Cuadro Comparativo Teorias Economicas

  • Upload
    yani

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Cuadro Comparativo Teorias Economicas

    1/3

    Licenciatura en Gestin y Administracin de Pymes

    Cuadro comparativo Teoras econmicas

    Docente en Lnea: Aralia Valds Vargas

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico (UNADM)

    Estudiante: YANINA SALAZAR SOLIS

    Matricula: ES1521204086

    CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MXICO

    31 JULIO 2015

  • 7/25/2019 Cuadro Comparativo Teorias Economicas

    2/3

    Teoras

    econmicas

    Periodo Principales

    Representante

    Aportaciones

    Mercantilista Siglo XV -Juan BautistaColbert

    -Williams Petty-Tomas Mun- Antonio Serra

    La riqueza de las naciones dependa de lacantidad de metales preciosos queacumularan

    Salarios bajos

    Incremento de la poblacin = abundantemano de obra barata

    El Estado deba intervenir para dirigir yorientar el enriquecimiento de la nacin

    Fisicrata Siglo XVIII -FranoisQuesnay

    -Vicente Goumay

    -Jaques Turgot

    Los ingresos del Estado deban provenirde un nico impuesto

    Toda la riqueza era generada por la

    agricultura Consideran que el trabajo industrial es

    trabajo estril

    Consideran que existen tres clasessociales entre las cuales circula elexcedente productivo.-- Los terratenientes: Son los propietariosde la tierra- La clase productora: Son los campesinosque arriendan la tierra.- La clase estril: Formado por los

    artesanos, los comerciantes, etc.Socialista A

    mediadosdel sigloXIX

    -Carlos Marx-Federico Engels-Vladimir Lenin-Jos CarlosMaritegui-Rosa deLuxemburgo

    Existen dos clases sociales: proletariado ycapitalista

    Desarrollo de la teora del valor deltrabajo, donde se dice que solo el trabajocrea valor, por lo cual el trabajo deba derrepartido entre los trabajadores.

    Una parte del valor es para el capitalista(plusvala) y otra para el trabajador(salario).

    Teora de la explotacin econmica, en el

    cual explica que en una sociedad conpropiedad privada (explotadora) seapropia de parte de la riqueza creada porla clase desposeda (explotada)sumindola en la miseria.

    Explicacin histrica de la EconomaPoltica y uso del mtodo dialctico.

    Clsica o

    Liberal

    Siglo XX -Adam Smith-David Ricardo-Robert Malthus-

    Jolin Stuart

    IM11-Jean Batiste Say

    Defendan los mercados y la propiedadprivada

    Sostena que el estado no debaintervenir en la economa

    El trabajo = fuente de riqueza Division del trabajo = Aumento de

  • 7/25/2019 Cuadro Comparativo Teorias Economicas

    3/3

    productividad

    distribucin de la riqueza entre tresclases sociales: obreros, capitalistas y

    terratenientes Teora de la "Mano invisible" donde

    plantean que el hombre al actuar demanera individual intervienen en laeconoma y genera desarrollo y bienestaren los dems a pesar que sus intencionesno eran eso.

    Neoclsica surge en lasegundamitad delsiglo XX

    -Karl Menger- Alfred Marshall- Len Walras- Wilfredo Pereto

    - Williams Jevons:

    Prefieren que operen mercadoscompetitivos a que intervenga el Estado

    Desarrollo de la teora subjetiva del valorbasado en l utilidad y escasez.

    Teora de la formacin de los precios.

    Introduccin del anlisis matemtico enel estudio del proceso econmico.

    Desarrollo del anlisis micro econmico.

    Desarrollo de la teora de la competenciaimperfecta

    Keysiana Sigo XX John MaynardKeynes

    Apoyaba la intervencin del Estado,mediante polticas fiscales y monetarias.

    Desarrollo de la teora macroeconmica.

    Teora de la demanda efectiva.

    Reconocimiento de la inestabilidad delsistema capitalista en desempleopermanente.

    Uso de la poltica fiscal como principalinstrumento para resolver el problema dela reduccin de la inversin en lassituaciones de depresin.

    Monetarista Siglo XX -Milton Friedman-Von F. Havek-Irving Fisher

    Sostiene que debe eliminarse el dficitpublico

    Postulan la limitacin delintervencionismo, estatal en la economa

    de libre mercado Liberalizacin de los mercados en el

    mediano y largo plazo