39
Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro de Recursos de Aprendizaje de Educación a Distancia UNAH/CRAED Grupo Nº Cuento en Honduras Catedra: Redacción de Monografías Catedrática: Lic. Karla Espinoza Integrantes de grupo Nº Brayan Barralaga 20122300098 Fernanda Garache 20121100109 Helen Lagos 20121009135 Jeimy Mejia 20121100147 Krislery carolina 20112302108 Wendy maricela ……………………… Choluteca, honduras 07 abril 2013

Cuento en Honduras

  • Upload
    pipe042

  • View
    4.261

  • Download
    15

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuento en Honduras

UNAH/CRAED

Catedra:Redacción de Monografías

Catedrática:Lic. Karla Espinoza

Integrantes de grupo NºBrayan Barralaga 20122300098Fernanda Garache 20121100109Helen Lagos 20121009135Jeimy Mejia 20121100147

Krislery carolina 20112302108Wendy maricela ………………………

Choluteca, honduras 07 abril 2013

Page 2: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

INDICE

Introducción Objetivos…………………………………………

.

General

Especifico

Marco teórico……………………………………..

Literatura en honduras Que es el cuento Origen del cuento Tipos de cuentos Cuento en honduras

Contenidos…………………………………………

Reseña histórica y desarrollo del cuento en honduras Escritores literarios Luis diaz chavez Oscar acosta

Anexos………………………………………………..

Cronograma de cuentistas hondureños Entrevista a oscar acosta

Conclusiones…………………………………………..

Bibliografía…………………………………………..

Page 3: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

INTRODUCCION

En el marco de la gran trayectoria literaria nos enfocaremos primordialmente en el surgimiento y desarrollo del cuento principalmente en Honduras, siendo este un medio de relato ficticio en el que depende del punto de vista que adoptemos, en cuanto a su contexto, a su época literaria y sobre todo el enlace que opta con la realidad para que ello pueda acoplarse a nuestros requerimientos necesarios.

Al igual que nuestro interés de aprendizaje sobre el cuento en honduras también nos enfocaremos en los aportes que trascendentalmente nos pudieron enriquecer nuestra literatura hondureña de los escritores literarios OSCAR ACOSTA Y LUIS DIAZ CHAVEZ; abriendo un nuevo camino a la literatura hondureña y rompiendo con la tradición costumbrista de la narrativa del su país.

Page 4: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

OBJETIVOS

General

Este informe pretende dar a conocer la descendencia y trayectoria por la

que ha trascendido el cuento en nuestro país Honduras y acaparar el

mayor aprendizaje sobre el desarrollo de la vida de los grandes

escritores literaritos OSCAR ACOSTA y LUIS DIAZ CHAVEZ.

Específicos

Conocer las particularidades de la narrativa hondureña en las

primeras décadas del siglo XX hasta la actualidad.

Ampliar el conocimiento acerca de nuestra literatura hondureña,

profundizando en si el aprendizaje acerca el desarrollo del cuento

hondureño.

Page 5: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

Explicar más detalladamente sobre el aporte de los escritores

literarios LUIS DIAZ CHAVES y OSCAR ACOSTA hacia la literatura

hondureña.

MARCO TEORICO

LITERATURA DE HONDURAS

La literatura hondureña es aquella desarrollada en Honduras o por hondureños

La literatura en el territorio de la actual Honduras se remonta a hace más de mil quinientos años, fue desarrollada por la civilización maya en la ciudad de Copán, la Escritura maya de nuestros antepasados que empleaba logogramas y glifos silábicos la literatura maya se encuentra conservada en las estelas, pirámides y templos en Copán. La ciudad de Copán alberga la pirámide más informativa de América, la pirámide de los jeroglíficos que cuenta con más de 2.500 glifos.

Entre los escritores más notables de Honduras están Froylán Turcios Juan Ramón Molina, Rafael Heliodoro Valle, Antonio José Rivas, Clementina Suárez, Ramón Amaya Amador, Marco Antonio Rosa, Roberto Sosa, Lucila Gamero de Medina, Roberto Quezada, Armando García, Helen Umaña, Alberto Destephen, Argentina Díaz Lozano y Julio Escoto.

La literatura de Honduras cuenta con poetas, novelistas y narradores de notable calidad en diferentes períodos de la historia de ese país centroamericano

¿QUÉ ES EL CUENTO?

Page 6: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

Se entiende por cuento todo relato ficticio que consta normalmente de un solo acontecimiento.

Así, toda mentira es un cuento; también lo es un chisme. Uno de los cuentistas importantes de este siglo, Juan Rulfo, decía que un cuentista es un mentiroso.

Es claro que Rulfo se refiere a la facilidad que tiene un cuentista para inventar sus historias. Ello nos deja claro que la forma literaria más antigua es el cuento, aunque fue hasta el siglo XIX que comenzó a gozar de prestigio, esto es, que los escritores (poetas, fabulistas, dramaturgos y novelistas) se empezaran a interesar por contar historias breves con un asunto puramente ficticio.

ORIGEN DEL CUENTO

El origen del cuento es, pues, tan antiguo como el ser humano. Surge en el mismo momento en que alguien tuvo necesidad de contarle a otra persona una mentira; pero lógicamente esos cuentos no nos interesan, sino los llamados cuentos literarios. El principal antecedente de éste en todas las culturas y pueblos es el relato oral.

La oralidad jugó, además, un importantísimo papel en la antigüedad, porque a través de ella se mantuvieron vivos decenas de relatos que han llegado hasta nosotros.

Muchos de los libros que conforman, por ejemplo, el Viejo Testamento en la Biblia, se transmitieron, de generación en generación, por vía oral. Esto fue así porque la invención de la escritura se produjo mucho después del surgimiento de la expresión oral. Por otra parte, la escritura, tal como hoy las conocemos, apareció muchísimos siglos más tarde; a ello debe agregarse la dificultad de fijar lo escrito que existió hasta el siglo XV, cuando Gutemberg inventó la imprenta de tipo móviles, con lo cual la difusión de la ciencia, la cultura, en general, y la literatura, en particular, se facilitó.

Fue, pues, a través del relato oral que se mantuvieran vivos, en la memoria de los pueblos, las historias relativas a su origen, a sus creencias y valores más relevantes, como las leyendas y los diversos relatos sobre seres mitológicos o imaginarios que el ser humano a inventado para simbolizar, sobre todo, su mundo interior.

