49
Cuentos Andinos de Enrique López Albújar CUENTOS ANDINOS DE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR Enrique López Albújar(Chiclayo , 23 de noviembre de 1872 - Lima , 6 de marzo de 1966 ), fue un escritor peruano . Cultivó diferentes estilos en la narrativa y que es sobre todo conocido como uno de los creadores del indigenismo . Biografía Aunque nació en Chiclayo , pasó su infancia en Piura y por decisión propia, se consideraba el piurano de todos los piuranos, pues en sus memorias que escribió en 1962 expresó: "Soy de Piura, de una ciudad pomposamente radiante...". Y Piura lo consideró como hijo predilecto. Sus padres fueron: Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura. Estudió abogacía en la Universidad de San Marcos . Ejerció la carrera judicial que lo llevó por diversas regiones del interior del país. Entre 1917 y 1923 fue juez de Huánuco , lo que le dio material para escribir cuentos acerca de los indígenas de la zona.

Cuentos Andinos de Enrique López Albújar

  • Upload
    17edus

  • View
    1.119

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Cuentos Andinos de Enrique López Albújar

CUENTOS ANDINOS DE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR

Enrique López Albújar(Chiclayo, 23 de noviembre de 1872 - Lima, 6 de marzo de 1966), fue un escritor peruano. Cultivó diferentes estilos en la narrativa y que es sobre todo conocido como uno de los creadores del indigenismo.BiografíaAunque nació en Chiclayo, pasó su infancia en Piura y por decisión propia, se consideraba el piurano de todos los piuranos, pues en sus memorias que escribió en 1962 expresó: "Soy de Piura, de una ciudad pomposamente radiante...". Y Piura lo consideró como hijo predilecto.Sus padres fueron: Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura. Estudió abogacía en la Universidad de San Marcos.Ejerció la carrera judicial que lo llevó por diversas regiones del interior del país. Entre 1917 y 1923 fue juez de Huánuco, lo que le dio material para escribir cuentos acerca de los indígenas de la zona.

Su obra literaria

Fue uno de los novelistas más vigorosos del siglo XX y el primer escritor peruano que creó personajes indígenas de verdad.Inicialmente escribió cuentos de carácter modernista y generalmente fantásticos. En 1920, publicó "Cuentos Andinos", la primera obra importante del indigenismo. En sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas, influido por

el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano; resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo, su humanidad.Asimismo, publicó en 1924, "De mi casona", uno de sus más hermosos libros narrando sus primeros recuerdos. En 1928 la novela "Matalaché", de carácter naturalista, sobre un tórrido romance entre una criolla y un esclavo durante la Independencia del Perú. La presencia del sujeto afroperuano no sólo es observada en la historia, quizá en un principio, como un elemento marginal y ahora cada vez más visible como un miembro integrante de la sociedad peruana; sino que éste aparece también en los discursos y es descrito por medio del lenguaje en un intento de representación del otro. Así, algunos escritores han asumido la difícil tarea de incorporar al corpus de la literatura peruana contenidos y formas procedentes de los sectores populares y étnicos, por ejemplo incluir elementos de la cultura negra que antes habían sido ignorados por la literatura hegemónica. Nuestro artículo tiene por objetivo analizar la representación del sujeto afroperuano y el tratamiento temático de la esclavitud en la novela peruana contemporánea.Matalaché, novela retaguardista en Piura en 1928. Desde un principio resulta una obra audaz y distinta. El subtítulo es muy provocador, pues al decir novela retaguardista el autor plantea que su obra se aleja del vanguardismo de moda y en alguna medida se distancia del regionalismo reinante. La intención del autor es clara: el argumento de la novela nos remite al pasado colonial y no a un presente de modernidad y cambios regionales. Los protagonistas principales se dejan arrastrar por un amor que intenta romper prejuicios raciales y el determinismo geográfico representado por el calor de Piura explica el porqué de la exaltación de las pasiones y el deseo carnal. Estamos ante una novela que acoge elementos de la narrativa decimonónica, en especial del romanticismo y el realismo de orientación positivista.Al publicarse la novela de López Albújar, ésta es calificada por la crítica como la "primera novela negrista", la "fundadora de la literatura mulata" o la "iniciadora de la literatura negra" en el Perú. En realidad, esta novela puede ser bien considerada como el punto de partida de la novelística peruana contemporánea que representa al sujeto afroperuano, al hacer de éste un personaje principal y ya no sólo uno de relleno, capaz de cuestionarse su identidad conflictiva y, además, ser víctima de los prejuicios raciales de una sociedad colonial en tránsito a una nueva república.Otras de sus obras son: "El hechizo de Tomaiquichua" en 1943 y "Nuevos cuentos andinos", en 1927. Tras haber sentado las bases del indigenismo, en los años 1950, terminó escribiendo cuentos realistas de temática urbana, que aparecen en su libro "Las caridades de la señora Tordoya" (1955).Como hemos podido observar, el planteamiento narrativo de López Albújar en estos Cuentos andinos responde a un modelo de tipo tradicional en el que se pretende mostrar a los indios tal y como son. Tanto la linealidad temporal, como la unidad espacial y la narración en tercera persona de manera parcial, nos inducen a insertar esta obra de López Albújar dentro de los cánones del Realismo Indigenista que tanto se cultivó en las postrimerías del pasado siglo. Sin embargo, es en este punto donde López Albújar se separa del realismo de la generación anterior, al no denunciar únicamente las injusticias, a la manera de la novelística de Clorinda Matto de Turner, y plantear la tesis mesticista que supone una mayor imparcialidad y acercamiento a la realidad. Es en esta línea en la que penetra López Albújar y conecta con la narrativa moderna de Arguedas, Alegría e Icaza.El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio

y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.Se denomina también indigenismo a los términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas.Una primera instancia del concepto radica en el fenómeno de la colonización, donde se ve a pepe l'poof con cierto desdén; Hernán Cortés se proclama como el “gran descubridor” siempre a las órdenes de su majestad, encargado de “descubrir el misterio”. «Él es su creador, su revelador» Al indígena lo admiraba por sus logros: era el indígena creador de una civilización magnífica, con logros capaces de impresionar incluso al más escéptico de los europeos. Le eran riquezas impresionantes. Pero le tomaba por equivocado. Le pensaba erróneo por no ser católico—y este factor, la religión pasaría a ser el principal denominador común en el territorio mexicano, mucho antes de que se diera el pensamiento criollo y se buscara la imaginación de la nación. Habría que trasplantar lo español a los seres errantes. Primero la religión, consecuentemente las técnicas. (ibídem, pp.35).Este indigenismo de Cortés, aún existe en algunos estratos de la conciencia del mexicano, y una de sus representaciones se encuentra en el orgullo que tiene el individuo común por vivir en el mismo territorio que una civilización tan grande como lo fue en su tiempo la indígena; otra, es el intento de transformar al indígena a la cultura dominante. Esta última, radica en el hecho de no aceptar la circunstancia multicultural del país. El multiculturalismo se traduce para la nación mexicana en progreso por redimir de una vez por todas el pasado sangriento de México. El indigenismo moderno, sostiene ya varias posturas respecto a la problemática indígena, y la más importante de ella esta en el indigenismo interamericano, el etnodesarollo. El trabajo tocará, de manera distante tal vez, algunos de estos puntos.Mariátegui opina sobre López Albújar de esta manera.:“El libro de Enrique López Albújar, escritor de la generación radical, Cuentos Andinos, es el primero que en nuestro tiempo explora estos caminos. Los Cuentos Andinos aprehenden, en sus secos y duros dibujos, emociones sustantivas de la vida de la sierra, y nos presentan algunos escorzos del alma del indio. López Albújar coincide con Valcárcel en buscar en los Andes el origen del sentimiento cósmico de los quechuas. "Los Tres Jircas" de López Albújar y "Los Hombres de Piedra" de Valcárcel traducen la misma mitología. Los agonistas y las escenas de López Albújar tienen el mismo telón de fondo que la teoría y las ideas de Valcárcel. Este resultado es singularmente interesante porque es obtenido por diferentes temperamentos y con métodos disímiles. La literatura de López Albújar quiere ser, sobre todo, naturalista y analítica; la de Valcárcel, imaginativa y sintética. El rasgo esencial de López Albújar es su criticismo; el de Valcárcel, su lirismo. López Albújar mira al indio con ojos y alma de costeño, Valcárcel, con ojos y alma de serrano. No hay parentesco espiritual entre los dos escritores; no hay semejanza de género ni de estilo entre los dos libros. Sin embargo, uno y otro escuchan en el alma del quechua idéntico lejano latido.La Conquista ha convertido formalmente al indio al catolicismo. Pero, en realidad, el indio no ha renegado sus viejos mitos. Su sentimiento místico ha variado. Su animismo subsiste. El indio sigue sin entender la metafísica católica. Su filosofía panteísta y materialista ha desposado, sin amor, al catecismo. Mas no ha renunciado a su propia concepción de la vida que no interroga a la Razón sino a la Naturaleza. Los tres jircas, los tres cerros de Huánuco, pesan en la conciencia del indio huanuqueño más que la ultratumba cristiana."Los Tres Jircas" y "Cómo habla la coca" son, a mi juicio, las páginas mejor escritas de Cuentos Andinos. Pero ni "Los Tres Jircas" ni "Cómo habla la coca" se clasifican

propiamente como cuentos. "Ushanam Jampi", en cambio, tiene una vigorosa contextura de relato. Y a este mérito une "Ushanam Jampi" el de ser un precioso documento del comunismo indígena. Este relato nos entera de la forma como funciona en los pueblecitos indígenas, a donde no arriba casi la ley de la República, la justicia popular. Nos encontramos aquí ante una institución sobreviviente del régimen autóctono. Ante una institución que declara categóricamente a favor de la tesis de que la organización inkaica fue una organización comunista.En un régimen de tipo individualista, la administración de justicia se burocratiza. Es función de un magistrado. El liberalismo, por ejemplo, la atomiza, la individualiza en el juez profesional. Crea una casta, una burocracia de jueces de diversas jerarquías. Por el contrario, en un régimen de tipo comunista, la administración de justicia es función de la sociedad entera. Es, como en el comunismo indio, función de los yayas, de los ancianos”.

