63
CUENTA FÍSICA DEL AGUA PARA LA ORDENACIÓN DE UNA CUENCA EN UN BOSQUE SECO TROPICAL (SAN JUAN DE URABÁ) Eugenia Catalina Ruiz Osorio. Darney de Jesús Ceballos Espinosa DIRECTOR Luís Alberto Blandón Montes. Profesor Titular Trabajo de Grado - Ingeniería Forestal FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN 2005

CUENTA FÍSICA DEL AGUA PARA LA ORDENACIÓN DE … · San Pedro de Urabá, ... déficit de abastecimiento de agua potable, ... (Espinosa & Rodríguez 2002). Los mecanismos de gestión

Embed Size (px)

Citation preview

CUENTA FÍSICA DEL AGUA PARA LA ORDENACIÓN DE

UNA CUENCA EN UN BOSQUE SECO TROPICAL

(SAN JUAN DE URABÁ)

Eugenia Catalina Ruiz Osorio.

Darney de Jesús Ceballos Espinosa

DIRECTOR

Luís Alberto Blandón Montes.

Profesor Titular

Trabajo de Grado - Ingeniería Forestal

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLIN

2005

RESUMEN Se implementó un modelo de cuentas ambientales (Cuenta Física del Agua) sobre la cuenca del río San Juan por medio de la utilización de un Sistema de Información Geográfica, que permitió caracterizar sus condiciones físicobióticas y socioeconómicas e indicar el estado actual del agua realizando un balance entre oferta y demanda. La metodología es estructurada mediante la plataforma HidroSIG java 3 beta y la oferta hídrica se halló por medio de la aplicación del modelo de tanques. Para la modelación correcta se incluye además de las variables hidrológicas, la intervención antrópica, con puntos de captación, retornos de aguas residuales y la producción y traslación de la escorrentía. El río San Juan se encuentra ubicado en la zona norte del Urabá Antioqueño, abarca un área de 1.395 KmP

2P y a pesar de que sus aguas presentan gran contaminación, abastece los municipios de

San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá y parte de la zona rural de Arboletes. De acuerdo con los resultados del modelo, la cuenta física del agua presenta una situación de déficit para satisfacer las necesidades de la población a corto y largo plazo, esto se acentúa en la época de verano, teniendo en cuenta la alta deforestación, la falta de planificación y el crecimiento poblacional. En consecuencia se desarrolló un modelo de gestión ambiental por medio de reuniones de concertación con la participación activa de personas con buen conocimiento de la cuenca, con el propósito de influenciar su comportamiento a partir de la comprensión de un escenario deseado, se lograron mecanismos de participación como herramienta para la ordenación de la cuenca. PALABRAS CLAVES Demanda y oferta hídrica, gestión ambiental, modelo tanques, participación comunitaria, Software Cuenta Física del agua, Urabá, MDT.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1 T

U1 U UMETODOS U 3

U1.1 Caracterización de la Cuenca 3U

U1.2 Descripción de la cuenca 3U

U1.3U UCuenta física del aguaU 4

U1.4 Participación Comunitaria 9

U2 U RESULTADOS 11

U2.1 Caracterización físico-biótica de la cuenca y relaciones funcionales 11U

U2.1.1 Zonas de vida 11U

U2.1.2 Coberturas Vegetales, Uso Actual y Potencial 11U

U2.1.3 Geología, Geomorfología y suelos 12U

U2.1.4 Conflicto en el Uso de la tierra y Zonificación ambiental 13U

U2.1.5 Hidrología 13U

U2.1.5.1 Caracterización morfométrica 15U

U2.1.6 Caracterización socio-económica de la cuenca 16U

U2.1.6.1 Servicios Públicos y Abastecimiento de agua 17U

U2.1.6.2 Crecimiento Poblacional 20U

U2.2 Cuenta física del agua 20U

U2.3 Reuniones con la comunidad 24U

U2.3.1 Análisis estructural de situaciones y proyectos asociados 26

UDISCUSIÓN 28

UCONCLUSIONES 32

URECOMENDACIONES 32U

LISTA DE TABLAS

UTabla 1. Demandas y Retornos de Agua en la zona urbana. 9U

UTabla 2. Demandas y Retornos de Agua en la zona rural 9U

UTabla 3. Distribución de Coberturas Vegetales. 11U

UTabla 4. Clasificación agrológica de la Cuenca del Rió San Juan de Urabá, según el Sistema

Americano. 12U

UTabla 5. Conflictos de usos. 13U

UTabla 6. Zonificación ambiental. 13U

UTabla 7. Áreas de cuencas hidrográficas 15U

UTabla 8. Parámetros morfométricos de la cuenca del río San Juan de Urabá 16U

UTabla 9. Aspectos económicos actuales relevantes en los municipios de la cuenca San Juan de

Urabá. 18U

UTabla 10. Proyección de Población para el municipio de San Pedro de Urabá 20U

UTabla 11. Proyección de Población para el municipio de San Juan de Urabá 20U

UTabla 12. Parámetros para la calibración del modelo 21U

UTabla 13. Resultados tabulados de la cuenta física del agua cuenca del río San Juan de Urabá

(mUPU

3UPU/ s) (mes Agosto). 22U

UTabla 14. Resultados tabulados de la cuenta física del agua cuenca del río San Juan de Urabá

(mUPU

3UPU/ s) (mes de Diciembre). 23U

UTabla 15. Escenario de la Situación actual y deseada en la cuenca. 24U

UTabla 16. Resumen de las situaciones detectadas. 25U

UTabla 17. Matriz de relaciones lógicas. 27U

UTabla 18. Situaciones relacionadas con los proyectos 27

UTabla 19. Jerarquización en la ejecución de los proyectos para el área de estudio. 28

UTabla 20. Comparación del modelo Cuenta Física del Agua, con la Guía del IDEAM. 31U

LISTA DE FIGURAS

UFigura 1. Localización General de la cuenca del río San Juan 3U

UFigura 2.U Comportamiento de la precipitación Estaciones El Carmelo y San Juan 4

UFigura 3. Esquema del modelo de interacción. 5 U

UFigura 4.U Direcciones de flujo del caudalU.U 6

UFigura 5. Mapa de uso actual, potencial, conflictos de uso y zonificación ecológica

respectivamente 14U

UFigura 6.U Curva hipsometrica de la cuenca del Río San Juan de Urabá. 16

UFigura 7.U Curva de calibración de caudales de la cuenca del ró San Juan. 21

UFigura 8.U Comparación de medias Statgraphics Plus 4.0. 21

UFigura 9.U Influencia vs Dependencia 27

LISTA DE ANEXOS

UAnexo 1. Modelo Digital del Terreno (MDT). 37U

UAnexo 2. Datos meteorológicos para calibración del modelo. 38U

UAnexo 3. Perfil de Suelo en la parte alta de la cuenca del río San Juan de Urabá. 40U

UAnexo 4. Mapa General (Bocatomas georeferenciadas). 41U

UAnexo 5. Registro Fotográfico de las bocatomas municipales. 42U

UAnexo 6.U Mapa geomorfologico, fidiografico y de suelos de la cuenca del rio San Juan de

Urabá. 43

Anexo 7. Mapa de cuencas del rió San Juan de Urabá. 46

Anexo 8. Ecuaciones empleadas por el Software Cuenta Física del Agua bajo la plataforma

HidroSIG java para el cálculo de los parámetros morfométricos. 47

Anexo 9. Imágenes de la problemática actual de la cuenca. 48

Anexo 10. Memoria explicativa Matrices Cuenta Física del Agua. 52

1

INTRODUCCIÓN Este trabajo pretende dar respuesta a los siguientes objetivos, caracterizar las condiciones ambientales de la cuenca, relacionar la Cuenta Física del Agua con las variables determinantes en la gestión ambiental de cuencas hidrográficas y determinar el modelo de gestión apropiado con la participación de la comunidad. En la zona norte del Urabá existe en general un conflicto alto entre la poca oferta de agua y la demanda alta del recurso hídrico, siendo este territorio antioqueño un polo de desarrollo económico de gran repercusión en el orden regional y nacional que debería contar con información actualizada sobre la distribución regional de la disponibilidad de agua, a fin de adelantar acciones de planificación y regulación de su uso. El río San Juan posee una turbidez alta asociada al transporte de sedimentos debido a la erosión que presentan sus orillas. En su trayecto, desde el municipio de San Pedro de Urabá, pasando por el municipio de Arboletes hasta el municipio de San Juan de Urabá, sus aguas llegan contaminadas debido a que a éste le caen todas las aguas residuales y basuras de las viviendas a lo largo de su recorrido, antes de llegar a su desembocadura en el Municipio de San Juan de Urabá. La calidad y cantidad del suministro del agua en los municipios mencionados, presenta condiciones regulares, déficit de abastecimiento de agua potable, deterioro ambiental de la cuenca y deficiencias administrativas y técnicas en el sector de saneamiento básico y agua potable (Municipio de San Juan de Urabá 1999, Municipio de Arboletes 1999). Esta situación no es ajena, ya que en 101 (80%) de los 125 municipios de Antioquia se suministra agua no apta para el consumo y el 90% de los municipios no tienen sistemas de tratamiento de residuales, de acuerdo con la Dirección de Salud se identifica falta de conciencia en el manejo del agua por la comunidad y visión de los alcaldes sobre la importancia de su calidad. Los diagnósticos advierten que por el incremento de todos los factores que agreden el recurso entre 15 y 20 años, el 65 por ciento del territorio nacional padecerá desabastecimiento, en un país privilegiado por la abundancia de agua (CEPIS et al. 2004, BID 2003). La formulación de la Cuenta Física del Agua consiste en recopilar, evaluar y clasificar información a partir de una serie de tablas o matrices síntesis que contienen valores numéricos referidos a la cuantificación de la disponibilidad o balance hídrico y de los usos o aprovechamiento del recurso hídrico (Blandón 2001). El cálculo de la Cuenta Física del Agua, de acuerdo con la metodología propuesta por los franceses, permite hallar un balance entre la oferta y el consumo de agua, lo cual indica si existe déficit de agua en las cuencas, diferenciar los agentes consumidores y analizar el nivel de calidad de sus descargas (Weber 1993). La cifra de contabilidad más significativa de esta cuenta es la disponibilidad anual de agua y está fundamentada en: - La identificación y cuantificación de los usos (demandas) de agua por las actividades antrópicas o agentes económicos.

2

- La disponibilidad del agua o valor cuantitativo del recurso en las diferentes fases o etapas del ciclo hidrológico: balance hídrico de la cuenca (Gómez et al. 1997). La implementación de la Cuenta Física del Agua a nivel municipal por medio de la utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG) permitió caracterizar las condiciones climáticas, hídricas, topográficas, económicas y sociales de la cuenca e indicar el estado actual del agua en la misma. Por medio de la incorporación de tecnologías apropiadas, se observó la dinámica del uso de los recursos naturales, proporcionando instrumentos básicos para apoyar procesos tendientes al desarrollo sostenible y equitativo de la cuenca del río San Juan de Urabá. El propósito de la gestión ambiental es el de preservar, restaurar y utilizar de manera sustentable el medio ambiente y mejorar su calidad para las futuras generaciones. Para ello se cuenta con una legislación que establece obligaciones ciudadanas, las funciones de las autoridades ambientales están definidas y existen grandes avances en el desarrollo de planes e instrumentos para la protección ambiental. A pesar de ello existen graves problemas de contaminación, destrucción y degradación de los recursos naturales. La efectividad de la gestión ambiental se ve condicionada por las formas de desarrollo prevalecientes de cada región en un país que no cuenta con la capacidad de poner en marcha las políticas ambientales, siendo necesario que la región gestione la adecuada asignación de los recursos y el incremento de la conciencia publica (Espinosa & Rodríguez 2002).

Los mecanismos de gestión ambiental han demostrado que la eficacia de su aplicación depende de su adaptabilidad a las características de cada región (Israel et al. 1996, Banco Mundial 1998). Teniendo en cuenta las condiciones de pobreza, daño ecológico y la forma en que se usan los recursos naturales en la cuenca, se utilizó la participación comunitaria como instrumento de gestión ambiental, que permitió analizar condiciones generales, identificando fortalezas o problemas y desarrollar objetivos en busca del mejoramiento de las condiciones ambientales y el desarrollo local. Con la discusión de los resultados del software Cuenta Física del Agua se buscó influenciar modificaciones en la actitud de sus pobladores, y opciones de desarrollo con sus posibles efectos.

