hay para lograrlos y esto te

permita escoger cual es la mejor opción que tienes considerando de donde estas

partiendo y las herramientas con que cuentas.

Veámoslo de esta forma, cuando tú deseas lograr algo, lo primero que haces es

imaginártelo. Pero la primera vez siempre presenta muchas lagunas (detalles que

no fueron contemplados en esa visión que tuviste), en la medida que esa visión

siga frecuentando tu mente y te tomes el tiempo de detallarlo, en esa medida

comienzas a pasarlo de ser una idea intangible a un deseo que comienza a

convertirse en realidad. Es como una creación, algo a lo que le estas dando vida.

Con frecuencia sabemos lo que no nos gusta hacer, pero no sabemos lo que

queremos hacer, aquello que nos permitiría desarrollar nuestras mejores

cualidades.

No es difícil encontrar personas llenas de insatisfacción y amargura o un

profundo sentimiento de vacío, sin encontrarle sentido a su vida. Personas que

aún teniendo trabajo, familia y salud experimentan un profundo vacío y se les

pasa la vida sin vivirla realmente.

Todos nos enfrentamos a continuos cambios y a grandes exigencias de

actualización profesional y personal.

Este proceso de planeación significativa de nuestra vida, requiere de una

comunicación continua con uno mismo, así como de intercambios significativos

con otras personas.

Page 10: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

6

ANÁLISIS FODA

Hoy en día muchas técnicas, herramientas, y metodologías, pueden utilizare en

varios contextos, a veces en forma directa y otras con algunas

modificaciones. Una de estas herramientas es el F.O.D.A., y que es una técnica

que permite diagnosticar cuatro aspectos básicos:

1. Análisis de Fortalezas.

Entendemos por fortaleza a la existencia de una capacidad o recurso en

condiciones de ser aplicado para alcanzar los objetivos y concretar los planes y

por debilidad a la falta de una determinada capacidad o condición que puede

apartar o dificultar el logro de las metas o fines.

Por ejemplo, ver:

Para qué se tiene facilidad

Cuáles son las cualidades sobresalientes

Con qué competencias (talentos) se cuenta

2. Análisis de Oportunidades

Ver opciones de la vida escolar que pueden aprovecharse.

Por ejemplo este es el momento ideal para desarrollar una técnica se estudio

dirigida a:

Prepararme para los exámenes.

Desarrollar nuevas actitudes frente al estudio.

3. Análisis de Debilidades

En el caso de las debilidades, una vez detectadas, es donde más importante

resulta hacer acciones para superarlas.

Para alguien puede ser terminar o empezar estudios, pero para otro puede ser

superar un mal genio; o para otro, superar una gran timidez que le quita

opciones de entablar amistades.

Todas las debilidades pueden (y deben) superarse.

4. Análisis de Amenazas

Requieren de un examen atento y lúcido del entorno:

¿Qué puede afectarme en el futuro próximo?

¿Qué cambios pueden suceder que si no estoy preparado me perjudiquen?

Por ejemplo, a veces un cambio en el plan de estudios puede hacer que deserte

de la carrera.

Page 11: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

7

ACTIVIDAD 1

DIAGNOSTICO PERSONAL

INSTRUCCIONES:

En forma individual llena el siguiente cuadro con lo que se te pide, en cada uno.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Page 12: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

8

ACTIVIDAD 2

“¿DÓNDE HE ESTADO?” INSTRUCCIONES:

Reflexiona sobre lo que has sido y has hecho, contestando las siguientes preguntas:

1.- ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en su vida? y ¿De

qué manera?

2.- ¿Cuáles eran mis intereses principales (pasatiempos, gustos, etc) en la edad temprana?

3.- ¿Cuáles han sido los acontecimientos decisivos que han hecho de usted lo que es

ahora? (pueden ser positivos o negativos)

4.- ¿Cuáles han sido en su vida los principales éxitos y fracasos?

5.- ¿Cuáles han sido sus experiencias de trabajo y/o escolares más significativas?

Page 13: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

9

IMPORTANCIA DE FIJAR METAS

Las metas son importantes en la vida de las personas porque:

1. Proporcionan una dirección.

2. Dan motivación para emprender situaciones duras.

3. hacen que el esfuerzo sea bien utilizado.