Cuentos andinos

1. LOS TRES JIRCAS1.1 Personajes

— Pillco –Rumi, curaca de la tribu de los Pillcos.— Cori Huayta, hija de Pillco.— Maray, Runtus y Paucar— guerreros que se disputan la mano de Cori Huayta.— Pachacamac— Dios.

1.2 ArgumentoEs la historia de tres cerros, Maramba, Rondos y Paucarbamba que se yerguen en torno de la ciudad de Los caballeros de León de Huánuco. Los tres jirca-yayag que llaman los indios.Maramba es triste y bello, Rondos es la confusión, el tumulto, el atropellamiento de una fuerza ciega y brutal. Paucarbamba es áspero, agresivo, turbulento.El indio Pillco habla con el narrador de la historia, un hombre de la costa que está asombrado por la cultura andina, que el cerro Paucarbamba pide sacrificios. El indio dice que los cerros son como los dioses.Están en el pueblo de Llicua. El indio le cuenta la mitología de los cerros.. Pillco –Rumi, curaca de la tribu de los Pillcos, después de tener 50 hijos tuvo por fin una hija “Cori Huayta”.Tanto era el amor de Pillco hacia su hija que la consideró por encima de los hombres, digna de los dioses, de Pachacamac. Maray, Runtus y Paucar fueron tres guerreros venidos de tierras lejanas, los tres disputaban la mano de Cori Huayta.Pachacamac convirtió a os tres feroces guerreros en las montañas, en los tres jircas.1.3 Temas

El amor filial padre a hija, casi un complejo de Electra pero invertido. Otro tema es la mitología andina. Las montañas fueron en la antigüedad guerreros furiosos castigados por la manos de los dioses.

1.4 Apreciación Crítica

Este cuento presenta como los demás de López Albújar, elementos que configuran el espacio mítico —social andino. El origen de las montañas, el origen de los pueblos. La furia de los dioses. El amor del omnipotente padre y su soberbia y ceguera.

2. LA SOBERBIA DEL PIOJO2.1 Personajes:

— El narrador personaje— no se dice su nombre pero interactúa en la historia.— La señora Linares

— Melchor—un viejo.— El Criado de Melchor que intentó asesinarle.

2.2 Argumento

El narrador de la historia, narrador en primera persona, conversa con un viejo llamado Melchor, quien al ver al narrador—personaje; matar con la suela del zapato a un piojo conversa con él.Le cuenta como el piojo se le apareció en un sueño y le salvó la vida, avisándole de un intento de asesinato y robo. Luego en otro sueño le increpó su falta de valoración al piojo. Finalmente cuando el hombre despertó del todo mató al piojo con las uñas.2.3 . Temas:Como tema esencial está la anécdota de la soberbia del piojo, que actúa para Melchor como una voz interior, como la voz de la conciencia.2.4 . Apreciación críticaEn este cuento el indio aparece como una figura empequeñecida cruel y cobarde, como en muchos de los cuentos de López Albújar.

3. EL CAMPEÓN DE LA MUERTE3.1. Personajes— Liberato Tucto— Viejo papá de Faustina.— Martina— Esposa de Liberato.— Faustina— Hija de Liberato y de Martina, secuestrada y asesinada por Hilario Crispín.— Hilario Crispín— Indio mostrenco.— Juan Jorge— illapaco jumapa, es decir, tirador de la comarca.— Maestro Ruiz— Profesor de Juan Jorge— Ceferino Huaylas— Indio illapaco, maestro de tiro de Juan Jorge.

3.2. ArgumentoLiberato Tucto y su esposa Martina contratan los servicios de Juan Jorge, un asesino a sueldo. La razón es que Hilario Crispín había secuestrado y asesinado a Faustina, la hija de los Tucto.Esta situación conlleva a un ajusticiamiento sanguinario, cruel.

Juan Jorge asesina cruelmente a 10 balazos a Hilario Crispín, al final se realiza una sesión sanguinaria.

3.3. TemasVenganza, injusticia, muerte, superstición.3.4. Apreciación críticaEste cuento de López Albújar está marcado por la violencia, una violencia cruel y terrible. La venganza es ejecutada por un producto social fuera de la ley, un asesino a sueldo. Nos sorprende la magistralidad del cuento en su aspecto formal; pero su aspecto temático no concibe la superación de la perspectiva occidental, una visión del indio negativa. El indio es cruel, sucio, bárbaro. Esa concepción sobre el indio no es de asimilación a una patria unificada; sino por el contrario, todavía muestra los problemas y diferencias entre la perspectiva de un narrador occidental y un espacio extraño, exótico.El héroe victorioso en este cuento es Juan Jorge, mestizo, no indio, y por lo tanto, superior. Un asesino a sueldo que hereda esa práctica de un indio. Interesante que Juan Jorge se vista como Misti, o sea como blanco; no se afirma si Huaylas, el indio illapaco se viste como misti; pero es clara la concepción y esperanza que se tenía sobre Juan Jorge y su sangre mezclada, en este caso; positiva socialmente.

4. USHANAN—JAMPI

4.1. Personajes— Cunce Maille— Fugitivo— Marcos Huacachino— Comunero— José Ponciano—quien acusa al Cunce de robo— Natividad Huaylas— Comunero— Felipe Tacuche— Nastacia— Madre de Cunce Maille— José Facundo—Amigo traidor de Cunce Maille

4.2. ArgumentoEl Cunce Maille es un indio fugitivo de pueblo de Chupán, es juzgado por el tribunal de los Yayas, que lo acusan de ladrón; el indio es acusado y odiado por todo el pueblo, tiene un carácter rebelde, por eso todo el pueblo le desprecia.Le han condenado al peor castigo, expulsarlo de la tierra en que nació. El indio, en la obra de Albújar, tiene una relación intensa con la tierra.Cunce Maille regresa a su pueblo, el tribunal de los Yayas le aplica el USHANAN—JAMPI, un castigo cruel. Cunce Maille termina descuartizado y sus intestinos colgados en su casa, como señal de la justicia implacable del tribunal de los Yayas.

4.3 Temas— Violencia— Injusticia— Comunión andina con la tierra

4.4 Apreciación crítica

Como en el cuento El campeón de muerte, Ushanan Jampi, que significa “el remedio último” la violencia y la barbarie alcanzan una nota máxima. Para Albújar el indio no es sino capaz de mostrar la barbarie de una raza primitiva. El ajusticiamiento que se hace del Cunce Maille es la representación de una cultura bárbara que no entiende ni comprende la modernidad ni la ley occidental. El tribunal de los Yayas (ancianos encargados de administrar justicia) someten al Cunce Maille a una ley que favorece al ladrón y excluye a aquel que no acude a él para reconocerles como autoridad; es decir, ellos, que no reconocen la ley del Estado Peruano, que son una ley paralela y tradicional, excluyen al que reacciona como ellos lo han hecho con el Estado.Curiosa esta apreciación si comparamos la crueldad con que actúa este grupo de personas con el grupo de indios que asesinan a piedrazos a dos turistas franceses en la novela Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa. Hay en esta literatura una percepción tradicional sobre el indio, la percepción criolla que viene desde la colonia. El indio es bárbaro mientras el blanco es civilizado.Desde una perspectiva criolla, como la de Albújar, el indio y su cultura todavía están bajo el manto de la barbarie. Es una perspectiva social, pero no por eso, la calidad del cuento mengua o se deprecia. La factura y el efecto de la narración son efectivas. Ése es el logro de Albújar.

5. El hombre de la bandera

5.1 Personajes— Aparicio Pomares – Indio de Chupán, el narrador- personaje.— Marta- Esposa de Aparicio.— El viejo Cusasquiche- jefe de los Chavinillo.— Los indios de Chupán, de Obas, Pachas, Chavinillo.

5.2 ArgumentoLa historia transcurre en la última etapa de la guerra con Chile.Aparicio Pomares llega como soldado viejo y valeroso a convencer a los indios de Chupán, de Obas, Pachas, Chavinillo; para que participen en la guerra, ya que él ha participado en casi todas las batallas. Ahora quiere convencerlos para que apoyen a la resistencia en Huanuco. El viejo Cusasquiche, protesta, pero él le hace entender que la guerra no es solo de Mistis contra Mistis, sino de todos los peruanos. Les enseña a los indios una hermosa bandera roja, era la bandera de la batalla de Miraflores.Luego de convencer a todos para la batalla, Pomares será herido en el muslo derecho y morirá de una gangrena. Se le envolverá con la hermosa bandera peruana.5.3 TemasPatriotismo, indianismo, guerra. Unidad nacional.

