3
VIRTUDES ¿Cómo la concibe usted? ¿Cómo la concibe la sociedad? ¿Cómo es concebida desde la alteridad? Fortaleza Desde mi punto de vista el ser humano está en constante lucha para poder sobrevivir en el mundo es por eso la verdadera fortaleza es la resistencia, es decir una lucha con firmeza con toda fuerza y los recursos que uno dispone para poder lograrlo las metas. Como sociedad tomemos conciencia de la necesidad de la fortaleza, somos un pueblo de resignación y ya es la hora de ponernos en actitud de ataque; como pueblo debemos de cultivar la fuerza interior y esa fuerza es la más poderosa que las fuerzas de las armas, del dinero y de la posición social. La fortaleza no es la valentía del héroe dominador, sino la del liberador, la del pobre que se arriesga por salvarle la vida al otro pobre. Justicia La justicia es un fenómeno que debe primar en las actuaciones de las personas pero en nuestro país como Colombia no hay justicia, todo ha sido en vano y es manejado por unos grandes políticos, narcotraficante y organizaciones al margen de la ley; y es por eso no hay respeto al pueblo sus derechos como a la vida, sus honra, al trabajo, a la educación, a la salud, su expresión y las necesidades primarias para tener una vida digna. Hoy en día la sociedad está descompactado de sus derechos como la igualdad, la riqueza, la salud, la belleza, derecho a vivir libres, a la comunicación y otros. En donde a la sociedad debe existir la igualdad entre los hombres. Es así que la sociedad debe descubrir el verdadero espíritu de justicia: tomando cada uno de nosotros como la actitud, como el hábito, la dignidad, y los derechos innatos de todas las personas marginados inicialmente que sufren más la injusticia. La justicia en perspectiva de alteridad podríamos describir como la actitud reconocer, respetar y dar al otro lo que corresponde, no con base en la ley establecida por la totalidad, sino por la dignidad que es con natural al otro en cuanto a otro, en cuanto a persona singular e inalienable. Prudencia Un hombre prudente se concibe por ser preocupado, industrioso, previsor, providente y solícito. En la sociedad se concibe la prudencia a través de su discernimiento de la voz del otro, y es Desde la alteridad la prudencia es la lucidez y rectitud en la lucha por el cambio en una sociedad.

Cuadro Virtud- Etica 2015

  • Upload
    po

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etica

Citation preview

  • VIRTUDES Cmo la concibe usted?

    Cmo la concibe la sociedad?

    Cmo es concebida desde la alteridad?

    Fortaleza Desde mi punto de vista el ser humano est en constante lucha para poder sobrevivir en el mundo es por eso la verdadera fortaleza es la resistencia, es decir una lucha con firmeza con toda fuerza y los recursos que uno dispone para poder lograrlo las metas.

    Como sociedad tomemos conciencia de la necesidad de la fortaleza, somos un pueblo de resignacin y ya es la hora de ponernos en actitud de ataque; como pueblo debemos de cultivar la fuerza interior y esa fuerza es la ms poderosa que las fuerzas de las armas, del dinero y de la posicin social.

    La fortaleza no es la valenta del hroe dominador, sino la del liberador, la del pobre que se arriesga por salvarle la vida al otro pobre.

    Justicia La justicia es un fenmeno que debe primar en las actuaciones de las personas pero en nuestro pas como Colombia no hay justicia, todo ha sido en vano y es manejado por unos grandes polticos, narcotraficante y organizaciones al margen de la ley; y es por eso no hay respeto al pueblo sus derechos como a la vida, sus honra, al trabajo, a la educacin, a la salud, su expresin y las necesidades primarias para tener una vida digna.

    Hoy en da la sociedad est descompactado de sus derechos como la igualdad, la riqueza, la salud, la belleza, derecho a vivir libres, a la comunicacin y otros. En donde a la sociedad debe existir la igualdad entre los hombres. Es as que la sociedad debe descubrir el verdadero espritu de justicia: tomando cada uno de nosotros como la actitud, como el hbito, la dignidad, y los derechos innatos de todas las personas marginados inicialmente que sufren ms la injusticia.

