cuadernos_mde07

Embed Size (px)

Citation preview

Cuadernos mde07

Encuentro Internacional Medelln 2007 Prcticas artsticas contemporneas

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

Cuadernos mde07

Museo de Antioquia, 2010Luca Gonzlez DuqueDirectora Carrera 52 N. 52-43 [email protected] www.museodeantioquia.org.co Telfonos : (574) 251 3636 Fax : (574) 251 0874 Medelln, Colombia

Cuadernos MDE07

Equipo EditorialFondo Editorial Museo de AntioquiaEdicin

Fondo editorial Museo de Antioquia, 2011 Todos los derechos reservados de los autores

Ana Paula Cohen Jaime CernEditores

Primera edicin, enero de 2011 ISBN: 978-958-8562-31-5

Adriana Pineda Adriana RosCoordinacin editorial Asistencia editorial

Mara Antonia Prez M. Adelaida Arango Gabriel SierraEditor grfico

Impreso en Medelln, ColombiaPrinted in Medelln, Colombia

Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida, en forma alguna o por ningn medio electrnico, mecnico, fotocopia, grabacin u otros, sin el previo permiso escrito del Museo de Antioquia.

Adriana Pineda Alberto Sierra Maya Ana Paula Cohen Carlos Carmona Cildo Meireles Conrado Uribe Egda Rubi Garca Gabriel Sierra Jaime Cern Jos Roca Kike Betancur Kim Einarsson Luca Gonzlez Mara Ins Rodrguez Mara Lind Mauricio Carmona Michle Faguet scar Molina scar Muoz Tony EvankoTextos

Bernardo Ortiz Clark Solack Michele Faguet Sally Station The LanguageDepartment.net Tom Griggs Victor AlbarracnTraduccin Prediseo

Lina Rada Carlos Tobn Juan Fernando Ospina MediatecaFotografa

Tragaluz editores S.A.La Alcalda de Medelln patrocin el diseo, la diagramacin y la impresin de este libro.

Correccin, diseo y diagramacin

Editorial Artes y Letras S.A.S.Impresin

Dedicado a

Adolfo Bernal

Contenido

Cuadernos mde07

09

11 Introduccin / Luca Gonzlez 13 Domesticando el modelo bienal / Jos Roca 17 Entrevista a Ana Paula Cohen / Conrado Uribe 22 Entrevista a Gabriel Sierra / Ana Paula Cohen 24 Mobiliario para La Casa del Encuentro 36 Programacinde La Casa del Encuentro. 47 Introduction / Luca Gonzlez 48 Domesticating the model of the biennial / Jos Roca 52 An Interview with Ana Paula Cohen / Conrado Uribe 55 An Interview with Gabriel Sierra / Ana Paula Cohen.

Casa del encuentro / The gathering house

57

EspaciosAnfitriones/Host Spaces

59 Introduccin 61 Los espacios anfitriones / scar Muoz y Adriana Pineda 63 El efecto Cenicienta / Michle Faguet 67 Casa Tres Patios / Adriana Pineda 71 Fundacin Universitaria Bellas Artes / Adriana Pineda 75 Taller 7 / Adriana Pineda, Carlos Carmona y Mauricio Carmona 79 La Jkara / Adriana Pineda. 85 Introduction 86 Host Spaces / scar Muoz y Adriana Pineda 87 Leaving on a High Note / Michle Faguet 90 Casa 3patios / Adriana Pineda 92 Fundacin universitaria Bellas Artes / Adriana Pineda 94 Taller 7 / Adriana Pineda, Carlos Carmona y Mauricio Carmona 97 La Jkara / Adriana Pineda.

101

103 Dispositivos de circulacin del mde07 / Jaime Cern 108 Es posiblehacerlo diferente, y en ese caso, cmo? Entrevista a Mara Lind / Kim Einarsson

Espacios Expositivos / Exhibition spaces

122 Problemas del arte y la ciudad: dilogo abierto desde la esttica / Mara Ins Rodrguez 125 Y por qu diablos estamos juntos? Sin Fronteras, el festival de cine del MDE07. Sin Fronteras, el festival de cine del MDE07 / scar Molina 128 Experiencias sonoras. Prcticas artsticas contemporneas / Luca Gonzlez 132 Espacios Expositivos 132 La Casa del Encuentro 136 Museo de

Antioquia 144 Museo Universitario (U. de A.) 150 Eafit 152 Museo de Arte Moderno de Medelln 156 Suramericana 158 Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe 158 Alianza Francesa 158 Centro Colombo Americano 160 Espacios pblicos . 175 Strategies of Circulation in Encuentro MDE07 / Jaime Cern 177 Would it be possible to do it differently, and if so, how? Interview with Maria Lind / Kim Einarsson 188 Problems with Art and the City, Rolling Around Medelln / Mara Ins Rodrguez 190 And Why the Hell Are We Together?: Sin Fronteras (Without Borders), the Film Festival of MDE07 / Oscar Molina 193 Sound Experiences. Contemporary Art Practices / Luca Gonzlez.

195

197 Los ejes del encuentro MDE07 / Jaime Cern 199 Antonio Caro / Jaime Cern 205 Adolfo Bernal, el arte como didctica / Alberto Sierra Maya 211 Mara Anglica Medina / Mara Ins Rodrguez 215 On translation: Fear/Miedo. (Sobre la traduccin) / Jos Roca 219 Inseres em circuitosideolgicos, 1970. Insercin en circuitos ideolgicos / Cildo Meireles. 223 Central themes of MDE07 / Jaime Cern 224 Antonio Caro / Jaime Cern 225 Adolfo Bernal, the art of teaching / Alberto Sierra Maya 227 Mara Anglica Medina / Mara Ins Rodrguez 228 On translation: Fear/Miedo / Jos Roca 230 Insertions into ideological circuits, 1970 / Cildo Meireles.

Artistas ejes / Main artist

233

235 Hojas de vida / Resume 240 Informacin de artistas / Artist information Instituciones / Institutions 249 Crditos y agradecimientos / Credits and acknowledgements 261 Patrocinadores / Sponsors

Directorio MDE07 / index MDE07

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

L C

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /a // /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// /// ///

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /9/ / ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// / asa / deL / / / nCuentro / ///// ///// ////////////// / / / / / / / / The / / / / / / / / / / / House / / / / / Gathering / / / / / / ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// //////////////////////////////

e

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

Cuadernos mde07

11

INTRODUCCINLuca Gonzlez / Directora Museo de Antioquia y MDE07

Es una pretensin querer dar cuenta de las obras, las acciones, los procesos y sobre todo, del espritu que ha logrado el Encuentro Internacional de Medelln 2007 Espacios de Hospitalidad. Sin embargo queremos comunicar algo, lo que sea posible en estas Memorias, porque creemos que el encuentro ha posibilitado la creacin, la deliberacin, el aprendizaje y, de manera especial, el encuentro entre mltiples y variados artistas, de estos con su pblico y, de manera muy activa, con la ciudad. El encuentro de mltiples estticas y mltiples prcticas en camino de construccin. Estamos asistiendo a la creacin del presente con los ojos, la mente y el corazn muy abiertos, y podemos decir que aqu no slo se ha venido a exponer, sino y sobre todo a producir de manera consciente, activa, interactiva, vital. Es un evento vivo, que no pretende cerrar ni concluir, que ms bien deja abiertos caminos, preguntas, escenarios. Es de verdad una obra en proceso, sin respuestas, sin verdades, como debe ser lo que se vive en momento presente. Todo esto nos obliga a compartir con quienes hicieron posible esta experiencia, con quienes han estado atentos y con todos aquellos que de experiencias ajenas saben derivar aprendizajes para sus propios proyectos. Quisiramos saber que el modo mismo de concebir este evento, deja alguna reflexin o aporte conceptual o prctico y enriquece la vida cultural de alguien o algn sector o ciudad y de manera particular, los encuentros internacionales de arte y artistas. Las pretensiones estn puestas en los criterios rectores; en la cualidad de los seres elegidos para poner su trabajo artstico-acadmico-poltico-social en escena; en el espacio generosamente dispuesto para que cruces, conversaciones, contactos, se den naturalmente y puedan por lo tanto producir efectos en el largo plazo; en las condiciones hospitalarias de trabajo y colaboracin. Creemos estar dando pasos en la definicin de un nuevo modelo de bienal por llamarlo de alguna manera, y nos interesa compartirla para as enriquecer su concepcin y que esta experiencia sirva a muchos. Las condiciones de aislamiento de Medelln de los circuitos del arte actual, la falta de contacto con creadores y tericos de otras latitudes, la voluntad de

