3
CUERPO DE POLICIA. PERIODO 1945-1958. A raíz del 18 de octubre de 1945, el cuerpo uniformado de la policía municipal quedó disuelto. En agosto de 1946, el gobierno de la Junta Revolucionaria creó la Seguridad Nacional, cuerpo investigador y policía política, con asesoría de la Sûreté Nationale de Francia, cuyo primer director fue Ramón Cordido Salom. Desde sus orígenes, la Seguridad Nacional fue acusada de utilizar métodos violentos de represión, incluyendo la tortura. Con el derrocamiento de Rómulo Gallegos (24.11.1948), se inicia un proceso de reorganización de los cuerpos policiales. La policía municipal uniformada es reestructurada y su disciplina es mejorada, pero se va militarizando progresivamente y empieza a ejercer funciones de carácter político que afectan sus objetivos propios. La Seguridad Nacional, reorganizada con la asesoría de Scotland Yard (julio 1949), se convierte, bajo la dirección de Jorge Maldonado Parilli (1949-1951) y sobre todo, bajo la dirección de Pedro Estrada (1951-1958), en el máximo organismo represivo al servicio del régimen del general Marcos Pérez Jiménez. Una vez derrocado el gobierno de Pérez Jiménez y disuelta la Seguridad Nacional (enero 1958), se inicia la reestructuración de la Policía Municipal. CUERPO DE POLICIA. PERIODO 1959-1979 Finalizada la dictadura del general marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, la policía municipal de aquel entonces fue desintegrada, para abril paso a otro sistema de vigilancia democrática. Uno de los objetivos inmediatos fue la reestructuración de todas las policías a nivel nacional. En 1961, llega a Venezuela una misión de Carabineros de Chile para asesorar a la policía; se dictan leyes y ordenanzas, se

Cuerpo de Policia. Periodos 1945-1958. 1959.1979

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de la policía.

Citation preview

Page 1: Cuerpo de Policia. Periodos 1945-1958. 1959.1979

CUERPO DE POLICIA. PERIODO 1945-1958.

A raíz del 18 de octubre de 1945, el cuerpo uniformado de la policía municipal quedó disuelto. En agosto de 1946, el gobierno de la Junta Revolucionaria creó la Seguridad Nacional, cuerpo investigador y policía política, con asesoría de la Sûreté Nationale de Francia, cuyo primer director fue Ramón Cordido Salom. Desde sus orígenes, la Seguridad Nacional fue acusada de utilizar métodos violentos de represión, incluyendo la tortura. Con el derrocamiento de Rómulo Gallegos (24.11.1948), se inicia un proceso de reorganización de los cuerpos policiales. La policía municipal uniformada es reestructurada y su disciplina es mejorada, pero se va militarizando progresivamente y empieza a ejercer funciones de carácter  político que afectan sus objetivos propios. La Seguridad Nacional, reorganizada con la asesoría de Scotland Yard (julio 1949), se convierte, bajo la dirección de Jorge Maldonado Parilli (1949-1951) y sobre todo, bajo la dirección de Pedro Estrada (1951-1958), en el máximo  organismo represivo al servicio del régimen del general Marcos Pérez Jiménez. Una vez derrocado el gobierno de Pérez Jiménez y disuelta la Seguridad Nacional (enero 1958), se inicia la reestructuración de la Policía Municipal.

CUERPO DE POLICIA. PERIODO 1959-1979

Finalizada la dictadura del general marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, la policía municipal de aquel entonces fue desintegrada, para abril paso a otro sistema de vigilancia democrática. Uno de los objetivos inmediatos fue la reestructuración de todas las policías a nivel nacional.

En 1961, llega a Venezuela una misión de Carabineros de Chile para asesorar a la policía; se dictan leyes y ordenanzas, se inauguran nuevas Escuelas de Formación de Agentes y de Formación de Oficiales en diferentes regiones del país. Se crea la policía femenina y las brigadas especiales. Todas estas medidas han contribuido a que la policía venezolana, que dejó de depender de los concejos municipales en 1969 y pasó a depender de cada uno de los estados, haya mejorado su grado de tecnificación, cumpliendo, en la medida de sus posibilidades, con las funciones de prevención del delito y el resguardo del orden y la seguridad del ciudadano. Al mismo tiempo, a partir de 1958, se crearon varios organismos policiales cuyas funciones no eran ya de prevención sino de investigación, tales como el Cuerpo Técnico de Policía Judicial (PTJ), adscrito al Ministerio de Justicia, y la Dirección General de Policía (DIGEPOL), adscrito al Ministerio de Relaciones Interiores; este último, reemplazado por la Dirección de los Servicios de Inteligencia Policial (DISIP), durante el gobierno de Rafael

Page 2: Cuerpo de Policia. Periodos 1945-1958. 1959.1979

Caldera en 1969. Cabe señalar la creación, en las décadas de 1970 y de 1980, de unas brigadas especiales de carácter  paramilitar, adscritas a la PTJ, a la Disip o a la Guardia Nacional, con funciones especiales para la prevención del delito.

La formación de los funcionarios policiales estaba a cargo de la antigua Escuela de Policía de El junquito y para el 30 de Mayo de 1959, se graduó el primer curso mixto de agentes, donde 50 hombres y 24 mujereas, recibieron su cargo de funcionario en la promoción “5 de Julio de 1811”. Este grupo de mujeres fue el pionero de la creación de la Brigada Femenina, que ocurrió ocho años más tarde.

Dicho programa se denomino “Alianza para el Progreso” y ya para el año 1961 llego a nuestro país una misión de Carabineros de Chile, con la misión de brindar asesoría a la policía de aquel entonces. Dicho programa y la misión de Carabineros de Chile que se encontraban en nuestro país, genero un detallado estudio de la situación del cuerpo de seguridad y solicitaron al gobierno que se dictara una ley u ordenanzas, que hasta los momentos no existía, que fuera base legal de la policía.

Para el año 1964 la Policía cuenta con una ordenanza en la que se especifican las jerarquías del personal, planes de vigilancia, estructuración del batallón, reglamento sobre funcionamiento, entre otras materias relacionadas con la misión del cuerpo de seguridad todo esto va dándole otra forma y estructura a la Policía de entonces.

La policía en la ciudad de Caracas fue evolucionando como una policía municipal, que transitó por los pasajes de la dictadura, pero en definitiva, durante el periodo democrático, y más específicamente a partir de 1969, durante el primer mandato gubernamental del doctor Rafael Caldera, es cuando comienza a sentarse las bases de la Policía Metropolitana que hoy tenemos.

En 1969, durante la primera gestión del doctor Rafael Caldera, se crea formalmente la Policía Metropolitana, el acto se llevó a cabo el 21 de diciembre, en esta oportunidad se firma un convenio Constitutivo entre los Gobernadores del Distrito Federal, del Estado Miranda y la Policía Municipal, para ejercer con mayor eficiencia las funciones y ampliar su radio de acción.