Page 7: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

Se suele señalar como la más antigua colección de cuentos anónimos ( es decir que procede de una tradición oral), El Pantchatantra cuyo nombre significa cinco libros. En esta colección india de cuentos, fábulas, relatos, apólogos y moralejas, sin duda, el hondo contenido ético y espiritual de la mayoría de los relatos, permitió que se transmitiera por siglos hasta que fue fijada por medio de la escritura.

Otra antigua colección de cuentos es una de origen árabe: “Las mil y una noches” cuya estructura argumental, esto es, la manera como está organizado el relato y la mayor libertad con que el narrador cuenta los hechos, le da una cercanía más próxima al moderno cuento literario.

“Las mil y una noches” son la mayor colección de cuentos árabes y, posiblemente, una de las obras que más influencia ha ejercido en Europa desde el punto de vista literario.

Durante el siglo XX, con el surgimiento del cine, la radio y la t.v. varias de las narraciones de esta colección de cuentos han sido adaptadas, en versiones diversas, a través del dibujo animado o por medio de melodramas interpretados por actores de carne y hueso, al cine y la televisión.

Entre los más conocidos cuentos de “Las mil y una noches” mencionaremos a “Aladino y la lámpara maravillosa” y a “Alí Babá y los cuarenta ladrones”.Se cree que la redacción definitiva se realizó en Egipto; y pese a que los árabes dominaron España por más de 700 años (siglo VIII al XV) en Europa se conocen hasta el siglo XVIII.

El título “Las mil y una noches” manifiesta una idea de continuidad permanente, es decir, de una colección infinita de relatos. Y es que el motivo que da origen a toda la colección es la necesidad de Sherezade de evitar su ejecución. Resulta que el rey, al enterarse de la infidelidad de su sultana, decide tener cada noche una esposa nueva y ejecutarla, como muestra de su despecho a las mujeres, a la mañana siguiente. Sherezade logra evitarlo gracias a su habilidad para narrar cuentos, cuyo desenlace jamás concluye, sino que, como en las actuales telenovelas, dejaba pendiente para la noche siguiente.

Page 8: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

TIPOS DE CUENTOS

La clasificación del cuento puede ser muy variada. Depende del punto de vista que adoptemos en cuanto a contenido, época literaria, enlace con la realidad, elemento sobresaliente, etc., lo que permite que un mismo cuento pertenezca a varios encasillados simultáneamente. Esbozaremos, en líneas generales, los principales tipos de cuentos que existen:

Cuentos en verso y prosa: los primeros se consideran como poemas épicos menores; los segundos son narraciones breves, desde el punto de vista formal. Los teóricos sajones, atendiendo a la extensión del relato, clasifican como novela corta toda narración que fluctué entre 10.000 y 35.000 palabras, y como cuento el relato que no sobrepase las 10.000 palabras.

Cuentos populares y eruditos: los primeros son narraciones anónimas, de origen remoto, que generalmente conjugan valores folclóricos, tradiciones y costumbres, y tienen un fondo moral; los segundos poseen origen culto, estilo artístico y variedad de manifestaciones.

Tanto unos como otros pueden sub-clasificarse en: infantiles, fantásticos, poéticos y realistas.

Cuentos infantiles: se caracterizan porque contienen una enseñanza moral; su trama es sencilla y tienen un libre desarrollo imaginativo. Se ambientan en un mundo fantástico donde todo es posible. Autores destacados en este genero son Andersen y Perrault.

Cuentos fantásticos o de misterio: su trama es más compleja desde el punto de vista estructural; impresionan por lo extraordinario del relato o estremecen por el dominio del horror. Autores destacados en este genero son Hoffmann y Poe.

Cuentos poéticos: se caracterizan por una gran riqueza de fantasía y una exquisita belleza temática y conceptual. Autores destacados en este genero son Wilde y Rubén Darío.

Cuentos realistas: reflejan la observación directa de la vida en sus diversas modalidades: sicológica, religiosa, humorística, satírica, social, filosófica, histórica, costumbrista o regionalista. Autores destacados en este genero son Palacio Valdés, Unamuno, Quiroga, etc.

Page 9: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

EL CUENTO EN HONDURAS

En Honduras el cultivo del cuento literario comienza prácticamente en el siglo XX. No existen antecedentes en el nivel nacional, pues los primeros autores de relatos breves siguen las pautas de sus colegas extranjeros, en especial los de habla hispana: españoles, mexicanos y sudamericanos. Entre los primeros cuentistas sobresalen Juan Ramón Molina y Froilán Turcios, ambos poetas modernistas, cultivaron la prosa literaria de manera ocasional. De ahí que no llegaran a forjar toda una tradición narrativa en el país.

La obra más transcendente de ambos sigue siendo la poética, particularmente en el caso de Molina.

Es entre 1920 y 1930 cuando realmente surge una generación de cuentistas hondureños a través de “El Grupo Renovación”. Estos autores rompen, en cierta forma, con el tradicional cultivo de la poesía, al decidirse más por el cuento.Destaca en el grupo Arturo Martínez Galindo (1900-1940), quien nos legó solamente un volumen de cuento, debido a su temprana muerte a machetazos por orden de unos de los comandantes del dictados Tiburcio Carías ( 1876-1969).

En los cuentos de Martínez Galindo se manifiestan dos temáticas, una local que puede ubicarse en el criollismo por los ambientes, más no por el vocabulario que se muestra menos expuesto al regionalismo; la otra tendencia es de temas y ambientes urbanos, debido, sin duda, a la propia experiencia del autor quien vivió algún tiempo en Estados Unidos de América.

Otros integrantes de esta generación son Arturo Mejía Nieto (1901-1972), cultivador del cuento costumbrista, Marcos Carías Reyes (1905-1949), quién alterna temas rurales con algunos urbanos y Federico Peck Fernández (91904-1929).