3

1. MÉTODOS 1.1 Caracterización de la Cuenca La edición de los mapas de la cuenca se realizo en el software ARCINFO 8.0, y se delimitó por medio del Software HidroSIG 3.0 beta desde donde vierte sus aguas al mar Caribe hasta la parte alta de la misma con una extensión de 1395.44 kmP

2P comprendidas entre las cotas 0

y 670 msnm (Anexo 1). Se recopiló información secundaria biofísica y social de la cuenca y se efectuaron recorridos en la zona de estudio, se logro espacializar (ubicar puntos del territorio en mapas) los diferentes fenómenos que ocurren en el municipio con la ayuda de mapas, fotografías aéreas (IGAC C-2530 N 53-60), fotografías digitales y GPS. Se realizó un reconocimiento de las coberturas vegetales, cultivos y viviendas para una caracterización económica de la cuenca observando procesos tendientes y cambios del uso del suelo. 1.2 Descripción de la cuenca

Figura 1. Localización General de la cuenca del río San Juan La cuenca del río San Juan de Urabá se encuentra en la zona norte del Urabá Antioqueño y abarca un área de 1.395.44 KmP

2P, comprende los municipios de San Pedro de Urabá (99%),

Arboletes (98%) y San Juan de Urabá (90%), como se puede ver en la Figura 1. La Cuenca abastece el acueducto del casco urbano de los municipios San Pedro y San Juan de Urabá, geográficamente la cuenca se encuentra localizada en las coordenadas planas X:1´080´916.56 y Y:1´432´401.26, según los mapas básicos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) escala 1: 25000, planchas 60 IIIA, 60 IIIC y 60 ID ó 8°37’203” N

4

y 76°23’216” W. Como frontera en el sector oriental, tiene a la Serranía de Abibe y el departamento de Córdoba; al occidente los municipios de Turbo y Necocli y al norte el mar Caribe. El régimen de lluvias presenta los menores valores registrados en el departamento de Antioquia: inferiores a 1800 mm/año. La variación temporal de la precipitación presenta un comportamiento unimodal (Figura 2), con la época de invierno entre abril y noviembre con promedios que oscilan en torno a 200 mm/mes y un periodo de mínimas precipitaciones durante los meses de diciembre – marzo. Los datos promedios de las variables climáticas son las siguientes, temperatura 27,2°C, precipitación 1509 mm/año, evaporación 983 mm/año, brillo solar 4.8 horas/día y humedad relativa de 74.49% (PARH, 2004).

Precipitacion (mm)

0

100

200

300

400

500

600

San Juan El Carmelo Figura 2. Comportamiento de la precipitación Estaciones El Carmelo y San Juan, serie 1990-2003 1.3 Cuenta Física del Agua La metodología de la cuenta física del agua es estructurada mediante un software que tiene su aplicación en la plataforma HidroSIG java. El HidroSIG es un Sistema de Información Geográfica desarrollado por el Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia, pensado originalmente como una herramienta para la visualización de los mapas obtenidos en el proyecto "Atlas Hidrológico de Antioquia y Colombia" (PARH, 2004). El esquema general del modelo se presenta en la Figura 3. Se observan tres compartimientos o tanques que representan en orden descendente: la dinámica del agua en las hojas, en el suelo y en la cuenca.

5

P E1

E2

F

SR

QSS

FS

Imax

WHC

I

W

V

Figura 3. Esquema del modelo de interacción Fuente: CORPOURABA (2004)

P(t): Precipitación acumulada en el intervalo de tiempo en que se corre el modelo. E1(t): Evaporación de la lámina de agua acumulada sobre las hojas (a tasas potenciales). Imax: Lámina máxima de agua que se puede almacenar en las hojas. F(t): Fracción de la precipitación que atraviesa las hojas y llega a la superficie. WHC: Máxima Lámina de agua en el suelo (“Water Holding Capacity”). W(t): Contenido de agua en el suelo. R(t): Fracción de la precipitación que escurre superficial y sub-superficialmente. FS(t): Fracción de R(t) que escurre sub-superficialmente (sale del volumen de control en intervalos de cálculo posteriores). V(t): Lámina total de agua de escorrentía subsuperficial en el volumen de control S(t): Fracción de R(t) que escurre superficialmente y que aporta a Q(t) (sale del volumen de control en el mismo intervalo de cálculo). SS(t): Aporte subsuperficial Q(t), calculado como KV(t), donde K es la constante de recesión correspondiente al volumen de control. Q(t): Caudal total a la salida del volumen de control (SS(t) + S(t)).

El cambio del nivel de cada compartimiento depende de las entradas y salidas de masa (agua). En el primer compartimiento, la entrada de agua se debe a la precipitación (P) y la salida esta determinada por la evaporación (E1) a tasa potencial, de la lámina de agua sobre la hoja. Es necesario definir un umbral de lamina que la hoja es capaz de almacenar (Imax). La definición de dicho umbral se puede realizar mediante una función sencilla para la cantidad máxima que almacena la hoja, que depende del índice de área foliar (IAF) que representa la magnitud (adimensional) del área total de hojas contenidas en un metro cuadrado (se supone que por cada metro cuadrado de hojas se almacena una lamina de agua de un milímetro). En el segundo compartimiento, la entrada de agua corresponde a la fracción de la precipitación que atraviesa el follaje (F), y la salida es la evaporación (E2) desde el suelo mas la transpiración de la vegetación. Este compartimiento es tal vez el más importante, puesto que controla en gran medida la evapotranspiración y la cantidad de agua de escorrentía. El parámetro fundamental en este compartimiento es la máxima lámina de agua que puede almacenar el suelo (WHC, del ingles Water Holding Capacity). La cantidad de agua que no entra en el suelo (R) se convierte en agua de escorrentía superficial

6

(S) y subsuperficial (FS). El modelo supone que el 10 % del agua de escorrentía es superficial (este valor es usado en esta clase de modelos) y que sale del volumen de control de manera inmediata. El tercer compartimiento controla la cantidad de agua que sale subsuperficialmente en cada instante de tiempo (SS), mediante el producto del contenido de agua (V) en la porción subsuperficial del volumen de control y un parámetro de calibración del modelo, conocido como constante de recesión (K). Finalmente, el caudal a la salida del volumen de control es la suma entre el caudal subsuperficial (SS) y el caudal superficial (S). Quintero (2004), realizó una nueva implementación del modelo, en el cual además de contar con parámetros distribuidos del modelo en toda la extensión de la cuenca, se pudiera representar el flujo a través de la red de drenaje y obtener las direcciones del flujo en cada una de las celdas que componen el mapa. De esta manera, es posible hacer una traslación del flujo total obtenido en el esquema vertical de tanques, en dirección aguas abajo a la celda vecina inmediatamente. Este proceso se realiza de manera iterativa hasta que todo el flujo producido en la cuenca es trasladado hasta la salida de la misma, como se puede observar en la Figura 4.

Figura 4. Direcciones de flujo del caudal. Para correr el modelo a escala regional, es necesario tener información espacio-temporal de precipitación, evapotranspiración potencial, capacidad máxima de retención de agua en el suelo e Índice de área foliar. La interpolación de los datos puntuales de precipitación y temperatura se realiza mediante un proceso de triangulación sobre todo el dominio y de esta forma se tiene información de estas variables en cualquier punto del mapa. Teniendo en cuenta la disponibilidad de agua y las entradas y salidas del sistema, se puede obtener un estimativo de los caudales en cualquier punto del mapa. Esto se hace por medio de la agregación de los píxeles que hacen parte de la cuenca seleccionada. Finalmente se agregan los resultados de resolución diaria a resolución mensual y se obtiene en ciclo anual de caudales, que determinarán las zonas con déficit y con superávit. Los insumos e información secundaria necesaria para el cálculo de la oferta y demanda de agua son descritos a continuación:

7

- Modelo Digital del terreno Elevación (MDE): Las herramientas de interpolación de los SIG fueron utilizadas para obtener un Modelo Digital de Elevación, en el cual queden bien definidas las líneas de flujo de cada una de las celdas (Anexo 1). Este mapa se elaboró a partir de la cartografía básica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) escala 1:25000, planchas 60 IIIA, 60 IIIC y 60 ID y la ayuda de información de radar, obtenida del proyecto Shuttle Radar Topography Missión (SRTM 2000) con una resolución espacial de aproximadamente celdas de 90 metros se complementó las áreas de nubosidad en algunas de las planchas. Además, se utilizo un mapa de la red de drenaje vectorial de la zona de estudio elaborado partir de las planchas mencionadas. En este estudio se elaboró un MDE de forma tal que permitiera obtener el área de captación para una red hídrica en particular. - Caudales: La información de caudales es utilizada para validar los métodos y procedimientos empleados en el balance hídrico, para ello se utilizó la información de la estación limnimétrica en la hacienda Las Lajas (Código 1203702), con registros de caudales medios mensuales desde 1983 hasta finales de 1993. Se realizó una prueba estadística de comparación de medias con los caudales obtenidos con el modelo con un nivel de confianza del 95% por medio del programa Statgraphics Plus 4.0. - Precipitación: La cuenca del río San Juan tiene dos estaciones, la estación San Juan de Urabá (1203001) y la estación El Carmelo (1203002). Ambas cuentan con registros diarios de precipitación desde 1990 hasta finales del 2003 (Anexo 2). El modelo es capaz de utilizar la información puntual de cada una de estas estaciones para generar un mapa continuo de precipitación en toda la cuenca en estudio para así analizar celda a celda la cantidad que ingresa por precipitación e incorporarla al modelo de tanques como entrada del primer tanque. - Retención de agua en el suelo: Este parámetro se basa en el tipo de suelo, su estructura y de la vegetación que soporta. Un suelo arenoso puede retener 1 o 2 centímetros de agua por cada 30 cm. de profundidad del suelo, mientras uno arcilloso podría retener 10 cm o más para la misma profundidad. Por su parte las plantas pueden extender sus raíces a diferentes profundidades según la especie y el tipo de suelo. La determinación de retención de agua por parte del suelo puede ser obtenida de observaciones indirectas como mapas de tipo y estructura del suelo y cobertura vegetal; estas evidencias indirectas solo pueden dar resultados generales y no estimados precisos de la capacidad del suelo de retener agua. La evaluación directa, aunque difícil de obtener debido al gran tamaño que presenta la cuenca, proporciona resultados mas confiables; para ello se realizó un muestreo de suelo por cada asociación del área de estudio (Anexo3) y fueron llevadas al laboratorio de suelos de la Universidad Nacional para estimar la máxima capacidad de retención de agua en el suelo (Hillel 1980). - Capacidad de almacenamiento en las hojas: El Software Cuenta Física del Agua bajo la plataforma HidroSIG opera por medio de mapas de índice de área foliar (IAF) de la cuenca y actualmente esta en desarrollo la forma en que se suministra este parametro al modelo. Por lo dispendioso y complejo de hallar esta variable por dicha metodologia se realizaron

8

simulaciones sucesivas de capacidad de almacenemiento en las hojas y se seleccionó el valor del parametro que mejor se ajustaba a las mediciones obtenidas en las estación de caudal (caudal real). - Constante de recesión: Este parámetro de calibración del modelo es proporcional a la respuesta de salida de caudales de la cuenca a partir del almacenamiento subterráneo de agua; la salida de flujo subsuperficial en la cuenca se calcula como el producto entre el almacenamiento de agua subterráneo por la constante de recesión. Este valor se halló mediante simulaciones sucesivas de constante de recesion. - Calibración del modelo de tanques: Para la calibración del modelo, se utilizo un periodo de registro común entre las series de datos de las estaciones de precipitación y la serie de datos de caudales observados. Dicho periodo comprende los años entre 1990 y 1993. Los datos de temperatura fueron tomados de la base de datos del software HidroSIG 3 Beta (PARH 2004). - Demanda de agua: Para la cuantificación de los usos (demandas) o aprovechamiento del agua por las diferentes actividades humanas, se procedió asi: Se diferenció la demanda urbana (demanda concentrada) y rural (demanda dispersa), para la demanda urbana se georeferenciaron las bocatomas (Anexo 4) con la ayuda de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) marca Garmin 12X y se remitió a la oficina del acueducto para conocer el volumen de agua tomado de la cuenca. En el área rural las veredas con acueducto no cuentan con medidores de consumo y en las veredas sin acueducto van directamente a las fuentes de agua; la demanda se basó en la evaluación y confrontación de la siguiente información: veredas en el área de influencia de las cuencas, promedios de consumo, número de viviendas, número de personas por vivienda, forma de tomar agua (directa, tubería, aguas lluvias, carrotanque) y tiempo de acarreo. Estos datos fueron suministrados por el SISBEN en cada municipio. Para la demanda concentrada se tomo la cantidad de agua que abastece el acueducto de los municipios de San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá (Tabla 1), teniendo en cuenta que esta es el agua que se extrae directamente de la cuenca, no se incluye la zona urbana del municipio de Arboletes ya que el acueducto toma sus aguas de la represa del río Bote. Para la demanda dispersas se tuvo en cuenta cuales veredas se abastecían de la cuenca y de que forma, ya sea por acueducto veredal, tubería, balde, etc. (Tabla 2). En las veredas que toman el agua por tubería el promedio de consumo se estipuló en 200 l/persona/día, y en las veredas que tomaban el agua directamente en la fuente se tomo un consumo de 50-100l/persona/día dependiendo del tiempo de acarreo de agua. Con esta información se elaboro una base de datos con información numérica y gráfica, la cual incluye fotografías de las bocatomas (Anexo 5) y los valores en esos puntos de las variables ingresadas en el sistema.