5.4 Apreciación crítica

El conflicto de Perú y Chile, de 1879 a 1884, produce literatura de tipo nacionalista. Albújar ubica su espacio geográfico literario en Chupán, en la sierra de Huanuco. El personaje Aparicio Pomares funciona como un narrador con conciencia nacional. Explica a los indios de su tierra y de las otras comunidades lo que es el Perú, y o que es el conflicto con Chile, tiene entonces una función educadora, pedagógica.

Literariamente el cuento cobra fuerza por el estilo. Grave, fuerte, con descripciones y sentimientos enfocados en el patriotismo.Las narraciones de Los cuentos andinos centra su descripción en la barbarie de los indios. Pero en el cuento El hombre de la bandera la perspectiva sobre el indio cambia. Ahora se presenta no a un indio ladrón o asesino; sino por el contrario , Pomares representa la conciencia de la cohesión nacional. Despierta en su discurso una línea ideológica. La cohesión nacional entre Indios y Mistis . El aceptar la guerra como deber y no como asunto ajeno. El héroe y patriota Pomares cumplirá con la línea aprendida en todas las guerras como memoria de todo el proceso del conflicto.

6. El Licenciado Aponte

6.1 Personajes

— Juan Maille— Licenciado del ejército.— Canchaparán— Compañero de Juan Maille.— Cunce Maille— Padre de Juan Maille, asesinado por los pobladores de Chupán.— Anastacia- Abuela de Juan Maille.— José Ponciano— víctima del Cunce Maille.

6.2 Argumento

Juan Maille es un indio recién salido del ejército, es ahora Licenciado. Su destino, ahora que ha salido, es su pueblo: Chupán. Nota que el ejército lo ha cambiado mucho; de lo que era un indio con costumbres ancestrales, ahora piensa que los curas, por ejemplo, no deben ser tan favorecidos con lo mejor que les tributan los indios. Su manera de caminar, por ejemplo, ha cambiado. El indio camina encogido, atigrado; en cambio él, ahora, camina recto, erguido.Cuando regresa a su pueblo ya no están su padre Cunce Maille, ni su abuela Anastacia.

La gente lo mira con desdén, con odio, lo insultan. Nadie lo quiere.La fama de su familia es siniestra por esos lares. Fama de asesinos, de ladrones.Finalmente se va de su pueblo y se cambia de nombre para que no lo asocien con su familia.Trabaja en la Quebrada de Higueras con un nuevo nombre: Aponte.Su trabajo es en la cantina, para controlar la entrada y salida del aguardiente.Al descubrir las actividades ilícitas de su patrón, se asocia a él, creyendo que el contrabando no le deparará un destino trágico como el de su familia.Cuando haya obtenido cierto éxito en sus negocios y a pesar que ha sido casi aculturado en el ejército; su filosofía supersticiosa lo persigue. No paga a un Jirca ( a un cerro) y estremecido por eso, le irá mal en uno de sus viajes. Lo pero sucederá cuando vengan a buscarlo y le disparen hasta matarlo, las autoridades. Su creencia final será que su falta fue no pagar al Jirca.

6.3 Temas

Tenemos como eje temático; La identidad, la violencia, la superstición y el destino trágico.6.4 Apreciación crítica

En este cuento, la trama del personaje se dibuja en la alineación. Juan Maille se acultura en el ejército y supuestamente mejora su perspectiva sobre el mundo. Sin embargo, su linaje está marcado por la tragedia y el delito. Juan regresa a su pueblo y este, se le presenta hostil. Por eso cambia de nombre. Tenemos ahí un asunto de reconversión cultural, o también trasgresión cultural.Juan Maille pretende ser otro a través de su nuevo nombre, tiene acceso a la riqueza y su delito; el contrabando, es supuestamente sofisticado en comparación a los delitos de su padre.Pero de lo que no puede escapar Juan Maille es de la carga supersticiosa ancestral.Esta coincidirá con el hilo narrativo del autor, pues será la que enlace su falta cultural ( pago a un Jirca) con la tragedia de la muerte.

7. El caso Julio Zimens

7.1 Personajes— Julio Zimens— Los hermanos Ingunza— El joven Carrillo— Juez de provincia— En este caso, narrador en primera persona.— Señora Linares— Con quien conversa el Juez, contándole sobre el caso Zimens.— Martina Pinquiray— Esposa de Julio Zimens

7.2 ArgumentoEs la historia trágica de un suicida. Julio Zimens es un germano, admirador del imperio incaico, pues creerá que tiene un mismo propósito que el de su cultura. Despreciará a las damas criollas de Huanuco, para casarse con un aindia hermosa: Martina Pinquiray. Tendrá seis hijos, cuatro hombres y dos mujeres; pero su genealogía será frustrada. Todos irán a la montaña.El mal le desfigurará la cara con un cáncer que le convertirá en un apestado para todos, inclusive su familia le echará y la gente huirá de él.Finalmente pedirá al juez— narrador de la historia— su permiso para matarse. El juez le dice que como hombre le puede dar un revólver, pero no como Juez.Poco después se enterará del suicidio de Zimens, éste se había lanzado del Puente de la Parroquia Huallaga.7.3 Temas

La desgracia, la enfermedad, la justicia, el suicidio.7.4 Apreciación críticaEl personaje de esta narración es extranjero, alemán. Pero tiene la intención de unirse a la raza andina por el parecido cultural antropológico con su cultura.

Zimens fracasa en su intención de prosperar con la raza andina. Se casa con una andina, pero su genealogía es corrompida. La enfermedad le desfigura hasta expulsarle del mundo andino y destruirle la vida.Prosperar con la cultura andina es imposible, es símbolo de la degradación y final trágico. Estas ideas podemos concebirlas como una metáfora del cuento.

8. Cachorro de tigre

8.1 Personajes

— Adeodato Magariño — Delincuente de los andes, asesinado en el acto de uno de sus delitos.— Ishaco— Diego Magariño , hijo de Magariño— Los Valerios— enemigos de los Magariño.— Francisco— Caballero honorable que criará a Ishaco.— Felipe Valerio— Asesino de Adeodato Magariño.

8.2 ArgumentoCachorro de tigre es la historia de la barbarie del hombre andino. Ishaco, el cachorro de tigre, es hijo de Adeodato Magariño, su voluntad es y será la de la venganza del ajusticiador de su célebre padre, quien es un delincuente temible.Ishaco, será criado por el honorable Francisco, Juez de paz. Y a pesar de darle una educación para que no se involucre con su mundo pasado y heredado, el niño poco a poco evolucionará hasta convertirse en un asesino y vengador de su padre.Cuando atraparon a Felipe Valerio Ishaco le lanzó una pedrada que le rompió la cabeza.Ishaco se convirtió en un delincuente terrible. Incendió las propiedades de los Valerio y cuando capturó finalmente a Felipe, lo tuvo toda una noche colgado de los pies para después descuartizarlo poco a poco.Tiempo después, Cachorro de tigre será capturado, y el mismo Juez que lo crió lo interroga. Pero algo le nota extraño, un olor a podredumbre. Le ordena sacarse el poncho, pero es el poncho, es el huayllqui, donde tiene los dos ojos de Felipe Valerio.

8.3 Temas

La desadaptación, la barbarie, la muerte.

8.4 Apreciación crítica

En este cuento se repite uno de los tópicos de los cuentos andinos, el hombre andino es salvaje y cruel, imposible civilizarlo y acostumbrarle a valores y leyes.El indio, representado por Ishaco, el cachorro de tigre, tendrá desde siempre un alma despiadada y seguirá la línea de sus antecesores, brutales y bárbaros.

9. La mula de Tayta Ramón

9.1 Personajes

— Ramón Ortiz— español y cura de Chupán— Marcelino— Indio de Chupán.— Benito— Hijo de Marcelino, estudia en el Seminario para ser cura.— Santosa—ayudante del cura— Chuqui—obasino que sitiará a Chupán para cobrar la deuda.— Cuspinique— Ayudante del cura.

9.2 Argumento

Ramón Ortiz, cura de Chupán está preocupado porque no puede cobrar más impuestos a los indios. Se entera de la deuda de más de cien años que tiene el pueblo con el otro pueblo “Obas” . El supuesto crédito fue de San pedro de Obas a San Santiago de Chupán.El interés es de diez por ciento al mes. El cura está preocupado porque esta deuda malogra su posible amasamiento de fortuna.Comandados por Chuqui, los obasinos sitiarán Chupán, pero el cura se disfrazará de jinete rojo y su ayudante y querida Santosa de caballo. Su ayudante Cuspinique de fantasma.Los obasinos huirán del lugar aterrorizados porque creen que San Santiago los va a matar. Chuqui, altivo espera y dispara al fantasma, pero falla. No puede más y huye. Así los Chupanes se salvan de la masacre.

9.3 Temas

Superstición, codicia, barbarie9.4 Apreciación crítica

La superstición que los indios deben a su pasado, a la conquista y al engaño se ve en muchas obras del indigenismo.Esta no es la excepción, el cura Ortiz, se aprovecha de eso y logra vencer a un enemigo que compite al igual que él, por el dinero.Hay una peyorización hacia el poder religioso de parte de la narrativa del indigenismo y en este cuento, al cura de la sierra se le presenta como un tipo ocioso y lleno de codicia, sin ningún elemento positivo de su doctrina.10. Cómo habla la coca

10.1 Personajes

— El narrador personaje— Un magistrado que se vuelve adicto a la coca.— La coca, como alter ego o desdoblamiento de la propia personalidad del adicto.

