3
CUENTAS INCOBRABLES En términos contables y financieros, dichas cuentas incobrables, deberán ser tratadas como un: GASTO Lo anterior tiene un: DOBLE EFECTO Disminuye el valor del Activo, con la consecuente disminución del capital o patrimonio. Aumenta los Gastos, representado en el ‘Gasto por Cuentas Incobrables’, con la consecuente disminución de la Utilidad. En Conclusión, la existencia de las denominadas ‘Cuentas Incobrables’ Disminuye el valor del Activo (en este caso, las Cuentas por Cobrar) y consecuentemente el valor del Capital Disminuye la utilidad o ganancia del respectivo período en que estas cuentas se declaran como incobrables, por el aumento del gasto. En consecuencia, la empresa, en la figura de sus dueños o de sus administradores, debe ser altamente cuidadosa en la administración de sus Cuentas por Cobrar. Cuidado, que debe iniciar con la planificación de sus ventas de bienes o servicios, que son los que en primera instancia originan, como ya se dijo dichas Cuentas por Cobrar. Pero, además del cuidado que debe tenerse en la gestión de las cuentas por cobrar, debe tenerse el debido cuidado en el tratamiento contable que se debe dar a dichas Cuentas Incobrables, para así reflejar la situación financiera real de la empresa y, no incurrir en algún tipo de responsabilidad administrativa, civil o penal, por inducir a engaño, voluntaria o involuntariamente, a los usuarios de los Estados Financieros, principalmente al gobierno en la figura de las oficinas de recaudación fiscal. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS CUENTAS INCOBRABLES Como ha se anotó anteriormente, las cuentas incobrables o difíciles de recuperar deben ser tratadas o consideradas como un gasto. Este gasto de acuerdo con la mayoría de las legislaciones de los diferentes países es deducible, para efectos del pago del impuesto sobre la renta o, impuesto a las utilidades. En cada caso será necesario revisar la respectiva legislación, para conocer las condiciones existentes en cada país, y los porcentajes deducibles permitidos. La práctica administrativa y contable ha introducido el concepto de las provisiones o estimaciones, para minimizar o paliar en el tiempo, el impacto que los montos dejados de cobrar pudieran tener sobre las finanzas de la empresa. Lo anterior significa que, con la creación de las provisiones, se realiza una previsión, afectando el gasto antes de que éste ocurra y creando una provisión PROVISON PARA CUENTAS INCOBRABLES Cuenta real de valuación activo (Activo circulante) Algunas de las cuentas por cobrar – cliente se convierten en incobrables, por esta razón suele establecer una previsión que disminuye en el acto circulante las Cuentas por Cobrar a fin de dejarlas en la cantidad que se estima que en definitiva va a ser cobrada. Esta previsión es una cuenta de valoración de carácter acreedor y en el balance se presenta disminuyendo las Cuentas por Cobrar. EFECTOS POR COBRAR Cuenta real de activo circulante. Esta cuenta la utilizamos para

CUENTAS INCOBRABLES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUENTAS INCOBRABLES

CUENTAS INCOBRABLESEn términos contables y financieros, dichas cuentas incobrables, deberán ser tratadas como un:GASTOLo anterior tiene un:DOBLE EFECTO

Disminuye el valor del Activo, con la consecuente disminución del capital o patrimonio.

Aumenta los Gastos, representado en el ‘Gasto por Cuentas Incobrables’, con la consecuente disminución de la Utilidad.En Conclusión, la existencia de las denominadas ‘Cuentas Incobrables’

Disminuye el valor del Activo (en este caso, las Cuentas por Cobrar) y consecuentemente el valor del Capital

Disminuye la utilidad o ganancia del respectivo período en que estas cuentas se declaran como incobrables, por el aumento del gasto.En consecuencia, la empresa, en la figura de sus dueños o de sus administradores, debe ser altamente cuidadosa en la administración de sus Cuentas por Cobrar. Cuidado, que debe iniciar con la planificación de sus ventas de bienes o servicios, que son los que en primera instancia originan, como ya se dijo dichas Cuentas por Cobrar.Pero, además del cuidado que debe tenerse en la gestión de las cuentas por cobrar, debe tenerse el debido cuidado en el tratamiento contable que se debe dar a dichas Cuentas Incobrables, para así reflejar la situación financiera real de la empresa y, no incurrir en algún tipo de responsabilidad administrativa, civil o penal, por inducir a engaño, voluntaria o involuntariamente, a los usuarios de los Estados Financieros, principalmente al gobierno en la figura de las oficinas de recaudación fiscal.TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS CUENTAS INCOBRABLESComo ha se anotó anteriormente, las cuentas incobrables o difíciles de recuperar deben ser tratadas o consideradas como un gasto. Este gasto de acuerdo con la mayoría de las legislaciones de los diferentes países es deducible, para efectos del pago del impuesto sobre la renta o, impuesto a las utilidades. En cada caso será necesario revisar la respectiva legislación, para conocer las condiciones existentes en cada país, y los porcentajes deducibles permitidos.La práctica administrativa y contable ha introducido el concepto de las provisiones o estimaciones, para minimizar o paliar en el tiempo, el impacto que los montos dejados de cobrar pudieran tener sobre las finanzas de la empresa. Lo anterior significa que, con la creación de las provisiones, se realiza una previsión, afectando el gasto antes de que éste ocurra y creando una provisión

PROVISON PARA CUENTAS INCOBRABLESCuenta real de valuación activo (Activo circulante) Algunas de las cuentas por cobrar – cliente se convierten en incobrables, por esta razón suele establecer una previsión que disminuye en el acto circulante las Cuentas por Cobrar a fin de dejarlas en la cantidad que se estima que en definitiva va a ser cobrada.  Esta previsión es una cuenta de valoración de carácter acreedor y en el balance se presenta disminuyendo las Cuentas por Cobrar.

