72
Revista del Club Español de Esterilización Año 21. Nº 1 Abril 2009 Hospital Clínico San Carlos Servicio de Medicina Preventiva 4ª Planta Norte 28040 Madrid www.cedest.org PRESENTACIÓN – Carta del presidente del CEDEST 1 XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST – Nuevas tendencias en esterilización en el Reino Unido Martin Williams 2 – El reprocesado de dispositivos médicos en USA: una experiencia reciente Dan J. Vukelich 4 – Detergentes para instrumental y endoscopios Juergen Staffeldt 5 – Evaluación de lavadoras-desinfectadoras para endoscopia Raquel Andrade Lobato 10 – Sólo los microbios reconocen nuestra labor Víctor Segura Barandalla 19 – Diseño y equipamiento actual de las centrales de esterilización Juan José Criado Álvarez 24 PÓSTERS DEL XVII CONGRESO – Resumen de Pósters - Segunda parte Segunda entrega de los resúmenes de los pósters del XVII Congreso del CEDEST 35 XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST – Castellón de la Plana: entre mar y naranjos 58 – Programa científico del XVIII Congreso Internacional del CEDEST 65 – Normas para la presentación de resúmenes de pósters 67 – Boletines de Inscripción 68 EL AUT CLAVE

Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

  • Upload
    ngodat

  • View
    226

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

Revista del Club Español de Esterilización

Año 21. Nº 1 Abril 2009

Hospital Clínico San CarlosServicio de Medicina Preventiva

4ª Planta Norte28040 Madrid

www.cedest.org

PRESENTACIÓN– Carta del presidente del CEDEST 1

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

– Nuevas tendencias en esterilización en el Reino UnidoMartin Williams 2

– El reprocesado de dispositivos médicos en USA: una experiencia recienteDan J. Vukelich 4

– Detergentes para instrumental y endoscopiosJuergen Staffeldt 5

– Evaluación de lavadoras-desinfectadoras para endoscopiaRaquel Andrade Lobato 10

– Sólo los microbios reconocen nuestra laborVíctor Segura Barandalla 19

– Diseño y equipamiento actual de las centrales de esterilizaciónJuan José Criado Álvarez 24

PÓSTERS DEL XVII CONGRESO

– Resumen de Pósters - Segunda parteSegunda entrega de los resúmenes de los pósters del XVII Congreso del CEDEST 35

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

– Castellón de la Plana: entre mar y naranjos 58– Programa científico del XVIII Congreso Internacional del CEDEST 65– Normas para la presentación de resúmenes de pósters 67– Boletines de Inscripción 68

EL AUT CLAVE

EL A

UT

CLA

VE

Año

21

lN

º 1l

Abr

il 20

09

Page 2: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias
Page 3: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

Revista del ClubEspañol de Esterilización

PresidenteD. José Fereres Castiel

Consejo de DirecciónJunta DirectivaPresidente

D. José Fereres CastielVicepresidente I

D. Miguel Carrasco AsenjoVicepresidente II

Dª. Emilia Velasco Valverde Tesorero

D. Alberto Mariano Lázaro Secretaria

Dª. Gloria Mato ChaínVocal Médico

D. José Luis Arribas LlorenteVocal Médico

D. Juan José Criado Álvarez Vocal de Enfermería

D. José Luis Torres Rodríguez Vocal de Enfermería

D. Víctor Segura Barandalla Vocal Farmacéutico

Dª. Mª Jesús Cantalapiedra San José

Vocal Auxiliar de EnfermeríaDª. Emma Negral González

Vocal IngenieroD. Juan José López Tejedor

Consejo de RedacciónD. José Fereres CastielDª. Esther Sánchez GarcíaD. Alberto Mariano LázaroDª. Gloria Mato Chaín

PublicidadServicios Integrales deComunicación, S.L. (SIC)c/ Naves, 9. 7º. 18. 28005 MadridTeléfono 91 474 55 84Fax 91 474 50 55EditaClub Español de EsterilizaciónProducciónServicios Integrales deComunicación, S.L. (SIC)Depósito Legal: M-18600-1988ISSN: 1886-385XTirada: 2.000 ejemplares Queda prohibida la reproducción de cualquierartículo sin citar su procedencia. EL AUTO-CLAVE no se hace responsable de las opinio-nes de sus colaboradores, ni se identifica nece-sariamente con ellas.

Carta del presidente del CEDEST

Estimada/o compañera/o:

En este nuevo número de El Autoclave publicamos lasponencias y la segunda parte de los resúmenes de lospóster presentados en el XVII Congreso Internacionaldel CEDEST, celebrado en Córdoba en abril de 2008.Tanto por el contenido como por la asistencia, ha sidouno de nuestros mejores Congresos.

También podéis encontrar toda la información relacio-nada con el XVIII Congreso Internacional del CEDEST,que el próximo mes de octubre celebraremos enCastellón, así como un interesante artículo que resumelos principales atractivos de esta ciudad que nos acoge.

Como veréis en el Programa científico del Congreso,hemos querido conceder una especial relevancia a laEsterilización por Vapor de Agua, con una conferencia,una mesa técnica y una mesa específica en la que seabordará la problemática sobre su utilización en puntode uso, exponiendo la normativa vigente en Europa ylos controles indicados. Entre los temas que tambiéntrataremos se encuentran las últimas novedades endesinfección química, el uso de antisépticos y desinfec-tantes en la prevención de la infección nosocomial, lacalidad de agua para endoscopia. También abordaremosun tema de actualidad, como es el de la CoberturaQuirúrgica.

En nuestra página web (www.cedest.org) está disponi-ble el Programa científico del Congreso, así como lasnormas para la presentación de trabajos en formato pós-ter. Esta modalidad de presentación de trabajos, abiertaa todos los asistentes, ha contado en los últimos añoscon un elevado índice de participación, enriqueciendola calidad científica del Congreso y confirmando su fun-ción de foro de encuentro entre los profesionales denuestro área de trabajo.

Esperando la participación de todos vosotros en esteimportante evento, os envío un saludo afectuoso,

Fdo.: Dr. José Fereres CastielPresidente del CEDEST

EL AUT CLAVE

Page 4: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO

Martin WilliamsPresidente del Instituto de Ciencias de la Descontaminación (IDSc). Darlington, Reino Unido

Martin Williams ha sido presidente y socio funda-dor del IDSc. Posee un certificado de postgrado so-bre Gestión y es auditor interno en Evaluación dela Calidad, posee los niveles 3 y 4 de asesoría enGestión de Calidad.

Tiene una experiencia de 26 años en este campo,tanto en el sector público como privado, y ha sidoGerente de Servicios de Esterilización, Director delÁrea de Descontaminación, así como profesor eneste mismo área.

NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO

En la actualidad están teniendo lugar en el ReinoUnido muchos cambios en la presentación de losSistemas de Descontaminación. Existen numerosasdenominaciones con las que se conocen estos de-partamentos, las cuales se usan indistintamente.

Los Servicios de Esterilización-Descontaminaciónse conocen con uno de los siguientes nombres:

– CSSD: Departamento de Servicios Centralesde Esterilización.

– HSDU: Unidad de Esterilización y desinfec-ción Hospitalaria.

– TSSD: Departamento de Servicios de Esterili-zación de Quirófanos.

– HDU: Unidad de Desinfección Hospitalaria.

El término Súper-Centro es cada vez más común de-bido a una política del Gobierno para mejorar, per-feccionar y controlar los procesos de descontamina-ción de los instrumentos quirúrgicos reutilizables.

Se están promoviendo mejoras en los diseños de losdepartamentos, gestión, sistemas de control de cali-dad, formación y competencia del personal, así co-mo la oferta de más oportunidades de formacióncon la introducción de titulados sobre descontami-nación reconocidos a nivel nacional (NVQ), nivel 3en Descontaminación.

También se están exigiendo nuevos registros paralos departamentos que reprocesan instrumentalquirúrgico reutilizable. Además del cumplimien-to obligatorio de la Directiva Europea 93/42, elGobierno, y concretamente el Ministerio de Sani-dad, ha introducido una nueva legislación en el2006 y nuevas normativas del Instituto Nacionalde Excelencia Clínica. Estos documentos plante-an cambios importantes en los Departamentos deDescontaminación. Gran parte de su contenidoestá relacionado directamente con el reprocesa-miento y descontaminación segura del instru-mental quirúrgico reutilizable, con especial refe-rencia a los temas de priones. El Gobierno ha es-tablecido un sistema de vigilancia y control a tra-

Martin Williams

Page 5: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

vés de una Comisión Especial para comprobarque estos requisitos se cumplen en todo el ReinoUnido.

En resumen, se están introduciendo nuevos cam-bios en las siguientes áreas:

– Diseño de los departamentos.– Gestión.

– Sistemas de Control de Calidad.– Formación de personal.– Competencia / Conocimientos.– Formación Profesional de Nivel Nacional, ni-

vel 3.– Nueva legislación.– Nuevas guías de procedimientos de apertura

de Súpe-Centros (NICE) a nivel regional.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

SERVICIOS CLÍNICOS Y MÉDICOS INTEGRALES, S.A.

C/ Río Ebro, s/n. Edif. CONSENURPol. Ind. Finanzauto - 28500 Arganda del Rey (Madrid)

Tel.: 91 876 06 70 - Fax: 91 876 06 71www.sermed.es - [email protected]

ER-1830/2003

4 GESTIÓN INTEGRAL DE CENTRALESDE ESTERILIZACIÓN, ajustándose alas necesidades del Centro Sanitario.

4 FINANCIACIÓN de equipos, mobi-liario, instrumental quirúrgico, obras einstalaciones, etc.

4 GARANTÍA DE CALIDAD, acreditaday auditada con resultados de máximaeficiencia.

Page 6: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

4 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

EL REPROCESADO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS EN USA: UNA EXPERIENCIA RECIENTE

Dan J. VukelichPresidente y Consejero Delegado de la Asociación de Reprocesadores de Dispositivos Médicos.

Washington, EE.UU. (AMDR)

Dan J. Vukelich tiene una experiencia de más de 8años en los aspectos legales, regulatorios y políti-cos de la Industria del Reprocesado. Es miembro devarias sociedades científicas y experto en Relacio-nes Públicas.

REPROCESADO DE DISPOSITIVOS MÉDICOSDE UN SOLO USO: PERSPECTIVA DE LA AMDR

La AMDR es una Asociación de la industria de Re-procesadores (third party) de los Estados Unidos,que trata el 95% de los dispositivos. Se calcula queha reprocesado 50 millones de dispositivos, aho-rrando 110 millones de dólares al año, a los hospi-tales y solamente en 2007 disminuyeron en 10.000toneladas los residuos hospitalarios.

El Reprocesado de Dispositivos Médico está reguladoen Estados Unidos por el FDA desde agosto del año2000, fecha en la que se requiere a la industria del re-procesado que se registre como “fabricantes de dispo-sitivos médicos”, al mismo tiempo que se prohíbe alos hospitales cualquier actividad de reprocesado.

A lo largo de estos años no se ha recogido ningunaevidencia de reacciones adversas debidas a la reuti-lización de Dispositivos Médicos de un solo uso.Esta legislación se introduce después de numerososestudios, reuniones del Congreso, iniciativas legis-lativas y campañas de los fabricantes.

En resumen, las empresas autorizadas deben regis-trarse como fabricantes de nuevos dispositivos yobtener la aprobación y autorización del FDA parapoder dispensar ciertos dispositivos. Con la intro-ducción de distintos sistemas de inspección y con-troles de calidad, el hecho es que los reprocesado-res están sometidos a una regularización más es-tricta que los fabricantes.

Los dispositivos reprocesadores están sometidos aun sistema de vigilancia de efectos adversos y sucontrol es más estricto que los dispositivos origina-les. La experiencia, tanto de la literatura como de laexperiencia clínica, demuestra que los dispositivosclínicos reprocesados son igual de seguros y efica-ces que los originales.

En cuanto a los hospitales americanos, los diez prime-ros hospitales de Cardiología y los diez primeros deOrtopedia utilizan dispositivos reprocesados. Lasasociaciones profesionales y las clínicas más impor-tantes también respaldan el uso de estos dispositivos.

En resumen, la utilización de dispositivos reproce-sados bajo control supone una reducción del 50%en los costes de este capítulo de los hospitales. Seestima que los hospitales ahorran entre 200.000 yun millón de dólares al año solamente en el uso decatéteres de electrofisiología. Además con estapráctica se reduce el impacto ambiental, ya que so-lamente en el año 2007 se redujo en 10.000 tonela-das los residuos de este tipo.

El futuro se presenta prometedor, ya que la indus-tria de reprocesado continuará su expansión por-que los hospitales tienen que disminuir costes demanteniendo al máximo nivel de excelencia en loscuidados a los pacientes.

Dan J. Vukelich

Page 7: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

5CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

DETERGENTES PARA INSTRUMENTALY ENDOSCOPIOS

Juergen StaffeldtDr. Weigert. Hamburgo

La implantación de nuevas técnicas quirúrgicas, ta-les como la cirugía mínimamente invasiva, en la ac-tividad hospitalaria habitual ha supuesto una in-discutible mejora en la calidad de la asistencia alpaciente. Sin embargo, al mismo tiempo, el diseñodel instrumental utilizado, con la presencia de lú-menes estrechos y materiales sensibles al calor y lacorrosión, representa un reto importante a la horade realizar un adecuado proceso de limpieza pre-vio a su desinfección y esterilización.

Este aspecto, junto con la preocupación generada enel ámbito sanitario por la transmisión de infecciones,y especialmente por la aparición de los priones comonuevos agentes infecciosos, ha orientado la investi-gación y el desarrollo de los nuevos agentes quími-cos de limpieza hacia tres líneas muy concretas:

– La protección del material – La eficacia contra priones– El aumento del poder de limpieza

Dr. Weigert presenta tres productos de limpieza es-pecíficos que responden a las necesidades expresa-das en cada uno de estos campos, y que cumplenlos requisitos del Instituto Robert Koch para agen-tes de limpieza.

1. PROTECCIÓN DEL MATERIAL

Limpieza de instrumental quirúrgico

Un ciclo estándar de lavado de instrumental en unalavadora-desinfectadora cualquiera constaría de, almenos, estos pasos básicos:

1. Pre-lavado con agua fría.2. Lavado con detergente alcalino, en un ciclo a

50 ºC ó 60 ºC.3. Neutralización del producto con un neutrali-

zante ácido.4. Aclarado intermedio.5. Aclarado final con desinfección térmica a 90ºC

durante 5 minutos, empleando agua desioni-zada, lubricante y, posiblemente, un agente deaclarado.

6. Secado.

Los nuevos productos presentados aquí, permitenadaptar un ciclo normal de lavado a las necesida-des del usuario, utilizando un único producto porciclo de lavado.

Neodisher MediClean forte es un detergente alcali-no enzimático (pH 10,5) con hidróxido potásico ytensioactivos en su composición, que ofrece una al-ta protección del material sin necesidad de neutra-lización.

Este producto permite reducir el tiempo de proce-sado del instrumental, ya que el ciclo estándar deuna lavadora-desinfectadora que ya se ha comenta-do, quedaría reducido con este producto:

1. Pre-aclarado con agua fría.2. Limpieza alcalina con Neodisher MediClean

forte a 55ºC durante 10 minutos.

Juergen Staffeldt

Page 8: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

6 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

3. Aclarado intermedio.4. Aclarado final y desinfección térmica con agua

desmineralizada a 90ºC durante 5 minutos.5. Secado.

Se ofrece la posibilidad de añadir Neodisher Medi-Klar para reducir el tiempo de secado hasta el 50%.

Para comprobar su eficacia a la hora de proteger to-do tipo de materiales durante el proceso de lavado,se han realizado diversos estudios en los que se haensayado:

– Elastómeros de silicona. Por ejemplo, las más-caras bucofaríngeas. Los ensayos realizadosen 40 ciclos de tratamiento a 55ºC durante 10minutos a una concentración del 1% de pro-ducto, demuestran una total compatibilidadcon el material.

– Aluminio anodizado. Este material se utilizaampliamente en el campo sanitario, como porejemplo, en las cajas del instrumental que sesirven a quirófano. La compatibilidad del pro-ducto con dicho material en ciclos de 10 minu-tos a 55ºC en concentraciones del 1%, ha sidoaprobada por Aesculap y Martin.

– En las mismas condiciones, la compatibilidaddel producto ha sido aprobada por Karl StorzGmbH en:

l Instrumental recubierto de cromo, plata yuniones de estaño

l Recubrimiento de goma, plástico, juntas,uniones pegadas con adhesivo

l Material óptico de fibra de vidrio, antire-flejante

– Pentax, Storz y Fujinon han aprobado la com-patibilidad del producto en:

l Endoscopios flexibles

l Instrumental de alta frecuencia

l Implantes de titanio

Neodisher MediClean forte se presenta además co-mo el primer detergente alcalino para endoscopiosflexibles, ya que proporciona unas excelentes pro-

piedades de lavado incluso a baja temperatura,confirmado por expertos, unido a una gran capaci-dad de protección del material.

2. EFICACIA FRENTE A PRIONES

¿Puede un detergente alcalino de uso rutinario con-tribuir a la reducción del riesgo de transmisión iatro-génica de las TSEs (Encefalitis Espongiforme Trans-misible) a través de portadores asintomáticos?

Dr Weigert presenta Neodisher SeptoClean, cuyacapacidad de “desestabilización, inactivación ydescontaminación de priones para el tratamientode instrumental quirúrgico” ha sido aprobada porel Organismo Notificador para Dispositivos Médi-cos de Alemania. La obtención de esta certificaciónestá basada en los resultados obtenidos para lostest realizados en el Instituto Robert Koch y el Ins-tituto Tübingen de Alemania.

Inactivación del agente causal de las TSEs

El test de inactivación del agente scrapie medianteel uso del detergente SeptoClean, fue realizado enel Instituto Robert Koch y publicado por Baier, Sch-warz y Mielke en 2004 (“Activity of an alkaline cle-aner in the inactivation of the scrapie agent”. Jour-nal of Hospital Infection 57,2004,80-84).

En este estudio se puso en contacto un homogenei-zado de cerebro de hámster infectados con la prote-ína priónica del scrapie (PRPsc), con el detergentesometido a estudio. Tras el tratamiento, se produjouna desnaturalización de las proteínas que presen-taban una estructura terciaria anormal, así comoausencia de detección de la proteína priónica resis-tente a proteinasa K, lo que se ha relacionado conun descenso de la infectividad del material.

En una segunda experiencia, se llevó a cabo la ino-culación intracerebral de los hámsters infectadoscon el detergente estudiado. Tras la neutralizacióndel detergente, el nivel de infectividad de la mues-tra se redujo a niveles indetectables.

El estudio concluye que el uso rutinario de este de-tergente alcalino podría reducir la infectividad dela PRPsc y reducir el riesgo de transmisión iatrogé-nica de TSEs a través del contacto con material in-fectado por pacientes asintomáticos.

Otro grupo de investigadores del Instituto Tübin-gen de Alemania, corroboró estos resultados me-

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 9: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias
Page 10: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

8 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

diante la realización de un estudio similar. En estecaso, trataron con el detergente, en concentracionesdel 0,5% y del 1%, durante 5 y 10 minutos respecti-vamente, un homogeneizado de cerebro de ratonesinfectados con la PRPsc. A continuación, insertaronla suspensión resultante, previa inactivación delproducto, en el cerebro de ratones sanos. Todos losanimales sobrevivieron. Así mismo, se comprobóestadísticamente la reducción de la PRPsc en 4 uni-dades logarítmicas.

Descontaminación de instrumental quirúrgicocontaminado con priones

Karin Lemmer, Martin Mielke, Georg Pauli y Mi-chael Beekes del Instituto Robert Koch, realizaronel estudio in vitro de la eficacia del detergente Neo-disher SeptoClean para la descontaminación delinstrumental quirúrgico contaminado con priones(“Descontamination of surgical instruments fromprion proteins: in vitro studies on the detachment,destabilization and degradation of PrPSc bound tosteel surfaces”. Journal of General Virology (2004), 85,3805-3816).

En este estudio, utilizaron alambres de acero conta-minados con una suspensión de homogeneizado decerebro de ratones infectados con la PRPSc para si-mular el instrumental quirúrgico contaminado trasel uso en pacientes infectados. Se utilizaron con-centraciones del detergente del 1% y 0,5% con lasque se trataron los alambres contaminados. Tras elproceso, se estudió la presencia de proteína prióni-ca (PRP) residual en los alambres y de PRP y suforma resistente a la proteasa (PRP 27-30) en la so-lución de limpieza. El estudio concluye que el de-tergente testado reduce considerablemente la cargade proteína priónica del alambre contaminado.

Un segundo estudio, realizado por investigadoresdel Instituto Tübigen de Alemania, demuestra laeficacia del detergente Neodisher SeptoClean en ladescontaminación del material quirúrgico contami-nado con priones. En este estudio, los investigado-res emplearon rejillas de acero inoxidable contami-nadas con un homogeneizado de cerebro de rato-nes infectados con la PRPsc, que tras ser procesa-das en una lavadora de instrumental con el produc-to, fueron implantadas en el cerebro de ratones sa-nos. Todos los animales sobrevivieron durante elperiodo de 18 meses del estudio sin mostrar signosclínicos de la enfermedad. Durante el exámen post-mortem del tejido cerebral de los animales no sedetectó la PRPsc.

Ciclo de termodesinfección recomendado para laeliminación de priones

Dr. Weigert garantiza una completa eficacia en ladescontaminación del material quirúrgico contami-nado con priones mediante el uso de NeodisherSeptoClean en un ciclo de termodesinfección. Elproceso recomendado sería el siguiente:

1. Prelavado con agua fría.2. Primer lavado con 0,5% de Neodisher Septo-

Clean durante 5 minutos a 55 ºC.3. Un segundo lavado con el producto a una con-

centración del 1% durante 10 minutos a 60 ºC.4. Neutralización del producto.5. Aclarado intermedio.6. Aclarado final y desinfección térmica.

Además, este producto puede emplearse como de-sinfectante químico bactericida, fungicida, mico-bactericida y virucida, al 1% en un ciclo de 10 mi-nutos a 55ºC.

3. NECESIDAD DE UN MAYOR PODER DE LIMPIEZA

En ocasiones, el poder de limpieza del detergenteutilizado rutinariamente puede no ser suficiente.Es el caso del instrumental que presenta una grancarga de materia orgánica tal como el instrumentalempleado en ginecología y traumatología, o conmaterial reseco tras varias horas sin procesarseadecuadamente.

Para estos casos, Dr. Weigert recomienda el uso deNeodisher DuoClean intensivo, un detergente alca-lino fuerte (pH>12), con hidróxido de sodio y ten-sioactivos en su composición. Este producto estáindicado para el tratamiento de instrumental deacero inoxidable que presente residuos muy persis-tentes sin necesidad de un pre-lavado.

El ciclo de termodesinfección recomendado en estecaso sería:

1. Pre-lavado (para un resultado óptimo)2. Primer lavado a 40ºC durante 3 minutos con el

producto3. Un segundo lavado a 55ºC durante 5 minutos

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 11: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

9CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

4. Neutralización. En determinados casos, estepaso puede sustituirse por un aclarado inter-medio

5. Aclarado final, desinfección térmica y secado.

4. TRATAMIENTO DE ENDOSCOPIOS FLEXIBLES

Dr. Weigert presenta dos nuevos productos para ladesinfección de endoscopios flexibles.

– Neodisher Septo DN

Se trata de un desinfectante químico a pH neutroque presenta glutaraldehído en su composición.Contiene una combinación especial de sustanciasque contribuyen a atenuar el olor característicode este tipo de productos, junto con un bajo ries-go de inhalación comparado con otros desinfec-tantes que contienen un mayor porcentaje deglutaraldehído.

Presenta eficacia bactericida, funguicida, tuber-culicida y virucida, al tiempo que garantiza laprotección del material en su uso rutinario. Suuso conjunto con Neodisher MediClean forteasegura una reducción microbiana de 9 unida-des logarítmicas en las pruebas realizadas, auna concentración del 1% durante 5 minutos a55 ºC.

– Neodisher Septo PAC

Este desinfectante químico basado en ácido pera-cético se presenta como eficaz frente a bacterias,hongos, micobacterias, virus y esporas a 25ºC en10 minutos en una concentración del 1%. Asímismo, asegura una compatibilidad total con elmaterial de los endoscopios flexibles.

El tratamiento previo de los endoscopios con Ne-odisher MediClean forte asegura una reducciónde la carga microbiana en 9 logaritmos en laspruebas realizadas con E. hirae y M. terrae.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 12: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

10 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

EVALUACIÓN DE LAVADORAS-DESINFECTADORAS PARA ENDOSCOPIA

Raquel Andrade LobatoServicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

INTRODUCCIÓN

Durante las exploraciones endoscópicas con finesterapéuticos y/o diagnósticos se emplea instru-mental que debe ser correctamente descontamina-do entre paciente y paciente como medida de efica-cia demostrada dirigida al control de la infección.Considerando el esquema de clasificación deSpaulding, que categoriza al instrumental médicosegún el tipo de contacto con el paciente los endos-copios se pueden dividir en dos grupos (1):

l Material crítico: endoscopios dirigidos a pro-cedimientos intervencionistas (laparoscopia,artroscopia, ERCP, cistoscopia) que entran encontacto con cavidad estéril y todos los acceso-rios reutilizables (fórceps de biopsia, trócares,pinzas de polipectomía). Deben ser sometidosa un proceso de esterilización después de la fa-se de limpieza. El instrumental termosensibleque no pueda ser esterilizado por vapor seprocesará utilizando un sistema de esteriliza-ción a baja temperatura compatible con las di-mensiones de los lúmenes a esterilizar.

l Material semicrítico: incluye el instrumentalutilizado en endoscopia no intervencionista(colonoscopia, gastroscopia) que se pone encontacto con mucosa no estéril, siendo poreste motivo suficiente una desinfección de al-to nivel.

Para conseguir que la descontaminación del mate-rial semicrítico reduzca con eficacia la carga micro-biana y la materia orgánica presente se deben ejecu-tar todas las fases que se describen a continuación:

1. Limpieza de arrastre y aspiración de canalescon solución detergente.

2. Realización del test de fuga para comprobar laintegridad del endoscopio.

3. Fase de limpieza con solución detergente y ce-pillado de canales.

4. Aclarado con agua limpia.5. Fase de desinfección química utilizando un

desinfectante de alto nivel.

6. Aclarado con agua limpia.7. Fase de secado con pistola de aire comprimido

medicinal. En caso de almacenamiento se uti-lizará alcohol 70ºC.

Fallos en alguna de las fases pueden provocar latransmisión cruzada de agentes infecciosos durantela exploración y por tanto constituir un riesgo parael paciente. En la actualidad los procesos de limpie-za y desinfección de alto nivel se pueden llevar acabo de forma manual, semiautomática o automáti-ca mediante el empleo de lavadoras desinfectado-ras para endoscopios termolábiles.

El grado de cumplimiento del personal sanitario dedichos procedimientos ha sido motivo de estudioen varios países. Brullet y cols publicaron que en el

Raquel Andrade Lobato

Page 13: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

año 2001 que el 79% de los hospitales españoles en-cuestados cumplían correctamente con los protoco-los de descontaminación (2). A pesar de que los da-tos publicados en Reino Unido sitúan el cumpli-miento en niveles muy inferiores (42%), otros estu-dios desarrollados en Europa muestran resultadossemejantes (70%-93%) (3). Actualmente el Serviciode Medicina Preventiva del Hospital Clínico SanCarlos está desarrollando un proyecto multicéntri-co para conocer, entre otros objetivos, el cumpli-miento de los protocolos de descontaminación re-comendados en la endoscopia digestiva en los hos-pitales de la Comunidad Autónoma de Madrid. Fi-nalizada la primera fase del estudio se ha encontra-do que el 94,11% (16/17) de los hospitales encues-tados cumplen correctamente con todas las fases dedescontaminación recomendadas por las socieda-des científicas. Se destaca que la mayoría realizanprocedimientos automáticos, los cuales controlan laejecución de cada una de las fases necesarias (datosno publicados).

Con el fin de minimizar los posibles riesgos de in-fección derivados de un incorrecto cumplimientode las fases de descontaminación, principalmente

debido a errores humanos (fallos en la limpieza,diluciones y tiempos de los desinfectantes inade-cuados, falta de la fase de secado, etc.), se está in-crementando el uso de lavadoras desinfectadoraspara la desinfección de alto nivel de los endosco-pios termolábiles que no necesiten esterilización.Es importante destacar que el uso de estos equi-pos no exime de realizar previamente la limpiezade arrastre para reducir la carga microbiana y me-jorar la eficacia de los procesos de limpieza y de-sinfección posteriores.

Se ha descrito (4,5) que un inadecuado diseño delequipo, uso de agua de aclarado contaminada, e in-cluso contaminación de los circuitos internos de lalavadora han ocasionado problemas de contamina-ción, por tanto es imprescindible que los equiposcumplan con la norma armonizada de aprobaciónreciente UNE EN ISO 15883-4:2008 (6). Esta normaeuropea forma parte de una serie cuya primeraparte describe los requisitos generales de aplica-ción a todo tipo de lavadoras desinfectadoras (UNEEN ISO 15883-1:2006) (7), y por tanto también sedebe tenerse en cuenta cuando es citada en la partenúmero cuatro.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 14: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

12 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

DESCRIPCIÓN DE LA NORMA EUROPEA UNEEN ISO 15883-4:2008

La norma EN ISO 15883-4:2008 constituye unaguía útil para fabricantes y usuarios donde se de-tallan los requisitos funcionales, mecánicos y deproceso recomendados para las lavadoras desin-fectadoras de endoscopios termolábiles, así comolos ensayos de conformidad que se deben realizarpara certificar que el equipo cumple con dichanormativa. A continuación se describe de maneraresumida los principales contenidos de la misma,no obstante es necesaria una lectura exhaustivapara un mayor conocimiento de todas las reco-mendaciones.

1. DESCRIPCIÓN DE LOS REQUISITOS

1.1. Requisitos funcionales

La normativa detalla la necesidad de que los equi-pos puedan ser programados para que lleven a ca-bo las siguientes funciones:

l Test de fuga:

– Ciclo automático que permite conocer laintegridad de los endoscopios antes de losciclos de limpieza y desinfección.