Page 10: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

La segunda generación de cuentistas Hondureños cultiva más los temas rurales (Criollista) y en poco menos los urbanos, particularmente Alejandro Castro H. (1914-1995) en sus libros de cuentos “El Angel de la Balanza ”. Los temas costumbristas se manifiestan más en Víctor Cáceres Lara (1915-1992) y en Eliseo Pérez Cadalso (1920 - 1999). Recientemente el poeta Oscar Acosta (1933), autor además de un pequeño volumen de relatos brevísimos: “El Arca”, ha editado la obra cuentística de los autores de ambas generaciones bajo el título “ Cuentos Completos”, lo mismo que la de algunos de la generación del cincuenta, como Adolfo Alemán (1928-1970).

De acuerdo con el crítico norteamericano, Seymour Menton Honduras hasta los años sesentas comienza a mostrar verdadera actividad narrativa.Surgen en la década mencionada dos autores que le proporcionaron al cuento Hondureño una verdadera revitalización tanto en el aspecto temático como en el formal. Ellos son Julio Escoto (1944), quien ha publicado dos volúmenes del cuentos y varias novelas de trascendencia y Eduardo Bahr (1940), autor también de otros dos libros de cuentos y varios relatos infantiles.

Hacia 1980 surge una nueva generación de escritores nacionales, entre quienes destacan en el cultivo del cuento Roberto Castillo (1950), Edilberto Borjas (1950), Jorge Luis Oviedo (1959) y Roberto Quesada (1962), Nery Alexis Gaitán (1961).

En esta última década mencionada publican también sus cuentos otros dos autores que ya se habían destacado como poetas: Pompeyo del Valle (1929) y José Luis Quesada (1948 ).

Page 11: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

CONTENIDO

HISTORIA Y DESARROLLO DEL CUENTO EN HONDURAS

PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

La generación de 1924 que forma el Grupo Literario Renovación en 1926, que en su momento fue dirigido por Arturo Mejía Nieto, son los primeros que consolidan y modernizan el cuento en Honduras. “El cuento hondureño a partir de los años veinte desarrollará dos vertientes o corrientes literarias que marcarán en forma definitiva su desarrollo futuro: El criollismo, con sus variantes: Costumbrismo y regionalismo; la otra vertiente será el cosmopolitismo” (Salinas, 1991).

El regionalismo refleja la estructura social agraria que predomina en el país; así, los narradores reflejarán la vida del campo y sus particularidades; los personajes serán campesinos que tienen mucho amor por su tierra, situados frente a injustas condiciones de vida. Manuel Salinas plantea que: “El gusto por el colorido de la tierra, por el folclore y las tradiciones, por la descripción de costumbres y formas de vida y por el habla del campesino hondureño, es una de las constantes que recorren y caracterizan a esta narrativa. Esta vertiente literaria, desde luego, es el producto de la existencia en nuestro país de una economía eminentemente agraria y de la supervivencia de estructuras latifundistas en varias regiones hondureñas” (Salinas 1991:35).

Don Marco Antonio Rosa, en una entrevista que le realiza Manuel Salinas en octubre de 1978, decía sobre su novela “Lágrimas Verdes” de 1963: “Yo intento llamar la atención del habitante urbano sobre la tragedia

Page 12: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

campesina. No es que piense que el problema sea desconocido sobre algo que reclama solución, sino que quise martillar sobre el abandono del citadino hacia los problemas del agro. Y para qué repetirlo: La vida en el campo hondureño para el hombre, para la mujer y para el niño, ha sido y sigue siendo amarguísima” (Salinas, 1991:37).

Del Grupo Literario Renovación, cultivarán el criollismo, Federico Peck Fernández narrador y periodista (1904-1929), que en su obra se marca una fuerte tendencia a la denuncia político-social, a las injusticias y a las guerras intestinas que sangraron al país.

La vertiente cosmopolita, que se caracteriza por el tratamiento y ambiente urbanos, en donde los protagonistas son citadinos, aborda problemas propios de las grandes urbes; esta corriente será el resultado de las vivencias en el extranjero de los creadores, la mayoría de ellos ostentaron cargos diplomáticos. El cosmopolitismo, en el Grupo Renovación, será cultivado por:

Arturo Mejía Nieto (1902-1972), en donde se vislumbra que en algún momento arrastra situaciones propias del criollismo, pero lo trasciende y entra a la corriente cosmopolita. Y Arturo Martínez Galindo (1903-1940) que maneja una visión cosmopolita, diríamos casi universal sobre las inquietudes del alma humana. Asimismo, en sus cuentos también aborda temas erótico-amorosos, hasta el momento no trabajados en nuestra narrativa. Marco Carías Reyes también desembocará en el cosmopolitismo con algunos de sus relatos en su libro “Cuentos de Lobos”.

También en las primeras décadas del siglo XX encontramos en plena labor creadora a Froylán Turcios (1875-1943), quizás el padre del cuento en Honduras. Fue un escritor que asumió su oficio con responsabilidad literaria y es digno ejemplo de superación artística, fue un gran divulgador cultural y dejó el nombre de la patria en un alto sitio de honor; su talento fue altamente reconocido por destacados intelectuales de todo el Continente.

La obra de Turcios está imbuida por influencias de los simbolistas franceses, por Edgar Allan Poe, por Rubén Darío, entre otros, influjos con los que construye una obra de corte modernista. El culto a la muerte, lo trágico, lo mórbido, lo misterioso en donde los personajes agobiados por

Page 13: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

un peso moral o afectivo, ansían soluciones escatológicas, propias de un más allá que les vislumbra cierta plenitud, o que llevados por una violencia interior:

La tortura del alma, ansían liberarse, o el culto a la desesperanza cuando se ha perdido el amor, son algunas características de su obra. En Turcios encontramos una visión de corte cosmopolita y no meramente regional. Su libro “Cuentos del amor y de la muerte”, es su obra por antonomasia; un hecho peculiar: Es un texto con una gran cantidad de cuentos, 69 en total. Desafortunadamente el caso de Turcios es aislado y los narradores no cultivaron esta temática, preocupados más por lo social y lo político.

En las siguientes dos décadas, se desplaza el cultivo del cosmopolitismo y se consolida el cultivo del regionalismo en el cuento hondureño. En la década de 1930 se publican 15 libros de cuentos, la mayoría bajo la influencia del criollismo. Los escritores tratarán de denunciar las injustas estructuras agrarias que predominan en el agro hondureño; asimismo harán fuertes cuestionamientos a las guerras civiles que han asolado a la patria.