12

La Casa del Encuentro

muchas entidades en superar este estado de cosas, sumado al crecimiento de las escuelas de arte y al impulso creador en la ciudad, nos obligaron a centrar el impacto fundamentalmente en el pblico local, a dejar sembrada una semilla muy fuerte a travs de mltiples actos de formacin y contactos ms estrechos entre creadores y pblicos. Fue as que debi enriquecerse el modelo de Bienal, con acciones en el tiempo y el espacio como seminarios, talleres, conversatorios, programas de radio, columnas de prensa, mediateca, adems de las exposiciones. Acercar el pblico a expresiones actuales de la msica y el cine, como camino de comprensin y enriquecimiento sobre el mundo presente, y sobre todo, aprovechar la presencia de todos y cada uno de los artistas invitados, con obras concebidas para nuestro contexto. Y en este repertorio de oportunidades, o escenarios de aprendizaje La Casa del Encuentro ha jugado un papel esencial. Digo ha jugado, porque sigue viva. La Casa del Encuentro con sus exposiciones, con su centro de documentacin, su biblioteca, su mobiliario, su patio, con la gente que ha aprendido a llegar y a estar all, ser por mucho tiempo la memoria viva y activa de este Encuentro. Es ella el lugar de referencia de pblico y artistas, el centro de las conversaciones, el lugar donde van quedando las memorias, el espacio de lectura, y es el sueo de hacer extensiva en el tiempo y en el espacio esta experiencia enriquecedora de contacto diario con las prcticas artsticas contemporneas. Un espacio necesario en una ciudad que vive los conflictos y los retos de la contemporaneidad, y que necesita un lugar para pensarlos, para recrearlos, para confrontarlos con otros de distintas latitudes, y as romper la soledad, hacerse parte del mundo desde la cultura y reconocerse, en sus valores originarios y en sus propuestas creadoras, con los otros. Este Encuentro esperamos que sea tambin la llamada de atencin sobre la importancia de no perder los contactos, de no olvidar la consciencia sobre lo presente, de reconocer que desde esta esquina de Amrica del Sur hacemos parte vital de un mundo que reclama de los artistas y de todos, pistas para entendernos, gozar la diferencia y vivir juntos con mayor hospitalidad. Gracias a los curadores por pensar en este esquema complejo y profundo, que no es un evento, sino una experiencia viva. Gracias por su entrega y rigor. Gracias a los artistas por habrselas jugado en esta propuesta tan exigente, que les obliga a pensar su trabajo en un nuevo contexto, deconstruyendo prejuicios y preconceptos. Gracias a todas y cada una de las personas del equipo de trabajo del Encuentro y del Museo de Antioquia que hicieron esto posible. Gracias a quienes reconocieron su valor y lo apoyaron.

Cuadernos mde07

13

DOMESTICANDO EL MODELO BIENALJos Roca / Co-curador MDE07

Con la profusin de nuevas bienales, trienales y cuadrienales que han surgido por todas partes en la ltima dcada, se ha hecho evidente que el modelo de gran proyecto expositivo, motivado por agendas de turismo cultural, se ha ido desgastando y ha generado eventos muy similares en escala y temtica e incluso en cuanto a los mismos curadores y artistas. El fenmeno denominado bienalismo ha dado como resultado que estos eventos terminen parecindose en su estructura e imagen a las grandes ferias, que con sus project rooms, secciones curadas y programas tericos proveen una oferta artstica y una experiencia muy similar a la de la bienal tpica. Cada vez que surge un nuevo evento internacional surge tambin la misma pregunta: es realmente posible reconfigurar este modelo? Medelln fue pionera en Amrica Latina, en el campo de las bienales internacionales, con su Bienal de Coltejer segunda en antigedad en la regin, despus de la de Sao Paulo, que se desarroll de manera entrecortada entre 1968 y 19811. Tal bienal puso a Medelln en sintona con la creacin de su momento, especialmente con el arte producido en Amrica Latina, y tuvo un efecto evidente en la formacin de un pblico con una mirada ms actualizada y cosmopolita, lo cual se reflej tambin en una generacin de artistas locales que lograron consolidarse a escala nacional e internacional. Pero las bienales cesaron desde principios de los ochenta, y la ciudad dej de tener una exposicin efectiva al arte internacional. Con la crisis de la industria textilera, la empresa Coltejer dej de realizar la Bienal. Hubo un intento de revivir el evento en 1998, pero ya no desde el patrocinio privado sino desde la iniciativa pblica. Este nuevo evento, denominado Festival Internacional de Arte de Medelln, fue interesante y ambicioso en su planteamiento curatorial en torno a la relacin entre arte y ciudad pero muy deficiente en trminos de gestin. El Festival Internacional de Arte de Medelln es un ejemplo de cmo1

Las tres primeras ediciones (1968, 1970 y 1972) fueron denominadas Bienal de Coltejer, que era la compaa textilera que las patrocinaba; la edicin de 1981 fue denominada Bienal de Medelln.

14

La Casa del Encuentro

un pretendido pluralismo (consistente en invitar a la mayora de los curadores y crticos activos muchos de los cuales eran opositores declarados a la discusin colectiva sobre el fondo y la forma del evento) slo gener disenso, polarizacin e inconsistencia en la seleccin de los artistas invitados. La lista final fue una verdadera colcha de retazos, resultado de los artistas propuestos por cada uno de los miembros de ese comit curatorial. Luego de que terminaron las bienales, Medelln pareci concentrarse en exponer a sus propios artistas. Esta especie de ostracismo/chauvinismo se hizo extensivo al arte del pas mismo, al punto que, hasta el da de hoy, artistas que son referencia del arte colombiano en el mundo, como Doris Salcedo, scar Muoz, Jos Alejandro Restrepo, Miguel ngel Rojas o Mara Fernanda Cardoso, por citar apenas algunos nombres, no han expuesto nunca en Medelln de manera individual en un museo o en una institucin importante. Medelln, que se precia de ser una ciudad hospitalaria, aparentemente no lo haba sido tanto. Es por esto que la tensin entre hospitalidad y hostilidad se convirti en el leitmotiv del MDE07. En general, podra decirse que el MDE07 quiso domesticar el modelo de la Bienal, es decir, volver el gran evento artstico una situacin domstica, familiar, cotidiana. El modelo ms usual de bienal internacional consiste en invitar a un curador o grupo de curadores a definir un tema que sirve para elaborar una lista de artistas que visitan la ciudad; estos artistas invitados realizan una obra en relacin con el contexto local, o bien traen una obra anterior, que se exhibe en una gran exposicin durante un par de meses. Este modelo concentra la actividad y los recursos de la ciudad en un evento muy grande, en el cual el componente expositivo es el dominante, y usualmente est atado a estrategias de promocin del turismo cultural en la ciudad, o generado por ellas y en consecuencia su pblico target es el extranjero. El modelo del gran espectculo condensado en un periodo corto para que pueda ser visitado por gente de afuera genera para la ciudad los efectos benficos del turismo (hoteles, restaurantes y dems), pero es usualmente pobre en trminos de los aportes que las prcticas culturales dan a la vida de la ciudad. El Encuentro de Medelln MDE07 surge en este contexto. Pero, conscientes de lo inconveniente de recurrir hoy en da al modelo tradicional de bienal, el grupo de curadores se dio a la tarea de pensar un modelo de evento que fuera realmente adecuado a las carencias, necesidades y expectativas del medio local. El Encuentro de Medelln es el lugar de encuentro en Medelln, pero tambin el lugar en donde Medelln se encuentra. Esta sutileza semntica es muy importante, pues partimos de la base de que el MDE07 est dirigido al pblico y al medio local, y en menor medida al resto del pas o a los eventuales