– Condiciones de presión según los fabri-cantes de los endoscopios.

– Sistema de prevención de sobrepresión.

l Ciclo de limpieza.

– Actuación sobre superficies externas e in-ternas (canales) de los endoscopios.

– Solución detergente no reutilizable.

l Ciclo de desinfección.

– Actuación sobre superficies externas e in-ternas (canales) de los endoscopios.

– Monitorización de las condiciones críticas(concentración, temperatura y tiempo decontacto).

– Solución desinfectante no reutilizable, oreutilizable con estudios de estabilidad yeficacia validados.

l Aclarado.

– Fase después de los ciclos de limpieza ydesinfección.

– Utilización de agua potable y dureza re-comendada por el fabricante.

– No se permite el almacenamiento de aguapara el aclarado post-desinfección.

– Desinfección del agua de aclarado post-desinfección (ver sistema de tratamientode agua).

– Purga de agua de los canales con aire degrado médico después del aclarado post-desinfección.

l Sistema de tratamiento de agua (desinfectarel agua de aclarado).

– Sistema interno o externo de control auto-mático.

– Sistema interno sometido a desinfecciónperiódica.

– Opciones de sistemas externos: depósito a≥65º C durante el tiempo necesario, filtra-ción 0,2 µ, agua estéril (incluye conexio-nes y contenedor).

l Ciclo de auto-desinfección.

– Reduce la formación de bioflims en losconductos, cámaras y tanques de la lava-dora.

– La termodesinfección es el método deelección.

– Monitorización de temperatura a travésde sensores.

– Ciclo automático/manual que detecta laausencia de endoscopio en la cámara an-tes del inicio.

l Secado (opcional).

1.2. Requisitos mecánicos y de proceso

l Se tendrán en cuenta las recomendacionessobre las características de los materiales uti-

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 15: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

13CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

lizados que se especifican en la primera partede la serie de normas (resistencia a la corro-sión y reacciones químicas, compatibilidadcon los parámetros del proceso).

l Se dispondrá de medios para compensar po-sibles irregularidades del suelo.

l Se fabricará de manera que sea accesible yseguro para su uso rutinario y los componen-tes deben facilitar el mantenimiento técnicode la lavadora.

l El diseño y fabricación de la cámara que al-berga el endoscopio no provocará daños so-bre el mismo durante su uso.

l Para el desarrollo del test de fuga se utiliza-rán conexiones y transductores de presión in-dependientes.

l Se dispondrá de dispositivos indicadores yde control de los parámetros (temperatura,presión, tiempo y fase del proceso).

l Control de la temperatura (temperatura má-xima de protección de carga y temperaturamínima del proceso).

l Controlador automático que verifique si losparámetros están dentro de los rangos.

l Registros de los parámetros para poder veri-ficar los puntos críticos que afectan a la fasede limpieza y desinfección.

l Sistemas de indicación de fallos: alarmas vi-sibles y acústicas

l Sistema de indicación de límite de uso en losdesinfectantes reutilizables (periodo máximoo número máximo de ciclos de funciona-miento): alarma visible y acústica.

l Sistemas de pulverización y dosificación.

l Sistema de drenaje: se debe considerar la nor-mativa vigente sobre regulación de vertidos.

l Sistemas de suministros: agua y aire.

l Sistema de irrigación de canal: verificará elflujo de fluidos a través de los canales y de-tectará un flujo incorrecto, así como la detec-ción de fallos en las conexiones de los cana-les del endoscopio con la lavadora.

2. EVALUACIÓN DE LOS REQUISITOS: ENSAYOS DE CONFORMIDAD

Con el fin de verificar que la lavadora cumple contodos los requisitos descritos anteriormente en la

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Medidas R1 NR2 NRpresión/flujo/volumen

Puertas/dispositivos de R R (OQ3) Rbloqueo/ indicadores de fallo

Canalizaciones R R (OQ) NRestanqueidad, flujo, desagüe

Instrumental integrado R NR NRcalibración, legibilidad

Termométricos R R (OQ y PQ4) Rcarga, paredes, depósitos, temperatura mínima fase desinfección, dispositivo corte, autodesinfección

Dosificación productos R OQ Rvolumen, presión, repetibilidad, bajos niveles

Control automático R NR NRmensaje fin de ciclo, puertas cerradas, registro de condiciones

Test de fuga R R (OQ) Rcalibración sensor de presión, sistema de control de presión, indicador de test

Test de obstrucción de canales R R (OQ) R

Test de conexión de canales R R (OQ) R

Secado de la carga R R (PQ) NR

Agua de proceso/aclarado R R (OQ) Rvolumen, calidad química y microbiológica

Calidad de aire R R (OQ) NR

Tabla 1. Resumen de ensayos técnicos recomendados en la norma UNE ISO 15883-4:2008

Descripción del ensayo Previa instalación

Posteriorinstalación(validación)

Rutina

1 Recomendado (R); 2 No recomendado (NR); 3 Cualificación opera-cional (OQ); 4 Cualificación del comportamiento funcional (PQ)

Page 16: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

14 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

norma, se detallan los ensayos de conformidad quedeben llevarse a cabo, así como la metodología adesarrollar y el momento y la frecuencia recomen-dada. Estos test son adicionales a lo que se especifi-can en la primera parte de la norma.

En líneas generales, considerando la finalidad delos ensayos, estos se pueden clasificar en dos gran-des grupos: ensayos técnicos y ensayos de eficacia.Ambos pueden ser recomendados en tres momen-tos diferentes:

l Antes de la instalación: para las lavadoras defabricación en serie se realizan “ensayos ti-po/ensayos de funcionamiento” y para laslavadoras que se fabrican individualmente serealizan “ensayos de funcionamiento”.

l Después de la instalación: constituyen la va-lidación global del equipo para comprobarque la lavadora tiene el aporte técnico paraque funcione, que realmente lleva a cabo lasfunciones establecidas por el fabricante y queestas se producen eficazmente. Por tanto es-tos ensayos de validación están constituidospor tests para cualificar la instalación (IQ),cualificar la operación (OQ) y cualificar elcomportamiento funcional (PQ).

l Rutinariamente o recualificación anual.

Los ensayos técnicos más relevantes descritos en lanorma, así como el momento recomendado para re-alizarlos se enumeran en la Tabla 1.

Respecto a los ensayos de eficacia se pretende valo-rar el proceso de limpieza y el proceso de desinfec-ción de manera independiente (ver Tabla 2) utili-zando la metodología recomendada. En los ensayosde eficacia de la limpieza, la norma recomienda enfunción del momento de ejecución del ensayo (an-tes de la instalación, después de la instalación o ru-tinariamente) utilizar un test de uso simulado(TUS) o un test de uso real (TUR). El test de uso si-mulado consiste en contaminar con diferentes sus-tancias interfirientes un material que simule la car-ga real, y después del proceso de limpieza valorarmediante examen visual la ausencia o presencia deresiduos y/o la presencia cualitativa de residuosprotéicos mediante el uso de sustancias químicasque provocan una reacción colorimétrica (Ninhidri-na, Biuret, OPA). Habitualmente durante el desa-rrollo de la PQ o rutinariamente, los ensayos de efi-cacia de limpieza se realizan mediante test en uso

real, donde lo único que cambia es el objeto de es-tudio que pasa a ser los endoscopios utilizados du-rante la exploración.

Respecto a la eficacia de la desinfección, tal comose muestra en la Tabla 2, estos tests pretenden valo-rar diferentes aspectos:

l Eficacia del desinfectante de alto nivel a tra-vés de test in vitro que tienen sus propiasnormas armonizadas, las cuales son exigidaspor los organismos oficiales que otorgan losregistros sanitarios de estos productos.

l Eficacia de la desinfección del agua de acla-rado, valorando entre otras cosas la calidadmicrobiológica del agua de aclarado.

l Eficacia del ciclo de autodesinfección me-diante el desarrollo de un test microbiológicoespecífico detallado en la norma.

l Eficacia de la desinfección química de la car-ga (endoscopio) mediante un test de uso si-

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Eficacia de la limpieza R1 R (OQ2 y PQ3) Rtest uso (trimestral)

simulado

Eficacia in vitro del R NR4 NRdesinfectante

Eficacia de la desinfección R R (OQ y PQ) Rde la carga (trimestral)

Eficacia del ciclo de R R (OQ) NRautodesinfección

Eficacia de desinfección R R (OQ) NRde agua de aclarado.Integridad filtro, termométrico, calidad microbiana

Eficacia de desinfección R O5 (OQ) NRdel sistema de agua de aclarado

Tabla 2. Resumen de ensayos de eficacia recomendados en la norma UNE ISO 15883-4:2008

Descripción del ensayo Previa instalación

Posteriorinstalación(validación)

Rutina(frecuencia)

1 Recomendado (R); 2 Cualificación operacional (OQ); 3 Cualifica-ción del comportamiento funcional (PQ); 4 No recomendado (NR); 5 Opcional (O)

Page 17: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias
Page 18: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

16 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

mulado (TUS) o un test en uso real (TUR) de-pendiendo del momento en el que se verifi-que. En general se tratan de experimentos dediferente complejidad, donde se pretende co-nocer la reducción de la carga microbianaconseguida después del proceso de desinfec-ción. En el caso de los TUS se utiliza un ma-terial contaminado con una carga microbianaconocida, y en los TUR se muestrean los en-doscopios utilizados en la exploración de lospacientes después de la desinfección.

Respecto a la valoración de la eficacia de la desin-fección de forma rutinaria por parte del usuario, apesar de que la norma recomienda realizar estosensayos con una frecuencia trimestral durante elfuncionamiento de la lavadora, no se detalla la me-todología a seguir en estos casos, por tanto noexiste un consenso al respecto. En la literaturaexisten diferentes procedimientos en uso real utili-zados por los expertos (8, 9), que difieren básica-mente en la toma de las muestras (cepillado de ca-nales o irrigando una cantidad conocida de suerofisiológico). Estos controles son útiles para conocerla eficacia de la desinfección de alto nivel de losendoscopios dentro de un programa de control decalidad de los procesos, y actualmente en cumpli-miento de las recomendaciones de la norma ENISO 15883-4: 2008.

TEST DE EFICACIA EN USO REAL: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

Desde hace más de diez años el Laboratorio de Hi-giene Hospitalaria del Servicio de Medicina Pre-ventiva del HCSC tiene implantado un programade control de calidad de los procedimientos de des-contaminación de los colonoscopios con los si-guientes objetivos:

l Evaluación de la eficacia del protocolo dedescontaminación.

l Monitorización mensual de los procesos.

l Detección de posibles anomalías o incumpli-mientos del protocolo.

l Evaluación de posibles cambios en el proto-colo de descontaminación (productos, técni-cas, etc.)

El procedimiento que se lleva a cabo consiste en latoma de muestras mensual por parte del personal

del Servicio de Endoscopia, y su posterior procesa-miento e interpretación de los resultados microbio-lógicos (test en uso real) en el laboratorio.

Toma de muestras: se procede durante tres vecesconsecutivas al cepillado del interior del canalbiopsia/succión de un colonoscopio que ha sidoutilizado en la exploración de un paciente y poste-riormente descontaminado (limpieza y desinfec-ción). Se realiza una serie de un mínimo de 30 co-lonoscopios/mensuales muestreados de formaaleatoria.

Procesamiento microbiológico: el cepillo se introducecada vez en un tubo con 5 ml de caldo nutritivo yneutralizante para inactivar posibles restos del de-sinfectante, y posteriormente se agita en vortex. Sesiembran alícuotas de 0,1 ml en medios de cultivosólidos (Agar Sangre 5% y Agar MacConkey) y seincuban todos los medios a 36±1ºC durante 48 h. Seprocede al recuento e identificación de todos losmicroorganismos aislados y se realizarán subculti-vos de los caldos con turbidez para detectar bajosrecuentos microbianos.

Recuento microbiano e interpretación: se expresa el re-cuento obtenido como unidades formadoras de co-lonias (ufc) por canal. El límite de detección de latécnica es de 50 ufc/canal, por tanto, todo lo queesté por debajo del mismo son considerados bajosrecuentos microbianos. Una muestra se considera-ría que ha alcanzado correctamente la desinfecciónde alto nivel si presenta ausencia de microorganis-mos patógenos (10). Bajos recuentos de flora am-biental no patógena (Estafilococo coagulasa negati-vo, Micrococcus, etc.) se aceptaría por considerarseuna contaminación derivada de la toma de muestrao del procesamiento.

Expresión de resultados: se determina el porcentajede colonoscopios que han alcanzado correctamentela desinfección de alto nivel de cada serie.

Como ya se ha citado anteriormente, estos ensayostienen su aplicación en la evaluación en uso real dela eficacia de diferentes métodos y/o desinfectan-tes. En la figura 1 se muestran los resultados obte-nidos (11-15) a lo largo de los últimos años utilizan-do diferentes desinfectantes de alto nivel registra-dos con tiempos de contacto recomendados por elfabricante, y una técnica manual, semiautomática(“módulo Anios”) o automática. Se destaca que enningún caso la desinfección manual alcanzó el 90%de las muestras correctas, mientras que en el caso

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 19: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

17CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

del procesamiento semiautomático y automáticolos porcentajes son superiores. Estos datos indicanla mejora de los procedimientos de limpieza y de-sinfección en la endoscopia no intervencionista conla automatización de los procesos, mejorando la re-producibilidad de cada una de las fases de descon-taminación.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS LAVADORAS DESINFECTADORAS

Considerando la disponibilidad de diferentes equi-pos en el mercado, es recomendable que en la ad-quisición de una lavadoras desinfectadora para ladescontaminación de los endoscopios termolábilesse tenga en consideración al menos los siguientesaspectos:

l Cumplimiento de lo requisitos legales. Pose-er el marcado CE según la directiva de pro-ductos sanitarios 93/42/CE.

l Cumplimiento de las normas europeas UNEEN ISO 15883-1:2006 y EN ISO 15883-4:2008

l Ya que cada lavadora desinfectadora estáasociada a un detergente y desinfectante dealto nivel los ensayos de conformidad de efi-cacia se deben haber llevado a cabo con estosproductos. Por otro lado el fabricante de losdesinfectantes deberá aportar ensayos de efi-cacia, estabilidad y toxicidad independientesde su utilización en el equipo. Por motivosde espacio puede ser útil considerar la pre-

sentación de los productos que se van a con-sumir.

l Información sobre los ciclos: número de en-doscopios procesados y temperatura y tiem-po de ciclo completo. En función de estos pa-rámetros y considerando la actividad asisten-cial programada se podrá estimar el númerode lavadoras necesarias para cubrir la de-manda.

l Certificados de compatibilidad con los mate-riales de los endoscopios, incluso para evitaralteraciones estéticas, y disponibilidad de co-nectores para todos los modelos que consti-tuyan la dotación disponible de endoscopios.

l Características estructurales (dimensiones) yrequisitos técnicos de instalación. La calidaddel agua de aporte es un punto crítico quepuede interferir en el correcto funcionamien-to de la lavadora, por tanto debe estudiarsepreviamente por si fuera necesario un trata-miento previo.

l Mantenimiento técnico del equipo y experien-cia con equipos ya instalados en otros centros.Es recomendable que se plantee un contratode mantenimiento preventivo que cubra las re-visiones pertinentes y cambios de piezas.

l Valoración de aspectos ergonómicos quepuedan favorecer el trabajo diario.

En definitiva, ante la necesidad de dotación de la-vadoras desinfectadoras, estas directrices puedenayudar a ajustar los equipos disponibles a las pre-ferencias del usuario, sobre todo considerando queen algunos casos la inversión económica no seamortiza a corto plazo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Peláez B, Andrade. R y Vicente JA. Higiene y re-procesamiento del instrumental y del equipa-miento clínico. En: Comunidad de Madrid.Promoción de la Calidad. Guía de Buenas prác-ticas. Prevención y control de la infección noso-comial. Madrid: 2007. 92-136.

2. Brullet E, Ramirez-Armengol JA, Campo R. Cle-aning and disinfection practices in digestiveendoscopy in Spain: results of a nacional sur-vey. Endoscopy 2001. Oct; 33 (10): 864-8.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Figura 1. Porcentaje de colonoscopios que hanalcanzado correctamente la desinfección de alto

nivel después de un procesamiento manual,semiautomático o automático con diferentes

productos y tiempos de contacto.

Nu-Cidex 5’

120

100

80

60

40

20

0Perasafe 5’ Perasafe 10’ Perasafe 10’ Anyoxide 10’ Anyoxide 5’ BHT ETD2OPA 5’

94,5%(35/37)

92,5%(37/40)

91,8%(45/49)

92,1%(35/38)

100%(41/41)

% de Endoscopios correctos (n/N)

73,8%(31/42)

78%(39/50)

84,4%(27/32)

82,9%(34/41)

ManualSemiautomáticoAutomático

Page 20: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

18 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

3. Axon AT, Banks J, Cockel R, Deverill CE, New-mann C. Disinfection in upper-digestive-tractendoscopy in Britain. Lancet. 1981 May 16:1(8229): 1093-4.

4. Douglas B.Nelson. Infectious disease complica-tions of GI endoscopy: Part II, exogenous infec-tions Gastrointestinal Endoscopy.2003. May 57:6 (695-711).

5. Bou R, Aguilar A, Perpinan J, Ramos P, Peris M,Lorente L y Zuniga A. Nosocomial outbreak ofPseudomonas aeruginosa infections related to aflexible bronchoscope. Journal of hospital infec-ción. 2006. 64:2 (129-135)

6. AEN/CTN 111. UNE-EN ISO 15883-4:2008. La-vadoras desinfectadoras. Parte 4: Requisitos yensayos para las lavadoras desinfectadorasdestinadas a la desinfección química de endos-copios termolábiles (ISO 15883-4:2008).

7. AEN/CTN 111. UNE EN ISO 15883:2007. Lava-doras desinfectadoras. Parte 1: Requisitos gene-rales. Definiciones y ensayos (ISO 15883-1:2006).

8. Chu NS, McAlister D, Antonoplos PA. Naturalbioburden levels detecte don flexible gastroin-testinal endoscopes afeter clinical use and ma-nual Cleaning. Gastrointestinal Endoscopy1998 (2): 137-42.

9. Moses FM, Lee J. Surveillance cultures to monitorquality of gastrointestinal endoscope reproces-sing. Am J Gastroenterol. 2003 Jan; 98(1):77-81.

10. Rutala WA, Weber DJ and HICPAC. Disinfec-tion of healthcare equipment. Reprocessing ofendoscopes. Guideline for disinfection and ste-rilization in health care facilities. CDC 2008.Disponible en: www.cdc.gov.

11. Peláez B, Redondo I, Hernández I, Gaspar MC,Armengol JA y Fereres J. Evaluación de la efica-cia de los procedimientos de limpieza en Endos-copia Digestiva. XIV Congreso Internacional delCEDEST, Madrid, 29-31 de Octubre de 2003.

12. Peláez B, Redondo I, Gaspar MC y Fereres J.“In use study of manual and automatic colo-noscope disinfection with Perasafe vs Glutaral-dehyde alkaline 2%” (P7.05 pp 55). Fifth Inter-national Conference of the Hospital InfectionSociety, Edimburg, 15-18 de Septiembre, 2002.

13. Redondo I, Peláez B, Gaspar MC, y Fereres J.“Estudio de uso comparativo de Anyoxide 1000y Perasafe en endoscopios desinfectados enmódulo semiautomático”. XIII Congreso Inter-nacional del CEDEST, Benidorm, 29-31 de Oc-tubre de 2002.

14. Ramírez Armengol, JA, Fereres J, Gaspar MC,Peláez B y Asteinza M. “In-use study of Perasa-fe disinfection”. 7th United Europe Gastroente-rology Week. Agosto, Roma 1999.

15. R. Andrade, B. Peláez, I. Hernández, JA. RamírezArmengol, J. Fereres. Estudio comparativo de laeficacia del nuevo desinfectante de alto nivel:“Adaspor ready to use”. XVII Congreso Interna-cional del CEDEST. Córdoba. Abril 16-18. 2008.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 21: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

19CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

SÓLO LOS MICROBIOS RECONOCEN NUESTRA LABOR

Víctor Segura BarandallaSupervisor, Central de Esterilización. Enfermero Atención Primaria. Santa Cruz de Tenerife

INTRODUCCIÓN

En la pasada edición del XVI Congreso Internacio-nal de Esterilización del CEDEST de 2006 celebradoen Zaragoza, se ponía de manifiesto parte de laproblemática actual que sufren las centrales de es-terilización en relación con su principal cliente: lasáreas quirúrgicas.

En esta ocasión, me gustaría reabrir el debate res-pecto a otros problemas más allá del quehacer qui-rúrgico; problemas propios o ajenos, vinculados aterceros, que afectan igualmente al departamentode esterilización y repercuten negativamente en surendimiento. Muchos de ellos forman parte denuestra propia idiosincrasia y otros son debidos auna falta de proyección exterior. Sin embargo, laausencia de reconocimiento a nuestra labor comoservicio especial arranca de muy atrás. Un breveanálisis de nuestra reciente historia nos dará no-ción del porqué de este lastre que impide el avancehacia una posición de despegue.

Quizá no coincidan conmigo en esta visión tan apo-calíptica y personal denuestra situación. Sincera-mente, pienso que llevamos demasiado tiempo a lasombra; no vamos a encontrar una ocasión como laactual para dar el salto definitivo. Los profesiona-les también tenemos algo que decir al respecto delo que debe ser nuestra labor dentro del hospital.Ello conlleva reabrir heridas viejas, quizá molestaspara algunos. Sólo en el diván de nuestra propiaexistencia como servicio pueden aflorar nuestroserrores para convertirlos en avances de cara a unfuturo mejor.

DÉFICIT HISTÓRICO

En el plano teórico, y hasta finalizar la década delos años 60, la esterilización perteneció al ámbitode la carrera de farmacia. Su vinculación profesio-nal se encontraba más ligada a la industria farma-céutica que a la actividad hospitalaria. No obstante,las tareas relativas a la descontaminación del ins-trumental utilizado para las intervenciones quirúr-gicas eran desempeñadas por el personal de enfer-mería del propio quirófano como labor añadida,más por la necesidad existente de perpetuar el ins-trumental que por los conocimientos adquiridos re-lativos a dicha ciencia. No es difícil entender por

qué la legislación específica sobre producto estérilde aquella época se encontraba enfocada hacia elmedicamento y no a la actividad de esterilizaciónen sí, quedando al margen de este desarrollo el tra-bajo llevado a cabo por los profesionales de la esfe-ra sanitaria. Fenómenos como el de la autofabrica-ción, las pluriartesanías y el “mis labores” provie-nen de aquel entonces; sin duda, una difícil heren-cia arrastrada hasta nuestros días.

Apartados del aprendizaje científico, hacíamos ser-vir nuestra gran vocación por la limpieza, la disci-plina y el hábito, herencia de las órdenes religiosas.La pulcritud de aquellos quirófanos de alicatadogris pardo 15x15, vitrinas de robusto hierro esmal-tadas en blanco, y austeros mubles de formica, eraincuestionable. La figura del cirujano jefe omnipre-sente imponía autoridad a un personal que se afa-naba –y mucho– por mantener aquel santuario im-poluto.

Víctor Segura Barandalla

Page 22: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

20 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

Era otro modo de concebir la asepsia en un tiempoen que los recursos escaseaban. Con la obsesión deperpetuar el cromado de aquel viejo instrumental,las labores pasaron a formar parte de la rutina delpersonal auxiliar. En aquella época, los esteriliza-dores y pupinelles se situaban a pie de quirófanocomo parte integral de una actividad en la que elcirujano aportaba los conocimientos teóricos y laenfermería la mano de obra.

La bonanza económica posterior traerá a nuestropaís la construcción de macro estructuras en formade Ciudades Sanitarias. Con ellas, harán su apari-ción las primeras centrales de esterilización aparta-das de los quirófanos. Dicha disociación va a gene-rar, sin embargo, un nuevo vacío; este destierro alos sótanos nos alejará definitivamente del inicialromanticismo de nuestros orígenes. Estratégica-mente, el distanciamiento con el staff quirúrgico ysu esfera de poder nos colocará en una situación dedesventaja determinante. Sin legislación como so-porte, carentes de la figura de un jefe médico, y conun panorama organizativo ya desvirtuado, cierto esque nuestro nacimiento como servicio no puede lle-gar en peor momento.

Lejos del potencial interés para el desarrollo de laactividad médica, las centrales quedarán a cargo dela Dirección de Enfermería como única responsableen la organización de los recursos humanos y mate-riales de los servicios de esterilización. Los proble-mas asociados a la conflictividad laboral van a serel acicate para una situación de tirantez entre am-bas partes; la Dirección tan sólo sabrá de nuestraexistencia cuando algún suceso o incidente tras-cienda más allá de extramuros. Alejados del habi-tual plano holístico en el que se fundamenta la en-fermería del momento, la incomprensión será lamoneda de cambio más frecuente en esta nuevaetapa de relación vertical con la jefatura. Pese a to-do, el facultativo continuará utilizando a caprichonuestros servicios sin que exista una autoridad for-mal que marque el nuevo rumbo en esta etapa en laque quedamos huérfanos de padre y madre.

No hay nada ya interesante que vender desde undepartamento oscuro, falto de ventilación, con rui-do y excesivo calor. Carente de estímulos y sin unclaro horizonte profesional, nadie -en su sano jui-cio- puede ambicionar tal destino.

¡Forzados y a galeras! Una época denominada conel vergonzoso apelativo del “cementerio de elefan-tes”. Es la consabida terapia ocupacional del perso-

nal con minusvalías o conflictivo al que se envía,sin más, para ocultar una incómoda realidad.

Eran los años 70 y las cifras de infecciones nosoco-miales duplicaban prácticamente a las actuales, apesar de lo cual nunca ocurría nada. Ese dato sedaba ya por descontado de una casuística inevita-ble y asumida como daño colateral de nuestro mo-dus operandi.

Sumidos en el aburrimiento, corren ya los años 80,asfixiados por la mopa del paño verde y el ensobra-do de gasas; la inesperada visita de un diminutoser dará un giro a nuestra corta historia: una pan-demia de un virus hasta ahora desconocido haráque, por primera vez, los servicios de esterilizaciónse conviertan en el centro de todas las miradas. Es-te hecho –desafortunado para la historia de la hu-manidad– va a marcar, sin embargo, el antes y eldespués de la esterilización. Ya nadie se fía del“más o menos” seguro. La gente muere de una in-fección; siempre ha sido “más o menos” así. Poruna vez, el socorrido mundo de la antibioterapia setambalea bajo nuestros pies. No hay antídoto posi-ble para combatir esta nueva lacra (no de momen-to) salvo, claro está, confiar en el trabajo de los em-pleados del sótano.

A esta sucederán otras mortíferas infecciones. El te-ma está en la calle y la opinión pública manda. Seperfila un cambio de timón y un rumbo nuevo:aunque no se vean están ahí; siempre han estadoahí, pero es ahora cuando el campo de la esteriliza-ción comienza a tomarse en serio. En marzo de1980, una circular (C. 3 /1980 10-3) del Ministeriode Sanidad intenta poner fin a una parte de nuestropequeño caos organizativo mediante la implicaciónentre los servicios de preventiva y esterilización.

La participación directa de los primeros se produci-rá sólo en contados casos, siendo más bien dudosao de forma desigual en muchos otros, dependiendode cada hospital, y a expensas del interés que el fa-cultativo de la especialidad muestre en ese momen-to. De algún modo, el servicio de esterilización su-pone para el preventivista más una fuente de pro-blemas que de soluciones, asociados –en gran par-te– a ese sector quirúrgico que todavía maneja eldepartamento; a fin de cuentas, un lugar poco pro-picio en el que abundar con estudios de investiga-ción en pro de la ciencia. Por desgracia, y en dema-siadas ocasiones, el divorcio entre ambas especiali-dades se ha mantenido hasta ya entrados los añosnoventa. Como consecuencia, los profesionales he-

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 23: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

21CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

mos desperdiciado dos décadas de desarrollo e in-vestigación en el sector; a excepción de la industriamédica, a la que debemos agradecer su gran apor-tación como única responsable en los avances nor-mativos y tecnológicos acontecidos en el últimocuarto del siglo XX.

COMPAÑEROS DE VIAJE

Como apóstoles anunciando la llegada de ese mun-do invisible, tanto el servicio de preventiva como elde esterilización realizan tareas sobre el terreno delo imperceptible. Ambas especialidades coincidenen el objetivo común enfocado a las actuacionespreventivas vinculadas con la asepsia, tratando deimponer una disciplina que difícilmente es entendi-da por otros sectores de la medicina.

Hoy por hoy, la asepsia no “mola”. Nuestra laborinsidiosa de revisores de tren promueve un ciertodistanciamiento profesional con otras especialida-des. La prevención no está de moda. El todo pode-roso “hombre blanco” dispone de antídotos y ar-mas letales para actuar. ¿A qué viene tanta precau-ción? El abuso sistemático de los antibióticos es unsíntoma inequívoco de lo que está ocurriendo.

Esta es una nueva llamada a la reflexión. Seguire-mos perdiendo empuje hasta que otra nueva pan-demia vuelva a poner las cosas en su sitio. Confie-mos que para entonces nos pille trabajando juntos.

REIVINDICANDO NUESTRO LUGAR

En parte, somos responsables de esa mala proyec-ción exterior. Ya ha sido explicado, hemos perdidodemasiado tiempo. Tras el convencimiento de quela solución a los problemas se encuentra más fueraque dentro, urge salir de nuestros cuarteles. La fal-ta de recursos, infraestructuras, formación y pro-blemas ajenos a nuestra, cada vez más, complejaorganización, se negocian en otros despachos.

El servicio de esterilización debe unir sus fuerzas alde preventiva, haciendo oír su voz en el bloquequirúrgico, comisiones de compras, departamentode recursos humanos, comisión de infecciones, de-partamentos de formación, unidad de calidad, etc.¿Estamos los supervisores a la altura de este reto?Podría decirse –y que nadie se rasgue las vestidu-ras- que el recién estrenado cargo jamás llegó conuna verdadera vocación. ¿Quién conocía del temacuando accedió al nuevo puesto? Conforme uno vadescubriendo su gran responsabilidad, sin que

exista un teléfono que descolgar, “comodín de lallamada” al que recurrir en las horas difíciles, esentonces donde el neófito descubre su vocación –sila hay. Otros pasan de largo haciendo un flaco fa-vor a este servicio. La interinidad en el puesto esun craso error que sirve únicamente para perpetuarlos males endémicos de la especialidad. Se necesi-tan años para conocer una mínima parte de estetrabajo. Lástima que es en ese tiempo donde aflorael síndrome del “supervisor quemado”, todo unsíntoma de la situación que se está viviendo.