9

Tabla 1. Demandas y Retornos de Agua en la zona urbana Municipio Demanda Concentrada

(mP

3P/s)

Retorno de aguas Residuales (mP

3P/s)

San Juan de Urabá 0.017 0.010 San Pedro de Urabá 0.0313 0.0188

Tabla 2. Demandas y Retornos de Agua en la zona rural Municipio Demanda Dispersa

(mP

3P/s)

Retorno de aguas Residuales (mP

3P/s)

San Juan de Urabá 0,05309 0,00465 San Pedro de Urabá 0,01861 0,01634

Arboletes 0,00678 0,00543 - Estimación de demanda: Una vez obtenida toda la red hídrica en formato digital se procedió a calcular y georeferenciar los consumos y adicionar sus valores en la base de datos. De este modo cada arco de la red hídrica contiene valores de extracción por consumo de agua. El valor de consumo acumulado para cualquier punto en la cuenca se puede determinar mediante los algoritmos de análisis de acumulación de flujo. - Aguas residuales: Las aguas residuales domésticas dependerán del agua suministrada y pueden variar del 70 al 100 % del agua consumida (Stell 1989, Herrera 2002), dependiendo de las condiciones de infraestructura que presenten las viviendas, los valores de agua residuales se obtuvieron según los datos suministrados por el SISBEN y visitas al área de estudio. 1.4 Participación Comunitaria Actualmente se cuenta con una mejor comprensión de las relaciones existes entre el medio ambiente y desarrollo y el interés acerca de estos temas ha aumentado (Espinoza & Rodríguez 2002, Fiorino 1995). El no considerar muchos de los servicios y funciones de los ecosistemas ha perjudicado el manejo de los recursos hídricos, repercutiendo en la alta contaminación de las aguas y grandes problemas en el ámbito social, económico y de la salud, que afectan casi exclusivamente a la población mas pobre. Asumir que el agua es un recurso limitado, esta produciendo conflictos entre los pobladores de la parte baja y alta de la cuenca. Antes de las visitas a la cuenca se contactaron las alcaldías de cada municipio para evaluar la pertinencia y requerimientos del estudio a partir del cual se procedió al reconocimiento y análisis de la cuenca con funcionarios de las UMATAs, planeación municipal y lideres comunitarios. Los recorridos guiados abarcaron desde la serranía del Abibe hasta la desembocadura del rió al mar, donde se observo las zonas de conflicto ambiental, áreas de cultivo, las bocatomas, desembocadura de aguas residuales y en general se obtuvo una visión global de los procesos que influyen en la zona. El conocimiento, la discusión y análisis de los fenómenos observados con los actores mencionados sirvió de base a una mejor comprensión de la Cuenta Física del Agua y su papel en la gestión de la cuenca.

10

El trabajo de participación comunitaria fue apoyado por el Comite Ecológico de la zona Norte de Urabá, el cual fue creado en el 2004 y esta conformado por los directores de las UMATAs, jefes de planeación, coordinadores del banco de proyectos, alcaldes, JAL y lideres de los municipios de San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Arboletes, Necocli y Turbo. La forma como intervienen las personas permite acceder a diferentes niveles de participación como los siguientes: información, consulta, iniciativa, fiscalización, concertación y gestión (Corantioquia 2001). La información y la consulta se abordaron en las primeras etapas del proceso por medio de la interpretación de datos y nociones, opiniones sobre aspectos de una situación o problema y formulación de sugerencias. Los niveles mas avanzados como la fiscalización y gestión se enfocan a la adopción de ideas, manejo de recursos y las acciones necesarias para obtener un resultado final. La concertación permite la discusión y solución más conveniente de un problema o situación. Se realizaron reuniones en las cuales se presentó una aproximación del estado del recurso agua en cada municipio, mostrando datos de caudal, demanda, oferta, etc., en cualquier punto del mapa de la cuenca en diferentes periodos de tiempo (largo y corto plazo). A partir de la proyección de un escenario actual conocido, susceptible de mejora, se abordó de manera integral y sistémica la cuenca San Juan de Urabá como objeto de gestión y a la organización social como sujeto o agente de la misma. Se buscó construir y fortalecer el concepto de comunidad para que el proyecto se maneje con criterios de solidaridad desde su contexto sociocultural. Esta charlas fueron desarrolladas en términos adecuados, para no especialistas y se mostró de forma creativa el ciclo hidrológico y sus componentes con el fin de que los asistentes reconozcan como principio la finitud y vulnerabilidad del recurso, esclareciendo opiniones de la situación actual y deseada de la cuenca. Los proyectos hacen parte del proceso de planeación que se debe desarrollar para hacer una buena gestión. Una vez identificados los conocimientos de la comunidad sobre la cuenca, las necesidades de la misma y sus demandas, se priorizaron los problemas y se buscaron soluciones. Se trabajó el procedimiento de planificación de cuencas hidrográficas empleado por CVC (1995), buscando complementariedad y mayor detalle en la evaluación del diagnóstico y para el diseño de alternativas de manejo. Los resultados alcanzados se compararon con la metodología propuesta en La Guía Técnico Científica para la elaboración de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas de Colombia elaborada por el IDEAM para responder al requerimiento del Decreto 1729 de 2002. Esta guía es el marco de referencia ambiental e instrumento de planificación que deben utilizar las CARs, cuyo propósito es orientar la ordenación de cuencas por medio de cinco fases: Diagnostico, Prospectiva, Formulación, Ejecución y Evaluación.

11

2. RESULTADOS 2.1. Caracterización físico-biótica de la cuenca y relaciones funcionales 2.1.1. Zonas de vida De acuerdo a las características climáticas de la zona de estudio se pueden detectar una zona de vida para la cuenca San Juan de Urabà según Holdridge 1987. - Bosque seco tropical (bs-T): Esta formación tiene como límites climáticos generales biotemperaturas superiores a 24 grados centígrados y precipitaciones promedias anuales entre los 1.000 y 2.000 mm. Se presentan elevaciones que oscilan entre los 0 y 1.000 metros de altura a nivel del mar. 2.1.2. Coberturas Vegetales, Uso Actual y Potencial La distribución de las coberturas se puede observar en la Tabla 3, distribuida en porcentaje del total de la cuenca y se representa en el mapa de coberturas (Figura 5). En la parte Alta de la cuenca se encuentran ecosistemas poco intervenidos, con una marcada presión para extender la frontera agrícola o pecuaria generando impactos negativos a nivel ambiental sobre los bosques naturales. Se distinguen parches de bosques y rastrojo alto y bajo en la parte alta y media de la cuenca, de allí su importancia como ecosistemas reguladores de caudales hídricos, protectores de suelos y de los mismos cauces. Tabla 3. Distribución de Coberturas Vegetales COBERTURA % BOSQUE 0,42 CULTIVOS 1,39 NUBE 1,42 PASTOS 32,5 RASTROJO ALTO 19,9 RASTROJO BAJO 44,4

Entre la parte media y baja, la cobertura que más predomina son pastos enmalezados y pastos manejados para la ganadería extensiva. La aptitud y potencial agropecuario y forestal de la cuenca del rió San Juan de Urabá se analizó en base en la clasificación del Sistema Americano de ocho clases agrológicas. De acuerdo con este sistema, se presentan en la cuenca las clases agrológicas III, IV, VI y VII y seis subclases definidas por los factores limitantes de uso: suelo (s), erosión (e) y combinación de éstos, las cuales se presentan en la Tabla 4. Estas clases están delimitadas en el mapa de uso potencial (Figura 5).

12

Tabla 4. Clasificación agrológica de la Cuenca del Rió San Juan de Urabá, según el Sistema Americano. Clase Agrológica Características % área de la cuenca

III

(IIIes, IIIh, IIIs)

• Pendiente: moderadas • Erosión: ligera • Suelos: superficiales de baja fertilidad, susceptibles a encharcamientos

ocasionales. • Uso potencial: Cultivos transitorios y perennes con prácticas de

manejo y conservación rigurosas.

• 31.3 %

IVes

• Pendiente: hasta 12% • Erosión: moderada • Suelos: Baja fertilidad y perfiles delgados. • Uso potencial: Cultivos transitorios y perennes con prácticas de

manejo y conservación rigurosas

• 17.4 %

VIes

• Pendiente: 25-50% • Erosión: escurrimiento difuso, surquillos, terracetas y pequeños

derrumbes. • Suelos: moderadamente profundos, con bajo nivel de fertilidad. • Uso potencial: pastos manejados, bosques de producción y protección.

• 33 %

VIIes

• Pendiente: 25-50% y > del 50% • Erosión: alta • Suelos: de baja fertilidad • Uso potencial: bosques de protección y producción.

• 18.3 %

2.1.3. Geología, Geomorfología y suelos

La formación geológica del área la constituye un conjunto rocas sedimentarias del terciario de origen marino, diapiros de lodo y depósitos aluviales. Las rocas sedimentarias están constituidas principalmente por arcillolitas y areniscas, localmente fosilíferas, deformadas en amplios pliegues y levantados sobre el actual nivel del mar. En la zona, se extienden franjas de depósitos aluviales no consolidados conformados por arenas, arcillas y gravas, entre los que se diferencian terrazas, abanicos y llanuras aluviales, desde las estribaciones de la Serranía de Abibe hasta la costa y a lo largo de los ríos y quebradas (Corpouraba 1996, Universidad Nacional 1996).

El la parte alta de la cuenca las geoformas hacen parte de las estribaciones de la serranía del Abibe, en algunos tramos presenta terrazas planas ligeramente inclinadas, en la parte media y baja presenta cañones intramontañosos, planos y planos cóncavos con colinas generalmente redondeadas. Fisiograficamente presenta colinas, montañas y superficies aluviales como se puede observar en el Anexo 6. De acuerdo con el Estudio General de los Suelos de Antioquia (IGAC, 1979) se encontraron 5 tipos de asociaciones de suelos en la cuenca: Asociación Aguas Prietas (AM), Asociación Arboletes (AR), Asociación Catalina (CC), Asociación La Laja (LJ), Asociación Volcán (VS), su análisis y discusión se puede ver en dicho estudio. El mapa de suelos se puede observar en el Anexo 6.

13

2.1.4. Conflicto en el Uso de la tierra y Zonificación ambiental En la cuenca del rió San Juan, se hallaron usos adecuados (A) donde el área del uso actual coincide con el potencial, uso inadecuado (I) uso actual mayor que el potencial, uso muy inadecuado (MI) cuando el uso actual esta muy por encima del potencial, área muy subutilizada (MS) aquellas que presentan un uso actual mucho menor que el potencial (Tabla 5 y Figura 5). La zonifica ambiental representa la síntesis espacial de la dinámica territorial, y se vale de los elementos de los medios físicos, bióticos y social que se configuran, en este caso, se determinaron áreas de conservación que por su protección y regulación de caudales y fragilidad ecológica corresponde a la parte alta y media de la cuenca; área de recuperación: para el control de procesos de degradación provocados por el hombre corresponde a las márgenes y cabeceras de los cauces; área de riesgos: presentan vulnerabilidad y amenazas para los recursos naturales y la vida humana localizadas en sitio de confluencia de cauces y alto grado de pendiente del terreno, áreas productivas para reconversión corresponde a sitios de conflictos del uso del suelo; para ello se tuvo en cuenta las recomendaciones de la clasificación agrológica (Tabla 6 y Figura 5) Tabla 5. Conflictos de usos Uso A I MI MS KmP

2P 293,78 960,28 78,02 63,35

% 21 69 5,5 4,5 Tabla 6. Zonificación ambiental ZONIFICACION Área Recuperación Área Conservación Área Riesgo Área productiva Hectáreas 265,1336 293,0424 293,0424 544,2216

% 19 21 21 39

2.1.5. Hidrología

La Cuenca del Rió San Juan nace en la Serranía del Abibe, cerca al Alto de Quimarí a una altura de 670 msnm, su curso se dirige básicamente al Norte, entre sus afluentes principales se encuentran el río San Juancito, las quebradas Las Platas y Toyosa. Los rendimientos medios en la cuenca en invierno son del orden de los 47 l/s/kmP

2P y en el periodo seco de 5.5

l/s/kmP

2

De acuerdo con la Tabla 7 de áreas de cuencas Hidrográficas, puede observarse que el río San Juancito es el principal tributario del río San Juan, en su recorrido comparte el territorio de Arboletes y San Juan de Urabá. La parte alta la conforman las Quebradas Mayupa, La Cabaña, El ají, Tacanal, La Rula, Brillasol y San Juancito, las cuales nacen en las serranías de fuertes pendientes y vertientes cortas que conforman la serranía de Abíbe como se puede observar en el mapa de cuencas del río San Juan en el Anexo 7.