4. Permiten que se cometan menos errores en la vida.

Tipos de metas

Existen cinco tipos de metas para las personas; Metas Familiares; Profesionales;

Financieras; Sociales y Espirituales.

1. Las metas FAMILIARES son aquellas que como su nombre lo indica, están

centradas en la familia, por ejemplo; tener una familia unida, puede ser

una meta de tipo familiar.

Una meta de tipo profesional seria lograr ser su propio jefe: tener su propia

empresa; una meta económica pudiera ser tener casa propia.

Todas las personas, solamente los empresarios, deben de tener metas en su

vida, sin importar que sean amas de casa, vendedores, médicos, abogados,

situación o profesión.

Lograran más en sus vidas, cuando decidan y especifiquen que es lo que

desean.

2. Las metas PROFESIONALES se refieren a logros en las actividades

relacionadas con su trabajo y de las cuales usted vive.

3. En las metas del área SOCIAL intervienen cuestiones de la comunidad,

grupo religioso, o país; et., por ejemplo: “participar en la sociedad de

padres de familia de la escuela de mis hijos…”

4. Las metas ESPIRITUALES se refieren a objetivos trascendentes, religiosos, y

de nuestra relación personal con Dios.

Es difícil imaginar a alguien que crea que ha logrado el éxito sin que se sienta

vinculado de alguna forma con los propósitos más grandiosos de la vida y

con el Autor de esos propósitos.

5. Las metas FINANCIERAS, se refieren a logros de tipo económico.

Características de las metas

1. Las metas deben ser realistas y a la vez retadoras. Las metas que

establezcas para tu vida deben ser retadoras y grandes para que motiven.

Si deseas ser médico, trata de ser el mejor. Lo mismo si eres arquitecto o

empresario. Que tus metas no tengan limite; siempre más altas para que

su fuerza te motive.

Page 14: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

10

2. No olvides que tus metas deben ser realistas y ser un convencido de

lograrlas.

Existen metas que pueden ser totalmente irreales.

3. Las metas deben de definirse claramente y ser concisas; define una meta

sin que quede duda alguna sobre lo que quieres lograr,

Las frases como:

“Yo deseo realizarme en la vida” no dicen nada.

De la claridad de las metas nace el compromiso de cumplirlas.

4. No debes establecerte demasiadas metas; no más de 5 y deben caber en

una hoja de papel.

5. las metas son a largo plazo, deben corresponder a lo que esperas obtener

de la vida y resumirlas en una sola hoja.

No te la plantees anuales, mucho menos mensuales.

6. Convertidos en metas específicas, tus sueños empiezas su proceso de

materialización.

Define, escribiéndolos en una hoja de papel, esos sueños vagos que

revolotean por tu mente.

ACTIVIDAD 3

¿CÓMO LOGRAREMOS QUE ESAS METAS EMPIECEN A REALIZARSE?

INSTRUCCIONES:

Escribe esos sueños vagos que revolotean por tu mente, sólo recuerda que son a

largo plazo.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Luego indica cada paso que tienes que dar para alcanzar esas metas, que son los

objetivos.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 15: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

11

ACTIVIDAD 4

MIS METAS

INSTRUCCIONES:

Escribe una meta que tengas en cada una de las áreas de tu vida.

META FAMILIAR

META PROFESIONAL

META SOCIAL

META ESPIRITUAL

META FINANCIERA

Page 16: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

12

PASOS HACIA EL PROYECTO DE VIDA

Reconocer el terreno

Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el

terreno. No es lo mismo edificar una casa sobre arena o tierra movediza que

sobre piedra, o sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado. Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto es,

preguntarnos: ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo? Las respuestas a estas preguntas

les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida.

Como en la figura se señalan dos fechas separadas la de tu nacimiento y la del

día de hoy. Piensa en el momento presente: hoy tú tienes una personalidad

determinada que no ha sido conformada por fuerza del destino o del azar. Tú

eres fruto de una serie de factores que a lo largo de los años ha ido modelando

tu personalidad.

ACTIVIDAD 5

Ejercicio extra clase

Elabora un dibujo en el que representes los objetivos que has logrado en tu vida, lo dividirás en tres partes para representar tu pasado, tu presente y tu futuro.

Page 17: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

13

ACTIVIDAD 6

FACTORES QUE INFLUYEN EN TUS DECISIONES

INSTRUCCIONES:

Vas a mirar retrospectivamente tu vida y tomarás conciencia de los siguientes

factores y cómo han influido o están influyendo en la formación de tu

personalidad.