Haciendo un apartado, es importante mencionar a Santos Juárez Fiallos (1916-2005) quien es el iniciador del cuento psicológico en Honduras. En 1937 empieza a publicar sonetos y algunos relatos de corte fantástico en revistas y periódicos, que sufren la tortura del alma esperando con paciencia el instante del resarcimiento, etc., haciendo uso de técnicas propias de la psicología, lo que deja entrever influencias de variada naturaleza desde Freud hasta Joyce, Kafka y posiblemente Borges, abriendo así una brecha en el criollismo que impera en esta época; don Santos seguirá publicando paulatinamente sus trabajos en las décadas siguientes, desafortunadamente su caso es aislado y ningún otro narrador cultivó en ese momento nuevas técnicas narrativas ni abordó otro tipo de temas.

En lo que respecta a don Santos no culminó una obra narrativa constante en su momento, lo que hubiera universalizado el cuento hondureño en estas décadas gobernadas por el regionalismo o criollismo; será hasta 1989 cuando publique su primer libro de cuentos: “Los alegres años veintes y otros cuentos hondureños”.

En la década de 1940, de pobre producción cuentística, solamente se publican seis libros: Cuentos de lobos, en 1941, de Marcos Carías Reyes;

Page 14: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

Betina, en 1941, de Lucila Gamero de Medina; Rafael Heliodoro Valle publica Visión del Perú, en 1943, e imaginación de México en 1945; Daniel Laínez publica El Grencho en 1946 y Arturo Oquelí, El cultivo de la pereza, en 1948, propuestas que estarán, casi todas, bajo la influencia del regionalismo.

DÉCADA DE 1951-1960

En esta década continúa la corriente regionalista o criollista –reflejando la violencia en sus diversas formas en el acontecer nacional– y se consolida con nuevos nombres que revitalizan el género, imprimiéndole una alta calidad literaria, ya que son escritores talentosos, quienes siguen plasmando la angustiosa situación de la vida en el campo hondureño, ellos son: Víctor Cáceres Lara (1915-1993), Eliseo Pérez Cadalso (1920-1999), y Marco Antonio Rosa (1899-1983) quien será el novelista por excelencia del criollismo.

Asimismo Alejandro Castro h., (1914-1995) publicará su libro “El ángel de la balanza”, en 1956, que es una crítica de naturaleza social. Nuevos narradores publican sus primeros textos, pero no serán propuestas novedosas; aunque sí se perfilan los primeros elementos de la literatura de ficción con la publicación de “El arca” en 1956, de Oscar Acosta.

Los libros publicados en esta década son: Fábulas, en 1951, de José Francisco Martínez; Humus, en 1952, de Víctor Cáceres Lara; Guijarros, en 1952, de Rodolfo Alirio Hernández, Senderos, en 1952, de Angel Porfirio Sánchez; Revelación, en 1952, de José Zerón, h.; Anhelos de un corazón, en 1953, de Ofelia Delgado M.; Cuentos hondureños, en 1953, de Salvador López Arias; Relatos hondureños, en 1953, de Angel Porfirio Sánchez; Mis primeros cuentos, en 1954, de Florencio Alvarado; Ceniza, en 1955, de Eliseo Pérez Cadalso; Flor de Mesoamérica, en 1955, de Rafael Heliodoro Valle; El arca, en 1956, de Oscar Acosta; El ángel de la balanza, en 1956, de Alejandro Castro, hijo; El pecador, en 1956, de Arturo Mejía Nieto; Inquietudes, en 1956, de Marco Antonio Rosa; Margarita o el amor de un gitano, en 1957, de Tilita Núñez de Simón; Un amigo llamado Torcuato, en 1957, de Francisco Salvador; Altar (verso y prosa), en 1958, de Mercedes Laínes de Blanco; Tinajón de barro, en 1959, de Adolfo Alemán; Sendas en el abismo, en 1959, de Mimí Díaz Lozano; y Achiote de la comarca, en 1959, de Eliseo Pérez Cadalso, haciendo un total de veintiún libros publicados en esta década.

Page 15: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

Como ya se mencionó, en 1956 Oscar Acosta publicó un pequeño libro de cuentos en Lima, Perú: “El arca”, 18 cuentos en los cuales deja entrever algunos asomos de lo que será el cultivo de la ficción, aunque desgraciadamente, igual que en el caso de don Santos Juárez Fiallos, ese intento quedó aislado y no tuvo seguidores inmediatos.

El trabajo crítico de don Raúl César Arechavala Silva “El arca de Oscar Acosta o las Ironías del destino” nos lleva por el recorrido de motivos e influencias novedosas que constituyen la columna toral del libro: El tiempo circular o sea el eterno retorno, el destino prefijado, la muerte y su absurdo, la metamorfosis, etc. aquí se plantea el cultivo de una nueva visión de mundo, desde la perspectiva de una ficción universal; esta pequeña obra, pero con una gran densidad semántica y temática, ha dejado atrás el regionalismo imperante en el ámbito narrativo hondureño.ç

Ya bien lo expresa don Raúl Arechavala, refiriéndose a don Oscar Acosta y las circunstancias que lo influyeron a escribir este libro: “Indudablemente, su lenguaje y sus ideas están muy lejos de cualquier criollismo, realismo socialista o costumbrismo provinciano. Seguramente la bibliografía que lo acercó tempranamente a la obra de Borges, el gran maestro; y su precoz carrera diplomática que le permitió frecuentar otros ambientes intelectuales tuvieron una decisiva influencia como factores de una visión mucho más universalista que la de muchos de sus coterráneos y coetáneos”.

El arca es un libro novedoso, ágil, muy bien estructurado y que aborda una temática universal y contemporánea, razón por la cual, a más de cincuenta años de su publicación, goza, como un mozalbete recién estrenado en la vida, de una excelente salud en el ámbito narrativo nacional.

Vale la pena recalcar que en 1959, Adolfo Alemán publicó el libro: “Tinajón de barro”, que aunque todavía se vislumbran restos del regionalismo, consolida un nuevo cosmopolitismo fuera del quehacer del campo y sus recurrencias en lo que a violencia, sobre todo política, se refiere. Con sus dos libros posteriores: “Tierra abierta” (1963) y “Arenas movedizas” (1967), será uno de los iniciadores de lo que se ha llamado el nuevo cuento en Honduras.