Cuadernos mde07

15

visitantes extranjeros. El MDE07 se disemina en el tiempo y en el espacio, al tener una presencia de baja intensidad pero de duracin continuada por ms de seis meses en casi todas las instituciones y en incontables espacios pblicos y privados, cerrados y abiertos, de todos los estratos socioeconmicos de la ciudad. Esta curadura blanda, que responde a las contingencias del da a da y que va evolucionado y reconfigurndose en el tiempo, pretenda estar muy atenta a la tarea de involucrar a los artistas locales. sta era, al menos, la intencin, y el grupo de curadores hizo un especial esfuerzo en ver dossiers de artistas de la ciudad o en visitar sus talleres, especialmente de los ms jvenes. En aras de ser autocrticos, habra que decir que uno de los principales problemas del MDE07 fue precisamente que los artistas locales se sintieron desplazados por los artistas provenientes de afuera, una percepcin tal vez magnificada por el hecho de haber permanecido tanto tiempo centrados en s mismos, con poca presencia de artistas nacionales o extranjeros2. Tambin hubo una sensacin de malestar debido a que salvo algunas excepciones en la curadura no se incluyeron los artistas imprescindibles, aquella generacin infaltable en todas las exposiciones, eventos o comisiones artsticas que se haban realizado en la ciudad en las ltimas dos dcadas. La idea era involucrar al medio local con el evento y a los artistas invitados con el medio local. Cada curador pas periodos extensos e intensos de tiempo en la ciudad, trabajando ms como un facilitador, mediador y programador que como un seleccionador de nombres y obras; adems, se disearon varias estrategias para que el control habitual que tienen los curadores sobre un evento fuera en cierto modo socavado, lo cual gener una indeterminacin que incentiv la toma de decisiones por parte de otras personas involucradas con el encuentro. Por ejemplo, el programa Espacios Anfitriones que consisti en dotar a varios espacios locales con los medios necesarios para que pudieran invitar a sus pares de otras ciudades, ofrecindoles una sucursal temporal para que realizaran su programacin fue particularmente exitoso3. La idea original era congregar a directores de espacios alternativos, o espacios regidos por artistas de todo el mundo, para organizar un seminario que los pusiera en contacto y as establecer redes de colaboracin. Pero el principal problema de este2

Excepto por el exitoso programa llevado a cabo por el curador Juan Alberto Gaviria en el Centro Colombo Americano de Medelln, a donde llegan de manera constante artistas extranjeros, especialmente norteamericanos. Espacios Anfitriones se inspir en el exitoso programa As a satellite space, realizado por la curadora Sofa Hernndez en el Americas Society en Nueva York.

3

16

La Casa del Encuentro

tipo de encuentros o seminarios (en los que sus directores se cuentan entre s y presentan al pblico las caractersticas y los alcances de sus programas por medio de presentaciones de video y power-point) es que queda una sensacin de asistir a algo que sucede en otra parte y a lo cual no se tiene posibilidad alguna de acceder. El haber posibilitado la presencia de tantos espacios que realizaron su trabajo en Medelln en muchas ocasiones incluyendo gestores o creadores locales fue una verdadera oportunidad, ms que de hacer contactos, de establecer verdaderos lazos de amistad y de trabajar en estrecha colaboracin. Pero, sin duda, el gran aporte del MDE07 a la ciudad ha sido la Casa del Encuentro. La sede alterna del Museo de Antioquia, en ocasiones subutilizada, fue dotada mediante un proyecto concebido y realizado por el diseador Gabriel Sierra en dilogo con el grupo de curadores. Sierra desarroll lo que podra denominarse un proyecto integral de operatividad4, que responda en tiempo real a las necesidades del curador y los artistas residentes, y del pblico mismo. Sierra se estableci en Medelln por ms de tres meses y arm un taller de carpintera en la casa misma. En este taller se produca da a da lo que se iba necesitando, de acuerdo con un plan maestro de tipologas que se iba reconfigurando sin perder su carcter fresco y sencillo. El proyecto de Sierra mantuvo en su desarrollo orgnico una gran sofisticacin y elegancia, a pesar de ser realizado casi por entero con materiales baratos o de reciclaje. La Casa del Encuentro ha sido el punto de encuentro de los artistas con el pblico, pero poco a poco se ha logrado posicionar como un sitio de lectura, trabajo, reunin y hangueo: el parche en el cual pasar una tarde viendo libros, revistas o exposiciones que surgen de un programa muy gil, o atendiendo conferencias y charlas informales, entre otras actividades. La Casa del Encuentro permanecer, una vez termine el MDE07, como un espacio dedicado a las diversas prcticas involucradas en el arte contemporneo, con un programa de curadores en residencia, y sin duda ser instrumento para la revitalizacin de la escena local y el mantenimiento de lo logrado en los seis meses que dur el encuentro. En 1981, el artista conceptual Adolfo Bernal lanz por radio una consigna en clave morse, con motivo del Coloquio de arte no objetual: MDE S.O.S., la sigla que designa a la ciudad internacionalmente, acompaada de un llamado de auxilio. La respuesta llega un cuarto de siglo despus, slo que la ayuda viene desde adentro. Con toda evidencia, Medelln se ha reencontrado.

4

Tomo este concepto de Jaime Cern.

Cuadernos mde07

17

ENTREVISTA A ANA PAULA COhEN 1Por Conrado Uribe

Conrado Uribe: Puedes recordar el proceso de preparacin de MDE07?Cul fue el diagnstico que el equipo curatorial del MDE07 hizo de Medelln, el Museo de Antioquia y de su antigua sede? Entendiendo el diagnstico de esos tres contextos, se tendran ms pistas para comprender el desarrollo futuro de la Casa del Encuentro, la cual tambin se conoca en ese tiempo como Ala Experimental. Ana Paula Cohen: Cuando en agosto del 2006 nos invitaron a trabajar en un proyecto que pudiera reactivar las bienales de Medelln, muy importantes para la escena artstica de Latinoamrica a finales de los aos 60 y principios de los 70, lo primero que preguntamos fue si en dos aos ms los organizadores pensaban repetir la experiencia; la verdad es que no lo saban. Entonces, les planteamos que, en un principio, no tendra por qu llamarse Bienal. Lo que propusimos fue realizar un encuentro de prcticas artsticas contemporneas de carcter internacional, partiendo de lo que sentimos desde la ciudad y de las personas con quienes nos encontramos en las cinco visitas que hicimos entre agosto y diciembre de 2006. Fuimos seis curadores: Alberto Sierra, Oscar Muoz, Jos Ignacio Roca, Jaime Cern, Mara Ins Rodrguez y yo, quienes armamos el proyecto de manera conjunta en torno a la idea de la hospitalidad. Lo que hicimos en Medelln fue una muestra a gran escala, extendida en el tiempo (el MDE07 tuvo una duracin de 6 meses), lo cual hace que uno vaya, poco a poco, entrando en la estructura propuesta. En ese sentido, fue ms una exposicin para el pblico local y para todos nosotros (artistas, curadores, tericos) que estuvimos residiendo en Medelln, generando un encuentro para establecer vnculos con la ciudad a mediano y largo plazo, creando lazos ms profundos entre la escena local y la internacional. Como estrategia para seguir las directrices de nuestro proyecto, decidimos crear varios frentes, llamados Zonas de Activacin, que incluan,Entrevista iniciada por Conrado Uribe, y editada por Ana Paula Cohen, Co-curadora MDE07, en noviembre del 2010.