ACTIVIDAD 7

Primer factor:

Herencia genética. Tu sexo, tu color, tu salud, tu estatura, tu peso, tu apariencia,

externa, tu inteligencia. ¿Aceptas todo esto? ¿Te han creado baja autoestima? ¿Por

qué?

Segundo factor:

Personas. Tus padres y demás familiares, profesores, amigos (as), novios (as), ídolos

del cine, de la televisión, del deporte. Su ejemplo, su forma de actuar o de pensar

¿cómo están influyendo o como han influido en ti?

Tercer factor:

Ambientes. Tu ambiente familiar, social, escolar o geográfico. ¿Cómo influyen o han

influido?

Cuarto factor:

Acontecimientos. Hechos trascendentales que hayan influido o que estén influyendo

en tu vida como la muerte de un ser querido, el nacimiento de un hermano, una

quiebra económica, un accidente, un fracaso escolar, una separación familiar, un

cambio de ciudad, barrio o de escuela.

Quinto factor:

Experiencias. En el campo familiar, escolar, social, afectivo, sexual, éxitos, fracasos,

desilusiones, etc.

Page 18: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

14

POSICIOGRAMA

INSTRUCCIONES:

Vas a tratar de describir tu problemática personal. En el grafico tienes las áreas

básicas de tu vida. Sobre una valoración de 10 vas a sombrear cada columna. Por

ejemplo, en familia estimas que debes colocarte en la posición positiva de 8; esto

significa que tienes una posición negativa de 2 en este caso traza una línea

horizontal en el 8 de la parte superior y otra en el 2 de la parte inferior. Procura

analizar el cuadro, relaciona un área con otra y pregúntate sobre las posibles

causas de tu problemática.

¿Cómo estás...?

Page 19: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

15

ACTIVIDAD 8

CONCRETIZANDO MI PROYECTO DE VIDA

INSTRUCCIONES:

Escribe de forma breve en los renglones las respuestas que consideres acertadas,

desarrollando cada uno de los puntos que se te piden.

Mi misión en la vida es:

Mi visión a nivel personal, familiar, laboral y social es:

MISIÓN:

Debe estar enfocada en el presente y responden las

interrogantes ¿Quién soy?, ¿Dónde estoy?, ¿Qué es lo que

pienso de mí?

VISIÓN:

Precisar lo que se desea ser en el futuro

Page 20: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

16

Mis objetivos dentro del proyecto de vida son:

Mis estrategias generales son:

ESTRATEGIAS:

Medios por los cuales se logran los objetivos.

Secuencia cronológica de acciones

OBJETIVOS:

Resultados a largo plazo que se pretende alcanzar a partir

de la misión y visión que cada uno tiene de sí.

Page 21: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

17

Mis políticas personales son:

Mis metas personales, familiares, sociales, laborales, académicas para

este semestre son:

POLÍTICAS:

Manera de pensar, valores, límites

METAS:

Expresiones logrables a corto plazo, medibles,

realistas, coherentes, prioritarias.

Page 22: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

18

TEMA 2

APORTACIONES DEL TRABAJO AL DESARROLLO PERSONAL.

Una opinión muy difundida, pero superficial, afirma que la gente trabaja sobre

todo para cobrar un salario o unos honorarios. Un análisis serio e imparcial la

desmiente.

Preguntémonos: ¿Qué da, o que puede dar, un trabajo a un individuo?, ¿Qué

perderíamos si no trabajáramos ni en nuestro actual trabajo ni en ningún otro?.

Vamos a centrarnos en el individuo fuente a su trabajo. ¿Qué significa este, en

términos ideales, en una vida común y corriente?

Se presentan múltiples respuestas. El trabajo es:

1. Seguridad, independencia psicológica, sensación de poder personal,

capacidad de bastarse así mismo.

2. Experiencia creciente de la vida y de la profesión un oficio. Dice

Kobayashi, “existe en el mundo algo que es un mejor maestro que

cualquier ser humano: es el trabajo”.

3. Oportunidad de expresarse como persona individual y única. El profesor

se expresa en sus clases, el arquitecto en sus diseños, el médico en sus

tratamientos; y con la expresión va la expansión de la propia

personalidad.