LO QUE FALTA POR HACER

Los avances tecnológicos y el auge de la especiali-dad no se han visto acompañados de mejoras orga-nizativas que hayan repercutido directamente ennuestro reconocimiento como servicio. Hemos da-do poco juego al nuevo marco legal, en vigor desdeel año 98.

La aplicación de la Directiva 93/42/CEE debe serla prioridad fundamental a establecer en nuestroentorno actual. Llevar a cabo el desarrollo de la Di-rectiva supone no sólo cumplir la ley, sino caminarhacia la excelencia en la ejecución de nuestros pro-cesos con “calidad”. Mientras sigamos dando la es-palda a los actuales referentes legales no habrá unhorizonte de prosperidad a la vista. Este debe sernuestro punto de partida, y no otro, si queremosplantear temas como:

l La mejora de las infraestructuras.l Tener voz y voto a la hora de marcar las pau-

tas de actuación y los procedimientos a se-guir.

l Poder intervenir en la comisión de comprascomo filtro a los productos reprocesables.

l Participar en la comisión de infecciones comoresponsables de informar respecto a los pun-tos débiles y deficiencias que ponen en ries-go nuestra organización.

l Entrar a formar parte en las decisiones deprogramación de la comisión quirúrgica.

l Compartir objetivos con los servicios de pre-ventiva.

l Participar en los proyectos de los servicios decalidad y docencia.

l Intervenir en las decisiones relativas a los re-cursos humanos que gestiona la Dirección yárea administrativa.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 24: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

22 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

l Colaborar con el Ministerio de Sanidad enaquellos temas relacionados.

PROBLEMAS EN EL ÁMBITO DE LO CONCRETO

1. EL “CHIRINGUITO” DE LAAUTOFABRICACIÓN

La autofabricación es un fenómeno consolidadopor la ejecución de órdenes dispares y a caprichopromovidas por nuestros clientes externos.

Evidentemente, es más fácil transigir que exigir.La entrega de catálogos por el usuario debe ser lasolución definitiva a este problema, y no otra. Lascentrales están para procesar y no para inventarproductos ajenos a la Directiva. Desde el año 98,las pautas de actuación las debe marcar el fabri-cante, no el cirujano de turno. El voluntarismo porsolucionar los problemas que otros generan termi-na por pasarnos factura en nuestra propia casa.Un sin fin de productos a la carta colapsan hoynuestras centrales, siendo además la causa de que,lejos de encontrar soluciones, sirvamos de amorti-guador a las políticas erráticas de otros departa-mentos. Citaré el caso de la reutilización de mate-riales de un solo uso, por agotamiento de existen-cias o por déficit presupuestario; también el con-sabido problema que actualmente supone la este-rilización del textil de algodón para quirófano,contraviniendo la UNE-EN 13795, e impidiendo laentrada a productos de cobertura homologados.La reutilización de material de un solo uso explicala actual proliferación de tecnologías de esteriliza-ción en frío en una era en la que la mayor parte delos dispositivos reprocesables ya son autoclava-bles.

2. EXIGIR RESPONSABILIDADES EN LACOMPRA LOS PRODUCTOS

Sorprende ver –cada día más– diseños de produc-tos imposibles; inaccesibles al lavado o a la esterili-zación mediante los sistemas al uso de nuestrohospital. ¿Quién es el responsable de este tipo dedislates?

Poco o nada se nos tiene en cuenta a la hora de de-cidir la compra de dichos materiales. Luego, ya esdemasiado tarde para lamentarse. Es el servicio deesterilización quién termina por ser subsidiario deun problema ajeno. Ningún dispositivo, equipo, omaterial reprocesable debe ser adquirido sin el vis-

to bueno de la central. Mal que a otros les pese,existen razones técnicas y logísticas que deben pre-dominar, y son los responsables en esterilizaciónlos que deben hacerlas valer. Argumentos no fal-tan, pero hay que conocerlos, y en eso tenemosuna gran responsabilidad que no hemos sabido de-fender. No puede ocurrir que el hospital, a travésde la comisión de compras, no consulte a sus técni-cos antes de realizar esa importante inversión. A lalarga, todos ganamos si participamos en dichas de-cisiones.

3. ¿QUÉ ES PARA LA DIRECCIÓN UNACENTRAL DE ESTERILIZACIÓN?

La ausencia histórica de un jefe médico ha propi-ciado una cierta política de desinterés por parte delas Direcciones de Enfermería. No se puede enten-der cómo el único servicio “central” del hospitalllevado íntegramente por personal de enfermeríasea uno de los más olvidados por dicha jefatura.Nuestras reivindicaciones difícilmente llegan a lacúpula: ¿Desinterés? ¿Ignorancia? ¿Falta de visiónestratégica?

Un nuevo fenómeno ha modificado recientementetal actitud; la construcción de modernas centralesy la renovación de infraestructuras ha motivado laparticipación activa de los mandos, más por prota-gonismo que por auténtica integración.

La toma de decisiones técnicas sin conocimientopara ello, en contra de los responsables de la cen-tral, supone un auténtico disparate que denuncia-mos, a sabiendas que la militancia activa contra es-ta situación se paga con el cese.

4. FORMACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Este es, sin duda, el principal de los problemas quesoportan las centrales a día de hoy.

El cambio tecnológico ha sido el principal motorpara forzar el aprendizaje. No alcanzamos a asimi-lar todo a la velocidad con que se nos presenta, ysin embargo, nos encontramos ante una de las ma-yores crisis en cuanto a formación específica se re-fiere. El personal de enfermería escasea y éste pue-de, ahora como nunca, elegir contrato y lugar detrabajo. Formar un técnico en esterilización suponeen tiempo varios meses o incluso años. La Direc-ción de Enfermería es responsable de la ausenciade políticas adecuadas en aras a favorecer la capta-ción y permanencia de profesionales en nuestros

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 25: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

23CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

servicios. Los supervisores se ven desbordados encualquier época del año.

Todo ello repercute directamente en la seguridadde los procesos y en la calidad del trabajo realiza-do. El Real Decreto 414/96, en su artículo 5, no de-ja lugar a dudas respecto a la obligatoriedad deformación para todo aquel personal que manipuleproductos sanitarios de riesgo, por ejemplo, un au-toclave. Tampoco escapa a la ley la figura del téc-nico garante o responsable de los recursos y de lasupervisión técnica de los procesos que se desarro-llan en la central. Esta asignatura, todavía pen-diente para la Administración, arroja sombras ha-cia un futuro bastante incierto.

A LA VUELTA DE LA ESQUINA

Los retos planteados en este siglo XXI que comien-za son difíciles: legislación, normas ISO, nuevos

dispositivos médicos e instalaciones, prevención yriesgos laborales, medio ambiente, formación y re-cursos humanos.

Las centrales han dejado de ser aquel cómodo y ol-vidado refugio destinado al desarrollo de artesaní-as, para convertirse en un eje principal de asisten-cia en la labor quirúrgica y hospitalaria. No es fácilafrontar dicha situación en un servicio sin apoyos.No nos engañemos, nadie desde fuera va a apre-ciar nuestro trabajo si no le hacemos partícipe dela importancia que del mismo se deriva. Es hora deabrir las ventanas a una nueva era marcada por lasevidencias científicas en el campo de la investiga-ción, así como por las distintas Normas Europeassobre productos. Es hora de montarnos sin com-plejos en el carro de la modernidad. Si desconoce-mos o damos la espalda a esta nueva realidad, notardará en llegar el tiempo en el que empresas ex-ternas, mejor preparadas, hagan desaparecer a losactuales servicios de esterilización.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 26: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

24 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

DISEÑO Y EQUIPAMIENTO ACTUAL DE LAS CENTRALESDE ESTERILIZACIÓN

Juan José Criado ÁlvarezVocal Médico del CEDEST. Jefe de Sección Unidad Acreditación,

Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha

¿Y QUIÉN MANEJA MI BARCA?

Son malos tiempos para las Centrales de Esteriliza-ción (CE). La realidad actual sobre el diseño y pues-ta en funcionamiento de las centrales, o bien de surediseño y remodelación dista de ser la ideal. Escierto que las generalizaciones son malas y peligro-sas, pero en estos momentos estamos viviendo unoscambios demasiado profundos en la gestión y la po-lítica sanitaria como para pasar desapercibidos.

El diseño y equipamiento actual de las CE no es elfruto de un momento puntual y coyuntural. Las CEhan ido modificándose con el tiempo, al igual quelo han hecho los hospitales y residencias sanitarias,o las formas de gestión y dirección de dichos cen-tros. La situación actual es el producto de la evolu-ción histórica de las primeras iniciativas sanitariaspor parte del estado español a principios del sigloXX, hasta la configuración actual de nuestro Siste-ma Nacional de Salud (SNS) en pleno siglo XXI.Quizás se deba conocer el pasado para conocer elpresente del estado autonómico español, máximecuando estamos en el XVII Congreso Internacionaldel CEDEST y alguno de los asistentes no conoce larealidad sanitaria española.

DESDE FRANCO A LA LEY GENERAL DE SANIDAD: CONFIGURACIÓN DEL SISTEMADE SALUD

El origen lo podemos situar en la Ley de 11 de juliode 1934 de Coordinación Sanitaria de la II Repúbli-ca, aunque el verdadero punto de partida es el Se-guro Obligatorio de Enfermedad (SOE) creado porLey de 14 de diciembre de 1942. Este seguro se con-cibe como un mecanismo de protección para lostrabajadores asegurados y sus familiares, incorpo-rando la asistencia sanitaria debida a enfermedad,el reconocimiento de un derecho a subsidio comoconsecuencia de la pérdida de salario por culpa dela enfermedad y la protección en caso de materni-dad. Se trataba de un concepto basado en el SeguroSocial de Bismarck y la correspondiente obligato-riedad de un aseguramiento o afiliación al seguro.Esta afiliación era responsabilidad de los empresa-rios para los trabajadores por cuenta ajena. La ges-

tión del seguro se encomendó al Instituto Nacionalde Previsión (INP), que fue considerado una enti-dad aseguradora única del seguro de enfermedad.Para proveer la asistencia, se optó por crear unared asistencial propia con su propio personal, me-diante la construcción de hospitales o residencias yambulatorios a través del Plan Nacional de Instala-ciones y de los conciertos sanitarios.

En 1944, se promulga la Ley de Bases de la SanidadNacional, en la que el Estado asumirá la atenciónsanitaria y la asistencia de la población sin recur-sos, apareciendo así los Institutos y Hospitales Pro-vinciales de las Diputaciones. En 1963 se configurala asistencia sanitaria como una prestación contri-butiva de la Seguridad Social, la cual aunque pa-rezca lo contrario aún permanece (es la llamadaASSS, Asistencia Sanitaria de la Seguridad Socialque todavía aparece en el reverso de las cajas demedicamentos). En 1978 desaparece el INP y apare-

Juan José Criado Álvarez

Page 27: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

25CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

cen como entidades gestoras el Instituto Nacionalde la Seguridad Social (INSS), el Instituto Nacionalde Servicios Sociales (INSERSO), y el Instituto Na-cional de la Salud (INSALUD). Este último encar-gado de la gestión de la asistencia sanitaria de laSeguridad Social, pero englobado dentro del Minis-terio de Sanidad, saliendo por tanto del Ministeriode Trabajo (RDL 36/1978).

Han pasado más de veinte años desde la promulga-ción de la Ley General de Sanidad (LGS, Ley14/1986), que supuso la configuración actual delSNS. A ella se han ido añadiendo la diferente legis-lación sobre Seguridad Social (principalmente elRDL 1/1994), la Ley de Financiación de las Comu-nidades Autónomas (LOFCA Ley Orgánica 8/1980,Ley 21/2001) y la Ley de Cohesión y Calidad delSNS (LCC, Ley 16/2003), como principales normassanitarias y de seguridad social que afectan al mar-co normativo del SNS. La LOFCA pese a no ser unanorma sanitaria sino de financiación sanitaria auto-nómica, es una norma de enorme importancia debi-do que supone el fin de los presupuestos finalistaspara la sanidad desde el Estado. El SNS es por tan-to el resultado de diferentes momentos e impulsosnormativos a lo largo de estas dos últimas décadas.

EL MISTERIO DEL ESPÍRITU SANTO: 17 SERVICIOS DE SALUD EN UN SOLO SISTEMA

El modelo sanitario establecido en 1986 se hace rea-lidad en el año 2001 con el traspaso de los servi-cios, centros y funciones de “Asistencia Sanitaria dela Seguridad Social” (se traspasa la gestión, no lacompetencia, que lo es vía estatuto de autonomía) alas diez comunidades autónomas que quedabanpor hacerlo (este proceso lo iniciaron mucho antesCataluña en 1981, País Vasco, Navarra, Valencia,Galicia, Andalucía y Canarias en 1999). De esta ma-nera se liquida y traspasa el INSALUD, quedandola asistencia para las ciudades autónomas de Ceutay Melilla con el INGESA. Al coincidir prácticamen-te en el tiempo este traspaso de servicios con la in-tegración financiera de la sanidad en los presu-puestos generales, se puede entender finalizado elreparto de competencias en lo que respecta la mate-ria sanidad (Art. 149.1.16 de la Constitución) entreel Estado y las comunidades autónomas. En la ac-tualidad, la transición a un SNS no se ha culmina-do, ya que todavía perduran elementos de la Segu-ridad Social, con los correspondientes ajustes y de-sajustes legales; la propia determinación del colec-tivo de personas con derecho a la asistencia aún

permanece vinculada al mundo del trabajo y no alconcepto de ciudadano sanitario.

La LGS estableció en sus artículos 69, 89-94 la con-figuración y características de los establecimientossanitarios (públicos y privados). El Art. 69.1 favore-cía la autonomía de los centros, los Conciertos (Art.90) y los Convenios singulares de vinculación (Art.67). Sólo Cataluña ha tenido una tradición de con-certación (un 39% en 2002), en otras autonomías esresidual o dedicado a servicios complementarios.

En estos veinte años de la LGS se ha visto que laLey fue claramente insuficiente, y que la realidadsupera a la legislación. Hubo poca autonomía, me-nos democracia y nula dirección por objetivos. Lomás evidente ha sido la huida del derecho adminis-trativo de las llamadas nuevas formas de gestiónque luego veremos, aunque realmente se trata defiguras existentes solo que ahora tienen un barnizde legalidad vigente. El Informe Abril (1991) y elposterior Acuerdo Parlamentario para la Consoli-dación y Modernización del SNS (1998) en su apar-tado VIII, tendieron a una mayor autonomía de loscentros y un poder cada vez más grande de los ge-rentes, es el llamado “gerencialismo”, el final de laburocracia pública sanitaria, y la búsqueda de cau-si-mercados sanitarios.

¿QUÉ QUIEREN DECIR CON “NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN”? CUANDO EN REALIDAD SON ANTIGUAS CONOCIDAS

Todas las administraciones se han modernizado,así la LOFAGE (Ley 6/1997, de 14 de abril, de Or-ganización y Funcionamiento de la AdministraciónGeneral del Estado), en sus artículos 45-52 (crea losorganismos autónomos) y 53-60 (diseña las entida-des públicas empresariales), facilitó la creación deestructuras que intentaron acomodarse a la nuevarealidad. La Ley 15/1997, de 25 de abril, sobre ha-bilitación de nuevas formas de gestión del SNS,volvió a demostrar la insuficiencia de la LGS. EstaLey abre la posibilidad a que los servicios sanita-rios sean prestados por personas jurídicas privadascon dos limitaciones: mantener el servicio públicoasistencial (gratuidad) y mantener la naturalezapública en cuanto a la responsabilidad última de laprotección del servicio, es decir, la Administraciónmantiene la titularidad del servicio. También reco-ge la posibilidad de una gestión indirecta de servi-cios, remitiéndose a la LGS. La Ley 50/1998, de 30de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativasy del Orden Social, en su Art. 111 creó las Funda-

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 28: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

26 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

ciones Públicas Sanitarias al amparo de la LOFA-GE, pero tuvo más importancia mediática y políticaque sanitaria, ya que tan solo fue aplicable a loscentros dependientes del INSALUD, y se crearontres Fundaciones Públicas Sanitarias (Alcorcón,Manacor y Calahorra).

Hasta la llegada del RD 29/2000, de 14 de enero, so-bre nuevas formas de gestión del INSALUD, no seculmina el proceso transformador, con la reglamen-tación de la gestión a través de entidades dotadasde personalidad jurídica, tales como empresas pú-blicas, consorcios o fundaciones. En la actualidad,se puede comprobar que el debate languidece, y hadejado de tener su primer impulso. Las transferen-cias sanitarias de 2001 hicieron prever cambios enestas nuevas formas de gestión, pero lo único queha ocurrido es que aquellas comunidades más críti-cas en su día, son las que se han abrazado quizáscon más fuerza a estas formas de gestionar. Otrascomunidades tendentes más al neoliberalismo estánusando fórmulas más atrevidas como las concesio-nes administrativas, o bien recurriendo a la finan-ciación privada de infraestructuras (PFI), a cambiode ceder algunos aspectos de gestión a las empresasprivadas. Vemos que este es uno de los aspectos quemás ha cambiado y evolucionado en la gestión sani-taria, con una mayor empresarialización de la ges-tión, con un alejamiento de lo administrativo y unacercamiento al civil o mercantil. Hay diversas for-mas de PFI, en España se ha optado por la DBFO(Diseño, Construcción, Financiación y Operativa),frente al BOOT (Construcción, Propiedad, Operati-va y Transferencia) y el BOT (Construcción, Opera-tiva y Transferencia). La iniciativa privada compitecon la organización pública desde su propio inte-rior, por lo que es preciso calibrar los derechos y ga-rantías que se ofrecen a los pacientes y usuarios¿Puede el ánimo de lucro empresarial coartar la ex-tensión y calidad de las prestaciones sanitarias?

En este punto, y con la gestión de la asistencia sani-taria transferida, el Estado ya no puede decidir quémodelo se ha de seguir, por lo que en los próximosaños vamos a contemplar una plétora de nuevasformas de gestión, unas veces con fórmulas imagi-nativas y eficientes, y en otras, auténticos fracasos.Quizás, podría ser conveniente someter a análisis yevaluación, (aunque sea al menos una vez), unafórmula de gestión con criterios y estándares esta-blecidos, pero en muchos casos se decide con “estoes lo que hay”. No se trata de hacer un modelo váli-do para todo el Estado, en una especie de “McDo-nalización” de la gestión sanitaria, sino de crear

unas estructuras comparables entre ellas, que pue-dan ser sometidas a una evaluación técnica, econó-mica e incluso ética.

Y LA ESTERILIZACIÓN ¿QUÉ HA PASADO EN ESTE ÚLTIMO SIGLO?

Las CE no han estado ajenas a todo este proceso detransformación del SNS. En un principio, en loshospitales generales y de la beneficencia, las CE es-taban dirigidas, con más amor y dedicación queformación y dotación técnica, por órdenes religio-sas, y su diseño y dotación eran fruto de las conce-siones o compras de los patronatos y administrado-res. La financiación de estos centros era por dona-ciones privadas, recaudaciones de la iglesia y, ma-yoritariamente, presupuestos del Estado y de lasDiputaciones Provinciales. Solían ser presupuestosmás bien parcos y escasos en su montante económi-co, lo que afectaba enormemente a la calidad de es-tos centros; de ahí que fueran estos hospicios de labeneficencia donde acudían las personas sin recur-sos económicos. Don Pío Baroja reflejó la situaciónde una manera ejemplar en su libro “El árbol de laciencia”, en lo que hoy en día es el Museo de ArteContemporáneo Reina Sofía de Madrid (antigua-mente Hospital General de la Beneficencia y primerHospital de San Carlos).

En la época franquista, tras una primera fase deconstrucción de obras hidráulicas se pasó a un PlanNacional de Instalaciones que hicieron posible quese construyeran en España multitud de residenciasy ciudades sanitarias (La Paz de Madrid, La Fe deValencia, y prácticamente todo el santoral femeni-no), que fueron convenientemente publicitadas porel Noticiero Documental (NODO) de la época. Fueun impulso decisivo en el que, además de un cam-bio de nombre, se pasó del hospital (hospicio) aciudad o residencia sanitaria, en un nuevo paradig-ma en la gestión y el diseño sanitario. Los tecnócra-tas, arquitectos e ingenieros entraron en el diseño yconstrucción de estos centros, hubo planificación yorganización de servicios, aunque en algún caso sepecó de cierto localismo como la construcción delHospital Nacional de Parapléjicos de Toledo (yaque el ministro del ramo, Licinio de la Fuente, erade ahí). Se profesionalizó la toma de decisiones, secrean las figuras de los gerentes, directores médi-cos, las juntas técnico-asistenciales... La financia-ción y provisión sanitaria es pública de una formamayoritaria, excepto en Cataluña donde ya existíauna abundante red privada, y la creación de estasciudades sanitarias fue menor. La financiación y

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 29: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

27CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

provisión privada fueron paralelas, complementa-rias y en muchos casos subsidiarias de la red públi-ca. De esta manera llegamos a los años 80, donde seimpulsan los servicios de Medicina Preventiva Hos-pitalaria (Circular 3/1980 y RD 521/1987). Todavíano existía la idea de la centralización de la esterili-zación, sino que cada servicio o unidad se encarga-ba de la limpieza, esterilización y custodia de suinstrumental. Pero son estos pioneros de la medici-na preventiva hospitalaria, los que desde ahora sevan a hacer cargo, de acuerdo a su cartera de servi-cios, de la esterilización. En estos años se profesio-nalizan las CE, y aparecen las Supervisoras de Me-dicina Preventiva y Esterilización, que son las quevan a dirigir, diseñar e impulsar las CE hasta nues-tros días. También en esta época (1983) aparece elCEDEST, una sociedad científica preocupada y de-dicada a este campo sanitario, en la que tienen cabi-da los médicos, enfermería, farmacéuticos, ingenie-ros, auxiliares... Fruto del empeño de su Junta Di-rectiva se organizan cursos, congresos, jornadas, seeditan guías y se publican libros sobre la materia.

Se trata de un momento que podemos llamar de lostecnócratas y que llega hasta el siglo XXI. Se puededecir que quién decide y diseña las CE son los exper-tos de la materia. La planificación y dotación de lasCE se basa en criterios y estándares internacionales:

– Pirámide poblacional del área sanitaria que secubre, que va a incidir sobre el tipo de patolo-gía, las previsiones de frecuentación, atraccióny presión asistencial.

– Dispositivos sanitarios del área (ambulatorios,centros de salud, consultorios, otros centrossanitarios).

– Tipo de hospital (general, quirúrgico, mater-noinfantil, rehabilitación, salud mental, geriá-trico...).

– Nº de camas del hospital, nº de quirófanos, nºde paritorios, nº de urgencias, estancia media,índice de ocupación

– Previsiones del nº de cirugías (urgentes, pro-gramadas).

– Tipo de cirugías (especialidades, Cirugía Ma-yor Ambulatoria –CMA o Unidades de Ciru-gía Sin Ingreso– UCSI, tasas de sustitución porCMA o UCSI, quirófanos inteligentes, dota-ción y rotación de instrumental).

Dentro de la CE se va incorporando la figura delDirector/a Técnico/a (RD 414/1996), y se van apli-cando planes de calidad, formación, prevención deriesgos laborales... El diseño de la CE se hace deacuerdo a la estructura y flujos del hospital, me-diante una labor conjunta de servicios quirúrgicos,generales y esterilización, concibiendo el hospitalcomo un todo y no como el sumatorio de unidadesaisladas. Podemos decir que hemos llegado al sigloXXI en el momento de máxima capacitación técnicay profesional de la CE.

Sin embargo hasta la descentralización total de lasanidad, el INSALUD era un monopolio de finan-ciación y provisión pública, cuyos fondos provení-an de las arcas del Estado. Hasta ese momento elmonopolio decidía cuándo dotar una estructura,cómo hacerlo, con una evidente escasez de recursoseconómicos, con una situación crónica de déficitpresupuestario y estructural en la mayor parte delterritorio.

¿Y AHORA QUÉ? AVANZAR, PERECER O MORIR EN EL INTENTO (O DE ÉXITO)

Vamos a hacer un repaso a los diferentes modelosde gestión sanitario y que van a tener influencia ensobre cómo se diseña una CE. Pero antes convienesaber que en un plazo muy próximo (1 de mayo de2008), entra en vigor la Ley 30/2007 de Contratosdel Sector Público, fruto de la transposición de laDirectiva CE/2004/18. La Ley incorpora muchasnovedades; la tipificación legal del contrato de co-laboración entre el sector público y el sector priva-do o el sistema de “diálogo competitivo”, a emplearcuando el órgano de contratación promueva “con-tratos particularmente complejos” como el citadocontrato de colaboración público-privado. Tambiénservirá para dar respaldo jurídico a la utilizaciónde criterios sociales y medioambientales en los pro-cesos de adjudicación de los contratos. Pero, lo quedefinitivamente es una revolución es el reconoci-miento de Internet como gran instrumento, no sólode publicidad de las licitaciones, que se regula y fa-vorece (ver artículo 309, “Plataforma de Contrata-ción del Estado”), sino para la presentación de ofer-tas (por ejemplo, ver el artículo 132 de la “subastaelectrónica” como proceso iterativo) y el acceso apliegos, proyectos, y demás documentos por estavía. Por último, se levanta el acta de defunción delos términos “concurso” y “subasta”, y se reduce ala expresión “oferta económicamente másventajosa” que remite, en definitiva, a los criteriosque el órgano de contratación ha de tener en cuenta

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 30: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

28 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

para valorar las ofertas de los licitadores en los di-ferentes procedimientos abiertos, restringidos o ne-gociados, y ya se utilice un único criterio (el precio,como en la antigua subasta) o ya se considere unamultiplicidad de ellos (como en el antiguo concur-so) con preferencia de los criterios automáticamen-te cuantificables, frente a los obtenidos por juiciosde valor. Respecto al precio, no tiene por qué ser fi-jado definitivamente en el contrato, ya que cabe suvariación en función del cumplimiento de objeti-vos, al alza o a la baja, en los términos del pliego,sin que suponga una modificación del contrato. In-cluso acepta la existencia de precios provisionales,a determinar durante la ejecución del contrato.Además, en el contrato de obra, permite su contra-tación a tanto alzado e incluso de “precio cerrado”,donde el contratista debe asumir el coste de las mo-dificaciones por deficiencias del proyecto.

Precisamente, la forma más inmediata y rigurosade utilizar o aprovechar la inventiva de los candi-datos o licitadores, se encuentra en el nuevo proce-dimiento de “diálogo competitivo”, ante contratoscomplejos en los que el poder adjudicador no pue-da definir con precisión los medios técnicos preci-sos para satisfacer sus necesidades, o determinar lacobertura jurídica o financiera de un proyecto, oevaluar las posibles soluciones avanzadas existen-tes en el mercado, o, finalmente, cuando se trate decelebrar un contrato de colaboración sector públi-co-privado.

En general, hay diferentes modos o modelos degestión sanitaria y que influyen cada uno en ciertamedida en el diseño y equipamiento de la central:

1.- MODELO PÚBLICO O DE GESTIÓN DIRECTA

Las comunidades autónomas, tras las transferenciassanitarias del INSALUD (año 2001), encuentran undéficit generalizado de infraestructuras sanitarias ensus respectivos territorios para las necesidades de supoblación; las residencias y ciudades sanitarias delos años 80 están obsoletas o con nuevas necesida-des, y los políticos autonómicos se ven en la obliga-ción de dar resultados espectaculares y rápidos a suselectores. Por ello, las comunidades, a través de susservicios de salud, deciden optar por desarrollar lapolítica sanitaria denominada del “ladrillo”.

Sin embargo, quien gasta paga, y son las propiascomunidades las que deben pagar con los fondosque el Estado les transfiere desde los Presupuestos

Generales del Estado y el Fondo de Cohesión. Peroel recurso económico es generalmente un bien esca-so, y se debe recurrir a ingresos extras o recauda-ciones mediante impuestos indirectos como el “cén-timo sanitario” (recursos que provienen de los im-puestos de hidrocarburos o del tabaco). Éste déficiteconómico y la necesidad de resultados (en muchoscasos electorales) hacen agudizar el ingenio a losgestores, y se recurre a las llamadas “Nuevas For-mas de Gestión”. Se trata de “nuevas formas” queya ideó el extinto INSALUD, como las fundacionessanitarias, las empresas públicas sanitarias, por loque se puede decir que son antiguas, ya que tienencasi 15 años de vigencia. Todo ello con el único ob-jetivo de paliar el déficit económico, en una huidadel derecho administrativo acercarse cada vez alderecho civil y a las leyes capitalistas de la oferta yla demanda. Hasta este momento la financiación yprovisión de los servicios ha sido pública o gestióndirecta, y las decisiones sobre los centros sanitarios,su diseño y estructura han sido generalmente técni-cas. La diversificación sin límites de estas formasconstituye la excusa para justificar cualquier actua-ción, sobre la base de que cada comunidad autóno-ma hace lo que le parece más oportuno sin otracondición.

Es necesario aportar recursos por parte del Estadoy de las comunidades autónomas, sin embargo, elescaso apoyo político y ciudadano al incremento deimpuestos (directos o indirectos) hace que se debaafrontar el reto inmediato de la modernización delSNS, manteniendo los principios del mismo, conmucha imaginación y optimismo. Pero centrar eldebate sanitario en la insuficiencia de recursos esun error de planteamiento, ya que incrementar elgasto resuelve el problema de tesorería, pero a me-dio o largo plazo el problema permanece. Desdeentonces, se ha ido introduciendo en la gestión laseparación de la financiación y la provisión, el cam-bio jurídico de los centros públicos, convirtiendo alos hospitales en fundaciones públicas. Se produceun movimiento centrípeto hacia el Estado dondeéste se reserva la dirección y planificación estraté-gica, la financiación, la acreditación, la coordina-ción y la evaluación. En cambio se produce un mo-vimiento centrífugo o de descentralización y des-concentración de la función de compra, el estableci-miento de indicadores de calidad, la responsabili-dad y decisión propia (gestión clínica).