14

Figura 5. Mapa de uso actual, potencial, conflictos de uso y zonificación ecológica respectivamente

15

Estas forman un valle estrecho y están alineadas en dirección preferencial Sur Norte, su corto recorrido hace que el río presente una rápida evacuación de sus aguas en épocas lluviosas. En estas vertientes se observan procesos erosivos de pequeños movimientos de masa (desprendimiento de tierra), que forma una cicatriz más larga que ancha a lo largo de la pendiente; este fenómeno contribuye a aumentar la sedimentación del cauce. Tabla 7. Áreas de cuencas hidrográficas Cuenca hidrográfica Area (ha) % Arenas Monas 5998,964 4,3 Aguas Claras 128,892 0,1 Caimán 8241,609 5,9 Cienaga El Calabozo 2043,675 1,5 Conjunto de Caños y Quebradas 912,906 0,7 Cuenca Alta Rió San Juan 9397,64 6,7 El Castillo 1360,379 1 El Coco 1419,715 1 El Guadual 5988,443 4,3 El Paso 127,135 0,1 El Piru 1135,232 0,8 El Tesoro 2374,689 1,7 El Zumbido 9814,504 7 Honda 2107,118 1,5 Iguana 9,401 0 La Seca 1205,112 0,9 La Venada 136,586 0,1 Las Arrepentidas 236,675 0,2 Las Platas 12597,734 9 Los Burros 6248,091 4,5 Mulaticos 542,013 0,4 Naranjitas 2417,869 1,7 Piedra Afilada 568,403 0,4 Q. Del Medio 3398,076 2,4 San Juan 9583,004 6,9 Sanjuancito 14919,248 11 Secundino 243,768 0,2 Siete Hermanos 7228,591 5,2 Venus - Los Mellos 1367,399 1 Zapindonga 3442,259 2,5 nn 24412,761 17 2.1.5.1 Caracterización morfométrica Con base a las herramientas de análisis de los modelos digitales de terreno del software HidroSIG, se elaboró una caracterización morfométrica de la cuenca. Los parámetros obtenidos se presentan en la Tabla 8 y las ecuaciones empleadas se pueden observar en el Anexo 8. En la Figura 6 se puede ver la curva hipsométrica obtenida para la cuenca mediante el reporte geomorfológico que proporciona HidroSIG.

16

Tabla 8. Parámetros morfométricos de la cuenca del río San Juan de UrabáÁrea de la cuenca 1395 KmP

2P

Perímetro 345 Km. Longitud axial 73 Km. Longitud del rió principal 183 Km. Ancho promedio 19.144 Km. Coeficiente de forma 0.26 Coeficiente de Compacidad Kc 2.589 Rectángulo de Roche L=164.2047 H=8.4981 Pendiente media del rio principal 4% Densidad de drenaje 0.424 Tiempo de concentración (Tc) 8.21 hor Cota máxima de la cuenca 669 m Cota de salida 0 m Orden Horton 4

Figura 6. Curva hipsometrica de la cuenca del Río San Juan de Urabá.

2.1.6. Caracterización socio-económica de la cuenca

La tasa de crecimiento poblacional promedio de la zona es de 1.3% anual. En la región la población esta constituida en un 70% por jóvenes y por niños, mientras que el restante 30% está representada por población adulta y de la tercera edad. La población esta distribuida en un 33% en la zona urbana y un 67% en la zona rural. La densidad poblacional promedio en la zona rural es de 0.42 personas por hectárea y en la zona urbana de 107.3 habitantes por hectárea, lo que indica una muy baja densidad de habitantes por área en la zona rural.

17

La Zona Norte se ha caracterizado por tener una población migratoria, influenciado por conflicto sociopolítico vivido durante los últimos 20 años y a la producción no planificada en la región. La infraestructura social básica como centros de salud, y educación es pobre, particularmente en el área rural, tiene muy baja cobertura y su mantenimiento general es escaso (Municipio de San Juan de Urabá 1999, Municipio de San Pedro de Urabá 1999). De las actividades económicas, la ganadería se ubica en primer lugar, estableciéndose alrededor de las fincas ganaderas cinturones de miseria. Bajo la óptica de generación de empleo la actividad de producción de plátano es la más importante, específicamente en San Juan de Urabá. Desde la perspectiva de la generación de alimentos, la economía campesina es la más relevante, otra actividad es la pesca artesanal, de bajo impacto económico para la población local, pues a pesar de ser una zona asociada al mar, este espacio territorial no ha sido asumido con visión de futuro (intercambio internacional, potencial turístico) y se presenta una mínima actividad económica asociada a la extracción de productos marítimos. El soporte general de la población campesina es la producción de maíz, ñame, yuca, arroz y algunos frutales como coco, papaya, zapote, aguacate y mango, entre otros. Estas actividades de economía campesina están sobre la base del auto-abastecimiento alimentario con sistemas productivos tradicionales, los aspectos económicos mas relevantes se pueden ver en la Tabla 9. En la zona norte del Urabá antioqueño no se destaca ningún proyecto de infraestructura macro, que vincule o relacione de alguna forma a sus municipios y las conexiones con el Departamento de Córdoba, el mas afectado es el municipio de San Pedro de Urabá, que por sus condiciones topográficas relacionadas con la Serranía de Abíbe, dificulta el desarrollo vial. El desarrollo urbano se ha caracterizado por el asentamiento de centros poblados alrededor de los ríos y quebradas o de la costa marina, sin ningún control ni planeamiento, deteriorando los recursos naturales y originando un crecimiento físico desordenado (Municipio de San Juan de Urabá 1999, Municipio de San Pedro de Urabá 1999).

2.1.6.1 Servicios Públicos y Abastecimiento de agua

El principal problema de los servicios públicos, radica en que la demanda sigue creciendo y la oferta tanto en calidad como en disponibilidad no; cada vez es más difícil atender las diferentes necesidades humanas en esta región, donde es común hablar de conflictos por el uso del recurso. El Acueducto y alcantarillado se detalla por municipio, debido a la problemática individual de cada uno.

Municipio San Pedro de Urabá El acueducto municipal de San Pedro de Urabá toma el agua de la quebrada aguas claras afluente del rió San Juan de Urabá. El agua es conducida desde la fuente hasta el tanque de succión, de allí se bombea y se impulsa hasta la planta de tratamiento, de ésta por gravedad, pasa a los tanques de almacenamiento y de estos se distribuyen por gravedad a la mayor parte del casco urbano. La planta tiene capacidad para proveer de agua potable a la población proyectada hasta el año 2017 (Municipio de San Pedro de Urabá 1999).

18

Tabla 9. Aspectos económicos actuales relevantes en los municipios de la cuenca San Juan de Urabá.

Municipio SECTOR PRIMARIO

(Productor de materias primas) SECTOR SECUNDARIO

(Transformador de materias primas)

SECTOR TERCIARIO (Comercio y servicios)

SAN

PE

DR

O D

E U

RA

BA

Sistemas productivos tradicionales extractivos y extensivos de tipo monocultivo. Principales productos: - Cultivo de pasto. - Ganadería de doble propósito. - Especies menores. - Pisicultura. - Maíz, arroz, yuca, plátano,

cacao, coco, ajonjolí, ñame y frutales (papaya principalmente)

Existen 2 plantas de secado de yuca al natural (Las Pavas y Sta. Rosa), una rayandería de yuca o productora de almidón, un molino para procesar arroz (el caño) y cinco queseras artesanales (Zapindonga, El Tomate, Zumbido, Nevada y Brasil) y una trilladora de maíz.

Presencia del INCORA, Banco Agrario, Instituto Colombiano Agropecuario –ICA-, UMATA, Secretaría de Agricultura Departamental, SENA, Fondo Ganadero, Corpoica, CORPOURABA.

SAN

JU

AN

D

E U

RA

BA

Principalmente, plátano para exportación y consumo nacional. Ganadería. Producción de coco y maíz, ñame, yuca, papaya y patilla. Pesca Artesanal.

Aprovechamiento de materiales de construcción.

ICA, SENA, CORPOURABA, BANACOL, UNIBAN, comercialización de coco con Cartagena y Barranquilla.

AR

BO

LE

TE

S Tendencia expansionista de ganadería extensiva. Economía campesina en las áreas restantes.

Microempresas de confección, construcción y famihoteles, centros de acopio pesquero, queseras familiares

Presencia del Banco Agrario, ICA, UMATA, Secretaría de Agricultura Departamental, SENA, Fondo Ganadero, Asociación de Técnicos de Urabá Norte, CORPOURABA.

Fuente: Planes Agropecuarios Municipales, UMATAs (1998). La cobertura del acueducto en el área urbana es del 95% de los predios existente en el casco urbano, el 5% restante abastece su consumo de agua a partir de río o manantial, pozo, aljibe, o de otras fuentes. Según el administrador de Sistemas Públicos S.A, ESP., en la empresa a cargo del sistema, hay 2.245 suscriptores del Acueducto, estos consumen 31,3 l/s. En toda la cuenca existen tres viviendas dos en la parte media y una en la bocatoma (parte baja), localizada al noroeste aproximadamente 800 m del casco urbano; las cuales no cumplen con el retiro mínimo, ocasionando problemas de contaminación por desechos sólidos y líquidos, las demás viviendas no contaminan directamente la quebrada. El municipio de San Pedro de Urabá posee un área rural dividida en 60 veredas y cuatro corregimientos: Zapindonga, Santa Catalina, Arenas Monas y El Tomate. El suministro de agua de los habitantes del área rural presentan un consumo promedio de 18,6 l/s. El casco urbano del municipio esta constituido por 16 barrios, siete tienen servicio de alcantarillado, tres están cubiertos en un 20% y los seis restantes no tienen el servicio. Dadas las condiciones topográficas del lugar, el río San Juan es el receptor de todo cuerpo de agua que se vierten en el municipio, causando enfermedades graves a la comunidad que se abastece de dicho río, las aguas residuales del municipio son aproximadamente de 18 l/s.

19

El sistema de alcantarillado en al área rural no existe en ninguna vereda o corregimiento; allí el sistema se compone esencialmente de unidades sanitarias conectadas a pozos sépticos y de letrinas. Las aguas residuales se estimaron en 16 l/s.

En el municipio de San Pedro existe un pozo séptico que trata las aguas residuales domesticas generados por un sector del barrio Urabá, los demás barrios del Municipio no tienen implementado ningún sistema para el tratamiento. El pozo séptico que recibe las aguas residuales de esas 58 viviendas, actualmente se encuentra fuera de servicio (Municipio de San Pedro 2004). Municipio de San Juan de Urabá La única fuente que abastece el acueducto del casco urbano es el río San Juan, la cuenca tiene una regulación deficiente de caudales que se manifiesta en grandes crecientes en invierno y caudales muy bajos en verano. Todas las aguas residuales domésticas y basuras caen al río en todo el trayecto, actualmente a la comunidad no se le cobra la tarifa por la prestación del servicio de agua, por el grado de contaminación, ni por el servicio de alcantarillado, por lo que el municipio corre con los gastos de operación y mantenimiento del sistema. El sistema de acueducto tiene una cobertura del 100%, todas las viviendas se encuentran conectadas al servicio, pero la comunidad es escéptica con su consumo y recurren a tanques de agua, el valor de una vivienda en el municipio se considera de acuerdo al tamaño de estos aljibes y en épocas de verano se compra el agua proveniente de carrotanques. El consumo de agua se estimó en 17 l/s. El municipio de San Juan de Urabá posee un área rural dividida en 23 veredas y cinco corregimientos: Damaquiel, Uveros, San Nicolás del Río, Siete Vueltas y San Juancito. En el área rural se estimo el consumo de agua de 5,3 l/s. Para realizar el tratamiento a todas las aguas residuales domésticas provenientes del municipio, se requiere la construcción de dos plantas de tratamiento. Con la metodología explicada se estima que las aguas residuales son de aproximadamente de 10 l/s. En el área rural se estiman en 4,6 l/s.

Municipio de Arboletes De todos los municipios del departamento de Antioquia, Arboletes es quien tiene una mayor deficiencia de alternativas para cubrir sus necesidades en cuanto a agua potable, ya que a nivel de aguas, subterráneas y aguas lluvias, tiene limites naturales difíciles de modificar y a nivel de aguas superficiales, se ha visto afectado por la tala indiscriminada de vegetación protectora originada por el establecimiento de la ganadería extensiva, principalmente. Estas limitaciones naturales y antrópicas, sumadas al deficiente saneamiento básico que existe en el municipio de Arboletes, conjugan un panorama desolador para el futuro de las nuevas generaciones.