4. satisfacción de ser útil, de estar en condiciones de dar un servicio valioso y

solicitado y apreciado.

5. Refuerzo del sentido de la dignidad persona: “soy un elemento positivo

de mi comunidad”. Fuente de relaciones desafiantes e interesantes.

Nuestro trabajo nos pone en contacto con personas y con situaciones que

nos estimulan y nos enriquecen.

6. Integración en una comunidad humana diferente de la familia, fincada

sobre otros principios psicosociales y destinada a abrirnos a horizontes

más amplios.

7. Oportunidad de participar en la historia de nuestra patria. A través de

nuestro trabajo dejamos de ser simples observadores y nos convertimos

en actores de la historia nacional.

8. Ayuda para descubrirnos a nosotros mismos; termómetro de nuestra

capacidad, espejo de nuestra imagen psíquica y social e indicador de

nuestros valores ante nosotros mismos.

9. Ubicación ante la sociedad. Nuestro trabajo nos define, hasta el punto de

que cuando un desconocido nos pregunta: ¿Quién eres?, solemos

responderle apelando a nuestra función laboral: soy profesor de inglés.

10. Satisfacción de la necesidad de estructurar nuestro tiempo. Si no

trabajáramos en nada, los días y los meses serian para nosotros como

galerones largos, fríos, y estériles.

Page 23: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

19

Existe una situación paradójica por una parte, el trabajo es una bendición. Por

otra parte, encontraremos dondequiera personas que se lamentan de su trabajo,

y que si no fuera por la motivación extrínseca del salario, dejarían de trabajar.

La calidad del trabajo

La clave del enigma esta en distinguir entre el trabajo y la calidad de un trabajo

“X” para una persona “Y”. Esta calidad resulta de diversas variables muy

concretas:

a) La naturaleza de las tareas: que tengan cierta afinidad con la personalidad

del sujeto, tanto en su carácter como en sus capacidades.

b) El ambiente humano: que no me toquen compañeros molestos ni jefes

autoritarios, ni malos sistemas de comunicación.

c) En medio físico: que los elementos espaciotemporales me sean favorables.

ACTIVIDAD 9

INSTRUCCIONES:

Contesta con sinceridad lo que se te solicita a continuación.

1. ¿Cual fue tu primer trabajo?

________________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Cómo era el ambiente laboral?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Quién te consiguió ese trabajo?

________________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Qué habilidades crees que adquiriste en tu trabajo?

________________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. Para ti, ¿Qué significado tiene el trabajo?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 24: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

20

SOLICITUD DE EMPLEO

La solicitud de empleo está vinculada a la carta de contacto que

una persona envía a una empresa con la intención de postularse para alguna

oportunidad laboral.

La solicitud de empleo puede ser espontánea (cuando el trabajador escribe a la

empresa y adjunta su currículum vitae para ser tenido en cuenta en el momento

en que surja una vacante) o gestionada por la propia empresa (que desarrolla

una solicitud estándar para que los interesados la completen).

El aspecto central de una solicitud de empleo consiste en la explicación de los

intereses de la persona (cuál es el motivo de su contacto) y el detalle de su

experiencia, conocimientos y aptitudes. Por lo general se recomienda utilizar un

tono formal, que exprese con precisión y sin ambigüedades qué es lo que

pretende el sujeto con su solicitud (ser contratado para un determinado puesto,

realizar una pasantía, etc.).

CURRICULUM VITAE

Curriculum vitæ es un concepto latino que significa “carrera de la vida”. Como

una forma de simplificar el concepto, suele utilizarse sólo el

término curriculum o currículum. Incluso puede usarse la abreviatura C.V.

En la actualidad, la palabra currículum permite referirse al conjunto de

experiencias de un sujeto, entre ellas las laborales, las educacionales y las

vivenciales.

El currículum resulta un requisito casi ineludible a la hora de presentarse

para solicitar un empleo.

Existen tres grandes tipos de currículum a la hora de organizar los datos:

1. El cronológico: ordena la información laboral desde el empleo más

antiguo al presente; no se recomienda para aquellos que han cambiado de

trabajo con frecuencia.

2. El inverso: destaca la experiencia laboral más reciente, ideal para quien

busca un nuevo puesto de empleo que mantiene una relación con el

actual.

3. El temático: organiza la información por bloques temáticos, una opción

útil para quien cuenta con experiencia en campos muy diversos.

