19
PSICOFISIOLOGÍA CUADRO ANALÍTICO PSICOFISIOLOGÍA DE LOS PROCESOS LÓGICOS PRESENTADO POR: ANNY MARCELA CAMPOS CÁTICA PRESENTADO A: SEGUNDO ANTONIO MENA- TUTOR En esta primera fase de profundización correspondiente a al momento 2 podremos encontrar el trabajo colaborativo individual de acuerdo con las referencias bibliográficas en relación con los procesos psicofisiológicos establecidos a saber: Atención, Sensación – Percepción, Memoria, Sueño, Emoción y Motivación.

Cuadro Analitico Anny Campos - Psicofisiologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuadro Analitico Anny Campos - Psicofisiologia

Citation preview

CUADRO ANALTICO

PSICOFISIOLOGACUADRO ANALTICOPSICOFISIOLOGA DE LOS PROCESOS LGICOS

PRESENTADO POR: ANNY MARCELA CAMPOS CTICAPRESENTADO A: SEGUNDO ANTONIO MENA- TUTOR

En esta primera fase de profundizacin correspondiente a al momento 2 podremos encontrar el trabajo colaborativo individual de acuerdo con las referencias bibliogrficas en relacin con los procesos psicofisiolgicos establecidos a saber: Atencin, Sensacin Percepcin, Memoria, Sueo, Emocin y Motivacin.

CUADRO ANALTICO PSICOFISIOLOGA DE LOS PROCESOS LGICOSPROCESOCARACTERSTICASESTRUCTURA CEREBRAL Y DEL SN IMPLICADASIMAGEN BIOTEKALTERACIONES Y RELACIONAMIENTO CON EL PROCESOBIBLIOGRAFA CONSULTADA

ATENCIN

Es un proceso controlado (consciente), donde el procesamiento de informacin es serial a diferencia del automatico que es simultaneo (inconsciente). Proceso selectivo de la informacin necesaria, la consolidacin de los programas de accin elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos. Atencin voluntaria e Involuntaria.

AmplitudSelectividadIntensidadOscilamientoControl

La corteza prefrontal se encarga de la funcin ejecutiva: cmo planificar una accin, iniciarla, regular si se est haciendo mal o bien, darse cuenta de los errores y corregirlos, ver si se est siguiendo un plan, evitar distracciones por estmulos irrelevantes, rechazar interferencias, ser flexible si las circunstancias cambia, y ser capaz de acabar una accin iniciada.Sistema Activador Reticular Ascendente.Tallo CerebralCortex lmbico Regin frontal Sistema endocrino Corteza cerebralSistema lmbicoLa formacin reticular Neuronas de la novedad o clulas de la atencin.

Aprosexia: Incapacidad absoluta para fijar la atencin.Hipodropexia:Disminucin de la capacidad atentiva.Hiperprosexia:Hiperactividad de la atencin, caractersticas de trastornos con ideas delirantes.Distraccin:Concentracin excesiva en la vida interior del individuo, caracterstica de los sujetos deprimidos.Trastorno por dficit de atencin:Presencia de inatencin e impulsividad.Trastorno por dficit de atencin con Hiperactividad: Sndrome conductual caracterizado por distraccin moderada a grave.Desde Gestalt, es la incapacidad para reconocer individualmente los elementos en un contexto.Simultagnosia: alteracin perceptiva o agnosia debida a la lesin neurolgica de la corteza cerebral, que consiste en la incapacidad para diferenciar distintos objetos presentados simultneamente en una imagen.

Sin autor (2007) Procesos Psicolgicos Bsicos. Tema 2 Atencin. Recuperado 14 de Julio de 2014, dehttp://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/26/TEMA%202_PROCESOS%20PSICOL%C3%93GICOS%20BASICOS.pdf

SENSACIN-PERCEPCINSensacin: se refiere a las experiencias inmediatas bsicas generadas por estmulos aislados simples. Se define en trminos de la respuesta de los rganos de los sentidos frente a un estmulo. Percepcin: Incluye la interpretacin de esas sensaciones dndoles significado y organizacin.

Sistema lmbicoLbulo frontalLbulo TemporalLbulo ParietalLbulo occipital

Agnosia:Incapacidad de identificar o reconocer estmulos por un sentido en particular. El dao del lbulo parietal puede producir varios problemas somestsicos.Agnosia: es la incapacidad para reconocer estmulos aprendidos y nuevos. Afasia: perdida de la capacidad de producir y comprender el lenguaje.AlucinacionesSon percepciones sin objeto.

MEMORIAFacultad que permite traer el pasado dndole significado, posibilitando la trascendencia de la experiencia actual y dndole expectativas para ek futuro. Se modifica, almacena y se recupera. TlamoCorteza PrefrontalAmgdalaCuerpo MamilarHipocampoHipermnesia y amnesias. - Alteraciones en la memoria debidas a: Lesiones. Enfermedades. Sustancias txicas. Trastornos psicolgicos. Gmez E, Ostrosky F, Prospero O. (2003). Desarrollo de la atencin, la memoria y los procesos inhibitorios: relacin temporal con la maduracin de la estructura y funcin cerebral Revista de Neurologa. Volumen 37, nmero 6, pgina(s) 561 -567.Septiembre 2003. Recuperado 14 de Julio de 2014 dehttp://feggylab.mex.tl/imagesnew/7/0/4/8/6/Desarrolloatencion.pdfLaverde E. (sf). Psicofisiologa de la Memoria. Recuperado 14 de Julio de 2014 de http://www.bdigital.unal.edu.co/33501/1/33365-123732-1-PB.pdf