Page 16: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

En conclusión, la década de los años cincuenta es una época de transición ya que se empieza a gestar el nuevo cuento de vanguardia hondureño. Eliseo Pérez Cadalso trasciende el criollismo y aborda conflictos universales del alma humana, lo mismo que Adolfo Alemán; inclusive Arturo Mejía Nieto ya ha desembocado en referir los tormentos de la psiquis de sus personajes citadinos. Es decir, ya se han empezado a gestar situaciones de interés universal en donde nuevos temas, más allá del ambiente del campo y la denuncia política, empiezan a hacer acto de presencia en las narraciones hondureñas. Situación que se evidencia en la década siguiente, en la cual se desemboca en la vanguardia, con las corrientes de pensamiento que imperaban en esa década.

ESCRITORES LITERARIOS

LUIS DIAZ CHAVEZ

DIAZ CHAVEZ, Luis. (1915). Narrador. Siguió la Carrera de Arquitectura en México, lugar donde reside actualmente. En 1961, su libro de cuentos Pescador sin fortuna, ganó el premio Casa de las Américas. Es catedrático de la Universidad Autónoma de México.

OBRA. CUENTO: Pescador sin fortuna (1961)

OSCAR ACOSTA

(Tegucigalpa, 1933) Poeta, narrador, periodista y editor hondureño perteneciente a la llamada Generación

Page 17: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

del 50, caracterizada por el deseo de renovación del lenguaje y la cuidada elaboración metafórica.

Diplomático de carrera, fundó en Tegucigalpa, en compañía de otros intelectuales, la Editorial Nuevo Continente y las revistas Extra y Presente, y posteriormente la Editorial Iberoamericana. En la década de 1960 fue director de la Editorial Universitaria y de la revista literaria Universidad de Honduras. Mientras realizaba estudios de Derecho, organizó con otros estudiantes el Círculo Literario Universitario.

Entre otros galardones, recibió en 1960 el Premio de Poesía Rubén Darío, en Nicaragua; el de Ensayo Rafael Heliodoro Valle, por la UNAH, en 1979; el Nacional de Literatura Ramón Rosa y el de los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango, Guatemala. Como diplomático representó a Honduras en Perú, España, Italia y El Vaticano; actualmente es como asesor en la Cancillería Hondureña. Miembro de número de la Academia Hondureña de la Lengua, preside además la Asociación de Prensa.

Entre sus libros de poesía hay que mencionar Responso al cuerpo presente de José Trinidad Reyes (1953), Poesía Menor (1957), Tiempo detenido (1962), Antología personal (1965 y 1971), Mi país (1971). Su poesía es profunda y serena, de tono intimista.

El arca (1956) es una colección de relatos que abrió un nuevo camino a la literatura hondureña, rompiendo con la tradición costumbrista de la narrativa del su país. Recopiló también poemas de otros autores en obras como Antología de la nueva poesía hondureña (1967) y Poesía hondureña de hoy ( 1971). Entre sus estudios destaca Rafael Heliodoro Valle, vida y obra (1964).

ANTOLOGIA: Antología de la nueva poesía hondureña (1967); Antología del cuento hondureño (1968); Poesía hondureña de hoy (1971); Exaltación de Honduras (1971); Los premios (1975); Alabanza de Honduras (1975); Elogio de Tegucigalpa (1978).

Page 18: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

Anexos

Page 19: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

Anexos

Page 20: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

CRONOGRAMA DE CUENTISTAS HONDUREÑOS

Romanticismo

Generación de 1864(Nacidos entre 1834 - 1863)

Marco Aurelio SotoRamón Rosa

Carlos ALberto UclésLiberarto Moncada

Carlos Federico Gutiérrez

Posmodernismo, Regionalismo y Prevanguardia

Generación de 1924(Nacidos entre 1894 - 1923)

Ismael Mejía DerasMarco Antonio Rosa

Mercedes Laínez de BlancoArturo Martínez Galindo

José R. CastroArturo Mejía Nieto

Paca Navas de MiraldaJorge Fidel Durón

Samuel Díaz ZelayaFederico Peck Fernández

José Antonio PerazaMarcos Carías ReyesClementina Suárez

Medardo MejíaJ. Antonio Gómez Milla

Alejandro Rivera HernándezMatías FunesJosé Zerón

Rafael Paz ParedesPaz HernándezClaudio Barrera

Argentina Díaz LozanoOscar A. Flores

Augusto C. CoelloHostilio Lobo

Alejandro CastroDaniel Laínez

Pedro Pineda MadridVíctor Cáceres Lara

Angel Porfirio SánchezEmma Moya Posas

Ramón Amaya AmadorSantos Juárez FiallosRaúl Gilberto Tróchez

Posromanticismo y Modernismo

Generación de 1894(Nacidos entre 1864 - 1893)

Rómulo E. DurónLucila Gamero de Medina

José María Tobías SosaJuan Ramón Molina

Froylán TurciosLuis Andrés Zúñiga

Vicente Mejía Colindres

Paulino ValladaresSalatiel RosalesFausta Ferrera

Rafael Heliodoro ValleJuan Pablo Wainwright Nuila

Rafael Moreno Guillén

Ángela ValleMiguel R. OrtegaJaime Fontana

Gelasio GiménezOrlando Henríquez

Emilio Murillo Jorge Federico Travieso

Santiago Flores OchoaLuis Díaz Chávez

José Dolores González B.Eliseo Pérez Cadalso

La Vanguardia y el Realismo Social

Generación de 1954(Nacidos entre 1924 y 1953)