ACTIVIDAD 10

Ejercicio extra clase

Investigar uno de los tipos de CV y pégalo en tu cuaderno de tutorías,

para explicarlo en clase.

Page 25: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

21

ACTIVIDAD 11

INSTRUCCIONES:

Elabora tu propia solicitud de empleo con los datos que te solicitan.

Page 26: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

22

ACTIVIDAD 12

MI CURRÍCULUM VITAE

INSTRUCCIONES:

Elige el tipo de currículum vitae que sea más práctico y elabóralo con tu

información.

Page 27: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

23

TEMA 3

TIPS PARA EXPONER

Aquí hay algunas cosas que puedes considerar para comenzar a afilar tus habilidades a la hora de realizar una presentación con power point.

1. La regla 10-20-30.- Esta regla declara que una presentación de power point no debe tener más de 10 diapositivas, durar más de 20 minutos y no tener ningún texto con menos de 30 de tamaño.

2. Ser divertido.- Las exposiciones deberían ser divertidas e informativas.

3. Reducir la velocidad.- Deliberadamente haz más lento tu discurso y añádele pausas para dar énfasis.

4. Contacto Visual.- Haz contacto visual con todos en el lugar.

5. Resumen de 15 palabras.- Puedes resumir tu idea en quince palabras. La oratoria es un medio ineficaz para comunicar información, así que conoce las quince palabras importantes para así poder repetirlas.

6. La regla 20-20.- Dice que debes tener veinte diapositivas con una duración exacta de 20 segundos por cada una.

7. No leer.- Si no conoces tu discurso sin señas, esto no te hará más ameno. Al contrario, esto muestra que realmente no entiendes tu mensaje, será una gran decepción a cualquier audiencia que haya puesto confianza en ti.

8. Los discursos son acerca de historias.- Si tu presentación va a ser larga, explica tus puntos a través de historias cortas, chistes y anécdotas.

9. Proyectar tu voz.- Permitir que la voz resuene en el aire de los pulmones, en vez que el de la garganta, para producir un sonido más claro. Hay que impostar la voz.

10. No planificar gestos.- Cualquier gesto que uses debe ser una extensión de tu mensaje y de la emoción que el mensaje transmite. Estarás mejor si mantienes las manos a los lados.

11. "Esta es una buena pregunta".- Puedes usar frases como: " esa es realmente una buena pregunta " o " me alegro que haya preguntado eso”. Comprarte unos momentos para organizar tu respuestas, es mucho mejor, que empañar tu presentación con los clásicos ummm y ahhh.

12. Inhala no exhales.- ¿Sientes la urgencia de usar muletillas como 'um', 'ah', o ' usted sabe"? Reemplázalo con una pequeña pausa y corto respiro (Inhalar). La pausa puede parecer un poco torpe, pero la audiencia apenas lo notará.

Page 28: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

24

13. Llegar temprano, realmente temprano.-. Llega temprano, familiarízate con el auditorio, haz correr las diapositivas y asegúrate que no haya interferencias.

14. Practicar.- Práctica tus habilidades oratorias con regularidad delante de una audiencia.

15. No te disculpes.- Las disculpas son sólo útiles si haz hecho algo mal. No las uses para excusar incompetencia o humillarte frente a una audiencia. No pidas perdón por tu nerviosismo o por falta de tiempo de preparación.

16. Discúlpate si estas equivocado.- La excepción de la regla es que uno debe disculparse si llega tarde o si se prueba que está equivocado.

17. Ponerse en lugar de la audiencia.- Cuando escribas un discurso, hay que mirarlo desde la perspectiva del público. Y preguntarse ¿Qué podrían no entender? o ¿Qué podría parecer aburrido?

18. Diviértete.- ¿Suena imposible? Pues, con un poco de práctica puedes inyectarle algo de tu afición, a los temas de tus presentaciones. El entusiasmo es contagioso.

ACTIVIDAD 13

INSTRUCCIONES:

Haz un autoanálisis, identifica y escribe cuales de los tips mencionados llevas a

cabo al momento de exponer y cuales tienes que desarrollar más.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 29: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

25

TRABAJO FINAL

Elaboraras tu proyecto de vida para presentarlo ante el grupo. Se te sugieren

las siguientes maneras de presentarlo:

Collage manual o digital (con recortes y/o fotografías).

Elaboración de dibujos o diagramas.