1

18

La Casa del Encuentro

por ejemplo, los Espacios Anfitriones y La Casa del Encuentro. Los Espacios Anfitriones consistan en espacios existentes en la ciudad desde antes del Encuentro, manejados por artistas. Invitados a hacer parte de la estructura del MDE07, recibieron durante los seis meses visitas de espacios/proyectos de artistas de otras partes de Colombia o de Amrica del Sur, para trabajar por uno o dos meses en colaboracin. La Casa del Encuentro, un nuevo espacio de arte contemporneo para la ciudad de Medelln, vinculado con el Museo de Antioquia, propone algo que se proyecta al futuro, que se extiende ms all de los seis meses del MDE07. El proyecto se abri al pblico en febrero del 2007 y se fue activando poco a poco (la Habitacin de Proyectos, el archivo, la biblioteca, el cine, el patio). Trabajamos, da a da, en colaboracin con el diseador industrial y artista colombiano Gabriel Sierra. Con Gabriel, produjimos todos los conceptos de espacios para La Casa, los muebles, las estructuras para acoger las obras y el pblico y la infraestructura para generar el espacio propuesto en la antigua sede del Museo de Antioquia. La Casa del Encuentro propone un museo como casa, un espacio de arte para ser habitado por el pblico, los artistas y las obras, en el tiempo de la vida cotidiana y en una escala ms domstica que la de los grandes museos. Haba exposiciones de diferentes escalas y duraciones. Los Conversatorios con Chocolate reunan, dos veces por semana, a artistas, curadores y tericos para hablar de los proyectos que desarrollaban en el MDE07 o de otros temas. Los espacios de la Casa proponan un ambiente acogedor, donde el pblico pudiera permanecer para leer las publicaciones de artistas expuestas en la Habitacin de Proyectos, o traer el computador porttil y trabajar en las mesas de la misma sala, donde instalamos Internet inalmbrico. En marzo, reactivamos la biblioteca del Museo de Antioquia, en el segundo piso de La Casa, que haba cerrado desde el cambio del Museo para el otro edificio en 2000. Escribimos a numerosas instituciones internacionales de arte contemporneo para que nos enviaran catlogos, revistas y otras publicaciones. Desarrollada tambin en colaboracin con Gabriel Sierra y con la artista brasilea Mabe Bethonico, la biblioteca fue el resultado de un trabajo en conjunto, siempre en conversacin con el equipo del Museo, y que sigue funcionando hasta hoy. Si el pblico entiende que hay un programa diario y un espacio para el encuentro de las personas con el arte de forma ms cercana y acogedora, empieza a venir con ms frecuencia y se da cuenta de que las obras expuestas tambin van cambiando. Los proyectos de los artistas presentados en la

Cuadernos mde07

19

Casa componen discursos que necesitan tiempo para ser asimilados, muchas veces el tiempo de la lectura, de la investigacin, o el mismo tiempo de una conversacin o de un slideshow. CU: Cuando uno examina el MDE07 en retrospectiva, ste se puede definir como un evento muy orgnico que se iba desenvolviendo poco a poco en el tiempo, y en la medida en que iban apareciendo las necesidades se iban buscando sus soluciones. Hubo mucho trabajo colaborativo, como con el artista Gabriel Sierra que se vino a vivir a la ciudad seis meses... APC: Esa caracterstica est muy presente en todos los proyectos en que trabajo. Nunca s cmo va a quedar cada exposicin, porque lo ms importante es justamente esa organicidad a que te refieres, que el proyecto se vaya adaptando a cada artista, diseador o terico invitado. La manera como planteamos el Encuentro de Medelln, durante seis meses (que inclua la posibilidad de residencia de todos los artistas y curadores, hasta por seis meses, dependiendo de las necesidades de cada proyecto) fue una situacin perfecta para que eso pudiera ocurrir. Sin embargo, no es fcil hacer algo orgnico en gran escala. Fue una negociacin muy intensa. Hubo que convencer a las personas que financiaban el MDE07 de que estbamos haciendo algo muy vinculado con la ciudad y extendido en el tiempo. Algo que iba a generar frutos ms adelante pero que, en un principio, no iba a tener un impacto tan fuerte en los medios de comunicacin. Vivimos en sistemas econmicos donde dominan los intereses del capital privado y, en un evento en el que hay tantas instituciones, entidades oficiales y patrocinadores involucrados, todo est basado en la visibilidad inmediata y espectacular para los grandes pblicos. En ese sentido, fue clave el apoyo de la directora del Museo de Antioquia, Luca Gonzlez. Ella fue quien inici el proyecto MDE07, quin hizo el puente entre los curadores y el comit directivo del museo, las autoridades y los patrocinadores. Luca respet muchsimo nuestro trabajo, confiando en lo que estbamos proponiendo. Hicimos algo muy experimental, que propona nuevas formas de produccin, de circulacin y de presentacin del arte. Por otro lado, era tambin importante hacer algo ms visible y ms comprensible para el gran pblico, sin salirse de las directrices conceptuales propuestas. Planteamos exhibiciones en los museos ms importantes de la ciudad, con artistas que definimos como Artistas Ejes, de trayectoria larga y consistente, y todava muy activos. Los artistas fueron Cildo Meireles, Adolfo Bernal, Antonio Caro, Mara Anglica

20

La Casa del Encuentro

Medina y Antoni Muntadas. Sus muestras crearon una base histrica del arte contemporneo para el pblico de Medelln de forma viva y activa, adems de consolidar la idea de prcticas artsticas que nos interesaban como propuestas para MDE07. En el 13 de abril del 2007, hicimos una gran apertura y se organiz un recorrido por muchos espacios de la ciudad que abran sus exposiciones como parte del MDE07. Fue en ese punto donde las autoridades y los patrocinadores entendieron que estbamos haciendo algo de escala extraordinaria. Fue importante tener un momento de intensidad concentrada. Para los artistas, tambin puede ser significativo sentir el impacto en el pblico y en la prensa. Realizamos otros momentos intensos, a una escala ms domstica, en la Casa del Encuentro o en los Espacios Anfitriones. En mayo, hubo un segundo recorrido para el gran pblico, con obras hechas en espacios pblicos o semipblicos, de artistas como Cildo Meireles, Renata Lucas, Tatzo Nishi y Hctor Zamora. Eso gener poco a poco el reconocimiento de la ciudad de que no era una gran exhibicin tradicional, sino que se trataba de exposiciones y proyectos que cambiaban, en los cuales estar presente a cada semana significaba participar activamente de la complejidad de las propuestas artsticas y curatoriales. CU: Cul es la relacin entre una propuesta curatorial de tipo procesual como la que ayudaste a concebir para la Casa del Encuentro y una exposicin de corte ms tradicional como la de Cildo Meireles? APC: La exposicin que presentamos en el Museo de Antioquia, Inserciones en circuitos ideolgicos (ttulo de un trabajo emblemtico de 1970) reuni un conjunto de 10 obras, la mayora de los aos 70. Los trabajos se presentan como objetos en el espacio de exposicin. Sin embargo, tienen una potencia que va mas all del objeto, expandiendo radicalmente los lmites del espacio de arte, del objeto de arte, as como el rol del artista. En ese sentido, creo que la exposicin de Cildo Meireles est conceptualmente lejos de lo que considero una exposicin de corte tradicional. En el momento que Meireles presenta en el Museo las botellas de CocaCola y los billetes (objetos que reconocemos como de la vida real) con las instrucciones para insertar informacin subversiva y retornarlos a su circulacin, l presenta, en potencia, todo el circuito por donde pasan esos objetos. La obra, Inseres em circuitos ideolgicos, propone la constatacin y la concientizacin de la existencia de esos circuitos, que atraviesan la vida cotidiana, y que pueden ser parasitados por cualquier persona (no slo por el artista), para hacer circular ideas subversivas o en contra el propio sistema en lo cual circulan.

Cuadernos mde07

21

Estudo para espao, Estudo para tempo y Estudo para espao/tempo (1969) son instrucciones dactilografiadas en papel comn de acciones que pueden ser realizadas por cada persona que las lee. La obra no es slo el texto sobre papel, sino que incluye una proposicin de accin, que puede llevar a una comprensin ms amplia de las nociones de tiempo y de espacio, basadas en una percepcin individual de elementos relacionados fuera del espacio del museo. Estudo para espao [Estudio para espacio], por ejemplo, contiene el siguiente texto: En un lugar cualquiera, en el campo o en la ciudad, cerrar los ojos y establecer un rea determinada por los sonidos hasta donde pueda escuchar; Estudo para tempo [Estudio para tiempo]: En una playa o en un desierto cavar un hueco del tamao que quiera en la arena, sentarse y esperar en silencio hasta que el viento llene enteramente el hueco. Las nociones de duracin, de tiempo, de circulacin, de espacio expandido y la del artista como propositorproponente, desarrolladas por Meireles desde los aos 60, son una referencia directa para todo mi trabajo, as como para comprender la prctica de artistas de las generaciones que siguen, algunos de los cuales se presentaron en la Casa del Encuentro (por ejemplo, Erick Beltrn, Mabe Bethnico, Michael Beutler, Angela Detanico & Rafael Lain, Gabriel Sierra). En ese sentido, las propuestas de la Casa, con todas sus capas de programaciones y de exposiciones (como la retoma de la biblioteca, las conversaciones semanales, la presentacin de libros y de tipografas como obra, el trabajo en colaboracin con artistas), son una tentativa de crear una plataforma capaz de presentar esas prcticas en toda su complejidad, a un pblico activo e interesado. Cuando propusimos cambiar el nombre de Bienal de Arte de Medelln por el de Encuentro de Medelln, prcticas artsticas contemporneas, el intento era incluir desde el ttulo del proyecto la nocin de duracin, de tiempo. Ms que la idea de arte como un objeto esttico y aislado de un contexto, la prctica artstica presupone la existencia de un sujeto y de una accin que ocurre en el tiempo.

