3
TALLER Objetivo: Reflexionar desde su propia historia docente sobre la forma de implicarse con su tarea en relación a la inclusión educativa y la atención a la diversidad Consigna: Leer, analizar y comentar el texto Plantear al menos tres reflexiones que le provoque el mismo El pato en la escuela “Cierta vez, los animales del bosque decidieron hacer algo para afrontar los problemas del mundo nuevo y organizaron una escuela. Adoptaron un currículo de actividades consistente en correr, trepar, nadar y volar y, para que fuera más fácil enseñarlo, todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas. El pato era estudiante sobresaliente en la asignatura natación. De hecho superior a su maestro. Obtuvo un suficiente en vuelo, pero en carrera resultó deficiente. Como era de aprendizaje lento en carrera tuvo que quedarse en la escuela después de hora y abandonar la natación para practicar la carrera. Estas ejercitaciones continuaron hasta que sus pies membranosos se desgastaron, y entonces pasó a ser alumno apenas mediano en natación. Pero la medianía se aceptaba en la escuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido salvo, como es natural al pato. La liebre comenzó el curso como el alumno más distinguido en carrera, pero sufrió un colapso nervioso por exceso de trabajo en natación. La ardilla era sobresaliente en trepa, hasta que manifestó un síndrome de frustración en la clase de vuelo, donde su maestro le hacía comenzar desde el suelo, en vez de hacerlo desde la cima del árbol. Por último enfermó de calambres por exceso de esfuerzo, y entonces, la calificaron con 6 en trepa y con 4 en carrera. El águila era un alumno problema y recibió malas notas en conducta. En el curso trepa superaba a todos los demás en el ejercicio de subir hasta la copa del árbol, pero se obstinaba en hacerlo a su manera. Al terminar el año, una anguila anormal, que podía nadar de forma sobresaliente y también correr y trepar y volar un poco, obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor alumno…” SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2006) “La estrategia del caballo y otras fábulas para trabajar en el aula” Ediciones Homo Sapiens Argentina págs. 128- 129

Cuak

  • Upload
    facundo

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Pato

Citation preview

Page 1: Cuak

TALLER Objetivo: Reflexionar desde su propia historia docente sobre la forma de implicarse con su tarea en relación a la inclusión educativa y la atención a la diversidad Consigna: Leer, analizar y comentar el texto Plantear al menos tres reflexiones que le provoque el mismo

El pato en la escuela “Cierta vez, los animales del bosque decidieron hacer algo para afrontar los problemas del mundo nuevo y organizaron una escuela. Adoptaron un currículo de actividades consistente en correr, trepar, nadar y volar y, para que fuera más fácil enseñarlo, todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas. El pato era estudiante sobresaliente en la asignatura natación . De hecho superior a su maestro. Obtuvo un suficiente en vuelo , pero en carrera resultó deficiente . Como era de aprendizaje lento en carrera tuvo que quedarse en la escuela después de hora y abandonar la natación para practicar la carrera . Estas ejercitaciones continuaron hasta que sus pies membranosos se desgastaron, y entonces pasó a ser alumno apenas mediano en natación . Pero la medianía se aceptaba en la escuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido salvo, como es natural al pato. La liebre comenzó el curso como el alumno más distinguido en carrera , pero sufrió un colapso nervioso por exceso de trabajo en natación . La ardilla era sobresaliente en trepa , hasta que manifestó un síndrome de frustración en la clase de vuelo, donde su maestro le hacía comenzar desde el suelo, en vez de hacerlo desde la cima del árbol. Por último enfermó de calambres por exceso de esfuerzo, y entonces, la calificaron con 6 en trepa y con 4 en carrera . El águila era un alumno problema y recibió malas notas en conducta. En el curso trepa superaba a todos los demás en el ejercicio de subir hasta la copa del árbol, pero se obstinaba en hacerlo a su manera. Al terminar el año, una anguila anormal, que podía nadar de forma sobresaliente y también correr y trepar y volar un poco, obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor alumno…” SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2006) “La estrategia del caballo y otras fábulas para trabajar en el aula” Ediciones Homo Sapiens Argentina págs. 128- 129

Page 2: Cuak

TALLER Objetivo: Reflexionar desde su propia historia docente sobre la forma de implicarse con su tarea en relación a la inclusión educativa y la atención a la diversidad Consigna: Leer, analizar y comentar el texto Plantear al menos tres reflexiones que le provoque el mismo

El perro hablador “En un Congreso sobre Educación Superior, un ponente brasileño empezó su discurso comunicando al auditorio un logro impresionante: ‘He enseñado a hablar a mi perro y lo tengo ahí fuera’. Los asistentes murmuraban, ante la originalidad de la propuesta y la importancia de la cuestión. Todos tenían deseos de ver lo que parecía imposible: ‘Le enseñé a hablar y está esperando fuera’, reiteraba el comunicante muy seguro de sí mismo. Finalmente, salió de la estancia, y entró inmediatamente con un perro. El ponente colocó sobre la mesa un animal, visiblemente asustado. Rodeándoles, decenas de expresiones asombradas, esperaban que dijese algo. Las miradas humanas y las del animal se cruzaban. Del perro no salía una sola palabra. Ahora las miradas se dirigían al ponente quien, inmediatamente, apostilló: ‘Yo le enseñé, pero él no aprendió’…” “He pensado muchas veces en la curiosa repetición que las azafatas de vuelos aéreos, da manera tan mecánica como inútil, hacen de las instrucciones de salvamento. La situación es pintoresca…La azafata ( el azafato) se coloca delante de los pasajeros sin que éstos le hayan preguntado nada. Muchos de ellos ni miran. Otros contemplan con embeleso las atractivas facciones del improvisado profesor ( o profesora). Algunos leen distraídamente el periódico, otros charlan con los compañeros de viaje, hay quien mira por la ventanilla e incluso, quien coloca su equipaje de mano debajo del asiento. Ella ( él) explica con gestos idénticos para todos, como si todos estuviéramos igualmente interesados, sin importar que entre los pasajeros esté un piloto o un analfabeto. Da igual que haya personas sordomudas o ciegos de nacimiento El mensaje es el mismo para todos. Da igual que haya niños o personas adultas. El mensaje muestra un folleto y sugiere que en el respaldo del asiento el pasajero tiene otro igual en el que puede consultar aquello que no haya entendido. Nunca he visto a nadie echar mano al manual de instrucciones. ¿Qué sucedería si, al final, exigiesen a los pasajeros que demostrasen el resultado del aprendizaje como requisito para continuar en el avión?” SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2006) “La estrategia del caballo y otras fábulas para trabajar en el aula” Ediciones Homo Sapiens Argentina págs. 134-135

Page 3: Cuak

TALLER Objetivo: Reflexionar desde su propia historia docente sobre la forma de implicarse con su tarea en relación a la inclusión educativa y la atención a la diversidad Consigna: Leer, analizar y comentar el texto Plantear al menos tres reflexiones que le provoque el mismo

El grillo maestro “Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los Pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.” Augusto Monterroso cit. por SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2006) “La estrategia del caballo y otras fábulas para trabajar en el aula” Ediciones Homo Sapiens Argentina pág. 147