SUEOLa actividad mental que ocurre en el sueo se caracteriza por una imaginacin sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de caractersticas cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y la ira, predominan sobre la tristeza, la vergenza y la culpabilidad y a veces alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso de los muy vvidos, es tenue y tiende a desvanecerse rpidamente despus de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales.El sueo es un estado fisiolgico de autorregulacin y reposo uniforme de un organismo. En contraposicin con el estado de vigilia -cuando el ser est despierto-, el sueo se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiolgica (presin sangunea, respiracin) y por una respuesta menor ante estmulos externos. para retenerlo.regin anterior del hipotlamo, rea del prosencfalo basal (sueo);Regin posterior del hipotlamo, rea del mesencfalo (vigilia).Estas dos reas del encfalo que estn involucradas en la regulacin del sueo fueron descubiertas, a principios del siglo XX, antes de que surgiera la neurociencia comportamental moderna, por el neurlogo viens Barn Constantin Von Economo. Posteriormente la implicacin de estas dos reas se confirm mediante estudios de lesin en animales experimentales (Saper, Chou y Scammell, 2001).

Aunque no se han aclarado los factores que desencadenan el sueo, varias lneas de investigacin hacen pensar que en el encfalo existen sustancias que lo inducen. Una de ellas podra ser la adenosina, que se acumula durante los periodos de uso intenso del ATP (adenosn trifosfato) en el sistema nervioso, y se une a receptores especficos, los AI, e inhibe ciertas neuronas colinrgicas (liberadoras de acetilcolina) del sistema de activacin reticular que participan en el despertar. As pues, la actividad del sistema reticular durante el sueo es baja por el efecto inhibitorio de la adenosina. La cafena (del caf) y la teofilina (de los ts), sustancias conocidas por su efecto de mantener la vigilia, se unen con los receptores AI y los bloquean, con lo que impiden que la adenosina se fije a ellos e induzca el sueo. 6

Apnea durante el sueo:Trastorno en que la persona deja de respirar durante 10s o ms, en forma repetitiva, mientras est dormida, Lo ms frecuente es que se deba a prdida del tono en los msculos de la faringe, lo cual permite que ocurra el colapso de las vas respiratorias.7

Insomnio

Dificultad para conciliar el sueo y quedarse dormido.7

Narcolepsia

Estado en que no se puede inhibir el sueo REM durante los perodos de vigilia. En consecuencia, sobrevienen durante el da episodios de sueo involuntarios con duracin de unos 15 minutos cada uno.Dvila M. (2011). Neurofisiologa y fisiopatologa del sueo. Volumen 39 Nmero 3. Septiembre de 2011 - suplemento, 37-48. Acta de Otorrinolaringologa & Ciruga de Cabeza y Cuello. Recuperado 14 de Julio de 2014 dehttp://www.acorl.org.co/revista/webUploads/pdfDocs/2011/Septiembre%20Suplemento/2011_Septiembre%20Suplemento_0000187_Neurofisiolog%C3%ADa%20y%20fisiopatolog%C3%ADa%20del%20sue%C3%B1o.pdf

EMOCINEs el resultado de mltiples mecanismos cerebrales que pueden ser distintos. Las emociones son reacciones psicofisiolgicas que representan modos de adaptacin a ciertos estmulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicolgicamente, las emociones alteran la atencin, hacen subir de rango ciertas conductas gua de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Sistemas biolgicos, incluidas las expresiones faciales, los msculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno ptimo para el comportamiento ms efectivo.Sistema lmbicoLa amgdala cerebralSndrome del lbulo prefrontalDepresin AnsiedadChliz M. (2005): Psicologa de la emocin: el proceso emocional. Recuperado 14 de Julio de 2014 de http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Belmonte C. (2007). Emociones y Cerebro. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fs.Nat. (Esp) Vol. 101, N. 1, pp 59-68. VII Programa de Promocin de la Cultura Cientfica y Tecnolgica. Recuperado 14 de Julio de 2014 de http://www.rac.es/ficheros/doc/00472.pdf

Fernndez A, Michele D. (2007). Expresin y reconocimiento de emociones: un punto de encuentro entre evolucin, Psicofisiologa y neurociencias. Revista Chilena de Neuropsicologa. PAG 8-20. Recuperado 14 de Julio de 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179317882002

MOTIVACINEl sealamiento o nfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa accin, o bien para que deje de hacerlo. Otros autores definen la motivacin como la raz dinmica del comportamiento; es decir, los factores o determinantes internos que incitan a una accin.1 La motivacin es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.la motivacin implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminacin. Este trmino est relacionado con voluntad e intersEstructuras subcorticales y el tronco cerebral en relacin con el resto del cuerpo.El sistema nervioso regula y conduce el funcionamiento de todos los rganos del cuerpo. Est formado por el sistema nervioso central y el sistema nervioso perifrico. El sistema nervioso est conformado por miles de millones de neuronas, capaces de detectar y procesar informacin proveniente del interior y exterior del cuerpo. Este se divide en dos partes: Sistema nervioso central (SNC) y Sistema nervioso perifrico (SNP).

Mutismo Aptico Acinecia PsquicaAbuliaApataDesmotivacin