En presentación de power point.

En video.

En ensayo, puedes responder las siguientes preguntas como base:

¿Quién soy?, ¿Para qué sirvo?, ¿Dónde seré más útil?, ¿Qué necesito?,

¿Cuáles son mis virtudes y habilidades?, ¿Cuáles son mis carencias y

debilidades?, ¿Cuáles son mis fortalezas?, ¿Cómo seré en 10 años?

LO QUE DEBES TOMAR EN CUENTA:

1. Plantea objetivos, son las bases para construir tu proyecto y presentar las

circunstancias dadas para lograrlo. Los objetivos deben estar bien

definidos.

2. Es muy importante qué plantees cosas posibles y que creas que puedas

lograr, metas imposibles pueden llegar a frustrar al más fuerte. Lo primero

que hay que hacer en un proyecto de vida es plasmar las cualidades, lo

que debe mejorar y lo que se va a proponer para lograr.

3. Después plasmar la autobiografía de cómo han surgido esas metas a lo

largo de la vida y cuáles han sido la personas de apoyo.

4. Luego se muestran los aspectos generales de tu conducta (religiosa,

intelectual, familiar, escolar, etc)

5. Después describa quién es en este mundo, por qué existe, cuál es tu misión

en este mundo, como puedes realizar lo que te propones, como puedes

hacérselo saber a los demás, como puedes derrotar y superar todas las

barreras hacia tus sueños.

6. Escribir tu propósito y todas las alternativas que tiene para poder

cumplirlo.

7. Tener siempre la confianza en que todo va a salir bien; para luego, si se

fracasa para poder levantarse y estar listo para un nuevo camino, ahora

con un nuevo aliado, la sabiduría.

Page 30: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

26

AUTOEVALUACIÓN DE TUTORÍAS

ESCALA DE CALIFICACIÓN

Excelente 100%

Muy bien 80%

Aceptable 60%

No suficiente 40%

ASPECTOS A EVALUAR

AÚN ME FALTA…

10%

PUES MÁS O MENOS…

15%

ESTOY BIEN

20%

SOY EL MEJOR

25%

PUNTUACIÓN

ACTITUD No entro, no me interesa la materia.

A veces entro, y muestro interés por aprender.

Casi siempre entro y pongo atención a lo que dicen mis compañeros y mi tutor.

Siempre entro y muestro disposición para aprender más.

PARTICIPACIÓN No participo y si lo hago son comentarios que no tienen que ver con el tema o hago chistes.

Mis comentarios algunas veces son adecuados al tema.

Trato de que mis comentarios tengan que ver con el tema.

Participó activamente y mis comentarios son buenas aportaciones para el grupo.

ACTIVIDADES DEL

CUADERNO

No termino los trabajos o los entrego después de tiempo. Los hago de manera rápida sin prestar atención.

A veces entrego los trabajos en el tiempo indicado y trato de revisar que estén completos.

La mayoría de las veces entrego completos y en el tiempo indicado los trabajos. De igual manera me empeño en que estén correctamente contestados.

Siempre entrego los trabajos, así mismo reviso detalladamente que estén bien hechos y si puedo agrego información que pueda servir.

TRABAJO FINAL No lo hice o lo entregué después de la fecha marcada por mi tutor.

Lo entregué a tiempo, pero no completo, no lo hice como fueron las indicaciones.

Lo entregué en tiempo y forma, con los elementos necesarios.

Lo entregué en tiempo y forma, le agregue información, fui mas allá de lo solicitado.

TOTAL

Page 31: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

27

REGISTRO DE CALIFICACIONES

Anota tus calificaciones y faltas en cada parcial. Al terminar el último parcial promedia tus calificaciones y faltas totales.

MATERIA PARC. 1 A PARC. 2 A PARC. 3 A C.F. A.F.

PROMEDIO

A = Asistencia por parcial C.F. = Calificación final A.F. = Asistencia final

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FECHA

Primera evaluación 27 de Febrero al 6 de Marzo

Segunda evaluación 29 de abril al 9 de Mayo

Tercera evaluación 7 al 14 de Junio

Solicitud de examen extraordinario

Aplicación examen extraordinario

Solicitud de recursamiento

Recursamiento

Receso Semana Santa 24 de Marzo al 6 de Abril

Fin de cursos

Page 32: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

28

ANEXO 1

SISTEMA NACIONAL DE TUTORÍAS ACADÉMICAS

1. ¿QUÉ ES TUTORÍAS?