10.2 Argumento

Es la historia de un magistrado que se ve involucrado en un caso de adicción de chacchar coca, como los demás indios, a pesar de que desprecia esa forma de vida.Este magistrado tiene un desdoblamiento trágico, la voz de la coca que es la voz de su conciencia y adicción argumentan a favor de sí, conjeturas y propiedades de la coca en relación a otras culturas y otros espacios geográficos.

Finalmente esta actitud de vicio, le hará al magistrado perder su trabajo.

10.3 Temas

Adicción, coca, cultura andina.

10.4 Apreciación crítica

La coca como elemento antropológico y cultural de la civilización andina no es entendida desde la perspectiva occidental. Vista desde el narrador de Cuentos Andinos como una costumbre de salvajes y que acomete al humano a la pasividad.Sin embargo, el hombre occidental en la narración cae preso de este vicio. No lo comprende e intenta un desdoblamiento no desde la perspectiva andina sino con una justificación y cultura netamente occidental.Finalmente la coca vencerá la voluntad del hombre.

………………………………

RESUMEN DE LOS CUENTOS ANDINOS DE ENRIQUE LOPEZ ALBUJARSe considera que esta obra publicada en 1920, contiene lo mejor de la obra del peruano; no existe prácticamente ningún aspecto relacionado con los aspectos de justicia, venganza, crimen y costumbre del indígena, que no hayan servido como tema generador de un relato; lo vemos en su cuento “El Campeón de la muerte”.

Las condiciones raciales y ciertos rasgos del espíritu de los quechuas están relatados en Hushanan Jampi; allí se mezcla también la crueldad, la astucia y el misterio. También encontramos cuentos heroicos como El hombre bandera, generado a partir del conflicto entre Perú y chile (1879-1883). Son relatos de tipo social: la mula de taita Ramón, Cachorro de tigre y Julio Zimmens; narrados todos ellos en una prosa lucida y directa, con gran riqueza expresiva y una elevada dosis de recursos de tipo descriptivo. Cierra el texto un cuento dramático titulado Como habla la coca en el que se narra la lucha que establece un hombre que quiere vencer el hábito de la coca, pero que muere en el intento.

Sin lugar a dudas el relato que más vale destacar, no solo por su temática y recursos expresivos, sino también por los electos de ficción que presenta no es otro que Los tres jircas. Narra la historia de cómo Maramba, Rondos y Paucarbamba llegaron a convertirse en los tres inmensos cerros que dominan la región de Huanuco en la actualidad. Con gran maestría en el manejo de los planos descriptivos se inicia el relato caracterizado por separado a cada cerro:

Marabamba es a la vez triste y bello, con la belleza de los gigantes y la tristeza de las almas solitarias…Durante el día, en las horas de sol, desata todo el orgullo de su fiereza, vibra, reverbera, abrasa, crepita.

“Rondos es el desorden, la confusión, el tumulto, el atropellamiento de una fuerza brutal que odia la forma, la rectitud, la simetría…”“Paucarbamba no es como Maramba, ni como Rondos, talvez porque no pudo ser como este o porque no quiso ser como aquel. Paucarbamba es un cerro áspero, agresivo, turbulento, como forjado en una hora de soberbia.

Pillco refiere el autor como los tres cerros que fueron en un comienzo tres guerreros que pretendían el amor de Cory Huayta, hija de Pillco-Rumi. Cacique de los Pillcos.

Era tan hermosa que despertaba la admiración de los guerreros y los deseos del sacerdote Racucunca. Según la ley, la hija de Pillco-Rumi debía desposarse al cumplir los dieciocho años, pero su padre, que la amaba tanto, consideraba que ningún mortal merecía tal joya; pensaba que bien podía desposare con el dios Pachacamac; asi que trato de burlar la ley, para lo cual se reunió con el amauta, Rucucunca( el sacerdote) y quien manifestó que solo existían dos posibilidades: sacrificar a Cory Huayta o dedicarla al culto del padre sol;

por su parte, el amauta , que había adivinado los pensamientos de Rucucunca, argumento que siendo la belleza un don tan fugaz, un hombre joven daría la felicidad a Cory Huayta. Pillco-Rumi se sintió infeliz e invoco a Pachacámac ofreciéndole a su hija, ya que su belleza no podía pertenecer a ningún mortal. Aparecen entonces las tribus de los tres guerreros: Maray, de la tribu de los pascos; Runtus, de la tribu de los huaylas y Páucar, de la tribu de los pantaguas; venían a disputar la mano de Cory Huayta;

Runtus era la vejes y la sabiduría, Maray era la fuerza y Páucar la juventud; todos ellos se creían merecedores de la mas bella de las doncellas quechuas. Sin embargo Pachacámac el dios del sol acudió a la invocación que le hiciera Pillco-Rumi y queriendo evitar una guerra que convenía mas a supray, el espíritu del mal, lanzo una montaña de nieve a Páucar y otra contra Maray y ambos se detuvieron. A continuación y con un soplo lanzo de espaladas al tercero de los guerreros, para luego clavar en uno de ellos una mirada que los convirtió junto a su ejercito en tres montañas gigantescas; finalmente, volvió sus ojos a Cory Huyta y pronuncio la palabra “Huañucuy”.

Cory Huayta cayo como fulmida por un rayo en brazos de su padre. La tribu horrorizada corrió a refugiarse a otra region; allí se fundo una ciudad nombre de Huáñucuy o Hua-nuco, en honor a la voz misteriosa que el dios del sol pronuncia.

……………….

1. El síndrome del indio 2. La utopía de nación 3. El mito de la educación 4. La patria amada 5. Bandera: símbolo de unidad nacional

Libro: "CUENTOS ANDINOS" de Enrique López Albújar. Tercera Edición/Lima, 1954.

"El hombre de la Bandera"

Introducción

De los muchos intelectuales peruanos, casi nadie se ha preocupado de realizar un diagnóstico del "carácter del peruano", condición indispensable, punto de partida, para analizar nuestra historia. El concepto de patria en cada época, la formación de la nación peruana y sobre todo nuestra existencia como Estado en lo que hoy es América del Sur. En este contexto un tanto fatalista, descubrimos con entusiasmo y orgullo los "Cuentos Andinos" de Enrique López Albújar, publicación que si bien es cierto no analiza o critica el carácter del peruano, si nos presenta una serie de situaciones que reflejan como eran nuestros antepasados y nos introduce a una serie de reflexiones, para darnos cuenta de los verdaderos problemas que aquejan a nuestro país en la actualidad. En este sentido el cuento elegido, titulado "El hombre de la Bandera", es una narración desgarradora por lo que significaba la invasión enemiga de la época, pero también es un relato que nos presenta el potencial humano que tenemos como nación, y que casi siempre no se invoca o desconfía cuando se trata del progreso del país.

"El hombre de la bandera" es un relato fácil de leer, pero profundo y delicioso para nuestra mente, porque nos motiva a reflexionar sobre los verdaderos problemas que nos agobian, y que son el lastre que seguimos manteniendo y que impiden nuestro desarrollo. Todavía no cumplimos doscientos años de vida republicana, sin embargo si queremos construir una nación de verdad con características propias, necesitamos más "hombres de la bandera", que si existen, pero se encuentran escondidos, camuflados, por la indiferencia y el egoísmo heredados desde la colonia.

El síndrome del indio

Desde que tenemos uso de razón siempre se menospreció o en todo caso fue siempre peyorativo el expresarse del indio o del "serrano", esto es por su nivel cultural, su condición inferior socialmente, etc. Lógicamente situaciones que responden a patrones heredados que a realidades concretas. Aparicio Pomares el "hombre de la bandera" tal como lo presentan en el cuento, representa la reivindicación del indio, pero también representa el motivador del verdadero potencial humano que existe en los "indios". El escenario presentado por López Albújar es prácticamente real, ya que en la actualidad se presentan situaciones idénticas, con el tema planteado y siempre se menosprecia la capacidad del "indio", del

serrano, del disminuido socialmente, y casi siempre nos equivocamos, porque su participación en el desarrollo nacional es silenciosa pero "prudente" y esto es lo importante y que todavía no se analiza a ciencia cierta.

En la actualidad la fuerza motriz, el eje principal del movimiento económico en el centro Comercial de Gamarra, es movida por capitales que lo manejan justamente personas de raza india, porque todavía tenemos indígenas, los nuevos "cholos" y que trabajan sin reglas claras, desenvolviéndose en "El Otro Sendero" de Hernando de Soto, es decir en el mundo de la informalidad. Pero lo que decimos que parece algo aberrante e inverosímil, lo confirma nuestro ya famoso Anthony Giddens en "La Tercera Vía", donde nos dice que se negocia formalmente solamente el 5% del comercio en los países desarrollados. El restante 95% es especulación y manejo de las transnacionales para sus intereses. ¿Qué significa todo esto? Sencillamente que nuestros "indios" son los que descubren las soluciones para generar trabajo y desarrollo en nuestro país.