Mina Cisneros Guillermo Castellanos

EnamoradoHéctor Bermúdez Milla

Adolfo AlemánMimí Díaz Lozano

Alfredo León GómezArmando Zelaya

Pompeyo Del ValleJustiniano Vásquez

Santos Paulino EscalanteDavid Moya Posas

Rubenia Díaz de OrtegaGuillermo CodringtonJosé María Palacios

Longino BecerraElvia Lya CastañedaLeonidas GaleanoEduardo Callejas

Roque OchoaOscar Acosta

Estela Jovel PavónAlejandro Barahona Romero

Horacio H. MedinaEdgardo Paz BarnicaFrancisco SalvadorLeticia de Oyuela

Rubén Villeda BermúdezMarcos Carías

Page 21: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

Edmar C. VianaRodolfo Sorto Romero

Eduardo Bähr Aída Castañeda de

SarmientoSamuel Villeda Arita

Roberto Zapata VarelaJosé Adán Martínez

Juan MedinaTeófilo Trejo

José Winston PachecoJuan Fernando Avila

Julio EscotoGalel Cárdenas

Juan de Dios Pineda ZaldívarFausto MaradiagaArmando García

Julio César PinedaJosé Manuel Alvarado

Daniel CallejasOscar Amaya

Edilberto BorjasJuan Ramón Orellana

Roberto CastilloJorge Federico TraviesoRicardo López Sifontes

Parmenio ZamoraBlanca Antonieta Flores

Carlos Elías Jeer MejíaDébora RamosRocío Tábora

Julio César AnaribaSamuel Trigueros

Javier VindelDenis Arita

Edwin Antonio Pineda AmadorJosé Raúl López

Rafael López MurciaMónica Romero

Mario José CáceresSamuel Villa Puzo

Page 22: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

Posvanguardia

Posvanguardia, generación de 1984

(Nacidos entre 1954 y 1983)

Jorge Luis OviedoCésar Lazo

Juan José HernándezRony Bonilla

Segisfredo InfanteMaría Eugenia Ramos

Ennio MaldonadoJorge Orellana

Manuel de Jesús PinedaNery Alexis Gaitán

Marcos Carías ChaverriRoberto QuesadaAdalid Martínez

Page 23: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

  ENTREVISTA POR: BLANCA MORENO A OSCAR ACOSTA

Oscar Acosta Zeledón es una versión moderna de un "caballero andante" salido de uno de sus viejos libros españoles, para rescatar la identidad nacional ya sea como poeta, editor, escritor, diplomático, periodista, antólogo e investigador cultural. A sus 70 años --recién cumplidos-- don Oscar es un incansable literato y viajero; ahora tiene un sueño: las memorias del científico Salvador Moncada y conocer Cuba, la isla del Caribe.

Convertido en un "soltero de oro" --nuevo apelativo de su amigo "Paquito" Morales Cálix-- sigue con el mismo entusiasmo de sus años mozos, cuando la poetisa Clementina Suárez lo bautizó como el "revistero mayor".

Hombre sensible y de bien, a Acosta Zeledón le duele en lo más profundo de su ser cuando en el extranjero dicen que Honduras es corrupta y es entonces que añora el retorno a la ética. Asimismo lamenta que en los periódicos modernos destaquen una biografía de Chakira o Ricky Martín y echen al "canasto del olvido" la galería de hombres y mujeres ilustres que ha tenido Honduras.

En una entrevista para Día 7, don Oscar nos habla de su recorrido por el mundo, de sus conversaciones con escritores y políticos, revelando su verdadera personalidad acuciosa y su alma rebelde.

--¿Por qué escogió el Periodismo Cultural? --Ese es el que a mí me gusta y creo que es necesario para afirmar nuestra identidad. Es una cosa lastimosa que en los periódicos --a excepción de LA TRIBUNA-- le estén dando poco espacio a la noticia cultural. Algunos medios no hacen periodismo cultural, por consejos de asesores o consultorías extranjeras. A mí me interesa saber más quien era Medardo Mejía, Policarpo Bonilla, Juan Lindo, que quién o es Ricky Martin. 

Page 24: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

--¿Qué experiencias ha tenido con el Periodismo Cultural?Gratísimas experiencias, porque a través del Periodismo Cultural, me ha dado la oportunidad de establecer lazos de amistad con grandes escritores como Miguel Angel Asturias, Juan Carlos Onneti, Hugo Lindo, Otto Raúl Gonzales, Pablo Antonio Cuadra. Cuando dirigía las páginas culturales de diario El Día, publicaba bastante de los escritores españoles y años después recibí una condecoración al Mérito Civil por el gobierno de España.

--Los escritores tienen fama de ser caprichosos... ¿usted se encontró con alguno así?Sí. Hay encuentros y desencuentros. Son celos, son un poco "vedettes", hay amigos y otros pocos que por razones que sólo ellos lo saben se distancian... 

--Una anécdota especial con sus entrevistados...En mis memorias menciono varias. Un adelanto...generalmente los escritores fracasamos cuando nos metemos en política. El político le exige sumisión a sus amigos y seguidores. El escritor y periodista no puede ser sumiso. Uno tiene que decir sus verdades y hay políticos que no las aceptan. Hay políticos que llaman a los directores de periódicos, para quejarse que los están atacando, cuando lo que se hace es informar la realidad, somos espejo de la realidad. Los escritores y periodistas tienen problemas con los políticos. 

--¿Usted es político y periodista?Yo fui miembro del Comité Central del Partido Nacional y en alguna oportunidad se me ofreció una diputación y vino don Martín Agüero y me dijo: mire Oscar le echaron "bola negra" porque dijo que usted es muy "levantista". Algunas veces dijeron que era comunistoide porque publicaba poemas, cuentos y ensayos de gente de izquierda. Cuando ingresé al servicio exterior, se me decía que era derechista. Yo me considero un demócrata.

--¿Cuál ha sido su entrevista más difícil?Con Jorge Luis Borges en la feria Internacional del Libro de Jerusalen en 1971. En una plática yo quería entrevistarlo y él se cerró que no conocía nada de Honduras. Maestro, le dije, en Honduras hay mucha admiración por usted y yo he sido un lector suyo desde 1950. El no respondía, se puso cerrado muy impermeable. Le dije que en la prensa de Buenos Aires han escrito hondureños como Arturo Mejía Nieto, Rafael Heliodoro Valle, Jaime Fontana, Marcos Carías. No los conozco, nunca he leído nada de ellos, me contestó bien hermético....

--Se le salió lo "argentino"...Ja, ja, ja --El ex ministro de Cultura, Herman Allan Padget, se quejaba porque las noticias culturales no vendían, ni le interesaban a los periodistas...Hay un sector de personas que se interesan mucho por la cultura. Con ello se reafirma nuestro hondureñismo, porque lo estamos perdiendo. A mí me procupa que un estudiante sepa quién es Bin Laden, pero que no sepa quién es Ramón Rosa. Los valores se han trastocado, estamos viendo afuera y hay que retornar a Honduras. Tengo la

Page 25: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

Editorial Iberoamericana y allí hemos rescatado nuestra riqueza cultural, conceptual, literaria e ideológica. Allí están los cuentos de Froylán Turcios, Medardo Mejía, Oscar Flores...