20

Aunque el área urbana del municipio no se abastece del río San Juan, una parte de su área rural si lo hace, además de verter sus aguas al mismo. El consumo de agua se estimó en promedio 6,7 l/s y el retorno de aguas residuales en 5,4 l/s. 2.1.6.2 Crecimiento Poblacional La movilidad poblacional fue tenida en cuenta para la proyección de un escenario futuro respecto a la demanda de agua. En las Tablas 10 y 11 se presentan las tasas de crecimiento de la población para la cabecera municipal y los centros poblados de los corregimientos de los municipios de San Pedro y San Juan de Urabá, ya que estos lugares poseen la mayor concentración de población en cada municipio. La población del municipio de Arboletes no se tiene en cuenta aquí, ya que el acueducto municipal no toma sus aguas del rió San Juan. Para éstos cálculos se tuvieron en cuenta la dinámica poblacional, las posibilidades socioeconómicas y las tendencias políticas y conflictos en el territorio. Tabla 10. Proyección de Población para el municipio de San Pedro de Urabá

Zona Tasa Crecimiento Población proyectada 2005 2010 2015

Cabecera 1.5 13600 14.646 15.772Corregimientos Santa catalina 1.4 5.055 5.417 5.806el tomate 1.3 1.856 1.979 2.111Zapindonga 1.3 2.136 2.233 2.422Arenas Monas 1.39 1.692 1.810 1.937Alto San Juan 1.05 934 984 1.036Información suministrada por el SISBEN. Tabla 11. Proyección de Población para el municipio de San Juan de Urabá

Zona Tasa crecimiento Población proyectada 2005 2010 2015

Cabecera

1.3 7.499 7800 8.533 Centros poblados de los corregimientos San Juancito 1.05 398 414 431 Uveros 1.2 1.138 1.251 1.375 Damaquiel 1.09 793 825 858 San Nicolás del Río 1.2 488 535 587 7 vueltas 1.1 403 419 436 Información suministrada por el SISBEN.

2.2 Cuenta física del agua

El valor de los parámetros obtenidos en la calibración del modelo se pueden observar en la Tabla 12. Para la calibración del modelo, se utilizó el periodo de registro común de precipitación-caudales del año 1990 al 1993, incluido.

Los resultados de las Matrices de la Cuenta Física del Agua se presentan para un mes húmedo y un mes seco del año 2000. Las unidades de los resultados se encuentran en

21

metros cúbicos, multiplicados por el área de la cuenca y se pueden observar en la Tabla 13 y 14. Para mejor comprensión de la matriz observar el Anexo 10.

En la Figura 7 se puede observar la curva de calibración de los caudales, la resolución temporal de esos caudales es mensual, presenta baches de información en el periodo enero-mayo del 1992 debido a que no se contó con registros por parte del IDEAM para esos meses; en la Figura 8 se puede observar el estadístico de medias compradas del caudal simulado y el real por medio de la representación de frecuencias acumuladas.

San Juan de Uraba

020406080

100120

Ene-90

Mar-90

May-90Jul-

90

Sep-90Nov-9

0

Ene-91Mar-9

1

May-91Jul-

91

Sep-91

Nov-91

Ene-92Mar-

92

May-92

Jul-92

Sep-92

Nov-92

Ene-93Mar-9

3

May-93

Jul-9

3

Sep-93Nov-9

3

Q (m

3/s)

Qreal Q sim

Figura 7. Curva de calibración de caudales de la cuenca del río San Juan. Tabla 12. Parámetros para la calibración del modelo Parámetro valor Capacidad de retención de agua en el suelo 190 mm Capacidad de almacenamiento en las hojas 4 mm Constante de recesión 0.01 Condiciones iniciales de humedad del suelo Media Evapotranspiración potencial 3.4 mm/día

Figura 8. Comparación de Medias Statgraphics Plus 4.0

22 2222

Tabla 13. Resultados tabulados de la cuenta física del agua cuenca del río San Juan de Urabá (mP

3P/ s) (mes Agosto).

Entradas

Elementos Reserva

inicial t-1 Precipitación

Transvasos de cuencas

vecinas Subtotal

Retornos de aguas

residuales Riego Subtotal Total entradas Suelo y vegetación 1.97E+08 2.59E+07 2.59E+07 2.59E+07

Flujo Subsuperficial 2.49E+07 Corrientes Superficiales 9021247 0 0 112439.23 0 112439.23 112439.23

Totales 2.31E+08 2.59E+07 0 2.59E+07 112439.23 0 112439.23 2.60E+07 Transferencias

Elementos Suelo y

vegetación Flujo

Subsuperficial Lagos y embalses

Corrientes superficiales

Total transferencias

internas

Total entradas internas

Recursos totales

Disponibilidad global de agua

Suelo y vegetación 2.74E+07 3051698.5 3.05E+07 0 2.23E+08 1.93E+08 Flujo Subsuperficial 1.35E+07 1.35E+07 2.74E+07 5.23E+07 3.87E+07

Corrientes Superficiales 1.66E+07 1.67E+07 1.67E+07 Totales 2.74E+07 1.66E+07 4.40E+07 4.40E+07 7.00E+07 2.48E+08

Salidas

Elementos Evapotranspiración

Demanda Domestica

Concentrada

Demanda Doméstica Dispersa Total extracciones Reserva final

Balance Aumento (+) o Disminución(-) de las

reservas Suelo y vegetación 1.75E+07 1.75E+07 1.75E+08 -2.21E+07

Flujo Subsuperficial 0 3.87E+07 1.39E+07 Lagos y Embalses

Corrientes Superficiales 129366.73 82246.4859 211613.216 1.65E+07 7.47E+06 Totales 1.75E+07 129366.73 82246.4859 1.77E+07 2.30E+08 -7.33E+05

23

Tabla 14. Resultados tabulados de la cuenta física del agua cuenca del río San Juan de Urabá (mP

3P/ s) (mes de Diciembre).

Entradas

Elementos

Reserva inicial t-1 Precipitación

Transvasos de cuencas

vecinas Subtotal

Retornos de aguas

residuales Riego Subtotal Total entradas Suelo y vegetación 2.57E+08 1.02E+07 1.02E+07 1.02E+07

Flujo Subsuperficial 3.14E+08 Lagos y Embalses

Corrientes Superficiales 1.11E+08 0 0 112439.23 0 112439.23 112439.23 Totales 6.82E+08 1.02E+07 0 1.02E+07 112439.23 0 112439.23 1.03E+07

Transferencias

Elementos Suelo y

vegetación Flujo

SubsuperficialLagos y embalses

Corrientes superficiales

Total transferencias

internas

Total entradas internas

Recursos totales

Disponibilidad global de agua

Suelo y vegetación 2.25E+07 2492986 2.49E+07 0 2.67E+08 2.42E+08 Flujo Subsuperficial 8.63E+07 8.63E+07 2.25E+07 3.36E+08 2.50E+08 Lagos y Embalses

Corrientes Superficiales 8.88E+07 8.90E+07 8.90E+07 Totales 2.25E+07 8.88E+07 1.11E+08 1.11E+08 1.22E+08 5.81E+08

Salidas

Elementos Evapotranspiración

Demanda Domestica

Concentrada Demanda Doméstica

Dispersa Total extraccionesReserva

final

Balance Aumento (+) o Disminución(-) de las

reservas Suelo y vegetación 1.59E+07 1.59E+07 2.26E+08 -3.06E+07

Flujo Subsuperficial 0 2.50E+08 -6.39E+07 Lagos y Embalses

Corrientes Superficiales 129366.73 82246.4859 211613.216 8.88E+07 -2.22E+07 Totales 1.59E+07 129366.73 82246.4859 1.61E+07 5.65E+08 -1.17E+08

24

2.3 Reuniones con la comunidad Las personas que habitan la cuenca saben que deben cuidar sus recursos naturales porque lo han escuchado en las campañas ecológicas adelantadas por Corpouraba, sin embargo desconocen el impacto generado por sus actividades o sus derechos a la salud y el bienestar. Exponiendo la importancia de cada compartimiento que conforma el ciclo del agua les fue más fácil asimilar una idea abstracta y participar de una forma activa en los proyectos o ser los motivadores de su ejecución, incrementado el sentido de pertenencia propio y de su región. La búsqueda y discusión de soluciones de forma colectiva fue un proceso que enriqueció y fortaleció el desarrollo comunitario, además de propiciar el manejo de conflictos ambientales y sociales, tanto a nivel individual como colectivo. La comunidad identificó las debilidades y fortalezas con las que cuenta, en un escenario de la situación deseada planteada por ellos mismos (Tabla 15). Tabla 15. Escenario de la Situación actual y deseada en la cuenca ZONA SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEADA ALTA

Perdida de la variabilidad y diversidad genética, destrucción de hábitats naturales de la fauna en el municipio de San Pedro de Urabá. Contaminación por vertimiento de actividades agropecuarias y domésticas Bosques secundarios intervenidos que no han sido protegidos

Reforestación de la Cuenca del río San Juan de Urabá Ecosistemas protegidos y zonas reguladoras de agua Mejorar el estado de la planta de tratamiento de aguas residuales

MEDIA Disminución de la oferta del recurso hídrico de calidad Contaminación por vertimiento de actividades agropecuarias y domésticas Ocupación de áreas de retiro Baja potabilidad de agua en Arboletes Conflicto de uso del suelo por ganadería, deforestación, erosión de laderas Presenta un 80% de uso inadecuado del suelo.

Manejo de residuos sólidos en Arboletes Implementación de sistemas silvopastoriles Letrinización y Agua potable en Arboletes Repartición equitativa de la tierra

BAJA Gran demanda y disminución de la oferta del recurso hídrico de calidad Contaminación por vertimiento de actividades agropecuarias y domésticas Ocupación de áreas de retiro Baja potabilidad de agua en San Juan Erosión de laderas y márgenes del río desprovistas de vegetación La población necesita mayor atención de parte de las entidades gubernamentales para satisfacer sus necesidades básicas Presenta un 70% de uso inadecuado del suelo.

Agua potable en el municipio de San Juan de Urabá Manejo de residuos sólidos y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en San Juan de Urabá Letrinización en San Juan de Urabá Mejorar la calidad de vida de los habitantes con un mayor compromiso por parte del estado Talleres agrícolas y pecuarios adelantados por Corpouraba. Mejorar la cobertura educativa y de salud

25

Se escogieron 4 problemas ambientales principales detallados en la Tabla 16 y sus alternativas de solución. Alrededor de estos se estructuraron proyectos con los cuales la comunidad tenga posibilidades de éxito, y en la actualidad se están gestionando a través del Comité ecológico de la zona Norte de Urabá. El comité se comprometió informar, en sus reuniones mensuales, el estado de las actividades propuestas; este fue considerado un buen mecanismo de seguimiento para detectar problemas y asegurar la comunicación entre los organismos involucrados. Tabla 16. Resumen de las situaciones detectadas Situación Causa Efectos Consecuencia Localización Temporalidad Objetivo Soluciones

A

Nacimientos y márgenes del río desprovistos de vegetación Destrucción de hábitats naturales Deforestación (Anexo 9)

Ampliación de la frontera agrícola Establecimiento de cultivos ilícitos Ganadería extensiva cerca de márgenes o nacimientos Disminución de las áreas boscosas por avance de la frontera agropecuaria

Alto transporte de sedimentos en épocas de lluvia en las fuentes de agua Disminución de caudales Destino de tierras forestales a otros usos que no corresponde a la aptitud de las mismas.

Disminución del agua para el consumo. Erosión laminar Deterioro de suelos Perdida de la variabilidad y diversidad genética

Nacimientos del río en la parte alta de la serranía del Abibe. Márgenes de la red hídrica en toda la cuenca en especial, parte media de la cuenca (Arboletes)

Alta duración derivada de la intervención del área durante muchos años.

Cumplir con la normatividad de áreas de retiro. Programas de repoblamiento forestal. Programa de conservación, restauración y manejo de la biodiversidad

Compra parcial o total de predios, aislamiento de márgenes y nacimientos, adelantar proyectos de reforestación. Promover el desarrollo rural vinculando a las comunidades a los procesos productivos, considerando el adecuado manejo de los recursos naturales

B

Falta de planificación en asentamientos humanos y en el uso de la tierra (Anexo 9)

Uso inapropiado del suelo Conflictos en el uso del suelo por parcelaciones Utilización de tierras de reducida capacidad agrícola

Conflictos en el uso del suelo Aprovechamiento irracional de los recursos, agotamiento de la tierra

Sobreutilización de áreas para actividades productivas y de los recursos naturales Degradación de hábitats de flora y fauna Disminución de la calidad paisajística Degradación ambiental

Parte media y baja de la cuenca

Alta intervención en los últimos 20 años debido a la colonización terratenientes, latifundistas.

Proponer un uso adecuado de la zona con actividades relacionadas al manejo integral basandose en su uso potencial. Proyecto recuperación de áreas degradadas con acciones de revegetalización y control de erosión

Planteamiento de alternativas económica y ambientalmente viables, planeación adecuada del territorio con concertación de la comunidad, Talleres agrícolas y de apoyo y asesoria al campesino.