Regresando a nuestro cuento, se aprecia como el indio no es tomado en cuenta para nada, es considerado una herramienta más, que debe ser usada cuando la necesitamos. En ese sentido inclusive Pomares tuvo que ser reclutado a la fuerza, para poder aprender, y saber de la existencia de Perú que desconocía. Aquí percibimos dos aspectos bien definidos. A los invasores les preocupó siempre la clase gobernante, que podía ser controlada con dádivas y placeres estudiados anteriormente. Y a la clase gobernante nunca le interesó considerar al indio en absolutamente nada. Esto se refleja en el cuento, cuando uno de ellos, le pregunta a Pomares, porque iban a pelear por "mistis" peruanos, si estos eran iguales a los "mistis" chilenos. Aquí viene una de las claves del cuento, el hecho de la hermandad, de la solidaridad que existe siempre, con diferentes clases pero con una sola patria, en este caso Perú.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos69/analisis-politico-cuento-hombre-bandera/analisis-politico-cuento-hombre-bandera.shtml#ixzz2iDn3g4Kl

No podemos seguir pensando, o dejando que nos arrastre el inconsciente colectivo para considerar que el "indio", que el cholo moderno, no debe ser considerado para nada, pienso que es nuestro mejor potencial. Existe inclusive la comparación que se hace al indio con la raza japonesa, por lo sumisos, perseverantes, modestos, bastante prudentes, inclusivo existen palabras en quechua y japonés que se pronuncian igual. La pregunta obligada es: ¿Quiénes son los artífices del Japón de hoy? Desterremos pues, ese síndrome negativo, nocivo, que tenemos con relación al indígena peruano.

La utopía de nación

Los "utópicos" de Moro, fueron en la imaginación de ese gran político, los habitantes de la América descubierta, donde no existían clases, ni moneda y donde todo era felicidad. Se vivía en el paraíso. ¿Por qué pensó de esa manera Tomás Moro? Los problemas socioeconómicos de esa época, inducían y obligaban a presentar al pueblo verdaderas utopías, lo que sería interesante presentar ahora. En el cuento de López Albújar la nación es

una utopía, algo que no existe, talvéz porque efectivamente si existiera como se conceptualiza sería el paraíso. Donde todos tendríamos intereses comunes, culturalmente iguales, con tradiciones que nos integran, una religión aceptada por todos, etc., etc. Por el contrario el indio no sabe si es peruano o que significa serlo, no conoce que Perú tiene mar, y no sabe como es el mar, no sabe de la existencia de Trujillo, de Huancayo y de otros lugares que pertenecen a Perú. Por eso creemos que la nación peruana, está en gestación, no podemos considerar a la fecha nuestra identidad nacional, no la tenemos, es necesario definir nuestros problemas y resolverlos pero por nuestras propias capacidades.

En la última guerra no declarada del Cenepa, una vez más los únicos que combatieron de verdad fueron justamente todos aquellos que son discriminados por la sociedad que se dice peruana, combatieron los "serranos" y "selváticos", y que demostraron un verdadero amor no a la nación, porque no la conocen sino a su patria, a su bandera, a esa bandera de Aparicio Pomares, que esa sí es y será siempre la misma. En el último desastre natural, que afectó el Sur de nuestro país, se aprecia como existen en la actualidad lugares donde no tienen los servicios básicos, y menos televisión. ¿Cómo decir que somos una nación? Resulta difícil contestar esta pregunta. En uno de los textos recomendados por la cátedra, y leídos sobre Nación, se compara Costa Rica con Perú, y se hace referencia a varios intelectuales peruanos, que opinan de Perú vanalidades, como "que Perú es un chiste", "donde se mete el dedo brota pus", y otras perlas. El autor dice enfáticamente, si así piensan los intelectuales peruanos, de su país, que se puede pensar de los demás.

En el caso de Costa Rica, el autor nos dice que le fue imposible encontrar alguna calificación de aquel país por alguno de sus intelectuales. Diferencia que descubre una vez más que la nación peruana está en gestación, tanto es así que cuando nos expresamos sobre Perú, decimos "este" país y no "nuestro" país, existe un divorcio involuntario, que lo tenemos que erradicar de nuestro inconsciente, tenemos que rescatar los verdaderos valores de nuestro pueblo. Con la globalización, los países desarrollados, están experimentando la inmigración y es uno de sus más grandes problemas. Al respecto, también lo dice Giddens, que Alemania experimentó el ingreso de más inmigrantes que Estados Unidos, pero que consideran que es una mano de obra calificada y que se adecúan de inmediato a las normas de dicho país. Efectivamente los países se están juntando para resolver sus problemas y aparecen los bloques regionales, esto será posible siempre y cuando, en el caso de América, Estados Unidos motive y respalde estas acciones, en caso contrario el continente será fraccionado en norte y sur, de México al Norte y de Panamá al Sur, a excepción de Chile. Este planteamiento es de Andrés Oppenheimer. ¿Qué hacer entonces con el fenómeno de la globalización?

Estamos seguros que Aparicio Pomares estaría en contra de esa intervención – la globalización es una forma de intervención -, sin embargo es algo irreversible y tiene "vida propia", se mueve y puede desaparecernos como nación antes de nacer.

El mito de la educación

Desde Mariátegui (en sus ensayos) hasta León Tratenberg (supuestamente el más entendido en estos temas en la actualidad), se ha intentado resolver el problema de la educación en el

país, y hasta el momento en que escribimos estás líneas no se le dá el peso y la importancia debida. Esto resulta increíble de escuchar o estudiar. Resulta que en los países desarrollados la educación es algo primordial, que en todo plan de gobierno es lo primero que se plantea.

Definitivamente para el indio del "hombre de la bandera" la educación era un mito, algo así como que los blancos y criollos eran los únicos que podían estudiar. Y esto era aceptado por los gobernantes y gobernados. Los primeros porque era más fácil para ellos manejar ignorantes, y para los segundos una especie de resignación sincera, que ellos no habían nacido para estudiar y solamente saber trabajar para sus "amos". Desde que tengo uso de razón no me explico hasta ahora porque no existe un solo gobierno que se haya interesado por analizar el problema real de la educación. La educación pública cada vez tiene más problemas y sigue decayendo. Nadie dice nada, y más en plena era del conocimiento y de la información existe la necesidad de tomar como problema de Estado el de la educación. Nuestro enemigo principal es la ignorancia, para combatirlo no debemos andar con los ojos vendados, sin darnos cuenta que un pueblo menos ignorante, será mucho más fácil de impulsar y hacer progresar. La reacción de Pomares, en el cuento de López Albújar, es la de un maestro que siente la necesidad de enseñar a los indios de un lugar apartadísimo del país, lo que significa defender su patria y sobre todo su bandera. Aparicio Pomares logra su cometido, pero por favor, lo consigue pero por la sensibilidad del indio, por su nobleza y porque entiende de inmediato el llamado de la patria amada, y cuando está en peligro. Que grande Pomares, es la parte más emocionante del cuento, pero debemos rescatar su paso por el Ejército donde le enseñaron a amar a su patria y su bandera.

Existe una incomprensión del civil contra el militar y viceversa. En la coyuntura actual nuestros problemas dependen de todos los peruanos y no de acciones de "venganza" por encontrar culpables a nuestros problemas. Despertemos, nuestro principal problema es la incapacidad de resolver el problema de la educación en el país, creemos que es algo inalcanzable y que sólo algunos sobresalen por cuenta propia. Necesitamos un maestro como Pomares y nos dé la lección magistral de la vida, la de amar a la bandera roja y blanca, de trabajar más por la nación peruana y por sentirnos siempre orgullosos, con todos nuestros problemas por la patria llamada Perú.

La patria amada

Mucho años se defendía la "patria" pero la que nos inculcaban en la colonia, es decir se luchaba por la "madre patria", y como el índigena estaba sumido en la ignorancia nunca comprendió el significado profundo y verdadero de patria. Pero en este tema mucho de culpa lo tienen los criollos, porque no valoraron el verdadero sentido de patria y no se formó desde siempre, cuando nació Perú como República este sentimiento, que no se toca pero que se siente. Así como el deber, el hecho de comprender lo que significa patria, es complicado por ser algo inmaterial, sublime, espiritual, es el alma de un país, y como tal un país sin alma sería un hombre sin sentidos, sin historia y sin un rumbo definido. Es decir el concepto de patria, como es subjetivo, siempre es complicado comprender; en todo caso hay que sentirlo, hay que vivirlo y si defendemos la tierra que nos vió nacer inclusive se puede "tocar" la Patria Amada.

En nuestro cuento luego de explicar en sus palabras lo que es patria, y porque deben luchar los indios, ejecuta en ese momento una clase magistral, escenifica el altar de la patria y hace que cada indio jure por aquella. ¿Cuándo nació la patria? Pienso sin temor a equivocarme que la patria, nuestra patria amada nace con Cáceres, el peruano más grande que heredamos, el hombre que encarna al Pomares del "hombre de la bandera" y que en las victorias fue noble y en las derrotas, digno, allí nació la patria que hoy tratamos de entender y defender. En estos tiempos no podemos hablar ni siquiera de soberanía como lo hacíamos hace algunos años, prácticamente ha desaparecido, inclusive los límites de un país son referenciales, lo único que nos queda y debemos mantener es el concepto de patria. Y nuevamente volvemos a lo mismo, esto se logrará con una buena educación, una integral, que empiece en casa, con la familia, siga en la escuela, en las universidades, en la sociedad y que los gobiernos no la mancillen sino la dignifiquen.