--¿Qué diferencia encuentra entre los viejos y nuevos periódicos?Los viejos periódicos tenían más contenidos. Ahora los veo volátiles y un poco livianos.

--Pero usted estuvo dirigiendo una revista en El Heraldo...Bueno a mí me llama mi amigo Francisco Morales Cálix. Durante siete años fui editor de la revista Vida, y ceso en mi cargo el 31 de diciembre del 2002. La revista ya no tiene el contenido concebido, aunque lleve el mismo nombre.Desde allí se le dio mucho empuje a la literatura y a la pintura hondureña. Los países desarrollados exhiben su tecnología y nosotros debemos mostrar lo que tenemos. Ojalá se potenciara el Ministerio de Cultura.

--¿Qué opinión le merece el Ministerio de Cultura?Lamentablemente ha sido la "cenicienta" o la "niña fea" dentro del Gabinete. Se la han dado a políticos que no tenían nada que hacer allí.

--Hablando hipotéticamente si usted fuera ministro de Cultura, qué haría?Haría una remodelación completa y ver si se pueden pagar prestaciones porque el 90 por ciento del Presupuesto se va en salarios. La ministra actual Mireyita Batres hace lo que puede. Han buscado padrinazgos para editar libros. El gobierno debe remozar el Ministerio y darle fondos. Cuando vino Ernesto Cardenal a Honduras, le ofrecí una cena y dijo que en su país pasaba lo mismo con la cultura.--A su juicio, cuál ha sido el Presidente que ha impulsado la cultura? Creo que Juan Manuel Gálvez. El autorizaba la impresión de libros en la Tipografía Nacional. Porque a los escritores --que no podemos vivir de lo que escribimos-- nos estimuló dándonos embajadas, secretarías y agregadurías de embajadas para que nos desarrollaran. Nuestra pricipal figura literaria, Rafael Heliodoro Valle, fue su embajador en Washington. Me acuerdo que fueron diplomáticos escritores: Jaime Fontana, Arturo Mejía Nieto, Miguel R. Ortega. Eliseo Pérez Cadalso, la llamó la "edad de oro" de la diplomacia en Honduras. Además el presidente Galvez, le dio cargos de importancia a los poetas: Céleo Murillo Soto, en la dirección Nacional de Correos; Claudio Barrera, director de Correos en Tela; Daniel Laínez un cargo en la Tipografía Nacional.

--Le ve futuro a la literatura hondureña...Nosotros tenemos grandes poetas por ejemplo, Roberto Sosa, Pompeyo del Valle, Rigoberto Paredes, José Adán Castelar, José Luis Quezada, José Gonzales. En la cuentística tenemos a un Julio Escoto, Roberto Castillo; ensayistas a Helen Umaña. En lo que andamos un poco pobretones es en el teatro, después de la muerte de Francisco Salvador sólo queda Alma Caballero. Pero hay que estimular todavía y que nuestra gente no se muera de tedio. Pienso que los premios ayudan en algo porque estimulan.

--¿De dónde le salió la afición por los libros?Desde pequeñito compraba una revista chilena que se llamaba "El Peneka". También dibujaba y una vez me gané un premio de 50 dólares en una revista mexicana de dibujo con un argumento mío. Me gustaba leer libros, revistas y periódicos. He sido periodista

Page 26: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

por 22 años y 30 como diplomático. Cuando retorné a Honduras en 1958 --con el cambio de funcionarios-- vine a trabajar al diario El Día, primero como reportero, jefe de Información, jefe de Redacción y sub -director. No fui director, porque eso era el dueño y allí no se podía... ja, ja ja.

--¿Cómo inició su vida diplomática?En 1952 vino el poeta Jorge Federico Travieso y me dijo que iba a cesar de agregado cultural en México, porque lo trasladaban a Brasil. Me aconsejó que pidiera su cargo y yo le hablé al presidente Juan Manuel Gálvez y me dijo que sí. Después me llamó el canciller Valenzuela que me comunicó que el puesto solicitado se lo iban a dar a "Chabelita" la viuda de Alfonso Guillén Zelaya, y me ofreció la Secretaría de la embajada de Honduras en Lima, Perú. Entonces de 19 años, siendo un mozalbete me fuí al Sur y no al norte; estoy contento porque allá conocí a la que fue mi esposa, una española que estaba de vacaciones. El primer embajador en Perú fue Octavio Cáceres Lara.

--Tanto en la Diplomacia como en el Periodismo se dan las "intrigas". Usted ha enfrentado alguna situación de éste tipo?He trabajado con 16 cancilleres con varios gobiernos, incluyendo los militares, los triunviratos y luego el régimen democrático. En el tiempo de Fernando Martínez nos canceló a varios embajadores (Roberto Flores Bermúdez, Rafael Leiva Vivas, Max Velázquez Díaz...) y nos mandó a "disponibilidad". Eso produjo mucha inestabilidad.Después se me reintegra como embajador asesor. Vino Iván Romero Martínez a ofrecerme varios cargos en el extranjero, pero yo quería estar en Honduras. Voy a Madrid, una vez al año. Tengo muchos recuerdos y allí murió mi esposa hace 11 años.

--Usted es viudo desde hace 11 años. ¿Se volvería a casar?No se sabe. Recuerde que casamiento y mortaja del cielo baja. Mire que se casó don Rafael Callejas Valentine. Ahora estoy considerado entre los "solteros de oro" y como le digo nunca se sabe…

Después de la entrevista, don Oscar nos cuenta que está empeñado en escribir las memorias del legendario Oswaldo López Arellano (OLA) y que frecuentemente se reúne con el doctor Carlos Roberto Reina que también escribe un libro de su vida.