22

La Casa del Encuentro

ENTREVISTA A GABRIEL SIERRA 1Por Ana Paula Cohen

El 10 de febrero de 2007 se da la apertura pblica de La Casa del Encuentro, una de las Zonas de Activacin del Encuentro Internacional MDE07, en la antigua sede del Museo de Antioquia. Este proyecto propone que el espacio de arte sea habitado al ritmo de la vida cotidiana: de la convivencia, de la conversacin, de la lectura, de la investigacin. En ese sentido, el artista y diseador colombiano Gabriel Sierra (San Juan de Nepomuceno, 1975) desarrolla un mobiliario especfico, no solo para crear un ambiente clido y acogedor, como tambin para mostrar, archivar y coleccionar las diferentes obras expuestas, de acuerdo con la lgica de cada trabajo. Ana Paula Cohen: Cul es la propuesta para el desarrollo del concepto general de los espacios de la casa? Gabriel Sierra: Lo ms importante son las funciones y los usos que cada espacio va a tener. Vamos a construir algunas estructuras y objetos que sugieren la idea de familiaridad. Hay que tener en cuenta que proponemos una casa que no es una casa, entonces utilizamos elementos familiares, de la vida diaria, pero de otra forma. APC: Eso lo logras con el uso de los materiales que defines para los muebles? GS: S. Los materiales son muy importantes porque tienen una personalidad. La madera, por ejemplo, es como el material con que la gente se conecta ms, tal vez porque est viva. Viene de los rboles y aunque la industria la transforme nunca pierde el carcter orgnico que la mantiene viva. Los materiales que me interesan para este proyecto son aquellos donde quedan las huellas del uso de la gente. Tambin estoy trabajando con arquetipos la mesa, la silla, el estante, la bombilla, la escalera, con la idea de que la gente se sienta identificada, que pueda hacer relaciones directas con su entorno domstico.

1

Gabriel Sierra, artista MDE07. Entrevista adaptada a partir de la publicacin en el Peridico La Hoja de Medelln, Medelln, febrero de 2007, pgina 19.

Cuadernos mde07

23

APC: Qu te parece la idea de abrir la casa con apenas dos salas listas, y que pocoa poco la vayamos construyendo, ya con la presencia del pblico? GS: Hemos discutido mucho sobre este tema en el proceso de construccin de La Casa del Encuentro. Ms que una sala de exposiciones, este espacio parece como un cultivo que hay que cuidar da a da para que se mantenga vivo, donde cada lugar requiere atencin especfica. APC: S. No solo de nosotros que la construimos, tambin del pblico que viene a habitarla, creo. Y cmo se relaciona ese proceso con el trabajo que vienes desarrollando como artista? GS: Mi trabajo consiste en entender las relaciones que establecen las personas con los objetos, con los lugares y con el espacio, en relacin indirecta con la sobrevivencia. Me interesan esos pequeos logros que la gente construye en su intimidad, aprovechando su tiempo libre, como construir una casa a la medida de su propio perro o armar un lbum familiar de forma cronolgica.

24

La Casa del Encuentro

Mobiliario para La Casa del Encuentro Gabriel Sierra. 2007.

01 Casillero. Madera contrachapaday materiales reciclados. *R

18 Banco de trabajo. Versin de 100 cm.y 200 cm. Madera contrachapada. *C

02 Isla-oficina para bibliotecaria. Maderacontrachapada. *B

19 Bombillo para conversatorios.Objeto encontrado y madera contrachapada. *C

03 Estantes para biblioteca. Maderacontrachapada. *B

04 Estructura para colgar carteles.Madera contrachapada. *HP

20 Vitrinas y planos. Maderacontrachapada y vidrio. *HP

05 Silla incmoda. Maderacontrachapada y plstico. *C

21 Sistema de sealizacin.Cuerda, papel y textiles. *C

06 Club de conversacin. Maderacontrachapada y plstico. *HP

22 Banco-mesa-hueco. Maderacontrachapada y brea. *C

07 Estructura central. Maderacontrachapada. *HP

23 Banco-mesa-arepa.Madera contrachapada. *C

08 Mdulos bsicos constructivosalternados A y B. Madera contrachapada.

24 Banca-cono.Madera contrachapada. *C

25 Cartelera. Maderacontrachapada. *F

09 Lmpara poste. Cemento,madera contrachapada, instalacin elctrica. *C

26 Sofa-cscara.Madera contrachapada. *C

10 Instrucciones como papel decolgadura. Papel de colgadura y serigrafa. *C

*P *C *HP *B *R *F

Patio Caf habitacin de proyectos Biblioteca Recepcin Fachada

11 Contenedores de folletos y volantes.Cajas de cartn modificadas. *HP

12 Pisa papeles. Piedra. *C 13 Columpio. neumtico. *P 14 Cabina de lectura. Maderacontrachapada, cuerdas elsticas, peridicos y publicaciones. *B

15 Escalera rbol.Madera contrachapada. *P

16 Archivador. Madera contrachapada ycajas de manzana. *HP

17 Mesa de trabajo.Madera contrachapada. *C

Cuadernos mde07

25

01

02

03

04

05

06Mobiliario para La Casa del Encuentro. Gabriel Sierra. 2007.

26

La Casa del Encuentro

11

12 10 09 13

15

14 16 17

Cuadernos mde07

27

07

08

20

19

21

22 24 23

25

18

26

Mobiliario para La Casa del Encuentro. Gabriel Sierra. 2007.

28

La Casa del Encuentro

01 Sealizacin para la Casa del Encuentro.Gabriel Sierra. 2007.

02 Vitrina, parte de la estructura central paraLa Casa del Encuentro. Gabriel Sierra. 2007.

03 Cabina de lectura. Biblioteca de La Casadel Encuentro. Gabriel Sierra. 2007.

01

Cuadernos mde07

29

02

03

30

La Casa del Encuentro

04

05

Cuadernos mde07

31

06

04 Banco - mesa - hueco y archivador.La Casa del Encuentro. Gabriel Sierra. 2007.

05 Casillero. La Casa del Encuentro.Gabriel Sierra. 2007.

06 Estructura central con escalera rbol ybombillo para conversatorios, mesa de trabajo y banco de trabajo. La Casa del Encuentro. Gabriel Sierra. 2007.

32

La Casa del Encuentro

07

07/08 Espacio de La Casa del Encuentro.Gabriel Sierra. 2007.