Bandera: símbolo de unidad nacional

Identificación total con su bandera. Pomares es la encarnación de la bandera, que no sólo la defiende sino que se transforma en ella, por eso muere dignamente, orgulloso de ser indio, de ser peruano, y de regresar a la tierra, pero teñido de rojo y blanco. Que maravilloso relato, que emociona el alma del peruano más duro, del que ni siquiera conoce la nación peruana, y que rescata el amor a la bandera.

Definitivamente el símbolo de unidad, de confraternidad, de solidaridad, que nos "etiqueta" como peruanos, es nuestra bandera. La misma que representa nuestros volcanes, nuestras pampas, mares, lagos, ríos, etnias, regiones, cantos ancestrales, la aridez de la costa, las montañas de la sierra, el verdor de la selva. Allí está la bandera, de la guerra con chile, del Cenepa y la que flamea diariamente en la cima de nuestra peruanidad. No tuvo mejor idea, Aparicio Pomares "el hombre de la bandera", que morir por su bandera y en su último deseo pedir que no la separen de ella, dejándonos un testamento de grandeza y riqueza espiritual que tiene el hombre peruano, y que al primer verdadero llamado aparece como fiera cuando le arrebatan su presa. Señores allí está nuestra bandera, aquí estamos los herederos de Pomares.

 

 

 

 

Autor:

Italo Orihuela Oré

Asignatura: Teoría Política Contemporánea

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Económicas

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos69/analisis-politico-cuento-hombre-bandera/analisis-politico-cuento-hombre-bandera2.shtml#ixzz2iDnCfKHw

………

CUENTOS ANDINOS DE ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR: RESUMEN Y ANÁLISIS LITERARIO

LOS TRES JIRCAS => Trata la historia de Pilco-Rumi, quien tuvo una hermosísima hija única Cori Huayta. El padre no quiso que su adorada hija se case porque no existía en su reino un hombre perfecto y capaz de hacerla inmensamente feliz. Varios pretendientes se dispusieron a pelear para conseguir la mano de la bella Cori Huayta, entre ellos se apuntaron los tres guerreros: Maray, Ruantes y Paucar. El padre implora desesperadamente al dios Pachacámac que le ayude, este hace que castigue a los pretendientes y tome para si a su hija fulminándole con un rayo. USHANAN-JAMPI => trata la historia de un triste ladrón incorregible llamado Cunce Maille, quien es desterrado del pueblo de Chupán por haber robado tres veces. Maille no debe regresar jamás a su tierra natal porque si lo sentenciaron los yayas.

Pero e l terco Cunce Maille desobedeciendo las leyes del pueblo de Chupán regresa, y es ajusticiado cruelmente delante de su madre, porque así lo sentencia el Ushanan-Jampi.

BIOGRAFÍA Y ANÁLISIS LITERARIO: http://anlisisdeobrasliterarias.blogspot.co

………

iografía - Enrique López Albujar

Nació en Chiclayo en 1872, pero se considero Piurano por haber pasado sus años infantiles en las ciudades de Piura y Morropón, Sus estudios secundarios lo hizo en el colegio Guadalupe, en Lima. Estudió derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó en 1899. Novelista, cuentista, abogado, poeta y periodista. Colaboró en la prensa de Lima y en la de Buenos Aires, además de otros periódicos. Juez de primera instancia en Huánuco; Vocal del corte Superior de Lambayeque, y presidente de la de Tacna. Obtuvo el premio Nacional de Literatura de 1950. Su obra se desarrolla dentro de las orientaciones del realismo crítico y renovador de América, con atención especial al elemento indígena. Lo mas notable de su obra esta en sus cuentos andinos (1920), que continuo con nuevos cuentos andinos (1937) y con el hechizo de tumayquichua (1943). Su identificación con las victimas de la injusticia social le lleva a trazar cuadros de una gran plasticidad. En la misma linea se encuentra la Novela Matalaché, sobre la dura existencia de los negros en las haciendas costeñas, al declinar la colonia y alumbrar la República.Otras obras cuyas son: miniaturas (semblanzas de bellezas Limeñas,1985); de mi casona especie de un Bradomín criollo y tropical,según frase de López Albujar, 1924; Calderonadas, greguerías de intención satírica,1930; los caballeros del delito (1937).Enrique López Albujar.-dice, que pertenece a la misma época – se refiere a la Chocano “Indigenista”-nos revelan en su cuentos andinos, nuevos cuentos…y el hechizo…diferentes facetas de la psicología y del folclor de los andes. Sin el negro, digamos, seria difícil explicar algunos novelistas, cuentistas, poetas peruanos. No poseeríamos Literatura “criolla”. Castro arenas, vacilando por ubicar a López .Albujar en el modernismo, lo rastrea diciendo que por su cronología aparenta en cuadrarse en la línea del modernismo peruano. Un solitario, en fin, mezcla de anarquista y de iconoclasta, que desprecia verdades prefabricadas, capillas, grupos, academias, ateneos.Obtiene, en 1950, el premio nacional de novela, en reconocimiento a su labor, se le otorgó en vida la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales.Se le considera como el iniciador del indigenismo literario. Pues se hizo eco de la prédica González pradina: “afecta al indígena, la repulsa por el caciquismo y el feudalismo, el anticonformismo y el antimilitarismo”.

Para defender a su generación de algunas apreciaciones de Valdelomar, usó su seudónimo “Sanción Carrasco”.

Por su labor en su narrativa peruana recibió el premio Nacional de Literatura en 1950. Murió en 1966.

PRINCIPALES OBRAS:

1. Indigenista

1.o “Cuentos Andinos” (1920)o “Nuevos Cuentos Andinos”

2. Destacan sus cuentos:

“Las tres Jircas” “Ushanan – Jampi” “Huayna Pishtanag” “El Hombre de la bandera” “La Soberbia del Piojo” “Cómo habla la coca” “El Campeón de la Muerte

3. Modernista – Naturalista

1. Relatos :

“La Mujer Diógenes” “Cuentos de Arena y Sol” “Las Caridades de la Señora Tordota”

4. Regionalista

1. Novelas :

“El Hechizo de Tomayquichua” (1943) “Matalaché” (novela “retaguardista”) (1928)

5. Poesías

“Miniaturas”,

“De la Tierra Brava”, “Lámpara votiva”.

Escribió también:

“Los caballeros del delito” (estampas de bandoleros). “De mi casona” (Memorias recordando su mundo familiar en Piura).

………………

DESARROLLO DE LA FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO

Datos informativos

1.1. Institución Educativa :

1.2. Área : Comunicación

1.3. Docente :

1.4. Grado de Estudios :

1.5. Sección :

1.6. Alumna :

1.7. Tema : Análisis del cuento "Ushanan Jampi"

1.8. Fecha de Presentación :

Datos biográficos del autor

2.1. Nombre de la obra literaria : Ushanan Jampi

2.2. Auto : Enrique López Albújar

2.3. Biografía del autor:

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR nació en Chiclayo en el año 1872, y por decisión propia es un piurano a carta cabal, por eso él siempre se consideró un piurano: "Soy de Piura, de una ciudad pomposamente radiante..." (Memorias de 1963). Se consideraba el "más piurano de todos los piuranos" y Piura, la tierra grausina (de Grau) como él la motejara, también lo ha reconocido como dilecto hijo suyo.

Sus padres fuero Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Sra. de Guadalupe y se recibió de abogado en la Universidad de San Marcos, se desempeño como juez, que le permitió conocer buena parte del Perú y su obra narrativa esta poblada de personajes de todo el país.

Desde joven pudo alternar su afición por el periodismo, la literatura y su condición de hombre de leyes. Ocupó diversos cargos en la carrera judicial. En 1966 falleció en la ciudad de Lima.Fue miembro del Ateneo de Lima, club Unión de Lima y Tacna; presidente del club Grau de Piura y miembro correspondiente de la Sociedad Geográfica de Lima. Ha dejado varios estudios como "Los caballeros del delito", que lo configuran como uno de los representantes de la Sociología Jurídica en el Perú.

2.4 Producción Literaria:

A) LÍRICA

Lámpara votiva Ansias Adiós a la patria El río de mi aldea Miniaturas De la tierra brava.

B) NARRATIVAS:

1) CUENTOS

Cuentos de la arena y sol La mujer de Diógenes Cuantos andinos De mi casona Nuevos cuentos andinos La diestra de don Juan

2) NOVELAS:

Matalaché El hechizo de Tomayquichua Los cabellaros del delito Febrimorfo Calderonadas Las caridades de la señora de Tordota. Memorias

Estructura de la obra

3.1. Género literario : Narrativo

3.2. Especie literaria : Cuanto

3.3. Corriente Literaria : Indigenismo

Corriente literaria que se inicia precisamente con la obras de López Albújar. De sus libros fluye el conocimiento de la vida del poblador serrano y evidencia una equívoca visión del indio.

CARACTERÍSTICAS:

Halla sus raíces en uno de los problemas más hondos: la situación del indio peruano.

Describe y critica la marginación social que es objeto el poblador andino. El campesino emerge en las obras de esta tendencia como un porcentaje que

simboliza a un pueblo, una raza, una cultura.