Es un proceso de acompañamiento durante las etapas de la

inducción, formación y egreso que se concentran mediante la atención

personalizada a un alumno o a un grupo de alumnos, por parte de

facilitadores competentes formados para esta función.

2. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE TUTORÍAS?

La tutoría académica busca identificar los factores de riesgo que influyen

en el rendimiento escolar de los estudiantes. En caso de que se presente

una problemática, una relación cercana tutor-estudiante permitirá

detectarla tempranamente y actuar en forma oportuna.

3. ¿QUIÉN ES EL TUTOR?

Es un acompañante que apoya al tutorado a identificar sus intereses

y proyecto de vida a través del descubrimiento de sus habilidades y

talentos, mediante el desarrollo de una actividad productiva y el ejercicio

pleno del papel social que implica el ser ciudadano.

4. ¿CUÁLES SON MIS DERECHOS COMO ALUMNO TUTORADO?

Contar con un tutor grupal e individual (en caso de ser necesario).

Obtener orientación académica, afectiva y/o vocacional por parte de

tu tutor.

Si tu tutor no se encuentra en la institución, contarás con el apoyo de

la coordinación de tutorías.

Recibir un trato digno y de respeto por parte de tu tutor y del

personal de la Coordinación de Tutorías.

Recibir de manera gratuita el cuadernillo de tutorías (sólo se otorgara

una sola ocasión por semestre, ¡Cuídalo por favor!)

5. ¿CUÁLES SON MIS OBLIGACIONES COMO ALUMNO TUTORADO?

Asistir puntualmente a las tutorías grupales.

En caso de no cumplir, deberás asistir al recursamiento de tutorías.

Presentarte a las tutorías individuales, si el tutor lo solicita.

Entregar citatorios o avisos dirigidos a tus padres de familia o tutores

legales.

Acudir a asesorías académicas, orientación o alguna otra instancia si el tutor

te canaliza.

Page 33: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

29

ANEXO 2

FLUJOGRAMA PARA RESOLUCIÓN DE CASOS

Page 34: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

30

ANEXO 3

PERFIL JEFE DE GRUPO

¿Qué es un jefe de grupo?

Un jefe de grupo lo debemos considerar como un alumno que sea un

modelo a seguir tanto en lo académico como en su sentido de integración con

sus compañeros y comunicación con los maestros del grupo correspondiente.

Un jefe de grupo debe ser la persona con un pensamiento positivo y que

logre tener la habilidad de que el grupo manifieste sus inquietudes, la cuela debe

de darse en forma de consenso para llevar a cabo logros académicos del grupo.

Características del jefe de grupo.

Es una persona que tiene confianza en las posibilidades del desarrollo de

sus compañeros.

Debe ser cordial, accesible, flexible, no debe tener miedo a la experiencia

de ser espontáneo y sincero.

Debe tener una actitud abierta debiendo ser discreto y ecuánime en lo

relativo a la crítica recibida por los compañeros de su misma edad, de

otra extracción social o con compañeros que tengan otros valores y

actitudes.

Capacidad de empatía. Es decir, debe sentir y tratar de entender la

problemática del compañero como si fuera suya, pero sin que le afecte en

sentido emocional y afectivo en calidad que tiene metas para su vida.

Saber escuchar. Para poder ser receptor de propuestas de los compañeros

del grupo.

Errores más comunes en que incide un jefe de grupo.

Imponer su opinión.

Disuadir o convencer a sus compañeros.

Solo dar información.

Convertirse en el mensajero de grupo sin haber levantado consenso.

No asumir las decisiones a tiempo y momento.

No interactuar con el tutor o directivos del plantel.

No dar un mecanismo de secuencias de acuerdo con el plantel.

No ser respetuoso con los aspectos del reglamento institucional.

Page 35: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

31

ANEXO 4

NORMAS DE ACREDITACIÓN

1. Será obligación del personal docente evaluar el aprendizaje de los alumnos de conformidad con

el modelo educativo centrado en el aprendizaje.

2. La acreditación de estudios deberá realizarse en el plantel donde se encuentra inscrito el

alumno, salvo lo señalado en la norma 13 de este apartado.