09 Mobiliario. La Casa del Encuentro.Gabriel Sierra. 2007.

Cuadernos mde07

33

08

09

34

La Casa del Encuentro

10

Cuadernos mde07

35

10 Cabina de lectura. La Casa del Encuentro.Gabriel Sierra. 2007.

11 Estructura para colgar carteles. La Casadel Encuentro. Gabriel Sierra. 2007.

11

www.encuentromedellin2007.com/lacasa6:30 pm conversatorio con chocolate:Gabriel Sierra (Colombia) y Marjetica Potrc (Eslovenia).mediadora: Mara Ins Rodrguez (colombia)

conversatorio con chocolate: el museo, la casa [conversation with chocolate milk: the museum, the house] 4:00 pm habitando el museo: 6:30 pmtaller: 6:30 pmtaller: dorkbot 6:30 pm conversatorio con chocolate: Rodrigo Bueno (Brasil).invitados especiales: Alejandro Echeverri Restrepo (director proyectos urbanos estratgicos municipio de Medelln, Colombia) Freddy Serna (Colombia). mediadora: Ana Paula Cohen ((Brasil)

Angela Detnico & Rafael Lain (Brasil/Francia), Bernardo Ortiz (Colombia), Jaime Iregui (Colombia), recorrido por la casa con Gabriel Sierra (Colombia) organizadora: Ana Paula Cohen (curadora MDE07, Brasil)

6:00 pm espacios an triones [hosting Spaces]: Casa Tres Patios (Medelln, Colombia), Fundacin Universitaria Bellas Artes (Medelln)

La Jkara Galera Caf (Medelln), Lugar a dudas (Cali, Colombia), Taller 7 (Medelln)

8:30 pm esta: muestra de la cultura hip-hop [party: show of hip-hop culture] - batalla de mc's: Mago, Medina, Mtrico, Tres H 6:30 pmtaller [workshop]: dorkbot - http://www.dorkbot.org/dorkbotmde/ 6:30 pm conversatorio con chocolate:museumuseu - Mabe Bethnico (Brasil).presenta: Ana Paula Cohen

muestra de break dance: B.boy, Edui, Dj. Luigi. msica: Pablo Meja, Sebastin Ochoa (Colombia)

APERTURA [OPENING]

Espacios de hospitalidad habitando el museo

Spaces of hospitality Inhabiting the Museum What would an art institution capable of encompassing the different areas, disciplines and timeframes that current art practice practices that favor an experimentation and reection on art that engages the public be like? The idea of a museum with scales, times and modes of operating like a home suggests art space to be inhabited at the tempo of daily life, that is, of living with, of conversation, of reading, of research. More than an exhibition room, this space would resemble a crop that, to stay alive, must be tended to day after day, where each place requires specic attention. (a.p.c) What does it mean to live in a room? Does to live in a place mean to appropriate it? What does to appropriate a place mean? At what moment does a place truly belong to one? () Passing time () leaves remains that pile up: photos, drawings, shells of pens dried out long ago, folders, glasses lost and unreturned, () boxes, erasers, postcards, books, dust and knickknacks: what I call my fortune. Georges Perec, Especies de espacios, Montesinos, Barcelona, 2003

Cuadernos mde07

Cmo sera una institucin de arte que pudiera comprender las diferentes reas, disciplinas y tiempos que las prcticas artsticas pueden hoy incorporar en la obra de arte, y que propician un ambiente de experimentacin y reexin sobre tal produccin, junto al pblico?

Vivir en una habitacin du es? Vivir en un sitio es apropirselo? Qu es apropiarse de un sitio? A partir de qu momento un sitio es verdaderamente de uno? ()

La idea de un museo con escalas, tiempo y funcionamiento de casa propone que el espacio de arte sea habitado al ritmo de la vida cotidiana: de la convivencia, de la conversacin, de la lectura, de la investigacin. Ms que una sala de exposiciones, este espacio parecera como un cultivo que hay que cuidar da a da para que se mantenga vivo, donde cada lugar requiere atencin especca.

El tiempo que pasa () deposita residuos que van apilndose: fotos, dibujos, carcasas de bolgrafos-rotuladores ya secos desde hace tiempo, carpetas, vasos perdidos y vasos no devueltos, () cajas, gomas, postales, libros, polvo y chucheras: lo que yo llamo mi fortuna.

(a.p.c)

Georges Perec, Especies de espacios, Montesinos, Barcelona, 2003

37

Programacin de La Casa del Encuentro. mde 07 / febrero 2007

proyectos en exhibicin [projects in exhibition]:Imagen de reverso: Ha pensado alguna vez vivir en una casa cuya arquitectura pueda ser modi cada diariamente, en razn de conseguir ms espacio, regular la luz, abrirla al exterior o por el contrario, cerrarla? Utilice este papel y construya una maqueta de su idea. (g.s.) back side image: Have you ever thought about living in a house whose architecture can be modi ed every day, in order to obtain more space, regulate the light, open it up to the outside or close it in? Use this paper and build a scale model of your idea. (g.s.)

Angela Detnico & Rafael Lain (Caixas do Sul, Brasil/Pars, Francia, 1974/1973), Bernardo Ortiz (Bogot/Cali, Colombia, 1972), Erick Beltrn (Ciudad de Mxico, Mxico,1974), Gabriel Sierra (San Juan Nepomuceno, Colombia / Bogot, 1975), Jaime Iregui (Bogot, Colombia, 1956), Javier Pea el (Zaragoza, Espaa, 1964), Libia Posada (Medelln, Colombia, 1959), Mabe Bethnico (Belo Horizonte, Brasil, 1966),

www.encuentromedellin2007.com/lacasa

6:30 pm conversatorio: procesos de trabajo [conversation: working process]

Alberto Baraya (Colombia), Toms Saraceno (Argentina) + invitados especiales [special guests] (Medelln, Colombia): Alejandro Uribe (fabricante de globos solares) [hot air balloon manufacturer], Consuelo Garca (ilustradora cient ca) [scienti c illustrator], Gloria Cabrera (meteorloga) [meteorologist], Gilberto Gil y Juan Prez (apasionados por los globos) [balloon lovers], Harold lvarez (tatuador) [tattoo artist], Luis Fernando Martnez (tatuador), Jaime Gmez (parapentista) [paraglider pilot], Ramiro Fonnegra (botnico) [botanist]. organizadora: Mara Ins Rodrguez (curadora MDE07, Colombia)

conversatorio con chocolate: 6:30 pmMichael Beutler (Alemania), Renata Lucas (Brasil).mediadora: Ana Paula Cohen (Curador MDE07, Brasil)

6:30 pm taller [workshop]: dorkbot

6:30 pm conversatorio con chocolate [conversation with chocolate milk]:Carla Zaccagnini (Argentina/Brasil).presenta: Conrado Uribe (Colombia)

6:30 pm conversatorio con chocolate: resonancias histricas - coloquio de arte no objetual (1981)presenta: Alberto Sierra (Curador MDE07, Colombia)

6:30 pm conversatorio: Adolfo Bernal (Medelln, Colombia)mediador: Jaime Cern (Curador MDE07, Colombia)

6:30 pm taller: dorkbot

6:30 pm conversatorio:Antonio Caro (Colombia).presenta: Jaime Cern

6:30 pm conversatorio: publicaciones

6:30 pm taller: dorkbotpresenta: Jaime Cern

6:30 pm taller: dorkbot 6:30 pm conversatorio: Hctor Zamora (Mxico). 6:30 pm conversatorio con chocolate:Jaime Cern, Juan Diego Sann (diseador industrial, Colombia)

Cuadernos mde07

organizadora: Mara Ins Rodrguez

Point d'Ironie (Francia), Magazine (Francia), Robot (lvaro Vlez, Johny Benjumea, Colombia).

39

Programacin de La Casa del Encuentro. mde 07 / marzo 2007

proyectos en exhibicin [projects in exhibition]:Imagen de reverso: Ha pensado alguna vez vivir en una casa cuya arquitectura pueda ser modi cada diariamente, en razn de conseguir ms espacio, regular la luz, abrirla al exterior o por el contrario, cerrarla? Utilice este papel y construya una maqueta de su idea. (g.s.) back side image: Have you ever thought about living in a house whose architecture can be modi ed every day, in order to obtain more space, regulate the light, open it up to the outside or close it in? Use this paper and build a scale model of your idea. (g.s.)