3.4. Análisis estilístico : (Figuras literarias)

"Haciendo perinolera al aire el huso mientras borboteaba un rosario interminable de conjuros"

(Metáfora)

"…faldas esponjosas como repollo…" (Símil)

"…Serpenteadas de venas como lianas en torna a un tronco. (Símil).

"…Mailli se encogió los hombros y miro al tribunal como fieras" (Símil)

3.5. Forma de composición: Prosa – narración-.

Estructura del contenido

4.1. Tema del la obra leída:

La justicia en las ancestrales costumbres en las comunidades campesinas.

4.2. Argumento de la obra leída:

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/analisis-literario-cuento-ushan-jampi/analisis-literario-cuento-ushan-jampi.shtml#ixzz2iDppoPql

En la plaza de chupan todas las personas del pueblo se reunieron para presenciar el acto de justicia que se le iba a hacer a Conce Maille porque se le acusaba de robar la vaca de José Ponciano los yayas se encontraban en frente de la casa comunal estaban pinchando coca para que les aconseje en el momento de la justicia luego escupideros la coca picchada el jefe de los yayas Marcos Huacachino ordeno que trajeran al Cunse Maille lo trajeron maniatado y conducido por cuatro mozos era un indio alto y con mirada amenazadora a la gente que se encontraba presente ordeno que lo soltaran la misma persona que lo mando a traer una vez libre cruzo los brazos José Ponciano lo acusaba de haberle robado una vaca el miércoles pasado el afirmo lo dicho pero se defendió alegando que era por venganza por que Ponciano le había robado un toro el año pasado no se quejo porque el no necesitaba que nadie le haga justicia y el lo hacía con sus propias manos entonces Ponciano negó que le había robado el toro y dijo que se lo compro a Natividad Huaylas y este indio afirmó lo dicho por Ponciano entonces Maille lo miro con mas furia los dos y dijo que era tan ladrón como Ponciano y que ahí todos se robaban entonces todos los presentes se habían ofendido .el jefe del tribunal l e pregunto a Ponciano cuanto costaba su vaca y el respondió que treinta soles aproximadamente entonces Maille dijo que no podía pagar esa cantidad entonces se le iba a embargar sus tierras , ganado y su choza y que tenia que ser desterrado por que era la tercera vez se metía en un problema como ese y que representaba un gran peligro para todos del pueblo entonces le aplicarían el jitarishum y tenia que irse del pueblo para siempre que si volvía le aplicarían ushanan-jampi Maille encogió los hombros miro al tribunal con desprecio entonces se lo llevaron acompañados por la muchedumbre y comenzaron a descender por una escarpada senda después de un cuarto de hora llegaron a un riachuelo el jefe de los yayas levantó su varay ordenó que lo soltaran entonces se dirigió a Cunce Maille y le dijo que desde ese momento no podía pisar sus tierras porque de contrario los Jircas se enojarían y les causaría la perdida de las cosechas y se secarían las quebradas Maile miro a la población con asco e indignación lanzo un escupitajo al piso y de cuatro saltos se perdió entre los matorrales para cualquier indio el destierro significaba algo muy vergonzoso y tenia que vagar pro la serranía o de lo contrario tenia que irse ala ciudad para que viva bajo las ordenes del misti y eso era una vergüenza para un indio altivo y aman te de las alturas entonces decidió regresar porque extrañaba mucho a su madre y a su choza entonces cruzó el riachuelo que había pasado así unos meses llego hasta su choza y un su madre le abrió la puerta y lo abraso entonces un espía se fue a avisar a el jefe de los yayas porque ellos sabían que iba a regresar entonces todos en el pueblo se enteraron de que Conce Maille había regresado tomaron sus armas y fueron hasta la choza de Maille este se dio cuenta de que ellos ya estaban muy cerca y salio corriendo de su casa con carabina dio unos cien pasa y fue recibido por un montón de balazos entonces retrocedió y se fue rumbo al campanario de la iglesia Maille tenia muy buena puntería en dos horas había matado a media docena de hombres entonces los yayas tomaron una decisión y se valieron de un ardid para atraparlo decidieron mandar a José facundo para que le quijera que loa yayas querían perdonarlo y que el era su amigo y quería abrazarlo para que diga al pueblo que ha abrasado a un verdadero valiente se le acerco para que le diera un abraso y cuando lo abrazo sintió que lo estaba engañando entonces decidió llevárselo al campanario pero este lo empujo entonces comenzaron a pelearse luego Maille quedo sobre facundo entonces le dio en fuerte puñete en la cara luego le corto la lengua y entonces cuando estaba apunto

de subir otra ves al campanario sintió que los que el perseguían lo rodearon y comenzaron a golpearlo corrió hasta su choza y su madre lo abraso pero a gente lo apuñalo por la espalda y cayo al piso entonces sacaron sus cuchillos y comenzaron a descuartizarlo los perros también atacaron desgarrando su carne lo arrastraron hasta la plaza luego se lo llevaron al lugar de los cactus solo llego su cabeza y parte de su columna vertebral lo dejaron a orillas del chillan .

4.3. Hechos principales:

Acontecimientos de inició:

La suspensión de los quehaceres de la comunidad de Chpán; y la reunión de todos los comuneros en la plaza para juzgar a un ladrón

Nudo:

El juzgamiento de Conce Maille por parte de las autoridades de la comunidad por el hurto

de una baca de Ponciano y la indignación de la comunidad.

Desenlace:

La absolución de los cargos por parte de la "yayas" a Conce Maille, a cambio de que debe

abandonar la comunidad.

4.4. Personajes:

4.1. Principales:

Conce Maille: indio ratero, indio fornido de tez quemada por el sol. José Ponciano: agraviado por el robo de una vaca; indio notable de la comunidad. Tribunal de los Yayas: Conformado por los ancianos d la comunidad; eran los que

administraban justicia.

Marcos Huacachino: Es el Presidente del Consejo, el vocero de la justicia comunal.

4.2. Secundarios:

Nastacia: madre de Conce Maille; quien aboga por la inocencia de su hijo. Natividad Huaylas: Quien compró el ganado robado por el abigeo. La comunidad de Chopán: comunidad de buenas costumbres. José Facundo: Es quizás el único personaje a la altura de alguna de las virtudes de

Cunce Maille:.

4.5. Escenario:

Los hechos de este cuento tienen como escenario la plaza de la comunidad de Chopán.

Apreciación crítica

5.1. Mensaje:

Esta obra presenta al indio en su dura condición humana, con su interna y secreta fuerza redentora que viene d e la tierra y de su pasado glorioso.

Que ante la inmoralidad de la los jueces que administran justicia; deben ser las personas mas antiguas de la comunidad esta labor, como en el caso del cuento leído.

5.2. Valores:

La justicia La rectitud de los que administraban justicia en la comunidad La dignidad

5.3. Puntos negativos:

La hipocresía La traición

5.3. Punto de vista personal:

Esta obra me gustó mucho y me pareció muy interesante por nos explica como en otros lugares toman la justicia con sus propias manos y ese es algo que no debe darse en nuestra época por que ahora tenemos un poder judicial que se encarga de hacer justicia a todos y esos actos de ajusticiamiento popular pertenece ya al pasado también podemos apreciar al caso de injusticia que se comete con Conce Maille y el cariño que sentía por su madre y por se tierra.

Aplicación y creatividad

6.1. Vocabulario:

Ávido: adj. Ansioso, codicioso.

SINÓNIMO Ansioso ANTÓNIMO Desanimado

Víspera: Día que antecede inmediatamente a otro determinado, especialmente si es fiesta

SINÓNIMO: Cercanía ANTÓNIMO Lejanía

Jornalero: Persona que trabaja a jornal.

SINÓNIMO Peón ANTÓNIMO Patrón

Felinos: Se dice de los animales que pertenecen a la familia zoológica de los félidos

SINÓNIMO Feroz ANTÓNIMO Domable

Hirsuta: Dicho del pelo: Disperso y duro

SINÓNIMO Erizado ANTÓNIMO Ordenado

Greñudo: adj. Que tiene greñas. m. Caballo recelador en las paradas.

SINÓNIMO Encrespado ANTÓNIMO peinado

Ilusorio: adj. Engañoso, irreal, ficticio. De ningún valor o efecto, nulo.

SINÓNIMO Artificial ANTÓNIMO Concreto

Solemne: adj. Celebrado o hecho públicamente con pompa o ceremonias extraordinarias

SINÓNIMO pomposo ANTÓNIMO humilde

Multitud: Número grande de personas o cosas. Común de la gente popular

SINÓNIMO Muchedumbre ANTÓNIMO Unimembre

Matorrales: Campo inculto lleno de matas y malezas. Conjunto de matas intrincadas y espesas.

SINÓNIMO Maleza ANTÓNIMO Vegetación

Famélica: adj. hambriento. Muy delgado, con aspecto de pasar hambre

SINÓNIMO Hambriento ANTÓNIMO Satisfecho

6.2. Dibujo de la escena que más me ha gustado:

 

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/analisis-literario-cuento-ushan-jampi/analisis-literario-cuento-ushan-jampi2.shtml#ixzz2iDq06njn

RESUMEN.

Resumen de la obra ushanan-jampi.