El gerencialismo con los gerentes y cuerpos directi-vos de los hospitales (cargos de libre designación yde la confianza política de la comunidad autóno-

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 31: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

29CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

ma) han asumido con mayor protagonismo su face-ta planificadora y de diseño, amparándose en la le-galidad para sus tomas de decisiones. Así, sus deci-siones han llegado a la CE, sin tener en cuenta a lostécnicos, con lo que estamos volviendo a la descen-tralización de la esterilización, la ausencia de crite-rios científico- técnicos en la dotación de las nuevasCMA- UCSI, o graves errores en el diseño de losflujos de limpio-sucio entre quirófano y la CE. Ve-mos que el modelo público de financiación y deci-sión de las CE ha dado la espalda al técnico pararendirse a los brazos de la gerencia ¿Cómo explicara una gerencia que se necesita una lavadora másgrande o un almacén de más capacidad, de algo enlo que no se ha participado en su diseño?

2.- MODELO PFI (PRIVATE FINANCE INITIATIVE)

Desde hace más de una década, todas las adminis-traciones públicas se han planteado como un pro-blema principal la búsqueda de alternativas quemejoren la eficiencia de lo público. Se trata de unabúsqueda necesaria, conveniente, y ética frente alos usuarios. Pero esa búsqueda parte de una pre-misa, quizás equivocada, y es que la eficiencia de laorganización pública es menor que la privada.Frente al modelo público, en estos momentos esta-mos viviendo un auge de los modelos PFI, iniciati-vas con financiación privada o de concesiones ad-ministrativas. Algunos autores juegan con las pala-bras y las igualan a privatizaciones, pero no es elcaso; tampoco que los defensores de estos modelossean anarquistas, ya que les hace falta la Adminis-tración para que les pague. El PFI es una formulamuy utilizada en el Reino Unido, Holanda, Alema-nia, Australia, Japón, Argentina o Méjico. Éste esun modelo antiguo y muy utilizado en España,donde lo principal es que una labor que pudieradesarrollar el Estado es concedido mediante unaautorización a un ente, empresa o generalmenteuna Unión Temporal de Empresas (UTE) privadas,y en el que el usuario debe realizar un pago o ca-non por utilizar sus servicios.

La primera ocurrió en 1492, cuando Isabel la Cató-lica concedió a un marino privado la exploraciónde las Indias por la ruta occidental. Hay multitudde ejemplos actuales, como las autopistas (el sectorprivado financia la obra y mediante el peaje recu-pera la inversión), concesiones de gasolineras y decentros de ITV, expendurías de tabacos y timbres(estancos), administraciones de loterías y apuestasdel Estado, farmacias, reparto de licencias de radio

y televisión, el canon digital... Se está utilizandopara la construcción de autopistas, redes de carre-teras y de ferrocarril (el 40% del presupuesto delPlan Estratégico de Infraestructuras y Transportesdel Ministerio de Fomento viene por está vía), resi-dencias de mayores (Valencia), prisiones y comisa-rías (Cataluña), colegios y centros educativos (An-dalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha), creación deciudades judiciales (Cataluña, Madrid), intercam-biadores de transporte (Madrid), gestión de los ser-vicios municipales de agua y alcantarillado de lamayoría de las ciudades de más de 20000 habitan-tes. Sin embargo, lo novedoso viene cuando se apli-ca a la sanidad, ya que por derecho, el uso de lamisma en España es gratuito y universal; y que en-tra en competencia con servicios que presta el pro-pio Estado. Sin embargo, a nadie le sorprendió te-ner que pagar Canal +, cuando existían otras televi-siones generalistas gratuitas (estatales y privadas).En España, ya se está aplicando el PFI sanitario,donde la administración paga por una obra y unservicio de puesta a disposición, en lugar de pagarpor la adquisición de dicha infraestructura. Actual-mente, España ocupa el tercer lugar en Europa enel uso de fórmulas PFI. Sus defensores dicen quepuede representar una oportunidad para respondera los problemas de las comunidades autónomas re-cién transferidas que antes mencionábamos.

La necesidad de una financiación sin recurrir a unendeudamiento público recogido en los criterios deconvergencia de la Unión Europea (Tratado de Ma-astrich, Sistema Europeo de Contabilidad o SEC95y la Ley de Estabilidad Presupuestaria Ley18/2001, y el fin o reducción de los fondos europe-os FEDER); tratar de mejorar los ratios de eficienciaen el control, agilidad y gestión de dicha inversiónen manos privadas (frente a una función públicalenta, burocrática e ineficiente); el sector privadoasume el riesgo y debe manejarlos y absorberlos; yel sector público sólo paga cuando el servicio estáentregado (“llave en mano”). Así se consigue man-tener el ritmo de provisión de infraestructuras sinelevar el nivel de endeudamiento actual.

Surgen multitud de interrogantes ¿Es el sector pri-vado capaz de afrontar el reto (económico, técni-co)? ¿Tiene la gestión pública suficientes elementospara adoptar contratos PFI? Una PFI es a largo pla-zo, por lo que sus costes financieros ¿Se notarán enel futuro? ¿Serán mayores? ¿Habrá una transferen-cia total de riesgos? ¿Se pierde el control sobre lainfraestructura y sus niveles de calidad? Un infor-me de la OMS señala que los hospitales realizados

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 32: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

30 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

por este mecanismos son más costosos, tienen défi-cit de calidad, tienen menos flexibilidad y aumen-tan las complejidad de su funcionamiento, por loque concluye que este sistema “complica aún másla ya de por sí difícil tarea de construir y dirigir unhospital”. Se están usando varios modelos o formasde PFI en España:

a) Modelo PFI- Alcira o Valdemoro:

La iniciativa privada se encarga de la financiación,construcción, explotación y prestación de serviciossanitarios (DBFO), por lo que se trata de una con-cesión administrativa pura. El Hospital de La Ri-bera de la ciudad de Alcira (Valencia) fue el prime-ro en el que se implicó el agente privado en la ges-tión de salud de un área sanitaria, incluyendo laatención primaria y especializada. La idea se va ageneralizar al Hospital de la Marina Alta (Denia),Torrevieja, Manises y Elche-Crevillente; en Madridel único que va a seguir esta forma es el Hospitalde Valdemoro o Infanta Elena. Todos ellos son hos-pitales públicos integrados en la red única de asis-tencia sanitaria de la comunidad autónoma, peroque están gestionados por empresas privadas. Laadministración actúa como financiadora y la em-presa privada como proveedora de servicios. Elpago se realiza a través de un contrato y es capita-tivo.

Estas empresas ven la provisión del servicio comouna inversión de la que deben obtener beneficiospara repartir dividendos entre su accionariado¿Cómo rentabilizar la inversión? Reduciendo gas-tos (se reduce el personal, sobreexplotación, re-ducción de la calidad del servicio…). En el ReinoUnido ha habido brotes de Clostridium difficile porfalta de higiene en los hospitales gestionados coneste sistema. En la zona de Denia se ha externali-zado la atención oncológica y se ha cedido el cui-dado de estos pacientes a un hospital privado deBenidorm; puede parecer que no se trata de enfer-mos rentables para una empresa y el riesgo de in-versión es grande. Lamentablemente, el cáncer es-tá ahí y de momento hay un número asegurado depacientes para ser tratados. Igual ocurre en Ma-drid y Castilla-La Mancha, donde se favorece laimplantación de centros e institutos oncológicosprivados, ya que la pública no ofrece radioterapiao decide no incluirla en su cartera de servicios, yestos empresarios tienen asegurado un númerosuficiente de pacientes para rentabilizar el acelera-dor lineal, ya que las cifras de incidencia de cán-cer son conocidas.

En todos los casos, la creación de esta red privadaprestadora de servicios sanitarios públicos con unaasignación de población de referencia lleva a la cre-ación de mercados cautivos, en los cuales el conce-sionario resulta insustituible y, por tanto, se colocaen una posición de mayor poder.

b) Modelo PFI- Madrid:

Igual que los británicos, la empresa privada se en-carga de la financiación, construcción, explotacióny la prestación de los 13 servicios no clínicos (DB-Fo) y que habitualmente se externalizan en centrosgestionados de forma directa o de sistema público(limpieza, lavandería, mantenimiento, controlDDD, almacenes, restauración, residuos, archivos,recepción y centralita, jardinería, servicios comer-ciales, transporte auxiliar, seguridad, y esteriliza-ción) por un período de 30 años, por lo que puedeconsiderarse una concesión de obra más que admi-nistrativa. Los seis nuevos hospitales de Madrid(Infanta Leonor-Vallecas, Infanta Sofía-Norte o deSan Sebastián de los Reyes, Infanta Cristina-Sur ode Parla, Henares, Sureste-Arganda del Rey y Tajo-Aranjuez) además del nuevo hospital de Majada-honda-Puerta de Hierro se van a financiar de estaforma. Otros hospitales españoles que van a seguireste sistema son el nuevo Son Dureta (Palma deMallorca, Baleares) y el General de Burgos (Castillay León). El coste de la inversión en construcción as-ciende a 700 millones de euros y la explotación delos servicios no clínicos, el canon anual es de 125,5millones durante 30 años (no se incluye la gestiónenergética del edificio, un error en el que solo haincurrido Madrid).

El canon anual cubre los pagos de los costes deconstrucción, equipamiento de mobiliario y la pres-tación de los 13 servicios externalizados (se estimaque suponen el 5-10% de los gastos corrientes deun hospital). En conjunto los pagos anuales diferi-dos hasta 2037 supondrán 4.400 millones de eurosactuales, a los que habrá que añadir la inflaciónanual y, en su caso, posibles ampliaciones por nue-vos servicios o cambios inicialmente contratados.En estos precios no se incluye la gestión energética,el equipamiento médico, la alta tecnología ni la in-formática. Veamos quienes son los actores de la pe-lícula. Los bancos que ceden el dinero tienen susauditores-consultores, la empresa que gestiona elproyecto tiene los suyos, la empresa o empresas deservicios no clínicos también acude con sus actores,por lo que el arquitecto del proyecto tiene como in-terlocutor a varios frentes, cada uno de los cuales

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 33: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

31CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

viene con su actor (la consultora); en definitiva,mucho consultor pero poco experto en el tema.

En estos nuevos hospitales sólo se gestiona unaparte del proceso asistencial (la atención especiali-zada), que es casi un tercio de la población madri-leña. No se trata de gestionar y tratar enfermeda-des, sino de gestionar la salud de una población yla globalidad del proceso asistencial (ésta es una di-ferencia entre los modelos Alcira y Madrid). La ma-yoría de los hospitales están situados en zonas decrecimiento demográfico, juvenil y con escasas pa-tologías; además no se ha aprobado el nuevo mapasanitario de la región ¿Cómo se puede diseñar yplanificar un centro sin saber su potencial de atrac-ción? Se estima que las nuevas 1800 camas (700 pa-ra el Puerta de Hierro) pueden acarrear el cierre deotras en los grandes hospitales. Cuando estos hos-pitales reviertan en la Administración dentro de 30años, la población estará envejecida, con enferme-dades crónicas, degenerativas ¿Seguirá siendoatractiva entonces? ¿Qué ocurrirá con los“goomers” en los hospitales? (léase el libro de Sa-muel Shem, “La Casa de Dios”, un “goomer” es ge-neralmente un anciano achacoso y pluripatológicoque requiere multitud de cuidados y, por tanto, degastos sanitarios) ¿Se desviarán los “goomers” ahospitales de gestión pública donde deben atendera todos los usuarios que les llegan? Los defensoresdel PFI esgrimen que los pliegos de condicionestécnicas tienen una serie de indicadores que permi-ten el control y seguimiento de la actividad, asegu-rando los niveles de calidad exigibles. Eso es cierto,pero el número de indicadores creado supera el mi-llar, una cifra prácticamente inabordable desde elpunto de vista de la gestión. Frente a los usuarios,se dice de forma demagógica que ellos van a dis-frutar de un nuevo hospital, y por tanto qué másda cómo se va a gestionar. La respuesta es clara,con los impuestos que ellos pagan a una adminis-tración pública que lo cede a una empresa privada.

Los servicios sanitarios y clínicos de los nuevoshospitales son gestionados en cada hospital poruna Empresa Pública de derecho público, de acuer-do a los nuevos modelos de gestión sanitaria antesmencionados (Ley 4/2006. Artículo 12, Hospitalescon forma de Entidad de Derecho público. BOE 14-05-2007).

En ambos casos (Madrid y Alcira) la CE está den-tro del diseño y puesta en funcionamiento priva-do. En el caso de Alcira, por personal del propiohospital, y en el caso de Madrid, mediante externa-

lizaciones del servicio. En cualquier caso y sobretodo en Madrid, quien diseña y pone en funciona-miento la CE no son los expertos (públicos de laConsejería o de las empresas de externalización)sino los empresarios (generalmente de la construc-ción, aseguradoras, cajas de ahorro), que en algúncaso se asesoran por conocedores del tema, y enotros se dejan guiar únicamente por la reducciónde costes financieros. Un ejemplo, en la Comuni-dad de Madrid la energía eléctrica de los hospita-les la paga la Administración (en el modelo Alciracada uno paga lo que consume), pues ante la com-pra e instalación de una escalera mecánica, se pre-fiere aquella sin sensores fotoeléctricos, sólo debi-do a que es más barata. ¿Alguien se quiere imagi-nar lo que puede ocurrir en la CE?

La gestión de las CE de estos nuevos hospitales lava a realizar generalmente una externalización uoutsourcing, es decir, que el constructor y financia-dor se van a desligar y despreocupar de la CE ¿Quépuede ocurrir? Diseños arquitectónicos imposibles,falta de ergonomía de las instalaciones (existenciade columnas, montacargas estrechos, alteracionesde los flujos de material), tratar de convertir o ha-cer creer a la Administración que una subcentral deemergencia es una CE (cuando tiene sus limitacio-nes de dotación de autoclaves, lavadoras de unasola puerta...), compras en las dotaciones a la baja(tanto en precio como en número), compras no es-tandarizadas, dificultades para posteriormente po-der validar los equipos o conseguir la Licencia Ad-ministrativa (RD 414/1996) por parte de la empresagestora de la CE. En todo momento, hay una au-sencia de control por parte de la Administración,que ha asumido en su contrato de PFI la cesión detodo. Es cierto que no existe una normativa estatal,autonómica o del tipo ISO en la que referenciarse,sin embargo, su ausencia hace aún más necesaria lapresencia de expertos cualificados en la materia,que en la mayoría de los casos no han sido tenidosen cuenta por las empresas constructoras y finan-ciadoras de estos hospitales y CE. Quizás se pue-dan solucionar algunos problemas con la profesio-nalidad de las empresas gestoras de las CE y la au-torización administrativa por parte de la Agenciadel Medicamento y de Productos Sanitarios (órga-no del Ministerio de Sanidad), esta última con suactividad puede ayudar a racionalizar y poner or-den en el sector. Sin embargo la solución no está enla mano del Ministerio, sino que es la Administra-ción autonómica la que debe retomar sus compe-tencias en cuanto a inspección y evaluación, asegu-rando unos criterios mínimos de calidad.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 34: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

32 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

3.- MODELO PPP (PUBLIC PRIVATE PARTNERSHIP)

En este modelo, se trata de una asociación público-privada donde se comparten riesgos, en una rela-ción a largo plazo, para producir resultados y out-puts convenidos. Tiene muchas similitudes con elPFI, pero en este caso la Administración comparteriesgos con la parte privada, considerándose sociosdel proyecto y asumiendo ambos los riesgos delmismo. No se ha utilizado en sanidad, salvo quizáspara la prestación de la asistencia sanitaria de de-terminados funcionarios de la Administración Ge-neral del Estado (MUFACE), funcionarios de justi-cia (MUGEJU), y de las fuerzas armadas del Estado(ISFAS).

4.- MODELO TOLEDO

Para finalizar hay un modelo intermedio utilizadopor comunidades regidas por gobiernos socialistasque podemos denominar “Modelo Toledo”, nombreque no aparece en la literatura, pero que se adoptapor ser el autor de esa provincia y ser la fórmulaelegida para la construcción del nuevo hospital deToledo y cuyos políticos locales han pasado a deno-minar la catedral sanitaria del siglo XXI. Otros cen-tros con este modelo son el nuevo Central de Astu-rias, comunidad regida por un gobierno denomina-do progresista como en Toledo, pero a los que enrealidad les asusta cualquier término o modalidadque lleve la palabra privado. También lo utiliza lacomunidad murciana (gobierno conservador) y queva a construir el hospital de Cartagena y el MarMenor. En este caso la Administración, general-mente la Consejería de Economía y Hacienda, creauna sociedad mercantil pública de la que ella es suprincipal y máximo accionista.

En el caso de Castilla-La Mancha, ésta sociedad de-pende del Instituto de Finanzas de Castilla-LaMancha (se trata de una Sociedad Anónima, que escabecera de un holding), y a su vez crea otra socie-dad anónima (la Empresa Auxiliar de Servicios, In-fraestructuras y Asistencia, ESINSA) dedicada a laconstrucción y financiación de infraestructuraseducativas y sanitarias. Pero, a su vez, decide crearuna nueva sociedad (tipo fideicomiso y limitada)para la parte sanitaria, que es la Sociedad de Servi-cios Hospitalarios Generales (SHG SL) para laconstrucción de centros sanitarios, aunque de mo-mento sólo está construyendo uno que es el nuevohospital de Toledo (en Murcia se ha creado GIS-CARMSA y en Asturias GISPASA). Esta empresa re-

cibe los recursos económicos desde la Consejería deEconomía, aunque la parte más importante viene dela financiación de la banca (BBVA, Banco Europeode Inversiones, Caja Castilla-La Mancha). Muchosde estos bancos tienen el aval de los gobiernos ycuentan con la promoción por parte de la ComisiónEuropea (España ha obtenido el 10% de los fondos,correspondiendo un 62,5% a deudas de las comuni-dades) ¿Qué se consigue de esta manera?

La Consejería de Economía no debe endeudarse nisacar deuda pública para financiar el hospital, a suvez quien asume los riesgos es una sociedad inter-mediaria, pero no le importa, ya que tiene la cober-tura de la administración pública que es su único oprincipal accionista. El holding empresarial públicotiene como principal fuente de financiación la sub-vención vía presupuestos de la comunidad, pero enel caso sanitario hay un gran endeudamiento extra-presupuestario, en parte para evitar su cómputopor parte de la unión europea. Se dice que facilita yagiliza los mecanismos de contratación y gestión,pero a diferencia de los PFIs existe el riesgo de so-breendeudamiento de estas sociedades intermedia-rias. El gobierno evita además el control de la opo-sición política, ya que ninguna empresa de este ti-po suele tener miembros de la oposición en susconsejos de administración, salvo en las televisio-nes (aunque en este caso no sabemos por qué se lesnombra consejeros); y por último se evita el controlpor parte de un Tribunal o Sindicatura de Cuentas,un órgano imparcial y necesario en toda democra-cia. Parece como si el verdadero objetivo fuera es-camotear del presupuesto anual el control demo-crático y ocultar la deuda (cantidad que hay queamortizar con sus correspondientes intereses). Alfinalizar el proyecto, la infraestructura retorna alámbito público pero pagando un arrendamiento ocanon a la sociedad intermediaria (“arrendamientooperativo”), al igual que por la utilización, renova-ción de la tecnología sanitaria y el coste de los 13servicios no sanitarios durante 30 años. Sólo se em-pieza a pagar cuando la infraestructura está en fun-cionamiento u operativa ¿Qué diferencia este mo-delo de un PFI? Sólo la palabra privado en el títulodel modelo, pero así, los gobiernos progresistas es-tán menos preocupados con las críticas que les pue-dan llegar.

En el PFI las empresas corren un riesgo financiero a“riesgo y ventura”, pero en este modelo ¿Dónde es-tá el riesgo? ¿Quién se hace cargo de la deuda? So-bre todo en el caso de Toledo, donde al ser una so-ciedad limitada sus gestores tienen menos respon-

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 35: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

33CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

sabilidades patrimoniales ¿Cesarán estos gestoresante posibles quiebras? o ¿Cesarán aquellos que lesnombraron a dedo? Quizás este modelo sea injustocon los provisores privados (modelo PFI), ya queuna empresa pública con recursos (casi ilimitados)les hace la competencia. En este modelo tan opaco,la planificación y diseño de la CE va a depender dela decisión del gestor de la sociedad, es decir, po-drá hacer caso de los técnicos o bien regirse por suspropios principios. Generalmente, seguirá el mode-lo púbico o de gestión directa, donde un gerente odirector financiero decide cómo diseñar y dotar laCE, es decir, a la minimización de costes.

NO SÓLO DE LADRILLOS SE HACE UNACENTRAL ¿Y LAS PERSONAS?

Este es un elemento que se olvida en todos los dise-ños y equipamientos de las CE. Por que una CE noes nada sin sus trabajadores, que son los que real-mente pese a todas las dificultades sacan adelanteel trabajo diario ¿Quién se preocupa de estas perso-nas? En general, se cree que la dotación de perso-nas o recursos humanos es una cuestión cuantitati-va, es decir, calcular el número de personas necesa-rias para atender la demanda. Pero ¿no importamás la cualitativa? Quizás un personal preparado ycualificado sea casi tan importante o más que lacantidad. En las CE se sufre la inestabilidad labo-ral, las rotaciones, los cambios y no ayuda en nadaa la profesionalización. Por otro lado, ¿quién seocupa de su formación? La mayoría de las veces setrata de una labor que realizan las supervisiones deenfermería con los auxiliares, la formación conti-nuada en este campo es prácticamente inexistente(salvo la desarrollada e impulsada por el CEDEST),la formación reglada de pregrado y postgrado so-bre este campo está ausente en la mayoría de lositinerarios curriculares de las profesiones sanitarias(ni las universidades ni las autoridades educativaso sanitarias se interesan por el tema).

MI FUTURO, TU FUTURO, NUESTRO FUTURO

El SNS del siglo XXI se enfrenta a sus viejos pro-blemas de accesibilidad, listas de espera, déficiteconómico, calidad, eficiencia…, pero en un entor-no diferente. El actual mapa sanitario configuradoen diferentes servicios de salud, coordinados porla teórica figura del Ministerio de Sanidad y Con-sumo o del Consejo Interterritorial de Salud (CI)hace que afrontar estos problemas se convierta enuna tarea a veces difícil. El futuro del SNS se pre-

senta con una población cada vez mayor y másenvejecida, que requiere una mayor coordinaciónentre el sector salud y social, y un déficit crónicopresupuestario, que se agudizará con los compro-misos políticos, económicos y sindicales adopta-dos en los diferentes acuerdos sobre carrera profe-sional, gestión de recursos humanos y capacidadde gestión de la producción variable. Por el mo-mento, los responsables sanitarios están más preo-cupados en una sanidad del “ladrillo” que invertiren modelos de cambio y mejora de la calidad yeficiencia, o en la necesaria coordinación sanitaria.Hay que ganar efectividad de las inversiones quese hacen, tanto en salud, bienestar, calidad, efi-ciencia y en la percepción de los pacientes y usua-rios. Invertir en salud no es invertir en sanidad, einvertir en sanidad no debe tener como sinónimoinvertir en cemento y hormigón. Durante estos úl-timos años postransferenciales se ha procedido aun necesario proceso de sustitución de hospitales,construcción de nuevos centros (hospitales, cen-tros de salud, centros de alta resolución, centrosde referencia…). La potenciación de la red sanita-ria conlleva incrementos del gasto corriente de losdiferentes servicios de salud autonómicos, ademásdel debate surgido sobre las formas de financia-ción empleadas. Todo se ha reducido a plantear labondad o no de una solución al problema de fi-nanciación, en lugar de debatir si la colaboraciónpúblico-privada puede ayudar a mejorar la cali-dad, el nivel de salud, la eficiencia o el bienestarde los ciudadanos. Se está observando un procesogeneralizado de introducción de mecanismos demercado (separación entre financiación y provi-sión), aumento de las concertaciones y externali-zaciones, la creación de múltiples formas de su-puesto nuevos modelos de gestión y las concesio-nes administrativas sanitarias (totales o parcialescomo las PFI, iniciativas de financiación privada).No se trata de criticar estas formas de gestión, si-no adoptar la más eficiente para el SNS, es decir,adaptar a cada situación y necesidad la forma quese quiera, y no pretender implantar un sistemapor igual en todos los centros.

Los políticos y gestores no han llegado a un acuer-do sobre el nivel de calidad exigible, sin embargo,se ha ofrecido a los ciudadanos la fantasía de laeterna juventud, posteriormente la ausencia de lis-tas de espera quirúrgicas y en la actualidad se hacreado una intolerancia a la espera diagnóstica o decualquier otro tipo. Se debe redefinir el modelo deSNS que se quiere, o de lo contrario se puede caeren una crisis financiera y de identidad.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 36: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

34 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

Nota: las opiniones de esta ponencia son competencia ex-clusiva del autor, y no representan las de la instituciónen la que trabaja.

BIBLIOGRAFÍA

– Atun RD, McKee M. Is the private finance dead?BMJ 2005; 331: 792-3.

– Blailock M. Costs of PFI have been underestima-ted. BMJ 2003; 327: 395.

– Criado Álvarez JJ. Convergencias y divergenciasde los troncos normativos que regulan el sistemapúblico de salud: Oportunidades de mejora parael siglo XXI. DS, Derecho y Salud 2007; 15: 61-78.

– Elola Somoza J. La sanidad española en la nuevalegislatura autonómica (2007-2011). Rev AdmSanit 2007; 5: 635-42.

– Federación de Asociaciones para la Defensa de laSanidad Pública. Análisis de la iniciativa de fi-nanciación privada (PFI). Concesiones obra paraconstruir hospitales. Madrid, 2007.

– Fitzpatrick S. La contratación externa en el sectorpúblico. Principales aspectos económicos y di-rectrices básicas. Salud- 2000 2006; nº 107.

– Fitzpatrick S. Las asociaciones público-privadas:Principales aspectos económicos y directricesbásicas. Documento de Trabajo nº 4 FEDEA,2006.

– Gaffney D. The politics of private finance initiati-ve and the news NHS. BMJ 1999; 319: 249-53.

– Gaffney D. PFI in the NHS is there an economiccase. BMJ 1999; 319: 116-19.

– Mc Kee M, Edwards N, Atun R. Public- Privatepartnerships for hospitals. Bulletin of WHO2006; 84: 890-6.

– NHS Trust 2007. Investigation into outbreaks ofClostridium difficile at Maidstone and Tunbrid-ge Wells.

– Pollock MA. Private finance and value for moneyin NHS hospitals: a policy in search of rationale?BMJ 2002; 324: 1205-9.

– Prieto Orzanco A, Arbelo López de Letona A,Mengual García E. El papel de la financiaciónpúblico-privada de los servicios sanitarios. Do-cumento de Trabajo nº 99, Fundación Alternati-vas, 2006.

– Repullo Labrador JR. Gasto sanitario y descen-tralización: ¿saldrá a cuenta haber transferido elINSALUD? Presupuesto y Gasto Público 2007;49: 47-66.

– Reyes F. Experiencia de la inversión privada enlos hospitales públicos del Reino Unido: Una vi-sión crítica del PFI. Todo Hospital 2002; 516-520.

– Tolivar Alas L. Derechos de los pacientes y usua-rios ante la gestión privada de servicios sanita-rios. Derecho y Salud 2006; Extraordinario XVCongreso: 43-62.

– Vázquez P. Copagos, nuevas formas de gestión yPFIs: Ganar en responsabilidad sanitaria. FE-DEA y UCM, 2006.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 37: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

Revista del Club Español de Esterilización

Año 21. Nº 1 Abril 2009

Hospital Clínico San CarlosServicio de Medicina Preventiva

4ª Planta Norte28040 Madrid

www.cedest.org

RESUMEN DE PÓSTERS - SEGUNDA PARTE– Importancia de los registros del instrumental en espera de la trazabilidad 36– Ventajas de la centralización: Instrumental pequeño utillaje 36– Sabemos que el sodio oxida... ¿Por qué utilizarlo en el instrumental quirúrgico...? 37– Flujograma gestión del instrumental quirúrgico en la central de esterilización 37– Medidas de prevención de riesgos laborales en la unidad de esterilización de la

Fundación Salud Empordà 38– Gestión de instrumental específico para cirugía traumatológica y ortopedia en período

de préstamo 38– Trazabilidad de instrumental en el área quirúrgica mediante soporte informático 39– Estudio del control de las aguas de hemodiálisis en un hospital universitario de Madrid 39– Utilización de soluciones hidroalcohólicas en el lavado quirúrgico 40– La esterilización en una unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) 40– Valoración estadística de la conveniencia o no de realizar un tercer test de Bowie Dick 41– Evaluación de cargas físicas en un servicio de esterilización 41– Esterilización Hospital Royo Villanova (Zaragoza) 42– Ergonomía básica en un servicio de esterilización 42– Dietética infantil y lactario: un reto para contribuir en prevención de efectos adversos 43– Esterilización en el Centro Hospitalario de Alta Resolución (CHARE) Sierra de Segura 43– Plan de Mejora de la central de esterilización en el Centro Hospitalario de Alta Resolución

(CHARE) Sierra de Segura 44– Manipulación óptima para esterilizar el instrumental quirúrgico de Traumatología por el TCAE 45– Procedimiento visual para organización de contenedores de instrumental quirúrgico 45– Control y cuidado del instrumental 46– Control de los procesos de lavado automático: Garantía de calidad 46– Trazabilidad de los procesos en la central de esterilización del Hospital del Alto Guadalquivir 46– Estudio de seguimiento de la calidad del agua en el hospital 47– Resolución de no conformidad dentro del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2000. Evidencia

de canulados sucios en el material de Traumatología tras el proceso de limpieza desinfección 48– Avanzando hacia el futuro: Relación bloque quirúrgico - esterilización 48– Recepción de material quirúrgico “en tránsito” 49– Cómo afrontamos la unidad de gestión en la central de procesos de materiales (CPM) 49– Utilización de etiquetas de colores como indicadores de caducidad de material estéril 50– Cómo trabajar en una miniesterilización y no sucumbir en el intento 50– Análisis de la siniestralidad laboral en la central de esterilización (1998-2007) 52– Errores en la central de esterilización: seguridad de los dispositivos sanitarios 53– Estudio comparativo de la eficacia del nuevo desinfectante de alto nivel “Adaspor Ready to Use” 54– Evaluación de la limpieza y desinfección en Endoscopia digestiva. Estudio multicéntrico

en la Comunidad de Madrid 55– Estudio de la eficacia estirilizante del sistema de esterilización a baja temperatura

AMSCO® V-PRO™1 56

EL AUT CLAVE

Page 38: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

36 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

PÓSTERS DEL XVII CONGRESO

IMPORTANCIA DE LOS REGISTROSDEL INSTRUMENTAL EN ESPERADE LA TRAZABILIDAD

Catalina Delgado, Manuela Requena, Luisa MªFuentes, Tere Rayego, Loures Jurado.HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. Córdoba

INTRODUCCIÓNEl procesado del instrumental tanto quirúrgico comode pequeño utillaje reutilizable, hace cada día másnecesario que la gestión de la distribución sea contro-lada y registrada de forma que pueda ser perfecta-mente identificada a lo largo de todo el circuito deentrega y recogida.