Angela Detnico & Rafael Lain (Caixas do Sul, Brasil/Pars, Francia, 1974/1973), Bernardo Ortiz (Bogot/Cali, Colombia, 1972), Erick Beltrn (Ciudad de Mxico, Mxico,1974), Gabriel Sierra (San Juan Nepomuceno, Colombia / Bogot, 1975), Jaime Iregui (Bogot, Colombia, 1956), Javier Pea el (Zaragoza, Espaa, 1964), Libia Posada (Medelln, Colombia, 1959), Mabe Bethnico (Belo Horizonte, Brasil, 1966), publicacin Point dIronie (Pars/Francia, 1997), Revista Asterisco (Bogot, Colombia, 2002), Revista Valdez (Bogot, Colombia, 1995), Rodrigo Bueno (So Paulo, Brasil, 1967)

www.encuentromedellin2007.com/lacasa4:00 pm documental: "Caro es Caro", sala de cine 5:00 pm documental "Caro es Caro",sala de cine

4:00 pm 6:30 pm el inquilino: ciclo de cine documental residentes en tensin 7:00 pm inauguracin del primer circuito de exhibiciones del MDE07 - prcticas artsticas contemporneas [opening of the rst set of exhibitions MDE07 contemporary art practices]:Museo de Arte Moderno, Suramericana, Museo Universitario Universidad de Antioquia, Universidad Ea t, Museo de Antioquia, La Casa del Encuentro

documental: "Caro es Caro", dirigido por Juliana Florez (Colombia), sala de cine

4:00 pm documental: "Caro es Caro", sala de cine

5:00 pmen tensin [the tenant: strained residents documentary lm program]

apertura de exposicin: Antonio Caro (Colombia) 6:30 pm apertura de la exposicincaracteres geolgicos peculiaresproyecto casa mineraria de Mabe Bethnico (Brasil), biblioteca

5:10 pm visita guiada de Antonio Caro a su exposicin

6:00 pm

conversatorio con chocolate:

6:30 pm el inquilino: ciclo de cine documental residentes

"Instant Co ee": Cecilia Berkovic, Jenifer Papararo, Jinhan Ko, Jon Sasaki, Kelly Lycan (Canad).

mediador: Jos Ignacio Roca (curador MDEo7, Colombia)

12:15 pm el inquilino: ciclo de cine hostilidad y compaa 11:15 pm visita guiada de Antonio Caro a su exposicin 2:00 pm Lanzamiento del nuevo a che de popular de lujoarriba las manos

10:00 am documental: "Caro es Caro", sala de cine

[the tenant: hostility and company lm program]

6:30 pm conversatorio con chocolate [conversation with chocolate milk]: 6:30 pm conversatorio: Mara Anglica Medina (Colombia).presenta: Ana Paula Cohen (curador MDEo7, Brasil)

5:00 pm documental: "Caro es Caro", sala de cine

4:00 pm el inquilino: ciclo de cine

Tatzu Nishi (Japn). presenta: Jaime Cern (curador MDEo7, Colombia)

patria o nacin [the tenant: homeland or nation lm program]

4:00 pmel inquilino: ciclo de cine la extraeza del husped [the tenant: the strangeness of the guest lm program] 12:15 pm el inquilino: ciclo de cine 6:30 pm conversatorio con chocolate:la obra de Cildo Meireleshostilidad y compaaAlberto Sierra (curador MDE07, Colombia), Ana paula cohen (Brasil)

7:00 am rutas pedaggicas [teaching paths]: taller de diseo y produccin editorial con Lucas Ospina (Revista Valdez, Colombia)

12:15 pm el inquilino: ciclo de cine hostilidad y compaa 4:00 pm el inquilino: ciclo de cine la extraeza del husped 6:30 pm el inquilino: ciclo de cine documental residentes en tensin: 6:30 pm conversatorio con chocolate:David Palacios (Cuba).presenta: Conrado Uribe (curador asistente Museo de Antioquia, Colombia)

Cuadernos mde07

3:00 pm conversatorio: 180 segundos [talk: 180 minutes] - Alberto Baraya (Colombia), Carla Zacagnini (Argentina/Brasil), Federico Guzmn (Espaa), Federico Herrero (Costa Rica),

Juan Manuel Echavarra (Colombia), Mara Anglica Medina (Colombia), Vctor Muoz (Colombia). mediadora: Mara Ins Rodrguez (curadora MDE07, Colombia)

4:00 pm el inquilino: ciclo de cine la extraeza del husped [the tenant: the strangeness of the guest lm program]

5:30 pm

conversatorio: sobre la casa [talk: about the house] - Ana Paula Cohen (curadora MDE07, Brasil), Bernardo Ortiz (Colombia), Gabriel Sierra (Colombia), Jaime Cern,

Jos Ignacio Roca, Libia Posada (Colombia), Lucas Ospina (Colombia), Mabe Bethnico (Brasil), Michael Beutler (Alemania), Mara Ins Rodrguez, scar Muoz (Colombia)

41

Programacin de La Casa del Encuentro. mde 07 / abril 2007

proyectos en exhibicin [projects in exhibition]:Imagen de reverso: Ha pensado alguna vez vivir en una casa cuya arquitectura pueda ser modi cada diariamente, en razn de conseguir ms espacio, regular la luz, abrirla al exterior o por el contrario, cerrarla? Utilice este papel y construya una maqueta de su idea. (g.s.) back side image: Have you ever thought about living in a house whose architecture can be modi ed every day, in order to obtain more space, regulate the light, open it up to the outside or close it in? Use this paper and build a scale model of your idea. (g.s.)

Angela Detnico & Rafael Lain (Caixas do Sul, Brasil/Pars, Francia, 1974/1973), Antonio Caro (Bogot, Colombia, 1950) Bernardo Ortiz (Bogot/Cali, Colombia, 1972), Erick Beltrn (Ciudad de Mxico, Mxico,1974), Gabriel Sierra (San Juan Nepomuceno, Colombia / Bogot, 1975), Jaime Iregui (Bogot, Colombia, 1956), Javier Pea el (Zaragoza, Espaa, 1964), Libia Posada (Medelln, Colombia, 1959), Mabe Bethnico (Belo Horizonte, Brasil, 1966), publicacin Point dIronie (Pars/Francia, 1997), Revista Asterisco (Bogot, Colombia, 2002), Revista Valdez (Bogot, Colombia, 1995), Rodrigo Bueno (So Paulo, Brasil, 1967)

www.encuentromedellin2007.com/lacasa6:30 pm el inquilino: ciclo de cine la hospitalidad en el cine norteamericano 7:00 pm experiencias sonoras [sound experiences]:Billy trio taller - spirituals 12:15 pm el inquilino: ciclo de cine rehenes, presas y huspedes 6:30 pm 12:00 pm el inquilino: ciclo de cine rehenes, presas y huspedes 8:00 pm lanzamiento de "sin horizonte video revista"- trabajos experimentalesen video de "ganga international gallery" (Colombia), sala de cine presenta: Jaime Cern (Colombia)

4:00 pm el inquilino: ciclo de cine patria o nacin [the tenant: homeland or nation lm program]

4:00 pm el inquilino: ciclo de cine patria o nacin

5:00 pm conversatorio con chocolate: Humberto Junca (Colombia)

documental: "Caro es Caro", dirigido por Juliana Florez (Colombia), sala de cine

6:30 pm

conversatorio [conversation]: Vctor Andrs Muoz (Colombia).

presenta: Juan Manuel Perdomo (asistente de curadura, Colombia)

6:30 pm 4:00 pm el inquilino: ciclo de cine patria o nacin 6:30 pm el inquilino: ciclo de cine la hospitalidad en el cine norteamericano

el inquilino: ciclo de cine la hospitalidad en el cine norteamericano

[the tenant: lm program on hospitality in north american lm]

6:30 pm conversatorio con chocolate [conversation with chocolate milk]: Beatriz Olano presenta: Alberto Sierra (Colombia) (Colombia)

12:15 pmel inquilino: ciclo de cine rehenes, presas y huspedes [the tenant: hostages, prey and guests lm program]

6:30 pm conversatorio con chocolate:presenta: Alberto Sierra (Colombia)

4:00 pm 7:00 pm

el inquilino: ciclo de cine patria o nacinpanorama (Colombia) - fusin rock y electrnica

6:30 pm conversatorio con chocolate: Libia Posada (Colombia). presenta: Alberto Sierra (Colombia)

Jess Abad Colorado (Colombia)

experiencias sonoras [sound experiences]:

6:30 pm conversatorio con chocolate:presenta: Conrado Uribe (Colombia)

Gloria Posada (Colombia)

6:30 pm el inquilino: ciclo de cine la hospitalidad en el cine norteamericano 12:15 pm el inquilino: ciclo de cine rehenes, presas y huspedes 5:00 pmdocumental: "Caro es Caro", sala de cine 6:30 pm conversatorio: Liliana Angulo (Colombia).presenta: Conrado Uribe (Curador asistente Museo de Antioquia, Colombia)

Cuadernos mde07

5:00 pm documental: Caro es Caro, dirigido por Juliana Flores (Colombia), sala de cine

6:30 pm conversatorio: becarios invitados al MDE07 a travs del programa de estmulos del Ministerio de Cultura

[conversation: fellows invited to the MDE07 through the cultural department's support program]

Camilo Martnez, Carolina Salazar, Fernando Pertuz y Nicols Cadavid (Colombia). mediador: Carlos Uribe (Colombia)

6:30 pm el inquilino: ciclo de cine clsicos de la hospitalidad

Programacin de La Casa del Encuentro. mde 07 / mayo 2007

proyectos en exhibicin [projects in exhibition]:Imagen de reverso: Ha pensado alguna vez vivir en una casa cuya arquitectura pueda ser modi cada diariamente, en razn de conseguir ms espacio, regular la luz, abrirla al exterior o por el contrario, cerrarla? Utilice este papel y construya una maqueta de su idea. (g.s.) back side image: Have you ever thought about living in a house whose architecture can be modi ed every day, in order to obtain more space, regulate the light, open it up to the outside or close it in? Use this paper and build a scale model of your idea. (g.s.)