Lo observé jovial y cariñoso con su hijo menor que se llevó a un perro de piel café bien lustroso. "Dice la señora que tengás cuidado con los de la Alcaldía" le aconseja, mientras me explica que lo lleva a vacunar. A los 70 años, Acosta, lector apasionado de la literatura española y de un códice castellano del siglo XVI ha adoptado un emblema que sigue a pie juntillas: "no tener deudas ni amoríos, ni pleitos, ni riñas, ni repartos de bienes con los parientes, contentarse con poco, no esperar nada de los grandes, acomodar los deseos a la realidad. Vivir honradamente y sin ambiciones, entregarse sin escrúpulos a la devoción, dominar las pasiones, hacerlas obedientes.

Conservar el espíritu libre y el juicio firme es esperar en casa con gran sosiego, la muerte". Me lo lee, antes de encaminarme hasta mi vehículo con una buena cantidad de libros, que me regaló.

Page 27: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

El es:Literato, diplomático, editor, poeta, periodista y antologista. Oscar Acosta Zeledón prefiere que se le reconozca como el "revistero mayor" porque así lo llamaba Clementina Suárez. El laureado y prolífico escritor arribó al mundo hace exactamente 70 años el 14 de abril --día de las Américas-- de 1933, en el barrio Las Delicias de Tegucigalpa, dentro del hogar formado por Ismael Acosta y doña Mélida Zeledón, de origen nicaraguense.

Sus estudios primarios los hizo en la escuela Lempira de Comayaguela y los secundarios en el Instituto Central "Vicente Cáceres". De sus añoz mozos recuerda que a los 17 años ganó un premio con un tríptico al padre José Trinidad Reyes, teniendo como contendientes a los ahora abogados Cesar Batres y Max Velásquez Díaz.

La primera publicación que dirigió Oscar Acosta, al lado de Adolfo Alemán, fue "Voz Estudiantil", Organo de la Federación de Estudiantes de Segunda Enseñanza en 1950. Además dirigió otras revistas culturales.

Alejandro Castro hijo lo nombró jefe de Redacción de la revista "Tegucigalpa" en 1951 y desde allí entrevistó al Presidente Juan Manuel Gálvez, Daniel Laínez, Claudio Barrera, Jorge Federico y Manuel Luna Mejía. En 1965 fundó la revista "Extra", donde colaboraron: Carlos Roberto Reina, Oscar A. Flores, Victor Cáceres Lara, Ramón Ernesto Cruz, Jorge Fidel Durón, Eliseo Pérez Cadalso. Laboró como jefe del Departamento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y de Extensión Universitaria y laboró como reportero hasta sub-director de diario El Día. Ingresó al Servicio Exterior en 1952 y sale en 1958. Después volvió en 1973, hasta la fecha que funge como embajador asesor en la Cancillería. Se desempeñó como embajador en siete países europeos entre ellos España, Italia y el Vaticano, concurrente en Holanda, Grecia, Hungría, Yugoeslavia y Rumanía. Entre sus numerosas obras se destacan: Rafael Heliodoro Valle, Vida y Obra, Poesía Hodureña de Hoy, Alabanza de Honduras. Ha editado los Cuentos Completos de Ramón Amaya Amador, de Marcos Carías Reyes, Medardo Mejía, Laura Díaz Chávez, Víctor Cáceres Lara.

Durante 37 años estuvo casado con la dama española Edelmira Valdes, con la que procreó cuatro hijos: Laura, Sergio, Oscar y Rodrigo.

Page 28: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

En su acogedora residencia, donde vive con sus libros, guarda con especial esmero nueve condecoraciones que le han sido concedidas por Perú, España, Chile, Guatemala, Italia, El Vaticano, la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de Malta y Honduras.

Actualmente es editor de la revista "Diplomacia" que dirige Sergio Acosta y de la Revista Política de Honduras, publicaciones de la ditorial Iberoamericana de Tegucigalpa.

Acosta sigue activo en su mundo de la cultura. Recientemente fue jurado de los "cuentos cortos" de la Universidad Pedagógica Nacional y del premio periodístico "Céleo Murillo Soto".

En el inventario de los nombres de ilustres ciudadanos de las letras capitalinas que en sus respectivas épocas enorgullecieron la tierra que les vio nacer, mencionamos con mucha frecuencia al presbítero don José Trinidad Reyes, músico, poeta y escritor, a Ramón Rosa, prosista, historiador, ensayista y exquisito bardo, a Juan Ramón Molina considerado el más grande de los aedas hondureños, Rafael Heliodoro Valle genio de la literatura continental, Daniel Laínez el poeta de los pobres, Augusto C. Coello el autor de la letra de nuestro Himno Nacional, a Adán Canales enjundioso periodista, Marcos Carías Reyes brillante hombre de letras, Rómulo E. Durón historiador y escritor, Antonio R. Vallejo investigador de nuestra historia, Alejandro Castro Díaz, Adán Coello, el poeta laureado Luis Andrés Zúñiga y entre los más recientes Oscar A. Flores, Alejandro Castro h., Alejandro Valladares B., Enrique Gómez y otros que le dieron prestigio a las letras hondureñas y quienes en los últimos años se incorporaron a la galería de los inmortales en el más allá.

Sin embargo, las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela han sido cuna de otras figuras que han quedado en el olvido por desconocimiento de sus obras y porque muy poco se enseña en la actualidad de lo que ellos representaron en la literatura.- Hoy les rendiremos tributo a esos intelectuales capitalinos que han sido olvidados y que merecen sitio de honor en nuestra historia

CONCLUSIÓN

Page 29: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

En conclusión, la literatura en Honduras es un hecho histórico que fue desarrollada por la civilización Maya donde hay variedad de escritores, poetas, novelistas y narradores, donde es notable la calidad de escritos donde esta cultivada la prosa literaria de manera ocasional desde el año 1920 al año 1930 cuando realmente surge una generación de cuentistas hondureños a través del grupo “Renovación” se rompe en cierta forma con el tradicional cultivo de la poesía donde el regionalismo refleja la estructura social agraria del país así los narradores reflejan la vida del campo y sus particularidad.

BIBLIOGRAFÍA

Page 30: Cuento en Honduras

Cuento en Honduras|

www.nerygaitan.es.tl

http://jorgeluis-catedra.blogspot.com/2010/10/fuente-diccionario-de-literatos.html? q=el+cuento+en+honduras

http://jorgeluis-catedra.blogspot.com/2010/07/el-cuento.html?q=oscar+acosta

http://litart.mforos.com/1194894/6230768-cronograma-de-narrativa-hondurena/