OBJETIVOControlar e identificar todo el instrumental confiadoa la Unidad de Esterilización de forma eficaz y efi-ciente dando respuesta a las necesidades de los pro-fesionales.

METODOLOGIASe reúne el personal de la Unidad de Esterilización yprotocoliza todos los pasos del circuito, desde la re-cogida del instrumental, llegada del instrumental ala Central así como de su salida y entrega.Se revisan los registros existentes y se proponenotros modelos nuevos. Actualmente se trabaja conmanuales y registros protocolizados, basados en elclásico método de identificación-comprobación.Se reúne el personal de la Central de Esterilizacióncon el personal de las distintas áreas y se entrega“Procedimiento” de la entrega y recogida del instru-mental, haciendo especial mención a la presencia delos registros junto al instrumental entregado. Siendoimprescindible la copia de dicho registro para aten-der posibles reclamaciones.Archivo de todos los registros recibidos en la Centralde Esterilización para su posterior seguimiento y po-sibles actividades de mejoras.

RESULTADOSLa metódica ejecución de los registros llevada a caboha permitido un nivel mas eficaz, rápido y seguro decontrolar el instrumental, ahorrando tiempo y es-fuerzo para su identificación y localización. Siendoademás base de datos importantes para la gestión deposibles errores, actividad diaria de la Central así co-mo fuente de información para llevar a la práctica lasactividades de mejora con el fin de tender hacia laexcelencia.

CONCLUSIONESSe verifica que el registro es una herramienta básica eimprescindible de trabajo para garantizar la localiza-ción exacta del instrumental a lo largo del proceso.La perfecta cumplimentación de los registros es unpaso previo y necesario para poner en marcha el pro-yecto de puesta en marcha del nuevo sistema de latrazabilidad.

VENTAJAS DE LA CENTRALIZACIÓN:INSTRUMENTAL PEQUEÑO UTILLAJE

Luisa Rivilla, Cecilia Lozano, Carmen Jarabo,Inmaculada Moreno. HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. Córdoba.

INTRODUCCIÓNAnte las nuevas necesidadesde los profesionales a lahora de los cuidados de Enfermería, nos planteamosla estandarización de los distintos modelos de set decuras, buscar otro sistema de intercambio de instru-mental estéril entre la Central y las Unidades deHospitalización, así como un nuevo circuito que re-gule y ordene el procedimiento de solicitud y/o re-posición del instrumental.

OBJETIVOEstablecer una herramienta que permita dar respues-ta a la solicitud de instrumental de una manera siste-mática, eficaz y rápida.

METODOLOGIADetectados los problemas y viendo las nuevas nece-sidades de cambio la supervisora de la central de es-terilización se reúne con las supervisoras de hospita-lización, recogiendo información sobre el instrumen-tal en uso y del que sería necesario para cubrir la im-plantación del nuevo sistema de intercambio.Una vez recogida la información se envía resumende necesidades y propuesta de compra del instru-mental pequeño utillaje a la subdirección RRMM. Se realizan protocolos para la entrega y recogida delinstrumental pequeño utillaje en el punto de uso dehospitalización tanto para la Central como para lasdistintas Unidades/Servicios.Se elaboran registros para el control y seguimientodel instrumental pequeño utillaje.Se confecciona y distribuyen póster con todas las pie-zas de instrumental existentes en el stock para infor-mación y reconocimiento por parte del personal dehospitalización.

Page 39: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

37CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Se pone en marcha un periodo de prueba solo parahospitalización del H.G. ampliándose al H.M.I.

RESULTADOSSe comienza con el nuevo sistema en el mes de mar-zo del 2007 y se realiza seguimientos mensuales,comprobando que las perdidas del instrumental pe-queño utillaje han disminuido en un 100% Cada Unidad ha asumido su responsabilidad sobrelas perdidas y su stock de instrumental P/curas.

CONCLUSIONESLas ventajas de la Centralización han permitido es-tandarizar los set de curas, optimizar los recursosdisponibles, disminuir los costes y reducir problemasmejorando la eficacia y eficiencia.

SABEMOS QUE EL SODIO OXIDA...¿POR QUÉ UTILIZARLO EN ELINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO...?

A. Rivero, L. Vázquez, P. Yáñez, R. Zamora, S. Barba.QUIRÓFANO Y ESTERILIZACIÓN. HOSPITALUNIVERSITARIO DE SALAMANCA.

INTRODUCCIÓNLa manipulación en el área quirúrgica, limpieza y es-terilización posterior del instrumental quirúrgico,desgastan los cromados influyendo en el envejeci-miento del mismo.

OBJETIVODemostrar que la introducción del material en solu-ción salina daña la continuidad de la película de óxi-do de cromo generando oxidación y corrosión delinstrumental quirúrgico.Evitar el uso de solución salina 0,9% para la limpie-za, enfriamiento y aclarado del instrumental en elárea quirúrgica.

MATERIAL– Dos bateas con instrumental nuevo e instrumental

deteriorado por el uso. – Solución salina al 0,9% – Agua estéril.

MÉTODOSumergir instrumental de acero (nuevo y deteriora-do) en una batea con solución salina al 0,9%.Sumergir instrumental de acero (nuevo y deteriora-do) en otra batea con agua estéril.Valorar objetivamente el estado del instrumental y laproducción de oxido en cada batea a las 3, 6, 12 y 24horas.

RESULTADOSEn la batea con solución salina 0,9%, a 3-6 horas apa-recen burbujas alrededor del instrumental y ligeratonalidad ocre.A las 12 horas se observa claramente óxido en la so-lución salina.El instrumental deteriorado y oxidado transmite elóxido al material nuevo.En la batea con agua estéril no se aprecian alteracio-nes en el tiempo de experimentación.

CONCLUSIONESLa introducción de materiales cromados en soluciónsalina favorece la oxidación y acorta la vida de losmismos. La introducción de materiales cromados en agua es-téril retrasa la corrosión y larga la vida de los mis-mos.El personal del área quirúrgica puede evitar el dañoque la solución salina provoca en el instrumental.La sustitución de solución salina por agua estéril esmás efectiva a la hora de tratar el instrumental.

FLUJOGRAMA GESTIÓN DELINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO ENLA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

María del Mar Fuillerar Espinar, Narciso A.Hinojosa Lara.HOSPITAL DE MONTILLA.

OBJETIVOS– Analizar el proceso para identificar oportunidades

de mejora.– Facilitar y justificar la importancia de la comunica-

ción entre los departamentos que corresponde.– Dar información clara del proceso para promover

la participación de los profesionales en la activi-dad.

METODOLOGÍANos pusimos en contacto con la unidad de aprovisio-namiento que registra entradas y salidas de instru-mental (compras, prestamos, o depósitos) para tenerinformación detallada de la documentación precisa,protocolos y registros. Contactamos con los facultati-vos y proveedores (comerciales), para determinarprotocolo de actuación de instrumental en depósito ypréstamo puntual. Revisamos protocolos de actua-ción en la central de esterilización.

RESULTADOSEsquema flujo de procesado de instrumental quirúrgico.

Page 40: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

38 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

PÓSTERS DEL XVII CONGRESO

CONCLUSIONESLa buena coordinación y fluida comunicación en-tre los distintos servicios (programación de quiró-fano, cirujanos, almacén y central de esteriliza-ción) ha conseguido agilizar o reducir el tiempode los procesos de preparación y esterilización delinstrumental, así como optimización de los tiem-pos quirúrgicos.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA UNIDAD DEESTERILIZACIÓN DE LAFUNDACIÓN SALUD EMPORDÀ

Miriam Aunión Bonacasa, Dúnia Chacón García. FUNDACIÓN SALUD EMPORDÀ . Figueres, GIRONA

OBJETIVOSDar formación al personal sanitario de nuestro cen-tro sobre las medidas de prevención con el fin de dis-minuir e incluso evitar riesgos innecesarios que de-semboquen en accidentes laborales.

METODOLOGIASe ha realizado un protocolo de actuación donde semuestran los riesgos potenciales y sus posibles medi-das de prevención, clasificados según el agente cau-sante en físicos, químicos y biológicos.Para la elaboración de nuestro protocolo se ha reali-zado una revisión bibliográfica en internet a travésdel buscador google. También se ha obtenido infor-mación proveniente del servicio de medicina preven-tiva de nuestro centro hospitalario. Además hemostenido en cuenta la opinión de nuestros/as compañe-ros/as que en el transcurso de sus jornadas se hanpercatado de las medidas más eficaces según la si-tuación de riesgo a afrontar.

RESULTADOSConseguir que el personal sanitario utilice correcta-mente los recursos a su alcance para evitar acciden-tes laborales consiguiendo realizar nuestra labor conmayor seguridad.

CONCLUSIONESCon la aplicación de las diferentes medidas de pre-vención a las que hemos llegado después de la reali-zación del protocolo de actuación, con el fin de evitarriesgos laborales, se puede llegar a un nivel de traba-jo seguro y más eficaz.

GESTIÓN DE INSTRUMENTALESPECÍFICO PARA CIRUGÍATRAUMATOLÓGICA Y ORTOPEDIA EN PERIODO DEPRESTAMO

Xamena Piza, Catalina. Benítez Gálvez, María. GinardAlonso, Mª Ángeles. Alamillos Guardiola Mª Cándida. HOSPITAL SON LLÁTZER. Palma de Mallorca

OBJETIVO– Control riguroso del material: movimientos de en-

trada y salida de la Central de esterilización deaquellos materiales que no son propiedad del hos-pital en ocasiones determinadas.

– Control de prestamos de casa comerciales que evi-ten extravíos

– Disponer del material necesario preparado segúnla demanda quirúrgica

– Facilitar el procesamiento y utilización del material alpersonal de la Central de esterilización y de Quirófano

METODOLOGIADado que nuestro hospital dispone de tres quirófanosde COT con programación diaria de lunes a viernes, yconociendo la complejidad de técnicas que en la ac-tualidad se están aplicando, el trabajo estrecho con lascasas comerciales que nos permiten disponer de ins-trumentales específicos supone para el servicio de Es-terilización un trabajo extra dentro de sus múltiplescampos de trabajo. Para mejorar estas situacionesconcretas se llevaron a cabo las siguientes acciones:

– Creación de un circuito especifico para gestión dedicho instrumental.

– Creación de un registro escrito (posibilidad de in-formatización).

– Formación para el personal de quirófano y la cen-tral de Esterilización con respecto al circuito esta-blecido.

RESULTADOSObtención de estadísticas basadas en los registros,análisis de las mismas así como estudio detallado deincidencias nos han permitido conocer:

– Nº intervenciones que se realizan con material enpréstamo.

– Casa comerciales con las que se trabaja.– El diseño del propio circuito permite un control de

calidad en cuanto a tiempos de espera desde quese pide el instrumental hasta que se recibe.

– Ahorro de tiempo en perdidas o extravíos.

Page 41: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

39CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

CONCLUSIONESLa trazabilidad de cualquier producto supone unamejora en la calidad de utilización del mismo.Gestionar materiales caros en muchas ocasiones exi-ge una gran responsabilidad, y más cuando van des-tinados al cliente principal que en nuestro caso es elpaciente, en una intervención quirúrgica.El buen control de materiales evita el incremento encoste de materiales ya que hemos disminuido el nú-mero de pérdidas de instrumental.

TRAZABILIDAD DE INSTRUMENTALEN EL ÁREA QUIRÚRGICAMEDIANTE SOPORTE INFORMÁTICO

Xamena Piza, Catalina. Benítez Gálvez, María. GinardAlonso, Mª Ángeles. Alamillos Guardiola Mª Cándida. HOSPITAL SON LLÁTZER. Palma de Mallorca

OBJETIVO– Permitir el registro informático de cada uno de los

procesos que se llevan a cabo en el ciclo de uso/limpieza/esterilización/almacén del instrumentalque se utiliza en el área quirúrgica.

– Conocer en todo momento la localización exactadel material dentro del ciclo uso/procesamientoen que se encuentra.

METODOLOGIAUna vez llevada a cabo la informatización del Servi-cio de Esterilización, que conlleva el registro de cadauno de los pasos que se llevan a cabo en el procesa-miento de todos los materiales desde su entrada enestado sucio, hasta su almacenamiento ya estéril; seamplió dicha aplicación informática a la gestión deentrada y salida de instrumental del BQ, cumpliendolos circuitos de limpio/sucio.

El proyecto se llevo a cabo en dos partes:

1. Informatización del servicio esterilización. Di-seño del programa, divulgación del mismo,puesta en marcha, valoración de resultados.

2. Ampliación de dicha aplicación al área dequirófanos. Diseño de la ampliación, divul-gación de la misma, periodo de implanta-ción, problemática.

RESULTADOSTras un año y medio de trabajo, podemos valorar lasventajas que supone disponer de un sistema de tra-zabilidad que permita en todo momento disponer de

la información tan necesaria para afrontar las progra-maciones quirúrgicas.Nos permite un ahorro de tiempo considerable enbúsqueda de materiales así como una mejora en lostiempos de espera de procesamiento de aquellos ma-teriales urgentes.

CONCLUSIONESLa informática nos permite de disponer de gran can-tidad de datos en un tiempo mínimo, nos da infor-mación valiosa que permite mejorar las condicionesde trabajo directamente, así como la calidad de aten-ción a los pacientes/clientes de forma indirecta.

ESTUDIO DEL CONTROL DE LASAGUAS DE HEMODIÁLISIS EN UNHOSPITAL UNIVERSITARIO DEMADRID

Noelia Arenal Andrés, Sonia Agudo Pena, JosefinaJimeno Maestro, Pedro-Enrique Sobrino Pérez,María del Carmen del Rey Román. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA. Madrid

INTRODUCCIÓNEn el año 2002 se instala un nuevo sistema para elcontrol de las aguas de hemodiálisis en el HospitalUniversitario de La Princesa, actualizándose el controly la monitorización del sistema, siguiendo la Guía deGestión de la “Calidad del líquido de diálisis”.Las extracciones para los controles se realizaron an-tes de la conexión del primer turno de pacientes en lamañana. Los monitores sobre los que se realiza el es-tudio son los que tienen la técnica “on-line” y la pe-riodicidad del análisis microbiológico es mensual.El objetivo de este estudio es revisar las aguas de he-modiálisis recibidas en nuestro Servicio de Microbio-logía en los últimos tres años (2005-2007).

MÉTODOSLas muestras se recogen en recipientes de plástico es-tériles, etiquetándose en el lugar de la recogida. En elservicio de Microbiología del Hospital se procede alprocesamiento. Se emplea un inóculo de 1 ml de ca-da muestra, y se procede a su siembra en placas dePetri en medios de TSA (recuento total), Agar Sangrey Agar Chocolate, añadiendo un caldo de enriqueci-miento (tioglicolato) para la recuperación de micro-organismos en caso de bajo rendimiento. Las placasse incuban a 37ºC durante 5 días. Se procede al re-cuento para especificar el número de UFC/ml. La

Page 42: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

40 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

PÓSTERS DEL XVII CONGRESO

identificación del microorganismo se realiza por losmétodos habituales del propio laboratorio.

RESULTADOSEn estos tres últimos años se procesaron un total de 410muestras obteniéndose crecimiento de algún microorga-nismo en 37 de ellas. En la mayoría de ellas el microor-ganismo fue aislado del medio de enriquecimiento.En el año 2005 se recogieron 160 muestras de las cua-les 15 resultaron positivas y el microorganismo másfrecuentemente aislado fue Ralstonia pickettii seguidade Stenotrophomonas maltophilia.Respecto al año 2006 de 162 muestras 18 fueron posi-tivas, en este caso los microorganismos más frecuen-temente aislados fueron también Ralstonia pickettii se-guida de Stenotrophomonas maltophilia.En el 2007 de 158 muestras sólo 4 resultaron positi-vas aislándose en 2 de ellas Ralstonia pickettii.

CONCLUSIONESDe todas las muestras de agua de hemodiálisis reco-gidas durante un período de tres años sólo un 9% seaisló algún tipo de microorganismo.El microorganismo más frecuentemente aislado fueun bacilo gram-negativo no fermentador que habi-tualmente contamina soluciones acuosas llamadoRalstonia pickettii.

UTILIZACIÓN DE SOLUCIONESHIDROALCOHÓLICAS EN ELLAVADO QUIRÚRGICO

Sonia Agudo Pena, Josefina Jimeno Maestro,Santiago Fernández, Cristina Sanz, Noelia ArenalAndrés, María del Carmen del Rey Román.HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA. Madrid

INTRODUCCIÓNLa utilización de soluciones hidroalcohólicas en el lava-do quirúrgico es una práctica recomendada, tanto pororganismos nacionales como internacionales. En este es-tudio se revisarán los cultivos microbiológicos de los de-dos del personal que trabaja en áreas quirúrgicas des-pués del lavado con soluciones alcohólicas, en el Hospi-tal Universitario La Princesa, durante el último año.

METODOLOGÍASe procederá a la recogida de muestras de flora cutá-nea mediante la impronta de los dedos en una placade Agar Cled, la primera muestra después de la anti-sepsia quirúrgica y la segunda una vez retirados losguantes después de realizar la intervención. Los pro-

ductos utilizados para la antisepsia quirúrgica son:clorhexidina jabonosa al 4%, povidona yodada jabo-nosa 7 o solución hidroalcohólica de etanol al 60%con isopropanol al 15%. Los protocolos del lavadoquirúrgico consisten en un lavado convencional y unlavado con las soluciones hidroalcohólicas. Posteriormente, en el Servicio de Microbiología seprocesarán las muestras para el recuento e identifica-ción de los microorganismos.

RESULTADOSDe un total de 152 muestras recibidas en el Serviciode Microbiología durante el año 2007, 59 fueron posi-tivas, es decir en un 37,10% de las muestras recibidastuvieron crecimiento de algún microorganismo. Delas 59 muestras positivas, en 51 de las muestras elmicroorganismo identificado fue Staphylococcus coa-gulasa negativo; en 16 de las muestras fue Micrococ-cus spp y en 3 casos Bacillus spp. En alguna de lasmuestras se aisló más de una especie bacteriana y losrecuentos de unidades formadoras de colonia/dedo(UFC/dedo) oscilaron desde 3 a 27 UFC.

CONCLUSIONESLos controles microbiológicos son útiles para evaluarlos procedimientos internos de lavado quirúrgico,siendo las soluciones hidroalcohólicas un sistema fá-cil que simplifica la técnica de antisepsia de manos.En nuestra estudio, sólo en un 37,10% de los casos lasmuestras resultaron positivas siendo el microorganis-mo más aislado el Sthapylococcus coagulasa negativo.

LA ESTERILIZACIÓN EN UNAUNIDAD DE CIRUGÍA MAYORAMBULATORIA (UCMA)Ruano García Marta, Rodríguez García Marta,Llorente Herranz Vanesa, Conde SagradoPurificación, Peña Heras Carmen, Justo ÁlvarezSara, Alonso Arribas Maria, Baez Gómez Charo,Laura Gonzalo León, Paloma Abad García,Carrasco Descalzo Maribel. CLÍNICA TAMBRE. Madrid

OBJETIVOSEn Clínica Tambre se realizan a diario cirugía mayory menor ambulatoria de distintas especialidades coningreso y alta del paciente en el mismo día. Esto su-pone la necesidad de disponer de un equipo de este-rilización cualificado que permita esterilizar el mate-rial en cortos espacios de tiempo.El procedimiento de esterilización es de aplicación alservicio de enfermería y dependerá de la actividad que

Page 43: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

41CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

se lleve en quirófano. EL objetivo de este trabajo es des-cribir el procedimiento de esterilización necesario parala optimización del funcionamiento de una UCMA.

METODOLOGÍAPara el proceso de esterilización, la UCMA de ClínicaTambre dispone de recursos humanos (equipos deenfermería formado por 4 auxiliares y 7 enfermeras)y recursos materiales (autoclave vapor modelo 101 E-1 marca Matachana y autoclave peróxido modeloSTERRAD NX marca Johnson&Johnson). Además deestos recursos contamos con un protocolo de limpie-za y esterilización del material quirúrgico.

RESULTADOSDesde el año 2000 que entró en funcionamiento laUCMA de Clínica Tambre se han analizado los resul-tados de los procesos de esterilización correspon-dientes a 6900 intervenciones realizadas. No hay re-gistro de ninguna incidencia por retraso en cirugíasya sea por material no esterilizado o por demoras enla esterilización. Tampoco se han registrado inciden-cias en el sistema de calidad referidas a esterilizacióny la tasa de infección postquirúrgica es cero.

CONCLUSIONESDisponer de un sistema-procedimiento de limpieza yesterilización óptimo en una UCMA, son fundamen-tales para su adecuado funcionamiento y máximorendimiento. De esta manera se evitan retrasos en lacirugía e infecciones quirúrgicas.

VALORACIÓN ESTADÍSTICA DE LACONVENIENCIA O NO DE REALI-ZAR UN TERCER TEST DE BOWIEDICK

Alonso Burger Susana, Varela Leirado Mercedes,Rial Verde Consuelo, Fontanillo Fontanillo MaríaManuela, Vieitez Rodríguez Cati, RodríguezLorenzo David. HOSPITAL MEIXOEIRO. COMPLEJOHOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO CHUVI

OBJETIVOSLa Central de Esterilización del Hospital Meixoeiroestá certificada por una ISO 9001 2000 de Calidad.Según los procedimientos se había establecido quede rutina o tras avería o revisión del servicio de Man-tenimiento, se realizasen tres test de Bowie Dick. Nosplanteamos una investigación que nos aportara laconveniencia o no de realizar el tercer test de BowieDick siendo el segundo correcto.

METODOLOGÍAEl test de Bowie Dick es un paquete de prueba están-dar que nos indica si se ha realizado el vacío en elautoclave. Hemos recogido los datos en un libro Ex-cel de los test de Bowie Dick realizados en los años2006 y 2007, según nuestro procedimiento, valorandola realización de tres test de Bowie Dick, siendo el se-gundo correcto. Para ver la significación estadísticase ha utilizado el paquete estadístico SPSS versión14, con las pruebas de probabilidad condicionadacon sus intervalos de confianza, estimación del ries-go, regresión logística y curvas Roc para determinarla validez de las pruebas.

RESULTADOSSe realizaron un total de 116 pruebas, 70 en el año2006 y 46 en el año 2007. El porcentaje de pruebas in-correctas en el 2006 fue de 8,6% y en el 2007 6,5%. Enel período bianual, se estudia el error en el tercer test,condicionado a que el segundo test haya sido correc-to, con el resultado de 4,6% con un intervalo de con-fianza al 95% de 0,87 a 8,32. Mediante el estudio deChi cuadrado se estima el riesgo de 0,036 que signifi-ca el factor por el que hay que multiplicar la probabi-lidad de obtener un test incorrecto en el tercero,cuando hacemos una prueba más con el segundotest. Mediante regresión logística obtenemos la sensi-bilidad de la prueba que es de 97,2% y la especifici-dad de 44,4%. En la curva Roc, el área bajo la mismaes de 0,708 con un intervalo de confianza al 95% de0,493 y 0,924, el área es la medida de la capacidaddiagnóstica de la validez predictiva que se consideraaceptable.

CONCLUSIONESDe la significación estadística de las pruebas reali-zadas se concluye que no es necesario realizar untercer test de Bowie Dick cuando el segundo es co-rrecto.

EVALUACIÓN DE CARGAS FÍSICASEN UN SERVICIO DEESTERILIZACIÓN

López Iparraguirre, MJ; Chiapella, C; Canturri,Carmen; Borrell Ana. HOSPITAL UNIVERSITARI DE TARRAGONA

OBJETIVOSAnalizar el riesgo de sobrecarga física por manipula-ción manual de cargas asociado a los diferentes pues-tos de trabajo del servicio de esterilización.

Page 44: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

42 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

PÓSTERS DEL XVII CONGRESO

METODOLOGÍAEstudio transversal efectuado por técnicos de la Uni-dad de Prevención de Riesgos Laborales.Se definieron los puestos de trabajo del servicio deesterilización.Se recogió información mediante entrevista al perso-nal de los procedimientos y tiempos de trabajo.Se identificaron los contenedores de instrumental deriesgo. Para cada uno de ellos se recogió la siguienteinformación: peso, frecuencia de manipulación, yposturas y movimientos realizados durante su carga.Se aplicó el método ERGO/IBV de cada unas de lastareas obtenidas y niveles de riesgo correspondientes.

RESULTADOSSe ha detectado una situación de riesgo de lesióndorso-lumbar moderada en la zona limpia e impor-tante en la zona estéril.Se han identificado como principales factores de ries-go: la existencia de cajas con peso superior a 10 K, lanecesidad de empaquetar cajas de instrumental paraesterilizarlas, inadecuación de las alturas de los dife-rentes planos de trabajo, necesidad de transporte ma-nual de algunas cargas por deficiencias estructurales,el apilamiento de cajas por falta de espacio y el sumi-nistro por ventanilla de material a quirófano.

CONCLUSIONES La valoración sistematizada de los riesgos asociadosal puesto de trabajo ha permitido detectar y priorizarlos puntos débiles y ámbitos de mejora del Serviciode Esterilización, como base para la elaboración deun programa de mejora desde el punto de vista ergo-nómico y organizativo.

ESTERILIZACIÓN HOSPITAL ROYOVILLANOVA (ZARAGOZA)

Polo Compaired, Ana Isabel.HOSPITAL ROYO VILLANOVA. Zaragoza

OBJETIVOS– Dar a conocer a todo el personal del centro sanita-

rio la Central de Esterilización.– Comunicar los horarios que el servicio tiene esta-

blecidos para la entrega y recogida del material.– Indicar las condiciones en que debe entregarse el

material que va a ser esterilizado.– Explicar los requisitos que debe reunir el almacén

de material estéril: ubicación, accesibilidad y orden.– Recordar las acciones más importantes que deben

realizarse durante las revisiones periódicas de los

almacenes: comprobación de caducidades e inte-gridad física de los paquetes.

– Mostrar los distintos métodos de esterilización uti-lizados por la Central.

– Ayudar al personal a reconocer el material que nodebe ni puede reesterilizarse.

METODOLOGÍA– Divulgación del póster en todos los servicios del

hospital.– Realización de seminarios de formación para el

personal que hace uso de este servicio. En estos se-minarios se hará uso de las nuevas tecnologías.

– El personal de esterilización resolverá cuantas du-das planteen los usuarios del servicio y les orienta-rá cuando la manipulación del material no sea laadecuada.

RESULTADOSLa valoración se realizará a partir del análisis de loslibros de registro e incidencias del servicio. Para ellose compararán los datos registrados en dos periodosde tiempo equivalentes: uno antes y otro después dela puesta en marcha de las medidas.

CONCLUSIONES– Verificar la eficiencia de las medidas adoptadas.– Propuesta de cambio de método si fuese necesario.

ERGONOMÍA BÁSICA EN UNSERVICIO DE ESTERILIZACIÓN

Carmen Canturri; Ana Borrell; Mª José López. HOSPITAL JOAN XXIII. Tarragona

OBJETIVOSObjetivo General: reeducación postural del personaldel Servicio de Esterilización en la realización de sutrabajo habitual.Objetivos específicos:– Analizar las posturas de trabajo de cada puesto.– Proponer posturas adecuadas para cada actividad.– Proponer pautas que faciliten la prevención de

riesgos.

METODOLOGÍA1. Se han definido y clasificado las actividades del

Servicio de esterilización.2. Se ha descrito peso, volumen, y tipo de transfe-

rencia asociados a cada actividad.3. Se ha efectuado la observación de las posturas

del personal durante 2 meses.

Page 45: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

43CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

4. Se han diseñado pósters con imágenes de pos-tura adecuada y no adecuada para cada activi-dad y se han colgado en cada área.

5. A los 20 días se ha efectuado repetido la obser-vación de posturas del personal.

RESULTADOSSe clasifican las actividades en cuatro grupos:– Recogida y lavado de instrumental– Zona de preparación y carga– Descarga, colocación y entrega– Empaquetado de lenceríaSe observan diferencias en las posturas de trabajodespués de la colocación de los pósters.

CONCLUSIONESIncluir imágenes de posturas ergonómicas ayuda a laformación y concienciación del personal en la pre-vención de riesgos asociados a sobrecarga física.

DIETÉTICA INFANTIL Y LACTARIO:UN RETO PARA CONTRIBUIR ENPREVENCIÓN DE EFECTOSADVERSOS

Cristina Martínez Vidal, Mª Asunción PérezLópez, Diego Villarejo Canales, Antonia MartínezSanz, Concepción Carmona Moreno, MagdalenaRamírez Palma, Francisca Escudero Martos. UNIDAD DE DIETÉTICA INFANTIL Y LACTARIO.SERVICIO DE PEDIATRÍA. HOSPITALUNIVERSITARIO “REINA SOFÍA”.

INTRODUCCIÓNEl Servicio de Dietética Infantil y Lactario esta destina-do a la asistencia de la población infantil ingresada ennuestro hospital. Nuestro servicio se configura con lacapacidad de manejar la leche, preparar los biberones ypapillas de acuerdo con las demandas que nos realizanlas Unidades o Servicios relacionados con pediatría. La limpieza, desinfección y esterilización en nuestroservicio contribuyen a las estrategias básicas sobre lasque descansa la prevención de las infecciones endóge-na y exógena. La manipulación de la leche materna,leche artificial, biberones y tarrinas la realiza el Técni-cos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE)mediante un protocolo consensuado de actuación.