43

Alberto Baraya (Bogot, Colombia, 1968), Angela Detnico & Rafael Lain (Caixas do Sul, Brasil/Paris, Francia, 1974/1973), Antonio Caro (Bogot, Colombia, 1950) -hasta el 20 de mayo, Bernardo Ortiz (Bogot/Cali, Colombia, 1972), Erick Beltrn (Ciudad de Mxico, Mxico,1974), Gabriel Sierra (San Juan Nepomuceno, Colombia / Bogot, 1975), "Instant Co ee (Canad), Jaime Iregui (Bogot, Colombia, 1956), Javier Pea el (Zaragoza, Espaa, 1964), Jos Antonio Surez (Medelln, Colombia, 1955) -a partir del 25 del mayo, Libia Posada (Medelln, Colombia, 1959), Liliana Vlez (Bogot, Colombia), Lucas Ospina (Bogot, Colombia) -a partir del 25 de mayo, Mabe Bethnico (Belo Horizonte, Brasil, 1966), Mara Teresa Cano (Medelln, Colombia, 1960) -a partir del 25 de mayo, Michael Beutler (Oldenburg/Berln, Alemania, 1976), Popular de lujo (Bogot, Colombia), publicacin Point dIronie (Pars/Francia, 1997), Revista Asterisco (Bogot, Colombia, 2002), Revista Robot (Medelln, Colombia), Revista Valdez (Bogot, Colombia, 1995), Rodrigo Bueno (So Paulo, Brasil, 1967)

www.encuentromedellin2007.com/lacasa12:15 pm el inquilino: ciclo ajenos en la propia tierra 4:00 pm 6:30 pm conversatorio con chocolate: ntoumos sound system (Francia). Grupo de musica electrojazz 6:30 pm(Colombia)

6:30 pm el inquilino: ciclo Michael Haneke: radiografas de los ltimos das. [the tenant: lm program el inquilino: ciclo visitantes reveladores

6:30 pm conversatorio - taller: te cambio disquera por preproduccin: Hctor Buitrago y FedericoLpez (Colombia)

Michael Haneke: x-rays of the last days

6:30 pm El inquilino: ciclo Michael Haneke: radiografas de los ltimos das. 8:00 pm conversatorio: Proyecto Sapro: Jaime Xibill, Wolfgang Guarn, Natalia Tamayo

Jkara, Casa tres patios, Taller 7, Fundacin Universitaria Bellas Artes

conversatorio con chocolate [conversation with chocolate milk]: Experiencias en espacios an trione:

12:15 pm el inquilino: ciclo ajenos en la propia tierra. 6:30 pm conversatorio: Ana Claudia Mnera (Colombia) 4:00 pm 12:15 pm cine en movimiento 2 6:30 pm cine en movimiento 2 El inquilino: ciclo visitantes reveladores 8:00 - 12:00 am taller de siluetas / diseo de modas [silhouettes workshop / fashio design]:Carla Fernndez (Mxico)

[the tenant: lm program other people's in the own land]

4:00 pm el inquilino: ciclo de cine visitantes reveladores [the tenant: lm program, revealing visitors]

6:30 pmconversatorio: pre-lanzamiento de la revista Robot: lvaro Vlez y Johnny Benjumea (Colombia) 6:30 pm conversatorio:Mara Teresa Cano (Colombia)

4:00 pmel inquilino: ciclo de cine visitantes reveladores

6:30 pm

cine en movimiento 2

cine en movimiento 2

6:30 pm

12:15 pm el inquilino: ciclo ajenos en la propia tierra

6:30 pm El inquilino: ciclo Michael Haneke:radiografas de los ltimos das.

12:15 pm el inquilino: ciclo ajenos en la propia tierra 6:30 pm 6:30 pm conversatorio: la mediateca en el MDE07:www.m3lab.info

6:30 pm conversatorio: artistas conversatorio:lanzamiento de las revistas Valdez y Asterisco (Colombia) 12:15 pm el inquilino: ciclo ajenos en la propia tierra 8:00 pm experiencias sonoras [sound experiences]:ensamble de percusin universidad ea t

Cuadernos mde07

6:30 pm conversatorio: las bienales de arte de Medelln: Samuel Vsquez (Colombia)

becarios de la secretara de cultura, recreacin y deportes de Bogot (Colombia)

6:30 pm conversatorio con chocolate: Carla Fernndez y Pedro Reyes (Mxico)

6:30 pm El inquilino: cicloMichael Haneke:

6:30 pm

conversatorio:lanzamiento de las revistas Valdez y Asterisco (Colombia)

radiografas de los ltimos das

12:15 pm cine en movimiento 2

45

Programacin de La Casa del Encuentro. mde 07 / junio 2007

proyectos en exhibicin [projects in exhibition]:Imagen de reverso: Ha pensado alguna vez vivir en una casa cuya arquitectura pueda ser modi cada diariamente, en razn de conseguir ms espacio, regular la luz, abrirla al exterior o por el contrario, cerrarla? Utilice este papel y construya una maqueta de su idea. (g.s.) back side image: Have you ever thought about living in a house whose architecture can be modi ed every day, in order to obtain more space, regulate the light, open it up to the outside or close it in? Use this paper and build a scale model of your idea. (g.s.)

Alberto Baraya (Bogot, Colombia, 1968), Angela Detnico & Rafael Lain (Caixas do Sul, Brasil/Paris, Francia, 1974/1973), Antonio Caro (Bogot, Colombia, 1950), Bernardo Ortiz (Bogot/Cali, Colombia, 1972), Erick Beltrn (Ciudad de Mxico, Mxico,1974), Gabriel Sierra (San Juan Nepomuceno, Colombia / Bogot, 1975), Hctor Zamora (Mxico, 1974), "Instant Co ee (Canad), Jaime Iregui (Bogot, Colombia, 1956) , Javier Pea el (Zaragoza, Espaa, 1964), Jos Antonio Surez (Medelln, Colombia, 1955) -a partir del 25 del mayo, Libia Posada (Medelln, Colombia, 1959), Liliana Vlez (Bogot, Colombia), Lucas Ospina (Bogot, Colombia, 1968), Mabe Bethnico (Belo Horizonte, Brasil, 1966), Mara Teresa Cano (Medelln, Colombia, 1960), Michael Beutler (Oldenburg/Berln, Alemania, 1976), Popular de lujo (Bogot, Colombia), publicacin Point dIronie (Pars/Francia, 1997), Revista Asterisco (Bogot, Colombia, 2002), Revista Robot (Medelln, Colombia), Revista Valdez (Bogot, Colombia, 1995), Rodrigo Bueno (So Paulo, Brasil, 1967)

Cuadernos mde07

47

INTRODUCTIONLuca Gonzlez / Director, Museum of Antioquia and MDEO7 Translated from Spanish by Michle FaguetIt is perhaps ambitious to attempt to account for the works, actions, processes, and, above all, the spirit achieved by MDE07: Encuentro Internacional de Medelln 2007 (Medellin Encuentro) International Gathering, Medellin 2007- Espacios de Hospitalidad (Spaces of Hospitality). However, we would like to try to articulate something in these Memories to the extent that it is possible because we believe that this event facilitated production, deliberation, an exchange of knowledge, and especially, the encounter between many diverse artists with their public and, in a very dynamic manner, with the city. It was a gathering of numerous aesthetics and practices in construction. We are witnessing the production of the present moment with eyes, minds, and hearts wide open, and we can say that participants came