El cuento ushanan-jampi trata sobre un duro ajusticiamiento aplicado a un ladrón incorregible por

los yayas del pueblo de Chupán.Él protagonista Conce Maille un hombre de ferocidad mounstruosa

.es condenado con el jitarishum(ley del desierto) al robar por tercera vez en Chupán .fue

desterrado y quitado de sus tierras ,ganados,por no querer pagar el precio de la vaca que habia

robado en el tercer robo que hizo acusado por don ponciano.Conce maille no debe regresar por

ningun motivo por que si lo hiciese se le aplicaria el ushanan-jampi(pena de muerte)pero el

intrepido conce maille desobedenciendo la ley máxima ,regresa al pueblo por su madre y su

choza .

Al ser descubierto trata de escapar. salió corriendo de su casa con carabina dio unos cien pasos y

fue recibido por un montón de balazos entonces retrocedió y se fue rumbo al campanario de la

iglesia maille tenia muy buena puntería en dos horas había matado a media docena de hombres

entonces los yayas tomaron una decisión y se valieron de un ardid para atraparlo decidieron

mandar a José facundo para que le dijera que los yayas querían perdonarlo y que el era su amigo y

quería abrazarlo para que diga al pueblo que ha abrasado a un verdadero valiente, se le acerco

para que le diera un abrazo y cuando lo abrazó sintió que lo estaba engañando entonces decidió

llevárselo al campanario ,

pero José facundo lo empujó entonces comenzaron a pelearse luego maille quedo sobre

facundo ,entonces le dió un fuerte puñete en la cara luego le corto la lengua y cuando estaba

apunto de subir otra ves al campanario sintió que los que el perseguían ya lo habían rodeado y

comenzaron a golpearlo ,corrió hasta su choza y su madre lo abrazo pero la gente lo apuñalo por la

espalda y cayo al piso . sacaron sus cuchillos y comenzaron a descuartizarlo los perros también

atacaron desgarrando su carne lo arrastraron hasta la plaza luego se lo llevaron al lugar de los

cactus solo llego su cabeza y parte de su columna vertebral lo dejaron a orillas del chillan .A los

seis meses aun quedaban algunos de sus restos en la puerta de su choza unos colgajos secos

amarillentos grasosos que era sus intestinos de conce maille que mando a colocar los yayas .

                                                       USHANAN-JAMPI

                                      Análisis del cuento ushanan-jampi.

AUTOR: Enrrique lopez albujar

GÉNERO:Narrativo.

ESPECIE LITERARIA:Cuento.

FORMA DE COMPOSICION:Prosa

ÉPOCA:contemporanea.

CORRIENTE LITERARIA : Indigenismo

Corriente literaria que se inicia precisamente con la obras de López Albújar. De sus libros fluye el

conocimiento de la vida del poblador serrano y evidencia una equívoca visión del indio.

CARACTERÍSTICAS:

-Halla sus raíces en uno de los problemas más hondos: la situación del indio peruano.

-Describe y critica la marginación social que es objeto el poblador andino.

-El campesino emerge en las obras de esta tendencia como un porcentaje que simboliza a un

pueblo, una raza, una cultura.

ANÁLISIS ESTILÍSTICO : (Figuras literarias)

- “Haciendo perinolera al aire el huso mientras borboteaba un rosario interminable de

conjuros”(metáfora).

- “…faldas esponjosas como repollo…” (Símil)

-“…Serpenteadas de venas como lianas en torna a un tronco. (Símil).

-“…Mailli se encogió los hombros y miro al tribunal como fieras” (Símil)

LOCALIZACION DEL TEXTO LITERARIO: “ushanan-jampi”Pertenece al libro de cuentos andinos

PERSONAJE PRINCIPAL: Los personajes principales de cuento ushanan-jampi son

- Conce Maille .un indio corpulento y audaz ladrón ,se caracteriza por ser intrépido, desconfiado,

cauteloso y violento; Pero en su corazón guarda un profundo amor por su madre y su tierra.

PERSONAJES SECUNDARIOS.

-Nastasia:Madre anciana de Conce maille

-José Facundo:Hombre que engaña a conce Maille,facilitando su captura

-José Ponciano: denuncia a Conce Maille por el robo de su vaca.

-los yaya del pueblo de Chupán.

TEMA PRINCIPAL: el tema principal del cuento ushanan-jampi es la aplicación de la ley máxima

ushanan-jampi(pena de muerte) a un hombre incorregible de chupán.

TEMA SECUNDARIO:Los personajes secundarios del cuento ushanan-jampi

-El robo.

-El odio.

-El amor a la madre.

-El amor a la tierra.

HECHOS PRINCIPALES:

 Acontecimientos de inició:

La suspensión de los quehaceres de la comunidad de Chupán; y la reunión de todos los

comuneros en la plaza para juzgar a un ladrón

Nudo:

El juzgamiento de Conce Maille por parte de las autoridades de la comunidad por el hurto

de una baca de Ponciano y la indignación de la comunidad.

Desenlace:

La absolución de los cargos por parte de la “yayas” a Conce Maille, a cambio de que debe

abandonar la comunidad.

ESCENARIO:EL cuento se desarrolla en la ciudad de Chupán.

APREACIACION CRÍTICA:

MENSAJE:

Esta obra presenta al indio en su dura condición humana, con su interna y secreta fuerza redentora

que viene d e la tierra y de su pasado glorioso.

Que ante la inmoralidad de la los jueces que administran justicia; deben ser las personas mas

antiguas de la comunidad esta labor, como en el caso del cuento leído.

VALORES:

-La justicia

-La rectitud de los que administraban justicia en la comunidad

-La dignidad

PUNTOS NEGATIVOS:

  La hipocresía

  La traición

…………………………

LA SOBERBIA DEL PIOJO

1 Personajes:

— El narrador personaje— no se dice su nombre pero interactúa en la historia.

— La señora Linares

— Melchor—un viejo.

— El Criado de Melchor que intentó asesinarle.

2 Argumento

El narrador de la historia, narrador en primera persona, conversa con un viejo

llamado Melchor, quien al ver al narrador—personaje; matar con la suela del

zapato a un piojo conversa con él.

Le cuenta como el piojo se le apareció en un sueño y le salvó la vida,

avisándole de un intento de asesinato y robo. Luego en otro sueño le increpó

su falta de valoración al piojo. Finalmente cuando el hombre despertó del todo

mató al piojo con las uñas.

3 . Temas:

Como tema esencial está la anécdota de la soberbia del piojo, que actúa para

Melchor como una voz interior, como la voz de la conciencia.

4 . Apreciación crítica

En este cuento el indio aparece como una figura empequeñecida cruel y

cobarde, como en muchos de los cuentos de López Albújar.

…………..

ANALISIS LITERARIO II El hombre de la banderaautor: enrique lopez albujarbiografia del autor:Enrique López Albújar(Chiclayo, 23 de noviembre de 1872 - Lima, 6 de marzo de 1966), fue un escritor peruano. Cultivó diferentes estilos en la narrativa y que es sobre todo conocido como uno de los creadores del indigenismo.BiografíaAunque nació en Chiclayo, pasó su infancia en Piura y por decisión propia, se consideraba el piurano de todos los piuranos, pues en sus memorias que escribió en 1962 expresó: "Soy de Piura, de una ciudad pomposamente radiante...". Y Piura lo consideró como hijo predilecto.Sus padres fueron: Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura. Estudió abogacía en la Universidad de San Marcos. Personajes— Aparicio Pomares – Indio de Chupán, el narrador- personaje.— Marta- Esposa de Aparicio.— El viejo Cusasquiche- jefe de los Chavinillo.— Los indios de Chupán, de Obas, Pachas, Chavinillo. ArgumentoLa historia transcurre en la última etapa de la guerra con Chile.Aparicio Pomares llega como soldado viejo y valeroso a convencer a los indios de Chupán, de Obas, Pachas, Chavinillo; para que participen en la guerra, ya que él ha participado en casi todas las batallas. Ahora quiere convencerlos para que apoyen a la resistencia en Huanuco. El viejo Cusasquiche, protesta, pero él le hace entender que la guerra no es solo de Mistis contra Mistis, sino de todos los peruanos. Les enseña a los indios una hermosa bandera roja, era la bandera de la batalla de Miraflores.Luego de convencer a todos para la batalla, Pomares será herido en el muslo derecho y morirá de una gangrena. Se le envolverá con la hermosa bandera peruana.

Temas

Patriotismo, indianismo, guerra. Unidad nacional. Apreciación crítica

El conflicto de Perú y Chile, de 1879 a 1884, produce literatura de tipo nacionalista. Albújar ubica su espacio geográfico literario en Chupán, en la sierra de Huanuco. El personaje Aparicio Pomares funciona como un narrador con conciencia nacional. Explica a los indios de su tierra y de las otras comunidades lo que es el Perú, y o que es el conflicto con Chile, tiene entonces una función educadora, pedagógica.Literariamente el cuento cobra fuerza por el estilo. Grave, fuerte, con descripciones y sentimientos enfocados en el patriotismo.Las narraciones de Los cuentos andinos centra su descripción en la barbarie de los indios. Pero en el cuento El hombre de la bandera la perspectiva sobre el indio cambia. Ahora se presenta no a un indio ladrón o asesino; sino por el contrario , Pomares representa la conciencia de la cohesión nacional. Despierta en su discurso una línea ideológica. La cohesión nacional entre Indios y Mistis . El aceptar la guerra como deber y no como asunto ajeno. El héroe y patriota Pomares cumplirá con la línea aprendida en todas las guerras como memoria de todo el proceso del conflicto.