OBJETIVODescribir el control y destreza en los procedimientosespecíficos del TCAE en Dietética Infantil y Lactariopara el manejo responsable de la limpieza y esterili-

zación de los biberones y otros materiales que se uti-lizan en nuestro servicio.

MATERIAL Y MÉTODOProtocolos de elaboración de biberones, papillas, etc.,y medidas de higiene, desinfección y esterilizaciónen la Unidad de Dietética Infantil y Lactario del Ser-vicio de Pediatría del Hospital Universitario “ReinaSofía” de Córdoba.

CONCLUSIONESDurante estos momentos de cambio tecnológico, esmuy importante el seguimiento de los protocolos enla realización del trabajo del TCAE en nuestra Uni-dad, destacando la importancia de la limpieza, em-paquetado, esterilización, uso y almacenamiento delos materiales que usamos en nuestro servicio. El Ser-vicio de Dietética Infantil y Lactario se encarga deenviar los alimentos elaborados con la mayor garan-tía de higiene, esterilización y usos correctos, propor-cionando calidad del alimento elaborado. Con ellocontribuimos a proteger, mejorar la salud, la seguri-dad y el bienestar de los infantes ingresados.

ESTERILIZACIÓN EN EL CENTROHOSPITALARIO DE ALTARESOLUCIÓN (CHARE) SIERRA DESEGURA

Quiles Gómez, Sofía; Fernández Salazar, Serafín;Peula Morales, Ana Teresa; Gamarra Balboa, Maríadel Carmen; Carrasco Carrasco, Montserrat; CoboPérez, Gloria; Ruiz Torres, Genaro Jesús CENTRO HOSPITALARIO DE ALTA RESOLUCIÓNSIERRA DE SEGURA. Jaén

INTRODUCCIÓNEl CHARE Sierra de Segura está situado en el Nordestede la provincia de Jaén, atiende una población de másde 26.000 habitantes y está integrado dentro de la Em-presa Pública Hospital Alto Guadalquivir (EPHAG).Los nuevos modelos de gestión sanitaria han propiciadola creación de una nueva red de CHARE en Andalucía.Los procesos relacionados con la esterilización demateriales en este tipo de hospitales también se ve-rán influenciados por este factor, ya que deberánadaptarse a las necesidades y características de cadauno de los centros.

OBJETIVOS– Describir los recursos disponibles en el área de es-

terilización.

Page 46: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

44 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

PÓSTERS DEL XVII CONGRESO

– Mostrar la dinámica de trabajo habitual del auxi-liar de esterilización (AE).

METODOLOGÍAA nivel asistencial, el CHARE Sierra de Segura, estádistribuido en una sola planta. En ella se encuentranubicados los diferentes servicios. Esto permite que larelación entre las distintas áreas sea ágil y efectiva. Elárea de esterilización está integrada estructural y fun-cionalmente dentro del bloque quirúrgico. En ella elAE realiza su trabajo coincidiendo con la programa-ción quirúrgica, generalmente, en horario de mañana.En el resto de los turnos, las actividades derivadasdel procesamiento de instrumental son cubiertas porel personal en turno de urgencias de quirófano.En relación a los recursos materiales, el área de este-rilización está equipada con autoclave, miniclave yesterilizador a baja temperatura por ácido peracético,así como el equipamiento necesario para la desconta-minación del instrumental, lavadora-termodesinfec-tadora y ultrasonidos. El material termosensible queno puede esterilizarse en nuestro centro se envía me-diante valija al hospital de referencia de la empresa(Hospital Alto Guadalquivir, Andújar).Las funciones y tareas habituales del AE, además delas propias del área, incluyen el control y reposicióndel stock de material estéril del área quirúrgica, la re-cepción y entrega del material del resto de servicios delhospital y el apoyo en quirófano, en caso necesario.

RESULTADOS Y CONCLUSIONESEl servicio de esterilización se encuentra adaptado alas características estructurales y funcionales de estecentro, dando cobertura a las necesidades de los dife-rentes servicios, en todo momento, logrando con ellola alta resolución que nos caracteriza.

PLAN DE MEJORA DE LA CENTRALDE ESTERILIZACIÓN EN ELCENTRO HOSPITALARIO DE ALTARESOLUCIÓN (CHARE) SIERRA DESEGURA

Cobo Pérez, Gloria; Fernández Salazar, Serafín; CaroRodríguez, Lucía; Flores Moreno, Victoria; MartínezOlivares, Minerva; Rodríguez Gallego, Mª Nieves.CENTRO HOSPITALARIO DE ALTA RESOLUCIÓNSIERRA DE SEGURA.

INTRODUCCIÓNEl CHARE Sierra de Segura lleva prestando asisten-cia sanitaria a la comarca del mismo nombre desde

julio de 2005; en el tiempo transcurrido se ha iniciadoescalonadamente y estabilizado la actividad de lasdiferentes unidades, entre ellas, quirófano y la cen-tral de esterilización. En el año 2007 se procede a ela-borar un análisis de la actividad en dicha central, jus-tificado por la ocurrencia de una serie de incidencias,las cuales se pretenden resolver, diseñando para elloun plan de mejora.

OBJETIVOS– Describir el proceso de diseño del plan de mejora

de la Central de Esterilización (CE) del CHARESierra de Segura.

– Conseguir la mayor efectividad en cada una de lasfases del proceso de limpieza-descontaminación,desinfección y esterilización de materiales.

METODOLOGÍAHaciendo uso de la metodología científica se diseña unplan de mejora en la central de esterilización del CHA-RE Sierra de Segura, constando el mismo de las si-guientes fases (similares a las del proceso enfermero):

1. Análisis de la situación (Valoración), medianteauditoria y testimonio de los profesionales enlos procesos de: Limpieza-Descontaminación,Desinfección, Preparación de empaquetadosy contenedores, Esterilización, Controles yRegistros, Entrega y Recogida de material.

2. Detección de problemas (Diagnóstico), estu-diando las diferentes causas que los produ-cen y sus efectos sobre la dinámica de trabajohabitual.

3. Objetivos y actividades correctoras (Planifica-ción).

4. Puesta en marcha del plan (Ejecución).5. Elaboración de herramientas que nos permitan

evaluar el plan de mejora, mediante la formula-ción de Criterios, Indicadores y Estándares deestructura, proceso y resultados (Evaluación).

RESULTADOSEn la actualidad, se han llevado a cabo en torno al60% de las actividades previstas, quedando el restoen proceso de ejecución. El análisis de los indicado-res de resultado queda pendiente de estudio.

CONCLUSIONESInmersos aún en el proceso de ejecución de algunasactividades de nuestro plan, podemos observar, apriori, que los cambios producidos han mejorado elfuncionamiento de la CE. La aplicación del métodocientífico y el lenguaje de la calidad a nuestro trabajole aportan un valor añadido más, implicando al per-sonal en el cambio a mejor.

Page 47: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

45CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

MANIPULACIÓN ÓPTIMA PARAESTERILIZAR EL INSTRUMENTALQUIRÚRGICO DETRAUMATOLOGÍA POR EL TCAE

García García, Estrella; Escudero Martos, Francisca. HOSPITAL UNIVERSITARIO “REINA SOFÍA”.UNIDAD QUIRÓFANO DEL HOSPITALPROVINCIAL.

INTRODUCCIÓNEl Sistema Sanitario Público Andaluz está desarro-llando un plan estratégico para equiparse de profe-sionales adecuados, estableciendo un mapa de com-petencias de los equipos multidisciplinares que parti-cipan en cada proceso asistencial. El Servicio de Qui-rófano es parte fundamental en múltiples procesoscomo método terapéutico, en dichas intervencionesse necesita de material estéril para dar excelencia enla calidad asistencial. El personal Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfer-mería (TCAE) que forman parte de la Unidad Qui-rúrgica del Hospital Provincial, poseemos informa-ción y preparación variada, de gran utilidad a la horade ejecutar los protocolos de este servicio. Desde ha-ce tiempo, las labores de los auxiliares de quirófanohan venido sufriendo cambios, con un incremento delas funciones y labores que realizábamos, teniendoen cuenta los cambios que el personal de enfermeríaasumimos con el avance de las nuevas tecnologías.

OBJETIVODetallamos el trabajo y manipulación de las cajas delinstrumental quirúrgico, para su limpieza, desinfec-ción, esterilización y almacenamiento, etc., por partedel TCAE en el quirófano de traumatología del Hos-pital Provincial, del Complejo Universitario “ReinaSofía” de Córdoba.

MATERIAL Y MÉTODOExponemos los protocolos que seguimos en nuestroquirófano de traumatología para la esterilización delinstrumental. Teniendo en cuenta que el instrumen-tal de esta especialidad, a diferencia de otros mate-riales quirúrgicos, costa de piezas muy especialespor su complejidad a la hora de:

1. limpieza y desinfección.2. Secado.3. Configurar de las cajas para su esterilización.4. Registro para su traslado a la Unidad de Es-

terilización.5. Recepción y control del instrumental.6. Almacenamiento.

CONCLUSIONESPara que realmente tengamos un material estéril nopuede fallar ninguno de los pasos a seguir en la limpie-za, secado, precintado, fechas de caducidad, etc., así co-mo el método seleccionado para la esterilización delinstrumental teniendo en cuenta el material e indicacio-nes del fabricante. Los TCAE, dominamos las técnicas yprocesos de los diferentes materiales que usamos ennuestra especialidad, la prudencia y responsabilidad enla toma de decisiones es una verdadera garantía de se-guridad y calidad asistencial a nuestros pacientes.

PROCEDIMIENTO VISUAL PARAORGANIZACIÓN DECONTENEDORES DEINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO.

Sánchez Franco Purificación, López Bayona Esther,Villarraso Sánchez Visitación, Martínez SánchezJosé Manuel, Merino Ruiz Rosario, Hervás PadillaJulia, Ortega Ruiz Mª José, Sánchez DomingoMarta y Bruno Fernández Manuel. CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y BLOQUEQUIRÚRGICO. HOSPITAL ALTO GUADALQUIVIR.

INTRODUCCIÓNEn el Hospital Alto Guadalquivir trabajamos porconseguir un alto índice de calidad en todos nuestrosprocesos. Para ello, y en pro de facilitar el trabajo delpersonal de esterilización y quirófano, hemos ideadoun procedimiento visual de inventariado del instru-mental que compone cada contenedor.

OBJETIVOEvitar la variabilidad y asegurar el correcto montaje delos contenedores de material quirúrgico para facilitarsu disponibilidad durante la realización de una técnicaquirúrgica por la enfermera o enfermero responsable.

METODOLOGÍARealización de un catálogo fotográfico donde quedanreflejadas imagen y nombre correspondiente al mate-rial quirúrgico así como su ubicación dentro del con-tenedor quirúrgico.

RESULTADOSSe ha conseguido asegurar la disponibilidad del ins-trumental quirúrgico estéril en cada momento de latécnica quirúrgica, contribuyendo al aumento de lacalidad del proceso de esterilización.

CONCLUSIONESA través de la realización de dicho catálogo fotográfi-co, se ha facilitado el montaje de los diferentes conte-

Page 48: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

46 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

PÓSTERS DEL XVII CONGRESO

nedores de material, en dicha fase del proceso de es-terilización, algo que repercute directamente en la ca-lidad de la asistencia que se presta al paciente.

CONTROL Y CUIDADO DELINSTRUMENTAL

Ortega Ruiz, M.ª José; Sánchez Domingo, Marta;Bruno Fernández, Manuel; Sánchez Franco,Purificación; López Bayona, Esther; VillarrasoSánchez, Visitación; Martínez Sánchez, JoséManuel; Merino Ruiz, Rosario; Hervás Padilla, Julia CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y BLOQUEQUIRÚRGICO. HOSPITAL ALTO GUADALQUIVIR.

INTRODUCCIÓNCon la finalidad de conseguir un mayor control delestado del material quirúrgico y mejorar el cuidadodel mismo, en la Central de Esterilización del Hospi-tal Alto Guadalquivir hemos ideado un protocolo demantenimiento, limpieza, organización y control deeste material, con asignación individual para cadaenfermero.

OBJETIVOGarantizar el mantenimiento, limpieza, organizacióny reposición de los diferentes contenedores de mate-rial quirúrgico, con la finalidad de mantenerlo en óp-timas condiciones para su uso.

METODOLOGÍAMediante la asignación de los diferentes contenedo-res existentes entre las enfermeras y los enfermerosdel bloque quirúrgico, se asegura una revisión perió-dica, actualización de los listados y posterior regis-tro, donde queda constancia de la fecha de realiza-ción, método empleado (ultrasonidos, revisión delmarcaje, lubricado), profesional que lo realiza, así co-mo cualquier incidencia pertinente.

RESULTADOSLos diferentes contenedores, así como el instrumen-tal quirúrgico de su interior, se encuentran en ópti-mas condiciones para su uso diario; además de dis-poner de un listado de material de cada contenedorcontinuamente actualizado.

CONCLUSIONESComo resultado de la aplicación de dicho procedi-miento y su registro, se tiene constancia del estadode los contenedores e instrumental quirúrgico, asícomo de las incidencias referentes a éstos que pudie-ran existir en cualquier momento.

CONTROL DE LOS PROCESOS DELAVADO AUTOMÁTICO:GARANTÍA DE CALIDAD Martínez Sánchez, José Manuel; Merino Ruiz,Rosario; Hervás Padilla, Julia; Ortega Ruiz, M.ª José; Sánchez Domingo, Marta; BrunoFernández, Manuel; Sánchez Franco, Purificación;López Bayona, Esther; Villarraso Sánchez, Visitación.CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y BLOQUEQUIRÚRGICO. HOSPITAL ALTO GUADALQUIVIR.

En el Hospital Alto Guadalquivir velamos por el con-trol de calidad de los procesos asistenciales y de so-porte de los mismos. En la Central de Esterilizaciónpretendemos dar respuestas de calidad a cuantosprocesos se ejecutan en ella. La fase de lavado de ins-trumentos está centralizada en Esterilización, me-diante ciclos de lavado automático. Periódicamentese realizan controles de calidad a dichos ciclos quegarantizan la calidad del proceso.El objetivo es garantizar que todos los profesionales im-plicados en el proceso de limpieza del instrumental qui-rúrgico, conozcan y realicen adecuadamente el procedi-miento para el correcto uso y manipulación de la prue-ba de garantía de limpieza en lavadora automática. Realización de un procedimiento en soporte electró-nico y papel, donde queda reflejada la correcta mani-pulación, aplicación y posterior lectura de los resul-tados de dicha prueba. Los profesionales implicados en el proceso de lim-pieza, mediante una lectura visual determinarán elresultado del test, que será anotado en la hoja de re-gistro diseñada ad-hoc.La implementación de dicho procedimiento en el desem-peño de la actividad diaria en la Central de Esteriliza-ción, demuestra, a través de un libro de registro, la reali-zación periódica de dicha prueba y su posterior lectura yregistro de resultados junto con las posibles incidencias.

TRAZABILIDAD DE LOS PROCESOS ENLA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN DELHOSPITAL DEL ALTO GUADALQUIVIRLópez Bayona, Esther; Villarraso Sánchez,Visitación; Matínez Sánchez, José Manuel; OrtegaRuiz, M.ª José; Sánchez Domingo, Marta, BrunoFernández, Manuel; Sánchez Franco, Purificación;Merino Ruiz, Rosario; Hervás Padilla, Julia. CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y BLOQUEQUIRÚRGICO. HOSPITAL ALTO GUADALQUIVIR. INTRODUCCIÓNLa trazabilidad de los productos procesados en laCentral de Esterilización consigue un registro de los

Page 49: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

47CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

indicadores de calidad en todas las fases de dicho pro-ceso (empaquetado, esterilizado, almacenado), cerran-do el circuito de lo utilizado en cada intervención. Deeste modo garantizamos la posibilidad de revisión delproceso de esterilización seguido por cualquier instru-mento o equipo una vez intervenido el paciente.

OBJETIVOGarantizar la posibilidad de revisión del proceso deesterilización seguido por cualquier instrumento oequipo procesados en nuestra Central, una vez inter-venido el paciente.

METODOLOGIAEtiquetado de todo material que sufre proceso de es-terilización en nuestro bloque quirúrgico, dondequeda registrado:

1. Fecha de caducidad (3 meses ó 6 meses).2. Profesional responsable, esterilizador utiliza-

do, programa y número de carga. 3. Fecha de esterilización de material.

Existe un documento de registro (hoja de trazabili-dad) donde se pegan las anteriores etiquetas de cadauno de los materiales usados en quirófano con cadapaciente. De este modo se cierra el circuito de los ma-teriales empleados, quedando archivado cada casopara posibilitar su posterior revisión, si procede.

RESULTADOGarantía de que si tuviéramos que revisar el tiempoquirúrgico y los materiales utilizados en un paciente,podemos buscar su hoja de trazabilidad intraoperato-ria y, a través de ella, encontrar los ciclos de esteriliza-ción que sufrieron aquellos instrumentos, equipos, etc.

CONCLUSIONESDesde la implantación de este sistema de registroexiste constancia escrita, referente a cada paciente in-tervenido en nuestro bloque quirúrgico, en relaciónal proceso de esterilización del material utilizado.

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE LACALIDAD DEL AGUA EN ELHOSPITAL

Villagrasa JR, Jimeno J, Rey del C, Valdivia A,Agudo S, Clemente L, Pastor V. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA. Madrid

OBJETIVOPara garantizar las condiciones de potabilidad en elagua suministrada en un Centro Sanitario se requiere

un programa de autocontrol y gestión del agua (R.D.140/2003). El objetivo del estudio es presentar los re-sultados de los controles periódicos realizados en elagua.

METODOLOGÍA

El estudio se ha realizado en el Hospital Universita-rio de la Princesa durante los años 2006-7. El Centrorecibe el agua del Canal de Isabel II, dispone de dosdepósitos en la planta -2 y una red de distribución alas distintas dependencias. Se han realizado análisisde autocontrol, de grifo y microbiológico. El análisiscompleto lo ha realizado una empresa externa y elcontrol organoléptico, clorimetría, pH y microbioló-gico el Hospital. Las muestras de agua de grifo se re-alizaron en agua fría y después de dejar salir duranteun minuto.

RESULTADOS

Se han realizado 4 análisis completos de agua fría,con valores dentro de los parámetros de agua pota-ble (R.D. 140/2003).

Las características organolépticas en las 108 mues-tras han sido insípida, inodora y transparente, siem-pre que se dejaba correr el agua del grifo durante 1minuto. Se han realizado 108 mediciones de clorototal (media 0,98 mg/l; DS 0,29), y 91 de pH (media7,23 y DS 0,37, con mediana 7,3 y RIC 7,2-7,4). No seapreciaron diferencias significativas entre las 13muestras de los aljibes y las tomadas en punto Ter-minal.

Se han realizado 320 muestras de agua para análisismicrobiológico. En el primer pase el resultado ha si-do siempre negativo. En medio enriquecido no hancrecido bacterias tipo Coliformes o Clostridium. En22 ocasiones, de forma esporádica crecieron Burk-holderia pickettii y Stenotrophomonas maltophilia, prin-cipalmente.

CONCLUSIONES

Los programas de autocontrol y gestión de aguacon controles completos, de grifo y microbiológicoson instrumentos eficaces para garantizar la potabi-lidad del agua en el centro sanitario. El valor de pHy cloro combinado puede oscilar. Cuando se repitela prueba, los resultados están dentro de los valoresadecuados.

Page 50: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

48 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

PÓSTERS DEL XVII CONGRESO

RESOLUCIÓN DE NOCONFORMIDAD DENTRO DELSISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADISO 9001: 2000. EVIDENCIA DECANULADOS SUCIOS EN ELMATERIAL DE TRAUMATOLOGÍATRAS EL PROCESO DE LIMPIEZADESINFECCIÓNPatricia Aguado Manzanares, Maria África SánchezGarcía, Mª Olga Llorente Ramos, Mª Milagros VillarSoto, Reina Raquel Pérez Hernández, Mercedes DeLa Torre De La Torre, Elena Almansa Pérez, RobertoDomínguez Muñoz, Mª Luisa Barriguete García,Carmen Belinchón Loeches, Estrella Baena Rodríguez,Tamara Martínez López, Crescencia Tevar López,Susana Moreno Valladolid, Mónica Lázaro Melgar. Enfermera Esterilización Emilia Velasco Valverde. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA.

OBJETIVOSCorregir la no conformidad evidenciada y prevenirsu reincidencia

METODOLOGIA1º. Formación del personal de nueva incorporación

en las técnicas específicas de limpieza del mate-rial canulado.

2º. Realización de taller monográfico sobre los ma-teriales conflictivos.

3º. Elaboración de un catálogo de fotografías del ins-trumental de Traumatología que sea canulado ydesmontable para su adecuada identificación.

4º. Vinculación de cada set de instrumental con susfotografías correspondientes mediante dígitospara facilitar la consulta en caso necesario.

RESULTADOSAgilidad en el trabajo.Limpieza adecuada de los canulados e instrumentaldesmontable.Reducción significativa de los materiales con restosdespués de la limplieza y desinfección.Disminución de las quejas recibidas desde el bloquequirúrgico.Resolución de la no conformidad.

CONCLUSIONESLa implantación de un sistema de gestión de calidadque nos obliga a la detección de no conformidades,su seguimiento y la aplicación de medidas correcti-vas y preventivas y su resolución, hace que necesa-riamente estemos inmersos en la mejora continua denuestras actividades, lo que nos lleva al aumento desatisfacción de las personas que realizan la actividad.

AVANZANDO HACIA ELFUTURO: RELACIÓN BLOQUEQUIRÚRGICO – ESTERILIZACIÓN

Carmen Segade Díaz, F. Groba Pérez. CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN. HOSPITALPOVISA. VigoINTRODUCCIÓNLa seguridad del paciente en el Bloque Quirúrgicopasa entre otras medidas por un buen control delmaterial quirúrgico. Para ello se propone, incluídodentro de un documento llamado “Guía de Esterili-zación”, la introducción de un registro de contaje dematerial en el quirófano y la verificación posterior enla central de esterilización.

OBJETIVOComo unidades totalmente dependientes su rela-ción es vital para garantizar la eficacia del procesoquirúrgico. Completar el circuito del instrumentalentre la central de esterilización-quirófano-centralde esterilización es prioritario. Lo objetivos perse-guidos son:

– Mayor control sobre los efectivos: cantidad, cali-dad y distribución.

– Mayor seguridad para el paciente: nº de ciclo, nºde caja, nº de historia

– Trazabilidad del instrumental: estado utilizado-su-cio-esterilizando-disponible

METODOLOGIAA través del sistema informático creado en el año2003 se introduce la posibilidad de que el personalde cada quirófano conozca el estado del instru-mental en tiempo real , las 24 horas del día, modi-fique dicho estado en el momento de utilizar elmaterial y genere un registro en el que consignar elcontaje.

CONCLUSIONESLa finalidad de las modificaciones es garantizar la se-guridad del paciente, implicando para ello al perso-nal de quirófanos y central de esterilización.

Se intenta conseguir:

– Seguimiento del estado del material utilizado-su-cio-esterilizando-disponible.

– Reducir eventos adversos relacionados con el con-taje del material.

– Asegurar la trazabilidad del material.

Page 51: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

49CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

RECEPCIÓN DE MATERIALQUIRÚRGICO “EN TRANSITO”

Mª Luisa Pueyo Ibañez; Mª Lourdes GibernauCentelles; Laura Lorenzo Vaquerizo.HOSPITAL DE LA STA CRUZ Y SAN PABLO

INTRODUCCIÓNEn determinadas intervenciones quirúrgicas se utilizaun material que no es propiedad del Hospital y es su-ministrado por distintas casas comerciales. A este ma-terial lo denominamos material en tránsito, ya que trassu utilización debe de ser devuelto a la casa comercial.El origen, sistema de transporte y condiciones delmismo son muy diversas, motivo por el cual nos lle-vó a la elaboración de un procedimiento.

OBJETIVOS1. Asegurar que el material en tránsito reúna las

mismas condiciones de esterilidad, funcionalidady seguridad que el material propio.

2. Asegurar que en el proceso de devolución noexistan riesgos biológicos para la salud de los su-cesivos manipuladores.

3. Elaborar un procedimiento de actuación ante elmismo.

MÉTODO1. Revisión de la bibliografía sobre el tema de “trán-

sitos”.2. Revisión de Normas y Leyes con relación a la es-

terilización del material quirúrgico.3. Definir los profesionales que han de realizar el

procedimiento y el cronograma.4. Definir los apartados y contenidos del procedi-

miento basándonos en el formato Estándar deProcedimientos de enfermería del hospital.

CONCLUSIONES1. Una vez establecido el Procedimiento, se cumple

con rigor lo establecido en el mismo.2. Los resultados de los indicadores de calidad indican:

– No se ha perdido ningún material durante suproceso.

– Se constata que se hace revisión del material ensu recepción.

– En algunos casos el material ha llegado sin sucorrespondiente albarán o este está incompleto.

– En uno por cien de los casos ha habido devolu-ción del material a esterilización por no estarcorrecto (Rotura del envoltorio).

– Aún tratándose de un material diverso y cam-biante, el personal ha incorporado la dinámicade manejo del mismo como si fuera materialestándar.

CÓMO AFRONTAMOS LA UNIDADDE GESTIÓN EN LA CENTRAL DEPROCESOS DE MATERIALES (CPM)

Miguel Alonso, L; Caballero Díaz, R; BarrioGómez, B; Fernández Ruiz-Pereda, C.CENTRAL DE PROCESOS DE MATERIAL.HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DEVALDECILLA

OBJETIVOSTrazabilidad como nueva herramienta de gestión dela calidad en la CPM.

IDEA FUERZA: “La trazabilidad es un servicio que permiteel seguimiento de los materiales durante todo el proceso, desdesu entrada, hasta su salida como material estéril, y por lo tan-to, controlar la calidad de cada uno de los procedimientos”.

La CPM consta de:1. Zona lavado:

– Tren de cuatro módulos.– Tren de dos módulos.– Lavadora.– Lava carros.

2. Zona de esterilización:– Cuatro autoclaves con carga/descarga automática.– Almacén/logística con sistema canguro.

PRIMERA TAREA:Lavado y desinfección. Fase 1ª: Formación:– Maquinaria nueva: En cascada, hasta totalizar la plan-

tilla, impartida por fabricantes y suministradores. – Teórico/práctico en procedimientos y equipamien-

to de la CPM.– Instrumental:

l “Grupos de mejora” para homogeneizar de-nominaciones.

l Inventario de material. Creación de una ba-se de datos.

l Clasificación del material, según recomenda-ción de fabricantes: lavado manual o mecáni-co, esterilización a vapor o a baja temperatura.

Fase 2ª: Procesos, con especial hincapié en el resulta-do final– Homogenización de procedimientos de lavado:

l Disposición de cestos en los racks. l Lavado.

– Homogenización de procedimientos de esterilización:l Identificamos las piezas, de ser necesario

con el auxilio de imágenes informáticas.l Preparación de los conjuntos mediante un

“check list”.l Siguiendo un orden previamente establecido.

Page 52: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

50 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

PÓSTERS DEL XVII CONGRESO

SEGUNDA TAREA:Preparación y montaje de contenedores, esteriliza-ción, almacenaje y distribución.

Fase 1ª: PREPARACIÓN– Adecuación del entorno físico y de las condiciones

mínimas de seguridad para el correcto funciona-miento de las máquinas.

– Chequeo del instrumental. Identificación del conte-nedor mediante la utilización de códigos de barras.

– ESTERILIZACIÓN. Mediante autoclaves de cargaautomática.

– La máquina identifica el ciclo que corresponde al con-tenedor por medio de la lectura del código barras.

Fase 2ª: ALMACÉN Y DISTRIBUCIÓN– Sistema FIFO para evitar caducidades, aunque en

términos generales la demanda viene programadacon lo que existe una rotación.

RESULTADOSAún no tenemos resultados, este sistema está en suscomienzos, el lavado de los instrumentales quirúrgi-cos no está al 100% en la nueva CPM.

CONCLUSIONESEl centralizar el lavado y almacén de los materiales,lleva a una mejor organización y uso de los mismos.La trazabilidad informatizada ayuda al personal delquirófano a conocer la situación y estado del instru-mental que precise y poder formular la demanda a laCPM. Exige una estrecha colaboración entre bloquequirúrgico y central de procesos de materiales.

UTILIZACIÓN DE ETIQUETAS DECOLORES COMO INDICADORESDE CADUCIDAD DE MATERIALESTÉRIL

Delgado Felipe Ana Maria, Fuentes Moya Raquel yNavarro Moreno Belén. HARE DE GUADIX. Granada

OBJETIVOSTodo material esterilizado deber ser etiquetado con la fe-cha de caducidad así como el número de lote del proce-so. El lote debe confeccionarse con los códigos del esteri-lizador, del operario, del programa y del número de car-ga. La etiqueta con el número de lote y la fecha de cadu-cidad debe ser colocada en un punto visible del envolto-rio para facilitar su lectura. Si bien hay establecidas unasfechas de caducidad orientativas, cada centro debe fijarlas propias atendiendo al tipo de envoltorio, las caracte-

rísticas del almacenaje, transporte y rotación de material. Las fechas de caducidad de todo el material almace-nado, deben ser revisadas por lo menos una vez almes con el objeto de detectar y retirar aquel que yaesté vencido. Con objeto de facilitar la tarea de iden-tificación del material caducado nos planteamos laposibilidad de una manera alternativa a la tradicio-nal de ir mirando uno a uno todo el material.

METODOLOGÍASe puso en marcha un sistema de etiquetas de coloresque serían los indicadores de que el material está ca-ducado. Para el instrumental que caduca a los tresmeses se toman cuatro colores de referencia, amari-llo, verde, rosa y blanco, y cada uno se relaciona contres meses del año. El color amarillo con el mes deEnero, Mayo y Septiembre; el color verde con Febre-ro, Junio y Octubre; el Rosa con Marzo, Julio y No-viembre y el Blanco con Abril, Agosto y Diciembre.De manera que en Enero se pone una etiqueta amari-lla al material y para final de Abril se retira todo elmaterial que quede con esta etiqueta. El 1 de Mayose vuelve a etiquetar de amarillo, con la garantía dehaber quitado ya todo el material con la etiquetaamarilla y así sucesivamente sin tener que mirar lafecha de cada uno de los materiales. En el caso deque el tiempo de caducidad sea de seis meses utiliza-mos una doble etiqueta cada dos meses.

