2
Cuadro comparativo de las revoluciones industriales Primera revolución industrial Segunda revolución Industrial Tercera Revolución Industrial se producirá la consolidación definitiva del modo de producción capitalista. A partir de 1780 aproximadamente, se conseguirá fabricar motores de vapor, de una eficiencia tal que sustituirán ventajosamente para el capital a la fuerza humana, animal, molinos de agua y otros. La burguesía tendrá en esta fase un rol progresivo, crítico y de cuestionamiento permanente de la forma predominante del control social en el feudalismo, la religión. Esta era se consolida El eje motriz cambia radicalmente del vapor, al motor de explosión y la energía eléctrica; los materiales artificiales y sintéticos substituyen a los naturales y surgen los medios audiovisuales de comunicación, el cine, la radio, la televisión etc. El consumo de mercancías se generaliza y diversifica. Sectores masivos acceden a una verdadera revolución del consumo; la producción doméstica para el autoconsumo es prácticamente desactivada, liberando Durante las décadas de los años 50s, 60s y 70s del siglo actual, los avances científicos y tecnológicos no cesaron en ningún momento de realizarse. Tres grupos tecnológicos satisfacen plenamente las anteriores particularidades impuestas por la nueva situación; estos 3 grupos son: la robótica, la ingeniería genética (o bioingeniería) y las telecomunicaciones. En el centro de la robótica y las telecomunicaciones se encuentra la tecnología de los ordenadores que García Martínez María Guadalupe Gpo: 431

Cuadro Comparativo de Las Revoluciones Industriales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tamara

Citation preview

Cuadro comparativo de las revoluciones industrialesPrimera revolucin industrialSegunda revolucin IndustrialTercera Revolucin Industrial

se producir la consolidacin definitiva del modo de produccin capitalista. A partir de 1780 aproximadamente, se conseguir fabricar motores de vapor, de una eficiencia tal que sustituirn ventajosamente para el capital a la fuerza humana, animal, molinos de agua y otros. La burguesa tendr en esta fase un rol progresivo, crtico y de cuestionamiento permanente de la forma predominante del control social en el feudalismo, la religin. Esta era se consolida con el asalto generalizado de la burguesa sobre las posiciones de los restos de la nobleza.

El eje motriz cambia radicalmente del vapor, al motor de explosin y la energa elctrica; los materiales artificiales y sintticos substituyen a los naturales y surgen los medios audiovisuales de comunicacin, el cine, la radio, la televisin etc. El consumo de mercancas se generaliza y diversifica. Sectores masivos acceden a una verdadera revolucin del consumo; la produccin domstica para el autoconsumo es prcticamente desactivada, liberando a las mujeres para el mercado de trabajo. El capital se divide y especializa en capital ligado a la produccin directa, la intermediacin comercial y bancaria, y el capital en forma pura, como capital lquido que puede concretarse provisoriamente en cualquiera de las formas anteriores.

Durante las dcadas de los aos 50s, 60s y 70s del siglo actual, los avances cientficos y tecnolgicos no cesaron en ningn momento de realizarse. Tres grupos tecnolgicos satisfacen plenamente las anteriores particularidades impuestas por la nueva situacin; estos 3 grupos son: la robtica, la ingeniera gentica (o bioingeniera) y las telecomunicaciones. En el centro de la robtica y las telecomunicaciones se encuentra la tecnologa de los ordenadores que son la nueva forma de operar el trabajo industrial, con el intenso empleo de la electrnica. La qumica tradicional, basada en el petrleo, fue reemplazada en la nueva perspectiva por la biologa fundada en la gentica, que emplea microorganismos en la produccin de artculos qumicos, farmacuticos y textiles.

Garca Martnez Mara Guadalupe Gpo: 431