2
CUADRO COMPARATIVO INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL, CUASI-EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL GRUPO: IIN 6° M2 FECHA DE ENTREGA: 11 DE FEBRERO DEL 2014 DOCENTE: ARQ. BRECIA FLORES RUBIO ERIC CASTILLO MARTÍNEZ JORGE LUIS MEDINA REYES FRANCISCO JESÚS MARTÍNEZ ARADILLAS INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE INGENIERIA INDUSTRIAL UNIDAD I. TIPOS DE INVESTIGACIÓN TALLER DE INVESTIGACIÓN I

CUADRO COMPARATIVO INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL-CUASIEXPERIMENTAL-NO EXPERIMENTAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUADRO COMPARATIVO INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL-CUASIEXPERIMENTAL-NO EXPERIMENTAL

CUADRO COMPARATIVO INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL,

CUASI-EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL

GRUPO: IIN 6° M2

FECHA DE ENTREGA: 11 DE FEBRERO DEL 2014

DOCENTE: ARQ. BRECIA FLORES RUBIO

ERIC CASTILLO MARTÍNEZ

JORGE LUIS MEDINA REYES

FRANCISCO JESÚS MARTÍNEZ ARADILLAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIDAD I. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Page 2: CUADRO COMPARATIVO INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL-CUASIEXPERIMENTAL-NO EXPERIMENTAL

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

CUADRO COMPARATIVO TIPOS DE INVESTIGACIÓN

EXPERIMENTAL CUASI-EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL

DEFINICIÓN

Se manipula una o varias variables

independientes, ejerciendo el máximo

control. Su metodología es generalmente

cuantitativa.

No hay manipulación de variables, éstas se

observan y se describen tal como se

presentan en su ambiente natural. Su

metodología es fundamentalmente

descriptiva, aunque puede valerse de

algunos elementos cuantitativos y

cualitativos.

También conocida como Ex Post Facto; no

se controlan las variables independientes,

dado que el estudio de basa en analizar

eventos ya ocurridos de manera natural.

Como el evento ya ha ocurrido los

métodos de análisis pueden ser

descriptivos o experimentales.

CARACTERÍSTICAS

- Equivalencia estadística de sujetos en

diversos grupos normalmente formados al

azar.

- Comparación de dos o más grupos o

conjuntos de condiciones.

- Manipulación directa de una variable

independiente.

- Medición de cada variable dependiente.

- Uso de estadística inferencial.

- Diseño que permita un control máximo de

variables extrañas.

- Es un diseño que no es completamente

experimental. El criterio que le falta a este

tipo de experimentos para llegar al nivel de

experimental es que no existe ninguna

manera de asegurar la equivalencia inicial

de los grupos experimental y de control, es

decir, no asegura a aleatorización.

- Los diseños cuasi experimentales rara vez

acontecen en el marco de un laboratorio,

sino que se suelen desarrollar en contextos

naturales

- Estudia lo ya existente.

- Las variables no se manipulan

intencionalmente y resulta complicado

hacerlo.

- Se realiza una observación de fenómenos

en su ambiente natural.

- Es más difícil separar los efectos de las

múltiples variables que intervienen.

VENTAJAS

Por lo tanto, este tipo de diseño se

caracteriza por exigir un alto grado de

control y manipulación por parte del

investigador, tanto sobre las condiciones

en las que se va a llevar a cabo el trabajo.

- Este tipo de diseño también busca

establecer, en la medida de sus

posibilidades, relaciones causales entre

ambos tipos de variables.

A veces las investigaciones requieren una

obtención de datos corta y superficial,

como la que se da en una encuesta. Las

encuestas cortas tienen la ventaja de no

requerir que los investigadores las

administren, sino que solo debe darlas,

recolectar y estudiar los datos.

DESVENTAJAS

- Limitaciones de tipo ambiental.

- Limitaciones en la medida.

- Limitaciones de tipo moral.

- Limitaciones derivadas del objeto.

- Los diseños cuasi experimentales rara vez

acontecen en el marco de un laboratorio,

sino que se suelen desarrollar en contextos

naturales, Esta peculiaridad se traduce en

una enorme dificultad de control tanto de

las condiciones de la medición como de

otras variables extrañas que puedan

afectar a los resultados

La naturaleza concisa del diseño no

experimental se vuelve una desventaja

porque no permite recolectar la

información posterior al tratamiento. Esto

reintroduce nuevas áreas para que los

investigadores consideren.

EJEMPLO Hacer enojar intencionalmente a una

persona para ver sus reacciones.

- Sujetos con alta o baja motivación de

logro.

- Sujetos extrovertidos o introvertidos.

- Varones o mujeres.

- Fumadores o no fumadores.

Ver las reacciones de esa

persona cuando llega

enojada.