CONCLUSIONESPensamos que la implantación de este sistema ennuestro servicio de esterilización ha facilitado la ta-rea de identificar los materiales caducados ahorran-do tiempo y ganando en confianza con respecto aque no es posible que quede ningún instrumentalvencido sin retirar en su justo momento.

CÓMO TRABAJAR EN UNAMINIESTERILIZACIÓN Y NOSUCUMBIR EN EL INTENTODelgado Felipe Ana Maria, Fuentes Moya Raquel yNavarro Moreno Belén. HARE DE GUADIX. Granada

INTRODUCCIÓNEl servicio de Esterilización del Hospital de Alta Re-solución de Guadix, presenta ciertas deficiencias encuanto a la ubicación física ya que se diseñó dentrode un área “sucia”, con una única puerta de entradade material limpio y salida de material estéril dondese encuentran ubicados los autoclaves.

Page 53: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias
Page 54: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

52 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

PÓSTERS DEL XVII CONGRESO

OBJETIVOEl objetivo de este estudio es buscar soluciones a losproblemas arquitectónicos y estructurales con losque nos encontramos al existir cambios de ubicacióny dimensiones diseñados en un principio.METODOLOGÍAComo resultado nos encontramos una única puertade entrada (material limpio) y salida (material esté-ril) a esterilización, a la cual se accede por el pasillode “sucio” del bloque quirúrgico. Además tenemosunos autoclaves con una única puerta, tanto de en-trada como de salida, del instrumental.Las soluciones a estas dificultades que nos encontra-mos, son complicadas, no obstante, algunas ya estánresueltas, tales como:– Uso de un gancho para extracción de cajas de ins-

trumental del fondo de los autoclaves para evitarquemaduras.

– Utilización de una mesa supletoria para la envol-tura de cajas, debido a la falta de espacio.

– Abertura de una guillotina que comunica la zonade lavado de instrumental con la de envoltura yesterilización.

– Colocación de un timbre en el pasillo externo parala recepción y recogida del instrumental externo,evitando de esta manera, la entrada de personalno perteneciente al bloque quirúrgico.

– Extremado control del uso de gorro y calzas en to-do el bloque quirúrgico.

– Uso de un carro cerrado para el transporte del ins-trumental y cajas estériles hacia el almacén.

– Protocolo riguroso de normas de esterilización.Quedan pendientes la confección de medidas paraagilizar el trabajo diario y prevenir riesgos innecesa-rios, tales como:– Cambiar el sentido de la puerta, para que abra ha-

cia fuera y o hacia dentro.– Colocación de estanterías y barras para rollos de

papel mixto y papel TNT.RESULTADOS– Ahorro de tiempo, ya que se evitan traslados de

material y posible pérdida o deterioro durante eltransporte.

– Autogestión de recursos, adecuándolos a la carga detrabajo, necesitando así una menor cantidad de ellos.

– La posibilidad de atender demandas de instru-mental del resto de servicios ante urgencias.

– Un servicio operativo 24 horas al día.CONCLUSIONESSi todo el personal pone de su parte, se pueden supe-rar barreras y obstáculos como pueden ser: el espacioy el diseño para poder conseguir una pequeña esteri-lización en nuestro pequeño Hospital.

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDADLABORAL EN LA CENTRAL DEESTERILIZACIÓN (1998-2007)

Juan Jose Criado Álvarez, Inmaculada Muro Ceballos. SERMED, S.A. SERVICIOS CLÍNICOS Y MÉDICOSINTEGRALES

INTRODUCCIÓNSERMED, SA “Servicios Clínicos y MédicosIntegrales”, es una empresa que tiene el objetivo deproporcionar una alternativa a la gestión de los proce-sos de esterilización en los hospitales públicos y priva-dos. Su actividad le obliga a cumplir por motivos lega-les, técnicos y sociales la Ley de Prevención de RiesgosLaborales.

OBJETIVOS– Evitar los accidentes de trabajo (AT) con baja labo-

ral– Disminuir o minimizar los AT sin baja laboral

METODOLOGÍALos AT sin baja son notificados a la MATEPP men-sualmente en los partes de notificación reglamenta-rios, antes del 3º día del mes siguiente, y los AT conbaja son notificados antes del 5º día posterior al acci-dente que causó la baja.

RESULTADOSLos resultados del análisis de la siniestralidad con fe-cha de 31 de diciembre de 2007 son:

Accidentes sin bajaAño Nº AT con baja Nº Quemaduras Contusiones Luxaciones Pinchazos Otros

1998 0 5 2 2 1 0 0

1999 1 15 4 1 3 7 0

2000 0 2 0 0 1 1 0

2001 0 2 0 0 0 2 0

2002 4 5 0 5 0 0 0

2003 1 8 0 3 1 4 0

2004 2 11 0 2 1 6 2

2005 3 9 0 2 1 5 1

2006 0 11 0 1 1 7 2

2007 2 7 0 0 2 5 0

Total 11 69 6 15 10 34 4

Page 55: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

53CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Los indicadores de gestión de los AT con baja (n= 11) son:

Los AT con baja ocurridos son:

1999: Una luxación con una baja de 1 día

2002: 2 AT ‘in itinere’ (7 días de baja cada uno, 5 jor-nadas perdidas cada uno), 1 caída o resbalón al mis-mo nivel (10 días de baja, 8 jornadas perdidas) y 1 ca-ída o desplome de objeto sobre un pie (7 días de baja,5 jornadas perdidas)

2004: 2 AT por Luxaciones y contusiones (5 y 19 díasde duración de la baja, 4 y 15 jornadas perdidas res-pectivamente)

2005: 1 AT por caída accidental al mismo nivel (25 dí-as de baja, 19 jornadas perdidas), 1 esguince por caí-da (10 días de baja, 8 jornadas perdidas). Hay 1 con-tusión con aplastamiento de la muñeca, que se com-plicó posteriormente con una necrosis del escafoides(161 días de baja, 101 jornadas laborales)

2006: 2 AT por luxación de tobillo por caídas al mis-mo nivel (9 y 5 jornadas)

2007: 1 AT por lumbalgia de sobreesfuerzo (3 jorna-das) y 1 contusión por desprendimiento de objeto (8jornadas).

CONCLUSIONESLos AT sin baja se mantienen en cifras bajas y acepta-bles, en los inicios hubo más accidentes por la inexpe-riencia de los trabajadores y falta de formación. El nú-mero de AT con baja se mantiene en cifras óptimas.

ERRORES EN LA CENTRAL DE ES-TERILIZACIÓN: SEGURIDAD DELOS DISPOSITIVOS SANITARIOS

Juan José Criado Álvarez, Inmaculada Muro Ceballos.SERMED, S.A. SERVICIOS CLÍNICOS Y MÉDICOSINTEGRALES

OBJETIVOCuantificar y tipificar los errores que se producen enuna central de esterilización (CE).

MATERIAL Y MÉTODOSSe trata de una CE con gestión externalizada con unsistema de calidad implantado y certificado con laUNE-EN-ISO 9001: 2000 en el año 2003 (Certificado2003/0656/ER/01). La esterilización es un procesoespecial que exige de la medida de indicadores deproceso de desinfección y esterilización de los dispo-sitivos médicos que son críticos por ser un ProcesoEspecial. Se presentan los datos de 2004 a 2007.

RESULTADOSSe han procesado 104482 entre los años 2004 y 2007.Los indicadores han mejorado desde 2004 a 2007, conun 2,07% global.

CONCLUSIONESMediante un sistema de calidad y de control deerrores hemos detectado y evitado que las cajas ocontenedores mal procesados en la CE (2168 cajas,2,07%) entren en contacto con los pacientes. La CEes un punto más de la cadena asistencial, de ahíque si somos capaces de detectar errores en nues-tro proceso, seremos capaces de ofrecer un pro-ducto de calidad. La implantación de políticas decalidad y de sistemas de trazabilidad permite lo-grar una adecuada gestión de riesgos, ya que de-tectamos, medimos, analizamos y evaluamos fácil-mente los errores.

Año Índice de frecuencia Índice de gravedad Índice de incidencia Índice de(por millón de horas) (por 1000 horas) (por 1000 horas) absentismo

1998 ----- ----- ----- -----

1999 576,04 0,58 29,41 1 jornada

2000 ----- ----- ----- -----

2001 ----- ----- ----- -----

2002 569,48 13,1 29,41 23 jornadas

2003 569,48 3,99 29,41 7 jornadas

2004 1138,95 10,82 58,82 19 jornadas

2005 1708,43 72,89 88,24 128 jornadas

2006 1138,95 7,97 58,82 14 jornadas

2007 1138,95 6,26 58,82 11 jornadas

Indicadores de proceso

I2 I3 I4 I5Deterioro Suciedad Fallos de Problemas Total

tras lavado tras lavado esterilización en almacénAño Nº Cajas n % N % n % n % n %2004 24.254 14 0,06 420 1,73 506 2,09 87 0,36 1.027 4,232005 26.549 65 0,24 185 0,70 284 1,07 90 0,34 624 2,352006 26.002 0 0,00 193 0,73 54 0,20 109 0,41 356 1,342007 27.677 3 0,01 117 0,42 9 0,03 32 0,11 161 0,58Total 104.482 82 0,07 915 0,87 853 0,81 268 0,25 2.168 2,07

Page 56: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

PÓSTERS DEL XVII CONGRESO

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAEFICACIA DEL NUEVODESINFECTANTE DE ALTO NIVEL“ADASPOR® READY TO USE”

Andrade R. *, Peláez B. *, Hernández I., RamírezArmengol JA., y Fereres J*.* SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA.HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID.** SERVICIO CENTRAL DE ENDOSCOPIA.HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID.

INTRODUCCIÓNSe presenta un nuevo desinfectante de alto nivel en 5minutos a base de ácido peracético líquido al 0,18%(Adaspor® Ready to Use, IMS, Italia). Los estudiosen uso comparativos suponen la evaluación en con-diciones reales de la eficacia de los nuevos desinfec-tantes de alto nivel, y constituyen una herramientaútil en la toma de decisiones.

OBJETIVOSComparar la eficacia de Adaspor® Ready to Use, Pe-rasafe® y Anioxyde 1000® en la desinfección se-miautomatizada de colonoscopios, frente al glutaral-dehído alcalino (GA) en la lavadora-desinfectadora.

METODOLOGÍAÁmbito del estudio: Servicio Central de Endoscopia,Hospital Clínico San Carlos, Madrid.Diseño del estudio: Estudio transversal.Metodología en ensayo:Un total de 167 colonoscopios han sido procesados segúnel protocolo habitual del Servicio Central de Endoscopia.Proceso semi-automático en Módulo Anios con:

l Grupo 1 (n=37): Perasafe® (Antec International,Reino Unido) 10 minutos.

l Grupo 2 (n= 40): Anioxyde 1000® (ANIOS,Francia) 10 minutos.

l Grupo 3 (n=49): Adaspor® Ready to Use, 5 minutos.Limpieza y desinfección automática con:

l Grupo 4. (n=41) con GA 0.2% en la lavadora desin-fectadora ETD2 (Olympus, Alemania), 12 minutos.

Recuperación de microorganismos: las muestras se recogieronpasando un cepillo de limpieza estéril, a través de los cana-les de biopsia/succión y aire/agua, introduciéndolo hastael extremo distal y sumergiéndolo en caldo nutritivo conneutralizante. En este caldo se realizó un estudio cuantitati-vo y cualitativo, para recuento de microorganismos viablese identificación de la flora microbiana, respectivamente. Análisis estadístico: para comparar los porcentajes delnúmero de endoscopios en los que se alcanzó el altonivel de desinfección, se utilizó el test de ji-cuadrado(X 2 ) o test exacto de Fisher.

Page 57: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

55CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

RESULTADOSEl porcentaje de colonoscopios correctamente desinfecta-dos obtenido en cada grupo resultó de 94.5% (35/37),92,5% (37/40), 91,8% (45/49) y 100% (41/41) en los gru-pos 1, 2, 3 y 4, respectivamente. No se obtuvieron dife-rencias estadísticamente significativas de forma global(p=0,42), ni entre los diferentes grupos estudiados (2 a 2).

CONCLUSIONESAdaspor® Ready to Use (5 minutos) se considerauna alternativa real a los desinfectantes Perasafe® yAnyoxide® 1000 para la desinfección de alto nivel enendoscopia. La semiautomatización de los procesosde limpieza y desinfección con el módulo Anios, hamostrado similar eficacia que la lavadora desinfecta-dora y con un tiempo de duración de ciclo menor.

EVALUACIÓN DE LA LIMPIEZA YDESINFECCIÓN EN ENDOSCOPIADIGESTIVA. ESTUDIOMULTICÉNTRICO EN LACOMUNIDAD DE MADRID

Sánchez C.*, Sebastián V.*, Andrade R.*, Peláez B.*, Ramírez Armengol JA.**, Fereres J.* * SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA.HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID. ** SERVICIO CENTRAL DE ENDOSCOPIA.HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID.

INTRODUCCIÓNEncuestas realizadas en distintos países, han puesto enrelieve que el cumplimiento de los criterios y protoco-los de limpieza y desinfección en Endoscopia, no es losuficientemente aceptable debido fundamentalmente ala presión asistencial y a la insuficiente formación espe-cífica del personal implicado. Es necesario actualizar yampliar el conocimiento sobre la realidad de los proce-dimientos de descontaminación en las Unidades de En-doscopia Digestiva en la Comunidad de Madrid.

OBJETIVOS1. Conocer el tipo de procedimientos de limpieza y

desinfección de alto nivel que se realizan en las di-ferentes Unidades de Endoscopia de la Comuni-dad de Madrid.

2. Evaluar el grado de cumplimiento de los procedimien-tos básicos de descontaminación de colonoscopios.

METODOLOGÍAÁmbito del estudio: Unidades de Endoscopia Digestivade los centros públicos de la Comunidad de Madrid.Diseño del estudio: Estudio transversal multicéntrico

Método:Realización de un cuestionario a las Unidades de En-doscopia Digestiva de la Comunidad de Madrid. LasUnidades fueron seleccionadas según se indica en loscriterios descritos a continuación.Criterios de Inclusión:

– Serán incluidas en el estudio aquellas Unidades deEndoscopia Digestiva de la Comunidad de Ma-drid que realicen más de 30 exploraciones /día.

Criterios de exclusión:– Serán excluidas aquellas Unidades que: No

deseen o acepten participar.– Envíen el cuestionario muy incompleto y no

sea posible completarlo por parte del equipoinvestigador.

Para evaluar si la Unidad de Endoscopia Digestivarealiza adecuadamente los procedimientos de lim-pieza y desinfección, deben cumplir con los siguien-tes requisitos básicos:

– Realización de limpieza de arrastre (aspiradode todos los canales con agua + detergente)

– Correcta preparación de la solución de lim-pieza (agua + detergente)

– Cepillado interno de todos los canales colo-noscópicos.

– Aclarado completo después de limpiar conagua + detergente.

– Utilización correcta de un desinfectante dealto nivel autorizado y durante el tiempo decontacto requerido.

RESULTADOSEl índice de participación fue del 88,8% (16/18). Un totalde 13 Unidades manifestaron poseer protocolos escritos(81,3%). Sólo un centro no realiza la limpieza de arrastrede forma correcta (6,2%). En el proceso de limpieza un50% (8/16) emplean agua y detergente y el 43,8% (7/16)además utilizan un desinfectante. Sólo el 68,8% (11/16)realizan el cepillado interno de los canales. El 93,8%(15/16) utilizan como limpiador detergentes enzimáticos.Un 57,1% (8/14) emplean cepillos de limpieza reutiliza-bles que someten a alto nivel de desinfección (25%; 2/8) oa esterilización (33,3%; 4/12). El método de esterilizaciónmayoritario es el Steris System 1 (42,8; 3/7). Los procedi-mientos de limpieza y desinfección son automatizados enun 68,8% (11/16). El glutaraldehído en todas sus formula-ciones sigue siendo el desinfectante de alto nivel más uti-lizado (57%). El 62,5% (10/16) de las unidades realizancontroles de calidad microbiológicos rutinarios.

CONCLUSIONESSólo el 56,2% (9/16) de las Unidades de EndoscopiaDigestiva de la Comunidad de Madrid cumplen conlos requisitos básicos para una correcta limpieza ydesinfección de los endoscopios.

Page 58: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

56 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

PÓSTERS DEL XVII CONGRESO

ESTUDIO DE LA EFICACIAESTERILIZANTE DEL SISTEMA DEESTERILIZACIÓN A BAJATEMPERATURA AMSCO® V-PROTM1

Sebastián V.*, Sánchez C.*, Andrade R.*, Peláez B.*, McDonnell G.**, Fereres J*.* SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA.HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID.** VICEPRESIDENTE DE INVESTIGACIÓN YASUNTOS TÉCNICOS, STERIS LTD., UK.

INTRODUCCIÓNSe presenta un nuevo esterilizador Amsco® V-PROTM1, Steris Ltd, USA para el procesamiento dematerial sensible al calor y a la humedad. No está in-dicado para esterilizar materiales que contengan lí-quidos, tejidos, polvos ni celulosa. El agente esterili-zante es peróxido de hidrógeno 59% (VAPROXTMHC hydrogen peroxide sterilant) que es vaporizado a50ºC en un volumen de cámara de 136 l. El tiempototal de ciclo es de 55 minutos.

OBJETIVOSEvaluar la eficacia esporicida del sistema Amsco® V-PROTM1 en presencia y ausencia de sustancias inter-firientes (condiciones limpias y sucias, respectiva-mente) utilizando portagérmenes con y sin lúmencontaminados con esporas de Geobacillius stearother-mophilus ATCC 7953.

METODOLOGÍA:Ámbito del estudio: Central de Esterilización, HospitalClínico San Carlos, Madrid.Materiales:

– Microorganismo de prueba: Suspensión comer-cial de esporas (2,4 x 108 ufc/ml) de Geobacilliusstearothermophilus ATCC 7953 (Spordex®, SterisCo., Ohio, USA).

– Portagérmenes sin lúmen: Tubos de politetra-flouroetileno (PTFE) de 20 mm de largo y 2 mmde ancho.

– Portagérmenes con lúmen: Tubos de politetra-flouroetileno (PTFE) de 20 mm de largo y 2 mmde ancho incluidos en el centro de un dispositivosimulador de equipo clínico con lúmen de 30 cmde largo y 0,2 cm de diámetro interno.

Diseño del estudio: Estudio cuasi-experimental.Un total de 27 portagérmenes fueron esterilizados: 9portagérmenes sin lúmen sin sustancias interfirientes(NL/NS), 9 portagérmenes con lúmen sin sustanciasinterfirientes (L/NS) y 9 portagérmenes con lúmen ycon sustancias interfirientes (L/S). Se realizaron 6controles positivos (portagérmenes contaminados

pero no procesados) y 3 controles negativos (porta-gérmenes no contaminados y no procesados).

Metodología en ensayo:

– Inoculación de los portagérmenes: los portagér-menes se contaminaron con 10 ml de la suspen-sión de esporas (aprox. 106 ufc/portagérmen),dejándose secar hasta 60 minutos bajo campanade flujo. La suspensión contaminante se realizóen agua destilada para las condiciones limpias yen presencia de suero fetal bovino 5% (FBS 5%,Sygma Aldrich Quimica, S.A., Madrid, España)para las condiciones sucias.

– Recuperación de los microorganismos viables:Una vez esterilizados, los portagérmenes se su-mergieron en 5 ml de caldo triptosa soja (TSB). Seagitaron en vórtex durante 5 minutos y sonica-ción porterior de 5 segundos. Alícuotas de 1 mlpor duplicado fueron sembradas en masa en agarde triptosa soja (TSA), incubándose a 35ºC du-rante 48-72 horas. Posteriormente se procedió ala cuantificación de las esporas viables (ufc/por-tagémen). Se procedió de la misma forma para larecuperación de microorganismos viables en loscontroles positivos y negativos.

– Expresión de los resultados: Las variables resul-tado se presentan como media e intervalo de con-fianza 95% de los logartimos decimales de reduc-ción con respecto a los controles positivos. Losrecuentos microbianos inferiores a 2,5 ufc/porta-gérmen se trataron como log10 de 2,4.

RESULTADOSTodos los parámetros físicos, controles químicos y bio-lógicos utilizados en los ciclos de esterilización resulta-ron correctos. La recuperación de los microorganismosviables en los controles positivos resultó superior a 106ufc/portagémen, mostrando una media superior a 6log10 en ambas condiciones experimentales (6,8 log10;IC 95%: 6,6-7,1 en condiciones limpias y 6,6 log10; IC95%: 6,6-6,7 en condiciones sucias). El sistema Amsco”

V-PROTM1 ha resultado ser eficaz en la esterilizaciónde los portagémenes contaminados, superando unamedia de reducción logarítmica de 6 log10 en todas lascondiciones experimentales de ensayo (NL/NS (n=9)6,8 log10 IC 95%: 6,7-6,9; L/NS (n=9) 6,8 log10 IC 95%:6,8-6,9; L/S (n=9) 6,6 log10 IC 95%: 6,6-6,6).

CONCLUSIONESEl sistema de esterilización a baja temperaturaAmsco® V-PROTM1 ha resultado ser eficaz en la este-rilización de portagérmenes con y sin lúmen contami-nados con esporas de G. stearothermophilus ATCC 7953en presencia y ausencia de sustancias interfirientes.

Page 59: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

XVIIIXVIII CongresoInternacionaldel CEDEST

CongresoInternacionaldel CEDEST

Castellón, 28-30 de octubre de 2009Auditori i Palau de Congressos

Castellón, 28-30 de octubre de 2009Auditori i Palau de Congressos

Secretaría TécnicaCongresos y Convenciones Acuario, S.L.C/ Ricardo Gil, 11-2º B30002 MurciaTlf. 968 21 72 60 Fax 968 34 49 [email protected]

Viajes Diana, S.A.C/ Bartolomé Pérez Casas, s/n30008 MurciaTel. 968 24 86 62Fax: 968 24 43 01Fax 91 543 75 [email protected]

Page 60: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

58 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

CASTELLÓN DE LA PLANA: ENTRE MAR Y NARANJOS

M.ª Concepción Villar del CampoVocal del Comité Organizador del XVIII Congreso Internacional del CEDEST

En la Plana, exuberante franja de naranjos y huertaque separa la montaña del mar, emerge la ciudadde Castellón de la Plana, justo en la confluencia delparalelo 40° y el meridiano 0° de Greenwich. Capi-tal de una de las provincias más montañosas de Es-paña, bañada a su vez por el Mediterráneo a lo lar-go de 112 km de costa, es una ciudad abierta al fu-turo en la que se combinan amplias avenidas concalles y plazas recoletas que antaño formaban lapoblación.

Un paseo por la ciudad es una agradable experien-cia. En nuestro deambular, siempre encontraremosalgo que nos sorprenderá gratamente: bellos edifi-cios modernistas, comercios de corte actual, parquesumbrosos e importantes monumentos góticos y re-nacentistas. Pueblo de hondas raíces culturales, exte-rioriza su amor por ellas en las fiestas y certámenesque se celebran en la ciudad a lo largo del año.

Una mirada hacia el mar, nos confirma la medite-rraneidad de Castellón de la Plana. Sus playasbien cuidadas arropan al puerto que canaliza unaparte importante de las exportaciones, pilar subs-tancial de la economía de la provincia, basadaprincipalmente en la industria cerámica-azulejera,la agricultura y el turismo. La climatología depen-de esencialmente de dos factores: el mar y la pro-tección contra los fríos vientos del noroeste ofreci-da por la cercana barrera montañosa del Desert deles Palmes. Estos factores influyen decisivamenteen la temperatura media anual (17°C) que permitela práctica de actividades en cualquier época delaño.

RESEÑA HISTÓRICA

El castillo árabe del Fadrell, alzado sobre una lomaen las estribaciones de la sierra del Desert, fue–junto con las alquerías de la Plana– el primer cobi-jo de quienes serían los fundadores de la ciudad.

Conquistados estos lugares a los musulmanes porJaime I de Aragón en 1233, fueron donados a Xi-mén Pérez de Arenós. Bajo su mandato, los lugare-ños pasaron a ocupar el núcleo de la alquería deBenirabe, asentamiento definitivo de la ciudad. Lapartida de nacimiento de Castellón está fechada el8 de diciembre de 1251 en Lérida, desde donde Jai-me I concedió su real permiso para el traslado del

monte al llano. Con este traslado que la tradiciónsitúa en el tercer domingo de Cuaresma de 1252,nacía Castellón de la Plana. La primera denomina-ción fue la de Castellón de Burriana (Castelló deBorriana), pues esta era la localidad costera máspróspera por aquel entonces. Castelló significa“Castillo pequeño, castillito” y plana significa “lla-nura”.

En la Edad Media, la ciudad fue protegida con fo-sos, murallas y torres, construyéndose la iglesia,que pasaría a ser concatedral a mediados del sigloXV. Fue en 1366 cuando la imagen de la Virgen deLledó, posteriormente patrona de la villa, fue halla-da por el campesino Perot de Granyana.

En los siglos XVII y XVIII, la ciudad tomó parte enla revuelta de Germanías y apoyó al archiduqueCarlos de Austria en la guerra de Sucesión, siendosometida como el resto del reino por las tropas deFelipe V.

Teatro Principal. Fotografía de la Conselleria de Turisme de la Generalitat Valenciana

Page 61: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

En el siglo siguiente, se derribaron las murallas y laciudad comenzó una lenta expansión frenada porlas guerras de Independencia y carlistas. En 1833,establecidos los definitivos límites provinciales,Castellón de la Plana pasó a ser capital de su actualdemarcación, incluyendo durante unos años a al-gunas poblaciones limítrofes turolenses.

En la segunda mitad del XIX, la ciudad comenzó sudespliegue aperturista. Aparecieron los primerosedificios modernistas: el Hospital Provincial, el Ca-sino, el Teatro Principal, el Parque Ribalta... Se am-plió el puerto y se abrieron las avenidas que comu-nican con el mar. El enlace ferroviario Castellón-Va-lencia y el de vía estrecha entre poblaciones cerca-nas, llamado la Panderola, son las nuevas comuni-caciones impulsoras de la pujante industria cerámi-ca y la expansión azulejera.

Durante toda la segunda mitad del siglo XX Caste-llón presentó un fuerte crecimiento demográfico,acelerado a principios del siglo XXI por la llegadamasiva de inmigrantes, especialmente rumanos,atraídos por el gran aumento de la oferta de em-

pleo ocurrido en ésta ciudad a principios de siglo,auspiciado por la prosperidad de la industria cerá-mica y el auge del negocio de la construcción.

LUGARES DE INTERÉS

MONUMENTOS

1-BASILICA DE LLEDÓAl final de una amplia avenida festoneada de na-ranjos, se alza en el extremo noroeste de la ciudadla Basílica de Santa María de Lledó, patrona deCastellón de la Plana desde 1922. Según escritos,existió en el XIV una capilla en este lugar rememo-rando el hallazgo de la imagen de la Virgen por Pe-rot de Granyana en 1366. El ermitorio fue ampliadoen el siglo XVI, reforma a la que pertenece la actualfachada de la Iglesia. Concluida a comienzos delXVIII, tiene en su exterior una gran plaza ajardina-da. En uno de sus laterales, un cerco de azulejos re-presenta a las ermitas del término. En su interior,además de la imagen y una colección de mantos,hay tallas de los siglos XVII y XVIII así como valio-sos lienzos y piezas de orfebrería.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Parque Empresarial San Fernando - Av. de Castilla, 2 - Edificio Francia, 1.ª planta28830 San Fernando de Henares (Madrid) - Tel.: 91 678 26 26 - Fax: 91 678 40 51

e-mail: [email protected] - www.getinge.comAFAQ N 1995 / 4326

TRAZABILIDAD

ALM

ACEN

AJE

YDIS

TRIBUCIÓNUSUARIO

LAVADO

YD

ESINFEC

CIÓ

N

EMPAQUETADO

ESTERILIZACIÓN

ALM

ACÉN

ESTE

RIL

IZAD

O

Page 62: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

60 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

2-CONCATEDRAL DE SANTA MARÍAFue devastada durante la Guerra Civil española de1936 y demolida en la posguerra. De su antiguaconstrucción sólo quedan dos portales laterales. Elarquitecto Vicente Traver comenzó su restauracióny en los últimos años se le ha dado un gran empujesiguiendo el modelo gótico.

Se empezó su construcción en el siglo XIII y fue re-construida nuevamente tras un incendio en el sigloXIX. Cuenta con obras artísticas importantes entrelas que cabe destacar la Purísima de Esteve Bonetasí como lienzos de Ribalta y Oliet. Muy valiosasson algunas obras de orfebrería valenciana, espe-cialmente cruces procesionales del siglo XVIII.

3- EDIFICIO DE CORREOSSituado entre la plaza Tetuán y la Avenida Rey DonJaime, encontramos este edificio construido por De-metrio Ribes y Joaquín Dicenta, que es un ejemplode arquitectura modernista. En el interior del mis-mo se encuentra la sede central del Servicio de Co-rreos.

4-LA FAROLAEn 1876 se construyó el paseo adjunto, llamado dela Alameda y, más tarde, del Obelisco, siendo traza-do por el arquitecto Godofredo Ros de Ursinos.

La emblemática Farola data de 1929 que, entre be-llos edificios modernistas e historicistas, construyóel arquitecto Maristany sobre el lugar de la corona-ción de la imagen de la Patrona de la Ciudad, laMadre de Déu del Lledó.

5-TORRE CAMPANARIO “EL FADRÍ”De propiedad municipal y separado de la vecinacatedral, es un edificio exento de 58 metros de altu-ra, de planta octogonal, cinco cuerpos, ocultando elúltimo la sala de las campanas y terraza rematadapor un templete.

Siguiendo las trazas del portugués Damián Men-des, fue construido entre 1591 y 1604 por FranciscoGallança de la Lancha y Guillem del Rei, aunque suelegante portada de acceso parece ser obra del fran-cés Johan Fraix. Sobre el dintel de la puerta, una lá-pida con caracteres latinos, informa de la construc-ción y de su propiedad.