26

C

Falta de sensibilidad ambiental (Anexo 9)

Desconocimiento de la oferta ambiental de la cuenca Uso intensivo de agroquímicos. Desconocimiento de las limitaciones en el uso de recursos naturales

Contaminación de las aguas con residuos sólidos y vertimentos. Erosión del suelo acelerada por actividades agrícolas

Problemas de salud Poco interés y compromiso en la participación de la solución de los problemas ambientales de la región

Toda la cuenca

Alta, por tradición y desinformación y condiciones de desarraigo

Concientizar a la población sobre el uso sostenible del agua. . Sensibilización sobre el adecuado manejo de los recursos naturales

Talleres sobre el uso del agua y la importancia de los recursos naturales divulgación de la legislación ambiental., Capacitación sobre el manejo adecuado de residuos sólidos

D

Vertimiento de actividades agropecuarias y domésticas por la cultura y la deficiente infraestructura de saneamiento básico. Mala calidad paisajística Malos olores (Anexo 9)

Contaminación de las fuentes de agua Contaminación con basuras y aguas residuales Falta de acueducto, pozos sépticos y tratamiento aguas

El agua del acueducto es inadecuado para el consumo humano

Enfermedades de la piel y gastrointestinales

Toda la cuenca

Nunca se ha tenido control acerca de este aspecto.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Agua Potable para San Juan Letrinización en San Juan de Urabá y Arboletes

Laguna de oxidación en San Pedro Implantación de pozos sépticos en San Juan y Arboletes Evaluar la disposición de residuos sólidos, relleno sanitario y recolección de basuras Adecuar y modernizar la planta, y asegurar los recursos presupuestarios para operación y mantenimiento. Adaptar tecnologías apropiadas, capacitación y educación sanitaria y ambiental

2.3.1 Análisis estructural de situaciones y proyectos asociados Interrelacionando las situaciones identificadas, para determinar cuales son claves, o cuales ejercen mayor influencia sobre las otras, es posible jerarquizarlas para dar solución a la problemática planteada; esta metodología esta descrita por la CVC (1995), donde se genera una matriz de relaciones lógicas que evalúa las conexiones entre las diferentes situaciones planteadas, asignando valores dependiendo si existen relaciones o efectos directos entre las mismas. A partir de los resultados se elaboró un gráfico de influencia-dependencia, el cual contribuye a identificar cuales eventos son más importantes y merecen mayor atención. Los valores obtenidos en la matriz dan coordenadas para cada situación, en donde el perfil de influencia se encuentra en el eje Y y el perfil de dependencia es el eje X en el gráfico, este tiene ejes de corte en los cuadrantes que demarcan las situaciones en diferentes zonas, y es determinado por: Punto de corte = Mayor valor de la influencia * mayor valor de dependencia/2/3 Con base en ello se trazan sendas paralelas a ordenadas y abscisas, de manera que pasen por estos puntos y de esta forma el gráfico queda dividido en cuatro zonas: Zona de Poder, Zona de Trabajo, Zona de Resultado, Zona de situaciones coyunturales

La Figura 9 y la Tabla 17 dan una idea de jerarquización a la hora de solucionar problemas. Finalmente, los resultados obtenidos en este proceso permiten hacer una sustentación del orden de elección de los proyectos, ante las posibles inversiones en el plan. Tabla 17. Matriz de relaciones lógicas

Situación A B C D Perfil dependenciaA - X X - 2 B - - X X 2 C - - - - 0 D - X X - 2

Perfil Influencia 0 2 3 2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Influ

enci

a

Figura - Proy

1. 2.

3. 4. 5. 6.

Tabla Situac

A B C D Totale

El restrabaja

C

0 0,5 1 1,5

Depen

9. Influencia vs Dependencia

ectos: Protección de márgenesProyecto de educaciónproducción agroecológicConstrucción de pozos sAgua potable en San JuaPlanta de Tratamiento dLaguna de oxidación en

18. Situaciones relacionadas cProiones

1 2 3x x -x x -- x -- x x

s 2 4 1

umen de categorización da se muestra en la tabla

B D

27

2 2,5 3 3,5

dencia

.

y nacimientos del río, reforestación de la cuenca ambiental, que incluya talleres sobre el uso del agua, a y manejo de residuos sólidos. épticos urbanos y veredales en los tres municipios n de Urabá.

e Aguas Residuales en San Juan de Urabá y Arboletes San Pedro de Urabá.

on los proyectosyectos

4 5 6 - - - - - - - - - x x x 1 1 1

para la ejecución de los proyectos según la metodología 19.

A

28

Tabla 19. Jerarquización en la ejecución de los proyectos para el área de estudio. Orden de Ejecución Proyectos 1 Proyecto de Educación Ambiental 2 Protección de márgenes y nacimientos del río, reforestación de la

cuenca 3 Construcción de pozos sépticos urbanos y veredales en los tres

municipios Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en San Juan de Urabá y Arboletes Laguna de oxidación en San Pedro de Urabá

Agua potable en San Juan de Urabá. DISCUSIÓN - Caracterización físico-biótica de la cuenca y relaciones funcionales La deforestación y pérdida de diversidad de coberturas vegetales ha incidido en la débil regulación hídrica presentando limitaciones en la oferta de agua, las cuales cumplen funciones de interceptación y regulación del caudal en épocas de estiaje debido a las condiciones climáticas, ya que se localizan dentro de la zona de vida bosque seco tropical (bs-T) de acuerdo a la clasificación climática de Holdridge. Otro factor. La alta capacidad de la cuenca de convertir la precipitación en caudal en cortos períodos de tiempo puede explicarse, en parte, por la creciente deforestación de sus áreas de captación, el aumento de compactación en los suelos por el pastoreo y la construcción de vías y acequias al interior de las cuencas. Lo anterior genera una disminución en el flujo subsuperficial y la recarga de aguas subterráneas, dando como resultado caudales cada día más extremos, es decir, grandes caudales instantáneos en época de invierno asociadas a eventos convectivos y bajos caudales o incluso sequía en épocas de verano, lo cual trae problemas en el abstecimiento de agua como sucede especificamente en el municipio de San Juan de Uraba. Los principales aspectos de deterioro ambiental encontrados en la región, son: la pérdida de biodiversidad, la deforestación, pérdida de suelos por erosión, el deterioro de las costas, el medio marino, los recursos hidrológicos, la contaminación de agua por fuentes agrícolas, domiciliarias, la creciente generación e inadecuada disposición de residuos sólidos, los desastres naturales y la vulnerabilidad ambiental de la población. Estos no son problemáticas aisladas sino que se repiten en otros lugares tal como lo evidencian diversos estudios sobre Latinoamérica y el Caribe (Escobar 1999), donde la planificación y la ordenación de los recursos hídricos no tiene planes a largo plazo, reaccionan una vez producida una crisis y tienden a carecer de visión de futuro. Es importante adoptar medidas de protección a las fuentes de abastecimiento, de la explotación excesiva y la contaminación. Medidas de conservación del agua y educación de la población, constituirán un importante recurso para efectos de la ordenación. Para

29

muchos es más importante garantizar la obtención del agua para el consumo, que el tratamiento de las aguas residuales, hay poca preocupación por lo que suceda con las aguas que ellos mismos contaminan, esto se refleja en el estado actual de las plantas de tratamiento. El manejo de las aguas residuales tiene incidencias en la salud pública, afectando la población ubicada en la parte baja de la cuenca. El cultivo y procesamiento de la coca y otros productos ilícitos, así como su comercialización, se han constituido en una de las actividades económicas más dinámicas de la región con graves impactos sociales, políticos y ambientales. La apertura de tierras para el cultivo de coca ha sido una causa importante de la deforestación y es una fuerza que podría llevar a ubicar los cultivos en otras áreas de la región. - Cuenta física del agua. De acuerdo con la figura 7 y 8 se puede observar que coinciden los periodos de recesión del modelo simulado con los caudales reales, y se ajusta a los caudales medios de los meses entre mayo y noviembre, lo que significa una buena descripción del ciclo hidrológico por parte del modelo. Las razones por las que existen diferencias apreciables en la calibración del modelo pueden ser las siguientes: conceptualmente el modelo está elaborado para simular la producción diaria de escorrentía. La falta de información de caudales reales diarios hace que la calibración se deba realizar con menos información y los resultados que arroja el modelo deben ser agregados a una escala temporal mensual, con lo cual se pierde calidad en la calibración. Al principio de la simulación (Figura 7) se nota una sobreestimación de los caudales en los primeros 4 meses, debido a la falta de buena calibración de las condiciones iniciales del modelo y podría mejorarse. Al final del periodo de se observan diferencias entre los Q reales y los Q simulados, sin embargo, se aprecia que en casi todo el proceso de simulación, los resultados son buenos. Esta falta de precisión al final puede deberse a fallas en la calidad de la información, bien sea de los caudales reales en esos últimos meses del 93, o la mala calidad en la información de la precipitación en esos meses. Nótese que en la serie de Q reales para los primeros 5 meses de 1992 y para diciembre de ese mismo año, prácticamente se esta diciendo que el río San Juan permaneció completamente seco, por ello la calidad de la información que se recibe para la calibración debería corroborarse. En el mes de menor humedad (diciembre), donde los procesos de evapotranspiración exceden a la precipitación y no se genera agua disponible para escorrentía y por el contrario continúan los procesos de pérdida de agua, especialmente por la transpiración, las reservas se disminuyen como se puede observar en la tabla 14. Es común encontrar que a pesar de existir agua disponible para escorrentía no se ve reflejada en el caudal, pues esta va a reponer el déficit faltante en la matriz del suelo. Si observamos un mes humedo (agosto Tabla 13), a pesar de tener una reserva inicial adecuada en los diferentes compartimentos, se presenta al final del mes una reducción considerable de sus reservas totales debido principamente a la disminución de las reservas del suelo por la evapotranspiración.

30

- Participación comunitaria Si la comunidad no se encuentra preparada para la participación no se logran los resultados esperados; los procesos deben inspirar el apoderamiento para generar los beneficios de sostenibilidad, organización ciudadana y mejoramiento comunal. En regiones con bajo compromiso ciudadano se deben implementar acciones anteriores a la participación con estrategias que motiven la asistencia al proceso participativo. Aunque se pueden encontrar otras dificultades, como la realidad rural frente al apoyo de instituciones, el tipo de escolaridad en el grupo, la escasez de recursos y de propuestas económicas, los intereses de la comunidad, la posibilidad de institucionalizar el proyecto después de su ejecución y las dificultades inherentes al tratar de involucrar a toda la comunidad. Con base a la Figura 8 (Influencia vs Dependencia) se puede encontrar que la situación de mayor influencia en la situación actual, es la falta de de sensibilidad ambiental por parte de la comunidad. Una modificación de este aspecto tendría implicaciones en todo el sistema, seguido por la falta de planificación en el uso de la tierra y la contaminación por vertimientos agropecuarios y domésticos, por último se atendería la situación de los nacimientos y márgenes desprovistos de vegetación. La falta de sensibilidad ambiental puede ser una consecuencia de las condiciones de desarraigo, pobreza y falta de recursos que experimenta la población, trayendo como consecuencia otros problemas en la cuenca. Con los resultados de situaciones relacionadas con los proyectos (Tabla 18) se identifica que los proyectos pertenecientes a programas en la parte social tienen alta influencia sobre la zona de poder y trabajo, deberán ser los primeros en ejecutarse; sin desconocer los proyectos de potabilización del agua de importancia desde la parte social y de salud, sin embargo la ejecución de los proyectos, necesitan de antecedentes en la parte educativa, para poder tener el impacto deseado, si no seria una solución temporal. En la Tabla 20, se puede observar un analisis comparativo de las fases que se desarrollan para la planificación de las Cuencas hidrograficas bajo el esquema del Sotfware Cuenta Física del Agua y la Guia Técnico Cientifica del IDEAM.

31

Tabla 20. Comparación del modelo Cuenta Física del Agua, con la Guía del IDEAM. Fase Cuenta Física del agua Guía IDEAM Diagnostico Se fundamenta en el recurso agua,

oferta, demanda y disponibilidad de la misma sin desconocer variables como coberturas vegetales, suelos y usos del suelo.

Se fundamenta en un análisis detallado de los recursos naturales renovables y no renovables (inventarios)

Prospectiva

Son reuniones concertadas con la comunidad sobre el presente y el futuro de la cuenca; que se expone mediante simulación del software de escenarios posibles, tendenciales o probables.

Reflexión concertada sobre el futuro, construcción del modelo territorial futuro para la Cuenca, mediante construcción de escenarios de desarrollo territorial.

Ejecución

Dependerá en gran medida de la participación comunitaria y el impactó recibido por la prospectiva de su cuenca, rescatando lo que ellos consideren mas relevante.

Se plantean objetivos, metas programas proyectos y estrategias.

Seguimiento y Evaluación

Depende en gran medida de los proyectos concertados por la comunidad.

Depende en gran medida del diagnostico, prospectiva y ejecución.