EFECTOS POR COBRARCuenta real de activo circulante. Esta cuenta la utilizamos para registrar lo que nos deben nuestros clientes. Estos activos están representados por letras de cambio, pagarés, etc., los cuales generalmente provienen de ventas a servicios a crédito hechos por la empresa a terceras personas, son documentos de mucho valor jurídicos, por cuanto se pueden hacer exigibles a la fecha de vencimiento o proceder a su cobro por vía judicial en una forma rápida, en otras palabras se originan de las ventas o de los servicios a crédito prestados por la empresa, los mismos se encuentran respaldados por documentos mercantiles de carácter negociable.   EFECTOS POR COBRAR DESCONTADOS   Cuenta real complementaria de activo (Activo circulante). El saldo de la cuenta esta constituido por el valor nominal de los documentos que han sido entregados en descuento a una entidad financiera. Saldo normal Acreedor   CUENTAS POR COBRARCuenta real de activo circulante. Representan el monto total que adeudan los clientes a la empresa, con motivo de las ventas o servicios que el mismo presta

Page 2: CUENTAS INCOBRABLES

representadas por facturas o Notas de Débitos.PROVISON PARA CUENTAS INCOBRABLESCuenta real de valuación activo (Activo circulante) Algunas de las cuentas por cobrar – cliente se convierten en incobrables, por esta razón suele establecer una previsión que disminuye en el acto circulante las Cuentas por Cobrar a fin de dejarlas en la cantidad que se estima que en definitiva va a ser cobrada.   Esta previsión es una cuenta de valoración de carácter acreedor y en el balance se presenta disminuyendo las Cuentas por Cobrar.   Generalmente al finalizar el ejercicio contable se estima un monto de la previsión para Cuentas Dudosas, es decir, debe calcularse cuanto de las Cuentas por Cobrar abiertas a la fecha de cierre, o sea, el saldo de Cuentas a Cobrar, cuya gestión de cobro se haga durante el ejercicio.   CUENTAS POR COBRAR FUNCIONARIOS   Cuenta real de activo circulante. Esta compuesta por prestamos, ventas o los saldos de anticipos de gastos que no han sido reportados o relacionados.   CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS   Cuenta real de activo circulante. Esta conformada por prestamos realizados, anticipos otorgados a empleados por gastos a cuenta de la empresa y que no han sido reportados ni relacionados. Luego de entregado un anticipo, el empleado debe pasar su correspondiente relación de gastos a fin de justificar el monto que se le otorgo como anticipo, y si el gasto realizado a cuenta de la empresa fue mayor al monto del anticipo y el empleado coloco de su dinero personal, se le hará el reembolso correspondiente y en caso de que hubiese sido menor al anticipo, entonces el empleado deberá rembolsar a la empresa la cantidad que tenga como sobrante.CUENTAS POR COBRAR ACCIONISTASCuenta real de activo circulante.  Esta conformada por todos aquellos prestamos, adelantos, etc. Entregados a los accionistas pendientes por cobrar a los mismos.

GEOGRAFIA ECONOMICA

El Plan Nacional es el instrumento de programación de la I+D y la innovación tecnológica de la Administración General del Estado. Contemplado como Plan de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en la Ley de la Ciencia (Ley 13/1986), y denominado desde 2000 Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, es el mecanismo para establecer los objetivos y prioridades de la política de investigación e innovación a medio plazo, así como para diseñar los instrumentos que garanticen su consecución.

2Más de la mitad de la economía venezolana, alrededor del 46,5% es procedente de la industria petrolera, específicamente de Petróleos de Venezuela, que es la encargada de todos lo relacionado al tema petrolero en nuestro país, tiene bajo su responsabilidad generar las divisas necesarias para sostener nuestro país. Estos ingresos que genera la renta petrolera deben ser usados para el desarrollo de proyectos en materia de infraestructura, sanidad, educación, seguridad y también en aumentar la producción de crudo a nivel nacional.

En Venezuela, la política fiscal, tomó singular importancia en la medida en que la misma fue desarrollándose tanto en conocimiento como en implementación. Aceptando el hecho de que las políticas fiscales fueron sometidas a avances y retrocesos dependiendo de la corriente ideológica de turno, e inclusive dependiendo de las presiones políticas que se presentaron con bastante frecuencia en este periodo de tiempo mas como estrategia de conseguir prebendas que como herramienta para el desarrollo y bienestar de la nación y mas recientemente exclusivamente como arma para cimentar este mal llamado proyecto revolucionario al que nos ha obligado el gobierno