    La justicia en perspectiva de alteridad podramos describir como la actitud reconocer, respetar y dar al otro lo que corresponde, no con base en la ley establecida por la totalidad, sino por la dignidad que es con natural al otro en cuanto a otro, en cuanto a persona singular e inalienable.

    Prudencia Un hombre prudente se concibe por ser preocupado, industrioso, previsor, providente y solcito.

    En la sociedad se concibe la prudencia a travs de su discernimiento de la voz del otro, y es

    Desde la alteridad la prudencia es la lucidez y rectitud en la lucha por el cambio en una sociedad.

  • tambin la lucidez en la respuesta y eficacia en el servicio que se presta.

    Templanza La templanza tiene como objeto conseguir este orden dentro de uno mismo, en el propio yo. Por tanto, est enfocada al sujeto mismo, es decir la aplico para m mismo

    En la sociedad se concibe a travs de la superacin con implicaciones polticas, culturales, espirituales, exige un grado de autodominio, fuerza e inteligencia que solo la persona temperante o templado es capaz de alcanzar.

    El dominio de una misma persona que produce la templanza asegura la recta interpretacin de la palabra del otro, la comprensin de la autntica necesidad del pobre oprimido. La templanza nos permite estar disponibles para la lucha por la justicia y garantiza a esta su recto ejercicio con la sociedad.

    Esperanza A todo ser humano hay momentos difciles para sobrellevrsela pero una persona debe poseer virtudes como la esperanza y ser optimista pero cuando lo que uno desea del futuro es inseguro o improbable, resulta difcil el optimismo; ms an, si uno es consciente del desequilibrio entre las fuerzas que cierra ese futuro y las propician.

    La esperanza es una de las virtudes ms importante en una sociedad porque la esperanza responde a las necesidades vitales del deseo, proyectos y la conquista al futuro. Por eso es importante tener esperanza tras de los diferentes sucesos trgicos y tener esperanza con Dios que es una salida pacfica con la vida espiritual.

    La esperanza no es fingir que no existen los problemas, es realmente la forma ms exacta de encontrar las soluciones, que nos brinda la vida cotidiana.

    Fe Yo como persona creo en lo que soy y creo en lo que hago y creo en lo que voy hacer es decir tener fe en uno mismo.

    Son muchas las personas que se venden y traicionan nuestro ser; pero son muchos tambin las que luchan, inventan, se rebelan, se resisten trabajan para cambiar la situacin. Tenemos

    La fe implica una proyeccin segura hacia el futuro. Somos un pueblo joven, que resiste a que otros pueblos le tracen su futuro bajo el signo de la dominacin. No podemos sentirnos

  • fe en que los esfuerzos de quienes se rebelan frente a la injusticia no son intiles, en que las palabras de cuantos denuncian la opresin y anuncia una nueva sociedad de paz y equidad, personas con sinceridad y el inters al progreso de un pueblo.

    inseguros de lo que hacemos, que en nuestros pueblos desaparezca la explotacin y la miseria y que reine ms bien la paz fruto de la justicia y podamos realizarnos como personas porque como personas tenemos unos valores, tradiciones y unas cualidades, pongamos a producir nuestro talento y seguros y no podemos desconfiar de nuestro futuro.

    Amor El amor es lo ms bello que existe en el mundo, es un afecto de un ser humano, el amor nos une con otros amigos, hermanos, padres, familiares, con la naturaleza, con los animales todo lo que existe alrededor de una persona.

    En una sociedad debe fluir un verdadero amor y comprometido con el pueblo no solamente en l habla o lo escrito sino ms bien llevar a cabo a un praxis de liberacin social concreta para poder obtener un logro de una vida digna para toda persona, ya sea con el desarrollo econmico y bienestar general. El amor es el que nos exige hoy en da con mayor urgencia para que seamos unas verdaderas personas virtuosas y dignas.

    El amor desde alteridad est concebida por medio de las virtudes y el valor, porque una persona virtuosa no coincide con la persona santurrona o bonachona que a nadie le molesta. Es ms bien la persona autnoma, libre, combativa que a todos inquieta, porque denuncia al explotador, desinstala al seguro, sacude al perezoso, urge al comprometido, concientiza al oprimido y apoya al rebelde.