Ventajas

El adecuado manejo del recurso agua por medio de la participación cuidada, se obtiene con la discusión y análisis de la cuenta Física del Agua La visualización de los resultados soportados bajo un SIG, se hacen mas amigables para el planificador y permite ahorro de tiempo y dinero.

Tiene en cuenta los factores ambientales que existen en la cuenca y se buscando información detallada de la misma.

Desventajas Las disponibilidad y calidad de datos meteorologicos por parte del IDEAM.

Es costoso y dispendiosos para el planificador en conseguir toda la información que se pide por la guía, la cual muchas veces no esta disponible. Todavía no se tiene bien definido el papel de la comunidad en el proceso y se dejan muchas decisiones al planificador.

32

CONCLUSIONES La cuenca con base al uso actual y potencial presenta un 69% de su área en uso inadecuado, y un 40% de ella debería dedicarse a la conservación y protección para evitar que los problemas ambientales persistan y mejore las oferta hídrica para el consumo humano en cantidad y calidad. De acuerdo con las Tablas de Proyección del crecimiento poblacional, para el 2010 la cuenca contará con una demanda mayor a 40.000 habitantes. Esto producirá conflictos respecto al uso del agua ya que la mayoría de la población se ubicará en San Pedro de Urabá que cuenta con mejores condiciones de agua potable, pero generarán mayor presión sobre los recursos si no se cuenta con una planificación. El software Cuenta Física del agua es una herramienta útil, rápida y efectiva, para la planificación de la cuenca, sin desconocer la importancia de la participación comunitaria en su proceso. Una forma efectiva para afrontar los problemas ambientales de la Cuenca de río San Juan de Urabá fue mediante la participación ciudadana a nivel local en concertación con los diferentes estamentos sociales y del estado. Ello exige una permanente discusión pública y debate de las decisiones ambientales que la afecten. El modelo presento un ajuste adecuado, para la descripción del ciclo hidrológico, pero pudo haber errores de calibración provocando distorsiones en algunos meses de simulación del mismo con respecto a los datos reales, esto se puede mejorar analizando detenidamente que pudo haber provocado el posible desajuste. RECOMENDACIONES Los resultados obtenidos con el modelo dependen de la información suministrada, la calidad de los datos y la disponibilidad de los mismos. Para su adecuada calibración, la resolución temporal de los caudales debería ser diaria buscando el mejor ajuste que se aproxime a la realidad. La prioridad de los problemas ambientales en la cuenca, han evolucionado como consecuencia de la agudización de los impactos en la calidad de vida de sus habitantes y la prioridad que las amenazas ambientales han llegado a ocupar. Siendo la creciente escasez de agua, el principal problema del presente y el futuro y que muchos ven como una situación injustificada dada las disponibilidades originales del recurso, que han sido mermadas o deterioradas por su inadecuado manejo. Es previsible que este tema adquiera un lugar mucho más prioritario como consecuencia de las demandas sociales y que se requiera buscar soluciones a los problemas que se generan, ojala antecediendo la crisis. Para tener una población preocupada por el medio ambiente y sus recursos, esta debe acceder a la satisfacción de sus necesidades básicas como son la salud, la educación, el

33

respeto a su vida y a su tierra, siendo prioritario invertir en el fortalecimiento de asociaciones comunitarias, que promuevan ante las instituciones correspondientes la gestión tendiente a mejorar su calidad de vida. La información y la educación son claves para la creación de una nueva cultura en el manejo de las cuencas hidrográficas. Mientras la comunidad no entienda su rol respecto al uso del agua, los proyectos que se emprendan hacia su conservación tienden a no tener continuidad y las inversiones se pueden perder. Aprovechando el potencial de sus habitantes, en su mayoría jóvenes, la sensibilización puede lograr que la valoración del agua, cambie a medida que el usuario reconozca su valor colectivo y adicionalmente contribuya a su sostenibilidad. Desde el punto de vista de la gestión, algunos de los problemas se relacionan con la ineficiencia, las decisiones que se pueden tomar con la tecnología, sin tener en cuenta las condiciones locales, pueden fracasar, por eso se recomienda no olvidar que el fin último de la tecnología es que la gente la use, que funcione a través del tiempo y que el uso dado por las comunidades esta determinado por su contexto sociocultural, económico y ambiental. RECONOCIMIENTOS Al Proyecto Cuentas Ambientales del Departamento de Ciencias Forestales, al Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, al Posgrado de Recursos Hidráulicos de la Facultad de Minas y a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA) por su apoyo económico Al profesor Luís Alberto Blandón Montes por su apoyo y gran aporte al desarrollo personal de nuestras vidas. Al Ingeniero civil Felipe Quintero por su ayuda y valiosa amistad. A los profesores Luís Jairo Toro y Conrado Tobón Marín por sus aportes y concejos. El trabajo de campo y las reuniones de concertación no hubiera sido posible sin la ayuda de: Adriana Acevedo Corpouraba Edison Isaza Corpouraba Pedro Nel Berrocal Corpouraba Alcaldía San Pedro de Urabá: UMATA Rafael Mendez, Planeación Hernan Arciniega Alcaldía Arboletes: UMATA Alfonso Benitez Alcaldía San Juan de Urabá Proyectos Campoelias de la Rosa UMATA Galo Gamero Y de los demás integrantes del Comité de la zona Norte de Urabá por su compromiso con la región.

34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BLANDON, Luis. 2001. Cuentas Ambientales: Experiencia Regional. Universidad Nacional sede

Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 148 p. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). 2003. Medio ambiente, Documento de

estrategia. Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington, D.C.47p. BANCO MUNDIAL. 1998. Estrategia para el manejo integrado de los recursos hídricos.

Washington, D.C. 42p. Disponible en: Hwww.iadb.org/sds H. (Consultado en Noviembre 2 de 2004)

BOCANEGRA E. CIONCHI J. MASSONE H. LIZARDO C. 2002. Gestión de acuíferos y

participación comunitaria, el comité de usuarios como herramienta de gestión. Centro de geologia de costas y cuaternario (UNMdP). Mar de Plata, Argentina. 10p.

CEPIS, ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, UNICEF, CONCEJO DE

COLABORACIÓN PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO (WASH), AGUA SANEAMIENTO E HIGIENE, UNIVERSIDAD DEL VALLE, CINARA. 2004. Corte de cuentas al agua en Colombia (Informe Especial). Revista Semana, edición 1170: 75-90.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

(CORANTIOQUIA). 2001. Gestión Ambiental Participativa. Tercera edición. 40p. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA (CVC). 1999. Plan de

Ordenamiento Ambiental de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Tulúa Morales. Santiago de Cali. 98p

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ (CORPOURABA).

2004. Implementación Software Cuenta Física del Agua en las Cuencas de los Ríos Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo. Universidad Nacional-CORPOURABA. Medellín. 75p.

______1996. Estudio Socioeconómico y Físico de la Serranía de Abibe y de sus áreas

aledañas. Medellín. 120p. ESCOBAR, A. 1999. El Final del Salvaje, Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología

Contemporánea. Santafé de Bogotá: CEREC, Instituto Colombiano de Antropología. ESPINOZA, G., X. ABOGABIR, O. SALAZAR. 1998. Instrumentos de Gestión Ambiental y

Participación Ciudadana. Santiago de Chile: Casa de la Paz. ESPINOZA Guillermo, RODRÍGUEZ BECERRA Manuel.WILK D. 2002. Gestión ambiental en

América Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Medio Ambiente. 276p.

35

FIORINO, D.J. 1995. Making Environmental Policy. Berkeley: University of California Press. GÓMEZ. 1997. Cuentas Ambientales; estructuración de la Cuenta del agua en la cuenca del río

Negro. Santafé de Bogota: Corporación Autónoma regional Rionegro - Nare (CORNARE). 69p

HERRERA B. Miguel Ángel 2002. Abastos para el futuro la tenencia la economía del agua.

Trabajo de grado. Facultad de Arquitectura y construcción. Universidad Nacional Sede Medellín.63p.

HILLEL.1980. Fundamentals of Soil Physics. California: Academic Press. 403 p. HOLDRIDGE L 1987. Ecología basada en zonas de vida. Traducción por H Jiménez Saa IICA, San

José, Costa Rica. Colección Libros y Materiales Educativos/IICA. 144p. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM).

2004. Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Republica de Colombia. Bogota D. C. 100p

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 1979. Suelos del departamento de Antioquia.

Bogotá: IGAC, Subdirección agrológica. II tomos. 53 mapas. ISRAEL Morris KENNEY Douglas LORD William. 1996. Una estrategia para fomentar y facilitar

una mejor ordenación de los recursos hídricos en América latina y el caribe. Departamento de programas sociales y desarrollo sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo.97p

MUNICIPIO DE ARBOLETES. 1999. Documento Técnico de Soporte para el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial Municipal Arboletes – Antioquia. Convenio interadministrativo n°010298 Corpouraba–Municipios zona norte de Urabá. 144p.

MUNICIPIO DE SAN JUAN. 1999. Documento Técnico de Soporte para el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial Municipal San Juan de Urabá – Antioquia. Convenio interadministrativo n°010298 Corpouraba – Municipios zona norte de Urabá. 124p.

MUNICIPIO DE SAN PEDRO.1999. Documento Técnico de Soporte para el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial Municipal San Pedro de Urabá– Antioquia. Convenio interadministrativo n°010298 Corpouraba – Municipios zona norte de Urabá. 119p

_____ Plan de desarrollo municipal Municipio de San Pedro de Urabá 2.004 – 2.007. POSGRADO EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS (PARH). 2004.

HidroSIG Versión 3.0 beta. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Disponible: En: http://hidraulica.unalmed.edu.co/hidrosig

QUINTERO F. 2004. Evaluación de la cuenta física de agua mediante un modelo hidrológico

distribuido. Trabajo de Grado. Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.68p.

36

SHUTTLE RADAR TOPOGRAPHY MISSION (SRTM). 2000. Proyecto internacional lanzado por la Geospatial-Intelligence Agency (NGA) y National Aeronautics and Space Administration (NASA) Disponible en: Hhttp://www2.jpl.nasa.gov/srtm/ H (Consultado en Julio del 2003)

STEEL Ernest.1989. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO. Editorial Gustavo

Gili, S.A, pag 23-27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 1996. Dinámica costera y Geomorfología en el

Golfo de Urabá antioqueño. Facultad de Mina. WEBER, Jean Loui. 1993. Tener en cuenta la naturaleza; bases para una contabilidad de los

recursos naturales. En: Hacia una cuenta de los recursos naturales. José Manuel Naredo y Fernando Parra (Complis). Madrid: XXi.

37

Anexo 1. Modelo Digital del Terreno (MDT).

Anexo 2. Datos meteorológicos para calibración del modelo Estación San Juan de Urabá, Precipitación

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie Octubr Novie Dicie 1990 3.0 5.0 .0 .0 83.0 262.0 107.0 149.0 388.0 251.0 302.0 60.0 1991 .0 38.0 41.0 122.0 165.0 132.0 225.0 166.0 70.0 53.0 176.0 44.0 1992 .0 .0 .0 131.0 395.0 160.0 103.0 547.0 265.0 335.0 334.0 .0 1993 77.0 27.0 86.0 304.0 335.0 268.0 381.0 271.0 143.0 384.0 186.0 102.0 1994 34.0 .0 61.0 62.0 330.0 224.0 100.0 347.0 139.0 193.0 275.0 57.0 1995 .0 .0 150.0 173.0 252.0 264.0 237.0 316.0 157.0 85.0 95.0 122.0 1996 53.0 10.0 86.0 205.0 389.0 259.0 205.0 356.0 205.0 205.0 128.0 137.0 1997 1.0 143.0 .0 186.0 105.0 260.0 94.0 276.0 437.0 83.0 289.0 34.4 1998 .0 .0 130.0 55.0 542.0 215.0 165.0 239.0 46.2 131.4 152.2 378.2 1999 69.1 16.6 66.3 139.7 258.3 224.9 271.2 375.3 302.0 167.9 143.2 310.3 2000 69.0 8.5 .0 116.0 175.0 257.0 229.0 219.0 323.0 339.0 250.0 251.0 2001 6.0 .0 19.0 49.0 132.0 226.0 308.0 430.0 157.0 347.0 575.0 276.0 2002 17.0 11.0 5.0 153.0 111.0 277.0 167.0 205.0 232.0 167.0 137.0 186.0 2003 8.0 .0 70.0 253.0 150.0 211.0 221.5

Estación El Carmelo, Precipitación

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie Octubr Novie Dicie 1990 .0 .0 .0 62.0 102.0 59.0 80.0 165.0 79.0 116.0 239.0 64.0 1991 28.0 20.0 36.0 121 41.0 119.0 81.0 203.0 263.0 132.0 126.0 7.0 1992 16.0 12.0 3.0 130.0 85.0 43.0 161.0 126.0 70.0 129.0 133.0 15.0 1993 13.5 1.0 137.0 101.0 168.0 209.0 174.0 134.0 265.0 178.0 148.0 126.0 1994 29.0 22.0 41.0 148.0 163.0 211.0 186.0 146.0 126.0 172.0 44.5 14.0 1995 .0 .0 133.0 123.0 90.0 33.0 183.0 63.0 163.0 208.0 66.0 75.0 1996 88.0 2.0 269.0 190.0 586.0 98.0 240.0 183.0 281.0 245.0 81.0 92.0 1997 .0 80.0 .0 46.0 138.0 82.0 98.0 202.0 313.0 124.0 54.0 25.0 1998 .0 12.0 3.0 175.0 246.2 227.0 44.0 224.0 97.0 78.0 63.0 169.0 1999 81.0 45.0 32.0 164.0 201.0 145.0 90.0 226.0 100.0 332.9 242.0 181.0 2000 21.0 .0 12.0 42.0 111.0 120.0 99.8 112.0 262.0 144.0 128.0 44.0 2001 13.0 .0 20.0 112.0 201.0 165.0 124.0 95.0 153.0 63.0 103.0 44.0 2002 50.0 12.0 84.0 119.0 153.0 190.0 128.0 10.0 154.0 207.0 115.0 64.0 2003 .0 .0 .0 128.0 194.0 76.0 213.0 244.0 258.0 166.0 177.0 146.0

38

Anexo 2. Datos meteorológicos para calibración del modelo

39

40

Anexo 3. Perfil de Suelo en la parte alta de la cuenca del río San Juan de Urabá

Anexo 4. Mapa General (Bocatomas georeferenciadas).