En lo alto se disponen ocho campanas y tres máspara señalar las horas en la terraza. El campanario,también conocido como “El Fadrí” es, actualmente,el símbolo de la Ciudad de Castellón.

6- AYUNTAMIENTOConstruido a principios del siglo XVIII por los maes-tros Gil Torralva y Melchor Serrano, tiene una bellafachada de estilo toscano con soportales, sobre losque se alzan estilizados ventanales. En su interiorpodemos contemplar esculturas de Viciano y Ben-lliure, así como pinturas de Oliet, Foz, Puig Roda,Porcar, Doménech y Agrasot.

OTROS MONUMENTOS

La Plaza de Santa Clara. Abierta junto al ala sur delmercado, sobre el solar de lo que fue el convento deSanta Clara –Hospital de la Ciudad– tiene en sucentro una moderna escultura de Llorens Poy refe-rente a la historia de Castellón de la Plana y moder-nos soportales que rodean el espacio. También secelebran festivales en la semana de la Magdalena ylas ferias del Libro Nuevo y de Ocasión.

La Lonja. Conocida popularmente como la Llotjadel Cànem, ya que el comercio del cáñamo estabamuy extendido en la provincia en épocas pasadas,fue construida en la primera mitad del XVII bajola dirección de Francisco Galiansa. El exterior, re-cayente a las calles Colón y Caballeros, presentacuatro grandes arcadas separadas por pilastrastoscanas. En las cercanías de la plaza Mayor, me-rece visitarse la casa dels Miquels, antiguo pala-cio del xv del que destacan las amplias dovelaslabradas de su puerta principal. Próximo a esteedificio está la casa dels Orfens o de los Huérfa-nos, fundada por el Obispo José Climent en el si-glo XIX.

ACTUALIDAD

Basílica de Lledó. Fotografía de la Conselleria de Turisme de la Generalitat Valenciana

Page 63: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

61CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

El Teatro Principal. Bello edificio de corte neoclási-co construido a finales del pasado siglo. Tiene ca-pacidad para mil quinientas personas y muestra, ensu interior, pinturas de Pedro Ferrer y Francisco Pé-rez Olmos. En el centro peatonal de la plaza de laPaz, lugar donde está situado el teatro, se alza unelegante kiosco modernista, punto de encuentro demuchos castellonenses.

El Casino. No lejos de la plaza de la Paz, se alza elmonumental edificio modernista del Casino Caste-llonense. Construido en 1922 con base en otra cons-trucción del XVII es lugar donde se desarrollanmuchos eventos ciudadanos.

Casa Abadía. Construida en el siglo XVI junto a latorre del Fadrí, guarda en su interior la importanteBiblioteca de la Sociedad Castellonense de Cultura,una de las entidades de más solera de la ciudad.

Iglesia de San Miguel. Pequeña iglesia del XVIII,con bello interior barroco, utilizada para la celebra-ción de importantes exposiciones históricas y etno-gráficas.

Convento de Capuchinas. Edificio del siglo XVIIIque alberga en su interior una valiosa pinacotecade Zurbarán y esculturas de los siglos XVII y XVIII.

Iglesia del Convento de San Agustín. Su fachada esbarroca así como su interior en el que hay frescosen la cúpula de José Vergara. Las capillas estánadornadas con pinturas del citado artista y de Joa-quín Oliet.

PARQUES, JARDINES Y AVENIDAS

El Parque Ribalta. Es el jardín de más honda rai-gambre ciudadana, que a la vez conserva una ex-tensa variedad de especies vegetales. El Parque, si-tuado junto a la estación de Ferrocarril, es repre-sentativo de los gustos del XIX. En él se entrecru-zan varios paseos que forman pequeñas placetas.El Templete de la Música, la Pérgola, el estanque yla vieja locomotora llamada la Panderola hacen delParque un lugar delicioso para gente de todas lasedades. En su entorno, varios edificios modernistasy la plaza de Toros crean un ambiente en el que esposible revivir escenas del pasado. La Feria de Ar-tesanía y Alternativa se celebra cada año durantelas fiestas de la Magdalena en el paseo Central.

Avenida del Rey D. Jaime. Amplia arteria ciudada-na de modernos edificios entre los que merecen

mención la singular construcción en ladrillo de Co-rreos y Telégrafos y el Instituto de Enseñanza Media,Francisco Ribalta. En el interior de este último hayuna espléndida colección de frescos referentes a lasletras y las ciencias, obra de Castells. La avenida estápresidida por una estatua del Rey D. Jaime, obra delcastellonense José Viciano. En otras plazas y aveni-das de la ciudad destacan jardines como los del Geó-logo Royo Gómez o los del Botánico Calduch.

VIDA CULTURAL

Actividades teatrales como Castelló a Escena, Festaal Carrer, conciertos, ferias anuales del Libro y Ar-tesanía y numerosas conferencias y exposicionesson el exponente de la gran inquietud cultural de laciudad. Cabe destacar, aunque éste se celebre en lavecina población de Benicàssim, el Certamen Inter-nacional de Guitarra Francisco Tárrega, que a fina-les del verano, congrega músicos de todo el mun-do. La universidad Jaime I es la impulsora de laformación de nuevas generaciones. Las bibliotecaspúblicas y de entidades privadas son, con sus másde 200.000 volúmenes, parte importantísima delpatrimonio cultural de la ciudad.

El Planetario. Ubicado junto a la playa del Pinar, esla más reciente y novedosa oferta cultural ofrecidapor la ciudad. En él, aparte de las exposiciones per-manentes, hay diferentes proyecciones sobre la bó-veda celeste.

Una de las personalidades culturales más mediáticasde la ciudad es el pintor y escultor Juan García Ripollés

Las fiestas más importantes son las fiestas funda-cionales: las Fiestas de la Magdalena. Se celebranel tercer sábado de cuaresma y duran nueve días.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Catedral. Fotografía de la Conselleria de Turisme de la Generalitat Valenciana

Page 64: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

62 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

El acto más importante es la Romería de les canyes,donde se recuerda el traslado desde el cerro de laMagdalena donde se encontraba el Castell Vellhasta el llano. En este acto, los habitantes se reú-nen por la mañana y acuden a la ermita de la Mag-dalena, celebrando el día en el cerro hasta aproxi-madamente media tarde, hora en que la gentevuelve a caminar varios km. hasta la ciudad. Elelemento indispensable en estas Fiestas son las“Gaiatas”, monumentos de todo tipo de materiales,sobretodo en los últimos años cada vez más van-guardistas, de madera tallada, cristal, aluminio...en el cual es indispensable la luz. Juegos de lucesllevados a cabo por mecanismos informáticos, yque dan vida los cientos de bombillas que compo-nen estos monumentos. El lema de las Gaiatas diceque son un “Esclat de llum, sense foc ni fum” (“Ex-plosión de luz, sin fuego ni humo”, definición quele dio Don Antonio Pascual Felip, miembro de laprimera Junta Central de Festejos de la Magdalenaal que se le atribuye también el acto de “Magdale-na Vitol”), sin duda una clara indirecta a los monu-mentos de las Fiestas vecinas de la Comunidad Va-lenciana. Estos monumentos hacen referencia a losgaiatos con los faroles de luz colgados para alum-brarse, sobre los que se apoyaron los antiguos po-bladores del cerro de la Magdalena, la noche enque bajaron al llano para asentarse en lo que hoyes la Ciudad de Castellón. Los intensos nueve díasde Fiestas, en los que hay un programa de actosenorme, para todos los públicos, también destacanlos conciertos gratuitos de los últimos grupos demúsica nacionales, los Castillos de Fuegos Artifi-ciales, las Mascletás, famosas por llevarse a cabomediante concurso y que sin duda superan a las deValencia y Alicante, el Mesón del Vino, y un sinfínde actos que hacen de estas fiestas únicas.

En el distrito del Grao las fiestas más importantesson las de San Pedro, su patrón: Fiestas del Grao deCastellón. También en el Grao, se celebran los Car-navales. Pero Castellón no son sólo estas fiestas,continuamente algunas calles, barrios o los llama-dos “Grupos” celebran sus fiestas patronales. Ade-más, durante todo el año, se llevan a cabo eventoscomo “La tornà a la ciutat”, en el mes de septiem-bre, que celebra la vuelta a la normalidad de la ciu-dad, con animación en la calle y el Festival Interna-cional de Marionetas.

MUSEOS

Museo de Bellas Artes. Ubicado en un noble edifi-cio del XVIII en la calle Caballeros, fue inaugurado

en 1980. El contenido está ordenado temáticamen-te. La sección Arqueológica comprende piezas ensu mayoría halladas en la provincia, del períodoPaleolítico hasta la Edad Media. La de Cerámica esla más importante del museo, contiene más de unmillar de piezas procedentes en su mayoría de lasfábricas de Onda, Ribesalbes y Alcora, además delas aportaciones de Manises y Teruel entre otras. Enla sección de Pintura hay lienzos de Ribera, Ribalta,Romero de Torres, Rodrigo de Osona, Sorolla, Mon-grell, Puig Roda y Porcar. Destacan las esculturas deAdsuara, Viciano, Gandarias, Benlliure y Vicent.

Museos Etnológicos. El Museo Etnológico de la Di-putación, inaugurado en 1983, conserva aperos yvestimenta costumbrista, herramientas utilizadasen los oficios de antaño: herreros, sogueros, zapate-ros, tejedores, etc.

El Museo Municipal de Etnología del Fadrell. Sehalla en plena huerta, en las dependencias anejas ala Ermita de St. Jaume del Fadrell (bella capilla die-ciochesca). En su interior se encuentra la mayor co-lección rural y costumbrista de la provincia así co-mo una maqueta del Castellón medieval.

Museo de la Concatedral de Santa María. Contienepiezas de arte sacro de diferentes épocas y estilos.Destacan obras de Joan de Reixach, Nicolau Falcó,Luis Montoliu, etc.

La gastronomía típica de la ciudad es toda aquellaque lleva por ingrediente el arroz, cabe destacar laPaella valenciana (típica comida familiar de los do-mingo y tradicionalmente también del jueves), elArroz a banda (donde el arroz y el pescado con elque se prepara, se comen por separado), el Arrozcaldoso, etc. También es de destacar la Fideuá.

ACTUALIDAD

Plaza Paz. Fotografía de la Conselleria de Turisme de la Generalitat Valenciana

Page 65: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

Entre los pescados, en el Grao, se pueden encontrarcocinados de todas las variedades posibles.

Los platos de Invierno, también adquieren protago-nismo en esa época del año. Los ingredientes másimportantes de este tipo de platos, son las verdu-ras. Es tradicional la Olleta de la Plana, que segúnse cambien sus ingredientes, puede convertirse enuna Olleta de Col o en una de Ayuno.

Entre los dulces, cabe destacar la Coca malfeta, lade Castelló (con patata en vez de harina) y las Pelo-tas de fraile. Para Navidad, son típicos los Rosegonsy los pasteles de boniato y de cabello de ángel.

ALREDEDORES , QUÉ VISITAR

Acérquese a Morella, construida sobre una enormemole rocosa, y pasee entre sus murallas y casonasseñoriales (a 100 km de Castellón).

Piérdase entre las calles típicamente marineras dePeñíscola y visite el castillo donde se refugió el Pa-pa Luna.

Adéntrese en las montañas de la sierra de Espadán,último enclave morisco en nuestra tierra, multitudde pueblos blancos al pie de rocosos castillos apa-recen por doquier (40 km de Castellón).

Nade en las tranquilas aguas de la fuente de los Ba-ños de Montanejos, observe el profundo desfiladerode Chillapájaros desde las oquedades rocosas practi-cadas en la carretera, intérnese en el profundo tajodel barranco de Maimona (80 km de Castellón).

Embárquese en uno de los botes que le llevarán através del río subterráneo de la gruta de San Joséen la Vall d'Uixó (a 30 km de Castellón).

Visite el Museo de Arte Contemporáneo de Vilafa-més, el Museo del Vino y la parte antigua del pue-blo (a 25 km de Castellón).

Por la Ruta de los Manantiales del Alto Palancia co-nocerá amables pueblos.

Ascienda al pico de Penyagolosa, 1.813 m, la mayoraltura de la Comunidad. La vista alcanza desde las

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Page 66: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

64 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

montañas de Alicante a las lejanas sierras de Te-ruel. Cuando baje, repose en el Ermitorio de SantJoan, del siglo XIV (a 80 km de Castellón).

Las pinturas rupestres de la Valltorta en Albocácer,la Gasulla en Ares del Maestre y las de Xiva de Mo-rella, son visitas imprescindibles. En cualquiera deellas, un guía local le acompañará.

Intérnese en la Tinença de Benifassà, el Monasteriode Sta. María del siglo XIII, el más antiguo de laOrden Cartuja, es la puerta de la comarca.

Conozca los importantes puertos pesqueros de lazona norte, principalmente Benicarló o Vinaros,donde podrá degustar unos langostinos en la pla-ya. A su regreso, tome un baño en las playas de Al-cossebre y Oropesa (a 70 km de Castellón).

Atraviese la Plana de Cabanes, entre miles de al-mendros se conserva un importante arco romano (a30 km de Castellón).

Visitar el Museo de Ciencias Naturales y de Cerá-mica de Onda (21 km de Castellón).

Visite Villarreal, ciudad moderna, segunda de laprovincia en tamaño, con un equipo de fútbol

modelo en Europa y donde se encuentran algunasde las empresas azulejeras más importantes deEspaña.

Un punto recomendable para visitar en los alrede-dores de Castellón es el Desert de Les Palmes. Setrata de un antiguo yermo carmelitano. Situado enla sierra litoral del mismo nombre. Los atractivosprincipales son las construcciones religiosas, el en-torno natural (declarado paraje natural hace unosaños) y la vista que se obtiene desde las alturas.

El conjunto religioso está situado a unos 500 m. so-bre el nivel del mar en el corazón mismo y cuentacon varias dependencias. El antiguo convento, hoyen ruinas y de marcado sabor romántico, es del si-glo XVII. Se encuentra a dos pasos del actualmentehabitado (que es del siglo XVIII). Se pueden visitar,además, las ermitas, unas algo derruidas y otras enbuena conservación, que se encuentran en tierrasconventuales.

El visitante también puede subir en coche o a pie, silo desea, hasta al Montjoliu o Bartolo, que es la ci-ma culminante con sus 729 m. Desde él se divisanel litoral y las tierras del interior hasta alcanzar lasegunda cima máxima de la Comunidad Valencia-na que es el Penyagolosa.

ACTUALIDAD

Page 67: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

65CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DELCLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN

Castellón, 28-30 octubre de 2009Auditori i Palau de Congressos

10’30-14’00 h. FORO EAMDR-CEDEST16’30-20’10 h. SIMPOSIUM SATÉLITE

Actualizaciones en Esterilización

08’45-09’15 h. RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN09’15-09’30 h. INAUGURACIÓN OFICIAL09’30-10‘15 h. CONFERENCIA INAUGURAL

“Procesos modernos de esterilizaciónpor vapor: panorámica sobre susindicaciones y limitaciones”Dr. Ulrich KaiserMiembro del grupo Internacional de Trabajopara la Esterilización de DIN, CEN e ISO.AlemaniaModerador: José Fereres.Presidente del CEDEST. Madrid

10’15-10‘30 h. DISCUSIÓN10’30-11’30 h. MESA REDONDA

“Calidad del vapor”10’30-10’50 h. “Generación y redes del vapor”

Santiago GómezIngeniero de Minas. SPIRAX - SARCO

10’50-11’10 h. “Control de la calidad del aguapara vapor”Fernando de FranciscoLicenciado en Químicas. STENCO. Valencia

11’10-11’30 h. “Validación de la esterilizaciónpor vapor de agua”Georges AlvaroDirector. Alva-Tech. SuizaModerador: J. J. López TejedorVocal, Junta Directiva. CEDEST

11’30-11’45 h. DISCUSIÓN11’45-12’15 h. Descanso. Café

EXPOSICIÓN DE POSTERS12‘15-13:00 h. CONFERENCIA

“Tratamiento del instrumental quirúrgico,últimas novedades en desinfección química”Dr. Winfried MichelsDoctor en Bioquímica. Director ServiciosProfesionales. MIELE. AlemaniaModerador: Dr. Vicente MongeJefe Servicio Medicina Preventiva.Hospital Ramón y Cajal. Madrid

13’00-13’15 h. DISCUSIÓN13’30-16’00 h. Comida de trabajo16’00-16’30 h. CONFERENCIA

“Guía para la prevención de la infecciónnosocomial de la Comunidad de Madrid:Antisépticos y Desinfectantes”Dr. Amador VicenteJefe de Servicio, Medicina Preventiva.Hospital de Móstoles. MadridModeradora: M.ª Jesús Cantalapiedra.Vocal, Junta Directiva CEDEST

16’30-17’00 h. CONFERENCIA“Calidad de agua para endoscopia”Christine BradleyMicrobióloga Clinica. Birmingham. UKModeradora: Dra. Beatriz PeláezHospital Clínico San Carlos, Madrid

17’00-17’45 h. MESA REDONDA“Esterilización por vapor en punto de uso”

17’00-17’15 h. “Nueva Normativa Europea”Inmaculada MuroDUE. Directora Técnica de Esterilización. SERMED

17’15-17’30 h. “Uso actual de miniclaves”Víctor Segura BarandallaSupervisor, Central de Esterilización.Enfermero Atención Primaria.Santa Cruz de Tenerife

17’30-17’45 h. “Controles específicos”Mar BorregueroAsesora Técnica, Procesos de Esterilización3M SaludModeradora: Esther SánchezMedicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

17’45-18’00 h. DISCUSIÓN18’00 h. PROGRAMA SOCIAL

09’00-10’30 h. MESA REDONDA“Nuevas tendencias en Tejido Barrera”.IntroducciónJose Luis Torres RodríguezSupervisor de Esterilización. Hospital 12 de Octubre. Madrid

09’15-09’35 h. “Normativa Europea”Jose Luis CamónVocal de AENOR. Amcor Flexible Pergut

09’35-10’05 h. “Configuración de Sets”Montserrat ViguerasDirectora Técnica. SEDATEX

10’05-10’30 h. “Resultados de un Estudio del HospitalClínico San Carlos”Nuria PérezSupervisora de Esterilización. SERMEDModerador: Vicente MañesCoordinador, Central de Esterilización.Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón

10’30-10’45 h. DISCUSIÓN10’45-11’15 h. Descanso. Café

EXPOSICIÓN DE POSTERS11’15-12’00 h. ACTO DE CLAUSURA

Presentador: Dr. Gil Rodríguez CaravacaPresidente, Comité Organizador. Castellón

12’00-13’00 h. ASAMBLEA DE SOCIOS DEL CEDEST13’15-16:30 h. Comida de trabajo

Programa científico

Miércoles, 28 de octubre

Jueves, 29 de octubre

Viernes, 30 de octubre

Page 68: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

66 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

COMITÉ DE HONOR– Presidente de la Comunidad Valenciana– Alcalde de Castellón– Consejero de Sanidad de la Cominidad Valenciana– Presidente de la DiputaciónProvincial de Castellón– Subdelegado del Gobierno de Castellón– Directora Territorial de Sanidad de Castellón– Delegado de la Consllería de Salud de Castellón– Rector de la Universidad Jaume I– Presidente del Ilmo. Colegio Oficial de Médicos

de Castellón– Presidente del Ilmo. Colegio Oficial de Enfermería

de Castellón– Presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina

Preveniva– Director Gerente del Hospital General de Castellón– Director Médico del Hospital General de Castellón– Directora de Enfermería del Hospital General de Castellón– Director Gerente del Consorcio Hospitalario Provincial de

Castellón– Director Médico del Consorcio Hospitalario Provincial de

Castellón– Directora de Enfermería del Consorcio Hospitalario

Provincial de Castellón– Director Gerente del Hospital Comarcal de Vinaroz– Directora de Enfermería del Hospital Comarcal de Vinaroz– Director Gerente del Hospital La Plana de Vila-Real– Director Médico del Hospital La Plana de Vila-Real– Directora de Enfermería del Hospital La Plana de Vila-Real

COMITÉ CIENTÍFICOPresidente: José Fereres CastielSecretaria: Gloria Mato ChaínVocales: Miguel Carrasco Asenjo

Esther Sánchez GarcíaAlberto Mariano LázaroJosé Luis Arribas LlorenteJesús González LamaJosé Luis Torres RodríguezJulio César Casado MorenteMª Jesús CantalapiedraEmma Negral GonzálezJuan José López Tejedor

COMITÉ ORGANIZADORPresidente: Gil Rodríguez CaravacaVicepresidente: Juan Manuel Beltrán GarridoSecretaria: Felisa Jaime LópezVocales: Carmen Adell Aparicio

Angel Cervetto PlanellesVicente Mañes VillanuevaEugenia MartinavarroAgutVicenta Rodrigo BartualAna Santa Cruz OliverM.ª Concepción Villar del Campo

SEDEAuditori i Palau de Congressos de CatellóAvenida Lledó, 50 - 12003 Castellón

SECRETARIA CIENTÍFICAServicio de Medicina PreventivaHospital Clínico San CarlosC/ Martín Lagos, s/n - 28040 MadridTel. 91 330 34 30 - Fax 91 543 75 04www.cedest.org

SECRETARIA TÉCNICACongresos y Convenciones, ACUARIO, S.L.C/ Ricardo Gil, 11-2ºB - 30002 – MurciaTlf. 968 21 72 60 - Tlf/Fax 968 34 49 [email protected]

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Nota informativa: Según se aprobó en la última Asamblea Generalde Socios del CEDEST, celebrada en Córdoba el18 de abril de 2008, sólo se aplicarán las tarifas es-peciales de inscripción para socios en los diferen-tes eventos organizados por el Club a quienes enel momento de la inscripción ostenten ya la con-dición de socio (aprobada su admisión en Asam-blea General), o a quienes hubieran solicitado di-cha condición con una antelación no inferior a los6 meses previos a la celebración del evento en elque se inscriben.

Page 69: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

67CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DELCLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN

Castellón, 28-30 octubre de 2009Auditori i Palau de Congressos

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES DE PÓSTER• Se remitirá por correo electrónico un resumen del trabajo, presentado en un documento de Microsoft Office

Word, antes del día 1 de julio de 2009 a la Secretaría del Club Español de Esterilización: [email protected]• No se evaluarán los trabajos enviados fuera de los plazos establecidos.• La aceptación por parte del Comité Científico será un requisito previo para la presentación del póster en

XVIII Congreso del CEDEST.• La aceptación o rechazo de los trabajos enviados se comunicará por correo electrónico a los autores antes

del día 1 de septiembre de 2009.• El resumen contará de los siguientes apartados:

1. Datos de filiación:– Título.– Autores (apellidos y nombre). Se admitirá un máximo de 6 autores por trabajo.– Centro de Trabajo (nombre y dirección).– Persona de contacto: nombre, dirección y correo electrónico. La aceptación o rechazo del trabajo para

su presentación se comunicará exclusivamente a la persona de contacto a través del correo electróni-co facilitado.

2. Apartados del resumen– Objetivos.– Metodología.– Resultados.– Conclusiones.

• El texto del resumen, excluyendo los datos de filiación, no podrá sobrepasar las 350 palabras.• El resumen se elaborará utilizando el siguiente formato:

– Tipo de letra: arial– Color de letra: negro– Tamaño de letra: 11 puntos– Interlineado: 1,5 espacios

• No se podrán incluir en el resumen figuras, gráficos, fotografías ni tablas.• No se aceptarán resúmenes de trabajos que no cumplan estos requisitos o que hayan sido expuestos previa-

mente en otros Congresos.• Será condición indispensable para la presentación del Póster que al menos uno de los autores haya realiza-

do su inscripción al Congreso.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PÓSTERLos trabajos aceptados para la presentación en sesión de Póster deberán atenerse a las siguientes normas:• Las dimensiones no deben superar los 200 cm. de alto por 90 cm de ancho.• El tamaño de las letras permitirá su lectura a 1,5 m. de distancia.• El póster se compondrá de los siguientes apartados: Introducción, Objetivos, Metodología, Resultados y

Conclusiones.• El trabajo podrá incluir figuras, gráficos, fotografías y tablas (en blanco y negro o color).• Los póster serán colocados en el panel cuyo número les haya sido asignado por la organización.• Los medios para fijar el Póster en el panel asignado serán por cuenta del autor.• No se podrá escribir ni pintar sobre el panel.

Page 70: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

68 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 l Abril 2009

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Boletín DE INSCRIPCIÓN

Apellidos Nombre

Domicilio

C.P. Ciudad Provincia

Centro de Trabajo Teléfono

Fax e-mailEnviar Boletín de Inscripción a:Secretaría Técnica: Congresos y Convenciones Acuario, S.L.C/ Ricardo Gil, 11 - 2.º B. 30002 Murcia.Tel.: 968 21 72 60. Tel. y Fax: 968 34 49 [email protected]

Forma de pago:Transferencia bancaria a nombre del XVIII Congreso del CEDESTEntidad bancaria: “Banco Pastor”. Cuenta: 0072 0510 61 0000107121En caso de inscribirse en el Congreso, deberá abonar el pago en EFECTIVO

CUOTA DE INSCRIPCIÓN Hasta el Después del30-09-09 30-09-09

Socio ....................................... 270 € 310 €No Socio ................................. 350 € 380 €Estudiante ............................. 130 € 150 €

La inscripción incluye: acreditación, documentación, cafés y comidas de trabajo.

l Para formalizar la inscripción deberá remitir este boletín a la Secretaría Técnica del Congreso. C. y C. Acuario, adjuntando copia de latransferencia bancaria. l Se confirmará la inscripción en el momento de la recepción de ambos documentos. l Se emitirán justificantes de pago atoda persona que lo solicite por escrito. De acuerdo a la Ley de Protección de Datos, los datos facilitados son de carácter confidencial y su titular podrá rectificarlos o cancelarlos mediante escrito a la SecretaríaTécnica del Congreso.

Fecha: Firma

Boletín DE RESERVA DE ALOJAMIENTO

Apellidos Nombre

Domicilio

C.P. Ciudad Provincia

Centro de Trabajo Teléfono

Fax e-amil

Hotel Tipo de habitación

Fecha de entrada Fecha de salidaForma de pago:nn Transferencia bancaria a Caja Madrid. Cuenta: 2038 4721 99 6000013496nn Cheque bancario a nombre de Viajes Diana, S.A.

Datos de facturación:

Nombre y apellidos

C.I.F. Dirección

C.P. Ciudad Provincia

Tel.: Fax: e-mail

HOTEL Habitación doble Habitación individual

CIVIS LUZ CASTELLON **** 110,00 € 100,00 €

CIVIS CASTELLON CENTE **** 110,00 € 100,00 €

CIVIS JAIME *** 96,00 € 88,00 €

ABBA CASTELLON**** 78,00 € 70,00 €

Precios por habitación y día, incluidos desayunos e I.V.A. /Para formalizar la inscripción deberá remitir este boletín aViajes Diana, S.A., adjuntando cheque nominativo o copia de latransferencia bancaria. La reserva se confirmará en el momentode la recepción de ambos documentos. Gastos de cancelación apartir del día 16 de octubre de 2009.Viajes DIANA, S.A. - C/ Bartolomé Pérez Casas, s/n 30008 MurciaTel.: 968 24 86 62 - Fax: 968 24 43 01 - [email protected]

Page 71: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

CONGRESO DE CASTELLÓNÚLTIMA HORA

La prestigiosa organización europea EAMDR ha acordado celebrar una Reunión de Expertos,en colaboración con el CEDEST, el día 28 de octubre de 2009.Dicho Foro “Reunión de Expertos Europeos en Descontaminación” contará, entre otros, con losdoctores Prof. Hücker, Jakimiak, Philip de Vrie, Nikou Ghassemieh, Christian Wolf, GeoffreyRidgway, Gillian Sills. La participación es gratuita y la reunión tendrá lugar el miércoles 28 de10:30 a 14:00 horas; y será en inglés.Se invita a los participantes del Congreso del CEDEST que estén en Castellón, que asistan adicha reunión.

XVIIII Congreso Internacional del CEDESTCastellón, 28-30 de octubre de 2009

Auditori i Palau de Congressos

Secretaría CientíficaServicio de Medicina PreventivaHospital Clínico San CarlosC/ Martín Lagos, s/n - 28040 MadridTel. 91 330 34 30 - Fax 91 543 75 04www.cedest.org

Secretaría TécnicaAcuario Congresos y ConvencionesC/ Ricardo Gil, 11-2ºB - 30002 MurciaTel. 968 21 72 60 - Tel. y Fax 968 34 49 [email protected]

Page 72: Cubiertas (Abril 2008 - · PDF file2 EL AUTOCLAVE Año 21. Nº 1 Abril 2009 NUEVAS TENDENCIAS EN ESTERILIZACIÓN EN EL REINO UNIDO Martin Williams Presidente del Instituto de Ciencias

Revista del Club Español de Esterilización

Año 21. Nº 1 Abril 2009

Hospital Clínico San CarlosServicio de Medicina Preventiva

4ª Planta Norte28040 Madrid

www.cedest.org

PRESENTACIÓN– Carta del presidente del CEDEST 1

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

– Nuevas tendencias en esterilización en el Reino UnidoMartin Williams 2

– El reprocesado de dispositivos médicos en USA: una experiencia recienteDan J. Vukelich 4

– Detergentes para instrumental y endoscopiosJuergen Staffeldt 5

– Evaluación de lavadoras-desinfectadoras para endoscopiaRaquel Andrade Lobato 10

– Sólo los microbios reconocen nuestra laborVíctor Segura Barandalla 19

– Diseño y equipamiento actual de las centrales de esterilizaciónJuan José Criado Álvarez 24

PÓSTERS DEL XVII CONGRESO

– Resumen de Pósters - Segunda parteSegunda entrega de los resúmenes de los pósters del XVII Congreso del CEDEST 35

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

– Castellón de la Plana: entre mar y naranjos 58– Programa científico del XVIII Congreso Internacional del CEDEST 65– Normas para la presentación de resúmenes de pósters 67– Boletines de Inscripción 68

EL AUT CLAVE

EL A

UT

CLA

VE

Año

21

lN

º 1l

Abr

il 20

09