3. Las opciones para la acreditación de estudios son:

3.1 Cursos semestrales. Para la acreditación de asignaturas y módulos

3.2 Cursos intersemestrales. Para regularizar la no acreditación de asignaturas o módulos, o

para obtener las constancias de competencia en los módulos.

3.3 Exámenes extraordinarios, el alumno podrá presentarse a un máximo de tres asignaturas en

cada uno de los periodos establecidos.

4. La escala de calificaciones para asignaturas y módulos será numérica del 5 al 10 como lo

establece el acuerdo secretarial número 17 con la siguiente interpretación:

SIMBOLO INTERPRETACION 10 Excelente 9 Muy bien 8 Bien 7 Regular 6 Suficiente 5 No suficiente

La calificación mínima aprobatoria será seis (6). En el caso de que los alumnos no asistan a clases y no participen en los procesos de evaluación, el docente registrara una línea diagonal en el reporte correspondiente.

5. La calificación final de cada asignatura y modulo se expresara con números enteros.

6. La calificación final se registrara de acuerdo con lo siguiente:

6.1 Para las asignaturas al final del curso semestral, con el reporte de calificaciones finales 6

6.2 Para los módulos al final del curso semestral, después de la ponderación obtenida de las

calificaciones de los submodulos siempre y cuando estén todos aprobados 7

6.3 LA calificación obtenida en la regularización extraordinaria o en cursos intersemestrales y

recursamientos semestrales.

6 El profesor podrá, con previa justificación reemplazar las calificaciones bimestrales hasta antes de que el área de control escolar las promedie para obtener la calificación final de la asignatura.

Page 36: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

32

Anexo 5

Page 37: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

33

GLOSARIO

1. Metas: es el fin u objetivo de una acción o plan.

2. Objetivo: es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen

medios determinados.

3. Autoevaluación: es un método que consiste en valorar uno mismo la

propia capacidad que se dispone para tal o cual tarea o actividad, así

como también la calidad del trabajo que se lleva a cabo, especialmente en

el ámbito pedagógico.

4. Diagnostico: Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa

naturaleza.

5. Trascendental: Que se comunica o extiende a otras cosas.

6. Retrospectivo. Que se considera en su desarrollo anterior.

.

7. Cronología: Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de

los sucesos históricos.

8. Competencias básicas: Conjunto de habilidades cognitivas,

procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser alcanzadas a lo

largo de la educación obligatoria por la mayoría del alumnado y que

resultan imprescindibles para garantizar el desenvolvimiento personal y

social y la adecuación a las necesidades del contexto vital, así como para

el ejercicio efectivo de los derechos y deberes ciudadanos.

9. Rubrica: Es una herramienta de valoración usada para reflejar el grado de

cumplimiento de una actividad o trabajo.

10. Lista de cotejo: Es un instrumento que permite identificar comportamiento

con respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de

indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento, la

presencia o ausencia de estos mediante la actuación de alumno y alumna.

Page 38: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

34

FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS

ALVAREZ, M. y otros (1991). La orientación vocacional a través del

currículo y de la tutoría. Una propuesta para la etapa de 12 a 16 años.

Barcelona: Grao-ICE Universidad de Barcelona.

Guía Universitaria 2009. De los editores de Selecciones. Edición especial,

2009, año 7, numero 7.

MARCUSCHAMER EVA, HARISPURI HILDA (1999). Orientación

Vocacional. Decisión de Carrera. Mc Graw Hill. México.

COVEY, SEAN (2007). Las seis decisiones más importantes de tu

vida.Grijalbo. México.

Page 39: CUADERNO DE TUTORÍAS 6 - CBTIS 41cbtis41.com.mx/pdf/tutorias6.pdf · En el primer tema, Proyecto de vida perfilarás cómo deseas ser y estar a corto, mediano y largo plazos. En

35

Coordinación General:

Karla García Guerra.

Colaboradores:

Fabiola García Vidales.

Felicitas Hernández Beltrán.

Sandra América López Flores.

Prestadoras de servicio social (CBTIS #41)

Lidia Adanari Soria Ávila.

Zaira Lizbeth Ward González.

Prestadores de servicio social (UABC)

Teresita Sánchez del Toro.

Pamela Carrillo Conwey.

Isabel López Hurtado.

Gabriela Salamanca López.

Juan Carlos Correa Salgado.

Emma Gabriela Pérez Quezada.

Enero 2013