41

42

Anexo 5. Registro Fotográfico de las bocatomas municipales.

Bocatoma Municipio de San Juan de Uraba.

Bocatoma Municipio de San Pedro de Uraba.

Anexo 6. Mapas geomorfológico, fisiográfico y de suelos de la cuenca del rió San Juan de Urabá.

43

44

Anexo 6. Mapas geomorfológico, fisiográfico y de suelos de la cuenca del rió San Juan de Urabá.

Anexo 6. Mapas geomorfológico, fisiográfico y de suelos de la cuenca del rió San Juan de Urabá.

45

46

Anexo 7. Mapa de cuencas del rió San Juan de Urabá.

47

Anexo 8. Ecuaciones empleadas por el Software Cuenta Física del Agua bajo la plataforma HidroSIG java para el cálculo de los parámetros morfométricos.

- Ancho promedio:

iallongitudaxÁreadioAnchoprome =

- Coeficiente de forma:

Coeficiente de forma Ancho promedioLongitud axial

=

- Coeficiente de compacidad ó de Gravelius:

Kc PA

= 0 28,

Donde:

Kc: coeficiente de compacidad

P: perímetro de la cuenca (Km)

A: Área de la cuenca (KmP

2P)

- Rectángulo equivalente o de roche:

L K c AK c

H K c AK c

= + − ⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

⎣⎢⎢

⎦⎥⎥

= − − ⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

⎣⎢⎢

⎦⎥⎥

1 1 21 1 1 1 2

1 1 21 1 1 1 2

2

2

,,

,,

Donde:

L: base del rectángulo (Km)

H: altura del rectángulo (Km)

Kc: coeficiente de Gravelius

A: área de la cuenca (KmP

2P)

1,12: constante de correlación

- Pendiente media del río principal:

LHHPm minmax−

=

Donde:

Pm: pendiente media del río principal

Hmax: altitud máxima del río en m (altitud en

su nacimiento)

Hmin: altitud mínima del río en m (entrega de aguas)

L: es la longitud del cauce principal en Km.

- Densidad de drenaje:

Es la relación de la longitud de todas las corrientes de la cuenca con su superficie

- Tiempo de Concentración (Tc):

290.00

096.0325.0 **7694.1^

−−= SLAT

Donde:

A: área de la cuenca (KmP

2P)

L: Longitud del cauce principal en Kilómetros.

S B0B: Pendiente del rió principal.

Anexo 9. Imágenes de la problemática actual de la cuenca.

Márgenes del río desprovistos de vegetación- -Deforestación

Márgenes del río desprovistos de vegetación, deforestación.

48

Anexo 9. Imágenes de la problemática actual de la cuenca.

Falta de planificación en asentamientos humanos y en el uso de la tierra

Falta de planificación en el uso de la tierra

49

Anexo 9. Imágenes de la problemática actual de la cuenca.

Disposición de los residuos sólidos

Porqueriza en los márgenes del río San Juan

50

Anexo 9. Imágenes de la problemática actual de la cuenca.

Contaminación con agroquímicos en los márgenes del rió

Contaminación del agua por vertimiento de aguas residuales

51

52

Anexo 10. Memoria explicativa Matrices Cuenta Física del Agua. Cálculo matriz de entradas de agua al sistema. Toda la columna 1 se trabaja para el año t-1, las demás columnas 2 a 28 se trabajan es con datos del año t. 1. Para la reserva inicial de suelo y vegetación se tiene en cuenta, al comenzar la simulación las condiciones iniciales con las que se calibra el modelo es decir los parámetros de calibración y el esquema del modelo de tanques como se puede observar en la Tabla 12 y figura 3: Tabla 12. Parámetros para la calibración del modelo Parámetro valor Capacidad de retención de agua en el suelo 190 mm Capacidad de almacenamiento en las hojas 4 mm Constante de recesión 0.01 Condiciones iniciales de humedad del suelo Media Evapotranspiración potencial 3.4 mm/día

P E1

E2

F

SR

QSS

FS

Imax

WHC

I

W

V

Figura 3. Esquema del modelo de interacción Fuente: CORPOURABA (2004)

P(t): Precipitación acumulada en el intervalo de tiempo en que se corre el modelo. E1(t): Evaporación de la lámina de agua acumulada sobre las hojas (a tasas potenciales). Imax: Lámina máxima de agua que se puede almacenar en las hojas. F(t): Fracción de la precipitación que atraviesa las hojas y llega a la superficie. WHC: Máxima Lámina de agua en el suelo (“Water Holding Capacity”). W(t): Contenido de agua en el suelo. R(t): Fracción de la precipitación que escurre superficial y sub-superficialmente. FS(t): Fracción de R(t) que escurre sub-superficialmente (sale del volumen de control en intervalos de cálculo posteriores). V(t): Lámina total de agua de escorrentía subsuperficial en el volumen de control S(t): Fracción de R(t) que escurre superficialmente y que aporta a Q(t) (sale del volumen de control en el mismo intervalo de cálculo). SS(t): Aporte subsuperficial Q(t), calculado como KV(t), donde K es la constante de recesión correspondiente al volumen de control. Q(t): Caudal total a la salida del volumen de control (SS(t) + S(t)).

2. Este dato corresponde al flujo subsuperficial, como se explico en 1.

3. Este dato corresponde a las corrientes superficiales, como se explico en 1. 4. Sumatoria de la columna 1. 5. Este dato es calculado por el modelo de tanques, basado en los datos de PPT (mm) suministrados al modelo para la simulación. 6. Sumatoria de la columna 2. 7. Se le suministra al modelo en (m3/seg) y internamente lo pasa de m3/seg a m3/mes

- Para la cuenca del Rió San Juan de Urabá no presentaba trasvaso de otra cuenca. 8. Sumatoria de la columna 3. 11. Sumatoria de la fila 1 columnas 2+3. 12. Sumatoria de la fila 2 columnas 2+3. 13. Sumatoria de la fila 3 columnas 2+3. 14. Sumatoria de la fila 4 columnas 2+3. 15. Sumatoria de la fila 5 columnas 2+3. 16. Los retornos de aguas residuales en San Juan de Urabá se estimaron con una variación de 70 al 100 % dependiendo de las condiciones de infraestructura que presenten las viviendas, los valores de agua residuales se obtuvieron según los datos suministrados por el SISBEN y visitas al área de estudio. El retorno fue calcula en los 3 municipios con sus respectivas veredas del área de influencia y fue de 0.0421 m3/seg y de 112439.23 m3/mes (31 días) 17. Sumatoria de la columna 5. 18. No se tuvo en cuenta en el área de estudia ya que en los cultivos muy pocas tenían sistemas de riego, la gran mayoría, esperan siempre la temporada de lluvias para sus riegos. 19. Sumatoria de la columna 6. 20. Sumatoria de la fila 1 columnas 4 + 7. 21. Sumatoria de la fila 4 columnas 4 + 7. 22. Sumatoria de la fila 5 columnas 4 + 7. 53

Cálculo matriz transferencias internas de la cuenca. 23. Este dato esta expresado en m3/ mes, como se explico en 1(esquema de tanques). 24. Sumatoria Columna 11. 25. Este dato esta expresado en m3/ mes, como se explico en 1(esquema de tanques). 26. Este dato esta expresado en m3/ mes, como se explico en 1(esquema de tanques). 27. Sumatoria columna 13. 28. Sumatoria fila 1 columnas 11 y 13. 39. Sumatoria fila 2 columnas 11 y 13. 30. Sumatoria columna 14. 31. Es el resultado de 24, o sea sumatoria columna 11. 32. Es el resultado de 27, o sea sumatoria de columna 13. 33. Sumatoria de Columna 15. 34. Fila 1 columna 1 + fila 1 columna 8 + fila 1 columna 15. 35. Fila 2 columna 1 + fila 2 columna 8 + fila 2 columna 15. 36. Fila 4 columna 8 + fila 1 columna 15. 37. Sumatoria columna 16. 38. Fila 1 columna 16 – fila 1 columna 14. 39. Fila 2 columna 16 – fila 2 columna 14. 40. Fila 4 columna 16 – fila 4 columna 14. 41. Sumatoria columna 17. Cálculo matriz salidas de agua en el sistema. 42. Este dato se basa en la suma de la Evapotranspiración potencial, y la Evapotranspiración real. La Evapotranspiración potencial el modelo la calcula basado en la ecuación de CENICAFE. EP= (4.658(exp.(-0.002(27.05-T/0.0057). donde T= temperatura (ºC) suministrada al modelo. La evapotranspiración real la realiza razonado en el esquema de tanques con la información de temperatura suministrada para la simulación. 54

43. Sumatoria columna 18. 44. Este dato corresponde al consumo domestico total en unidades m3/mes y fue calculado basado en datos suministrados por los acueductos municipales de los municipios de la cuenca. Los valores fueron los siguientes: San Juan de Urabá 0.17 m3/s y San Pedro de Urabá 0.0313 m3/s. sumados los dos y con un factor de conversión a mes (2678400), el dato calculado es 129366,7 m3/mes. 45. Sumatoria columna 19. 46. Este dato se calculo a partir de las encuestas, en la cuenca y esta dado en m3/mes. 47. Sumatoria columna 20. 48. Sumatoria desde la fila 1 columna 18 hasta fila 1 columna 20. 49. Sumatoria desde la fila 4 columna 18 hasta fila 4 columna 20. 50. Sumatoria columna 21. 51. Fila 1 columna 17 – fila 1 columna 21. 52. Fila 2 columna 17 – fila 2 columna 21. 53. Fila 4 columna 17 – fila 4 columna 21. 54. Sumatoria columna 22. 55. Fila 1 columna 22 – fila 1 columna 1. 56. Fila 2 columna 22 – fila 2 columna 1. 57. Fila 4 columna 22 – fila 4 columna 1. 58. Sumatoria de columna 23. 55

56

Entradas de Agua al sistema. 1 2 3 4 5 6 7 8=4+7 Entradas de Primer Orden Entradas de segundo Orden Elementos Reserva

inicial t-1 Precipitación Transvasos de

cuencas vecinas Subtotal Retornos de

aguas residualesRiego Subtotal Total

entradas 1 Suelo y vegetación 1 5 9 20 2 Flujo Subsuperficial 2 10 3 Lagos y Embalses 11 4 Corrientes Superficiales 3 7 12 14 16 18 21 5 Totales 4 6 8 13 15 17 19 22 Transferencias internas de la cuenca 10 11 12 13 14 15 16 17 =16-14 Elementos Suelo y

vegetaciónFlujo

SubsuperficialLagos y embalses

Corrientes superficiales

Total transferencias internas

Total entradas internas

Recursos totales

Disponibilidad global de agua

1 Suelo y vegetación 23 25 28 34 38 2 Flujo Subsuperficial 26 29 31 35 39 3 Lagos y Embalses 4 Corrientes Superficiales 32 36 40 5 Totales 24 27 30 33 37 41 Salidas de agua en el sistema. 18 19 20 21 22=17-21 23=22-1 Elementos Evapotranspiración Demanda

Domestica Concentrada

Demanda Doméstica Dispersa

Total extracciones

Reserva final Balance Aumento (+) o Disminución(-) de

las reservas 1 Suelo y vegetación 42 48 51 55 2 Flujo Subsuperficial 52 56 3 Lagos y Embalses 4 Corrientes Superficiales 44 46 49 53 57 5 Totales 43 45 47 50 54 58