62
INTRODUCCIÓN El entorno económico, como todas las cosas, tiende a cambiar con el pasar del tiempo, es por ello que las empresas son un ente funcional bastante dinámico que se ve afectado de manera directa o indirecta en su funcionamiento por diversos factores, estas se ven en la necesidad ha acoplarse cada vez más a las exigencias de un mundo globalizado, lo que genera como consecuencia que sus necesidades sean cada mayores y de de diversa naturaleza. Dentro de las diversas actividades realizadas como consecuencia del funcionamiento de una empresa se tiene la asignación de tareas en el momento de establecer el control de sus almacenes, que en muchos casos, es sin lugar a dudas uno de los problema más importante a resolver; pues la organización necesita tener información confiable, apta y lo más justa posible sobre el costo de sus productos, cantidad de pedido, precio entre otros, inventarios actualizados, estadísticas de entradas y salidas por producto en un lapso determinado de tiempo, para una correcta toma de decisiones. Por tal motivo resulta imperioso el control y buen manejo de los almacenes dentro de una organización, las políticas y medidas que se adopten son factores importantes para mantenerse en un mercado. 1

Cuerpo Informe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuerpo Informe

INTRODUCCIÓN

El entorno económico, como todas las cosas, tiende a cambiar con el pasar del

tiempo, es por ello que las empresas son un ente funcional bastante dinámico que se ve

afectado de manera directa o indirecta en su funcionamiento por diversos factores,

estas se ven en la necesidad ha acoplarse cada vez más a las exigencias de un mundo

globalizado, lo que genera como consecuencia que sus necesidades sean cada

mayores y de de diversa naturaleza.

Dentro de las diversas actividades realizadas como consecuencia del

funcionamiento de una empresa se tiene la asignación de tareas en el momento de

establecer el control de sus almacenes, que en muchos casos, es sin lugar a dudas uno

de los problema más importante a resolver; pues la organización necesita tener

información confiable, apta y lo más justa posible sobre el costo de sus productos,

cantidad de pedido, precio entre otros, inventarios actualizados, estadísticas de

entradas y salidas por producto en un lapso determinado de tiempo, para una correcta

toma de decisiones. Por tal motivo resulta imperioso el control y buen manejo de los

almacenes dentro de una organización, las políticas y medidas que se adopten son

factores importantes para mantenerse en un mercado.

Los mecanismos de administración de almacenes, entre lo que destaca el control,

implementados actualmente, fueron diseñados en el siglo pasado y algunos otros son

mas antiguos, lo que lleva a pensar que los empresarios, bien sea propietarios de

pequeños o grandes negocios, se preocupan por buscar métodos que permitan mejor

manejo, rapidez, fiabilidad y eficiencia de los recurso que posee la organización.

Tomando en cuenta que en la actualidad implementar un buen sistema de control de

almacén representa uno de las medidas más seguras para optimizar los procesos

productivos de cualquier empresa, esta investigación muestra el diagnóstico de la

situación actual en la que se encuentra el almacén de insumos en la agencia comercial

Agropatria, ubicada en El Sombrero Municipio Julián Mellado, Estado Guárico, con el

propósito de analizarlos y dar un diagnostico que pueda mejorar los lineamientos para

el control del mismo, sus operaciones, apoyar mejores decisiones sobre su línea de

1

Page 2: Cuerpo Informe

productos, segmentos de mercado y relaciones con los clientes, así como el

mejoramiento de los procesos administrativos, entre otros.

La investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera:

CAPITULO I, Denominado El Diagnostico, donde se conoce de manera general la

estructura y funcionamiento de la organización.

CAPITULO II, llamado Revisión Bibliográfica, el mismo contiene, las bases

teórica y bases legales que sustentan el estudio.

CAPITULO III, Donde se describen las actividades realizadas en las pasantías

CAPITULO IV, llamado Conclusiones y Recomendaciones; se tienen las

conclusiones a que dio lugar la investigación, y las recomendaciones pertinentes para

la aplicabilidad de la investigación y el mejoramiento del sistema de control de

almacén en la agencia comercial Agropatria, ubicada en El Sombrero, Municipio

Julián Mellado del Estado Guárico

Finalmente se presentan las referencias Bibliográficas consultadas por la

investigadora para realizar el estudio y los respectivos anexos que lo complementan.

2

Page 3: Cuerpo Informe

Objetivos de las Pasantías

Objetivo general

Diagnosticar el funcionamiento del control en el almacén de insumos en la agencia

comercial Agruparía, ubicada en el sombrero Municipio Mellado, Estado Guárico.

Objetivos Específicos

1. Evaluar la situación actual del almacén de insumos de la agencia.

2. Identificar las fortalezas y debilidades que presenta el almacén de insumos de

la agencia.

3. Analizar la funcionalidad del control llevado por el almacén de insumos de la

agencia.

3

Page 4: Cuerpo Informe

CAPITULO I

DIAGNOSTICO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPATRIA

El diagnóstico de la unidad de producción Agropatria fue realizado a través de la

observación directa.

I. Aspectos Generales

1. Nombre y Ubicación de la Unidad de Producción

La unidad de producción tiene por nombre Agropatria y se encuentra ubicada

en el Estado Guárico, Municipio Julián Mellado, en la localidad de El Sombrero.

2. Zona Ecológica.

La zona ecológica a la cual pertenece La población de El Sombrero es la de

Bosque Húmedo Tropical caracterizada, con una temperatura promedio anual que

varía de 25 a 35 °C. Ocupa una terraza fluvial a orillas del río Guárico a 160 m de

altitud. Su temperatura media es de 26,5 °C y las precipitaciones medias anuales son

4

Figura 1. Ubicación de la Unidad de Producción

Page 5: Cuerpo Informe

de 1.200 mm. Tuvo su origen, al parecer, en una rochela o grupo de zambos y

mulatos, a los que más tarde se agregaron blancos. Según la tradición, a principios

del siglo XVIII, José Miguel Reina, vecino del lugar, descubrió en una quebrada de

las cercanías una imagen de la Virgen, que se llamaría posteriormente del Arroyo y

luego de la Concepción. Colocada en una capilla, el pueblo fue surgiendo alrededor

de ella.

3. Servicios Básicos.

La agencia comercial Agropatria cuenta con los servicios de electricidad es

suministrada por Corpoelec, agua y teléfono (CANTV) contando adicionalmente

con servicio de aguas servidas (cloacas). Acceso por Calle pavimentada.

4. Linderos:

Norte: Carretera Nacional, Entrada al Sombrero

Sur: Carretera Nacional Dos Caminos- El Sombrero

Este: Terrenos de Orval S.A.

Oeste: Estación de Servicio “Mi Llano”

II. MANEJO GENERAL DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

1. Dependencias de la Agencia Comercial

Coordinación: Es La parte gerencial de la Agencia y es dirigida por un Ingeniero

Agrónomo.

Administración: Se encarga del personal y procedimientos funcionales y

administrativos. Ejercida por una profesional de la Administración.

Departamento técnico: Brinda asesoría y servicio técnico a los beneficiarios de la

Misión Agro Venezuela y clientes en general.

Facturación: Se realiza en este departamento de la emisión de facturas y nota de

entregas.

Caja: Cobro de facturas.

Almacén: Recepción y despacho de los productos

5

Page 6: Cuerpo Informe

Figura 2Organigrama Funcional de la Agencia Comercial del Sombrero

Coordinación

Administración

Departamento técnico

Facturación

Caja

Almacén

2. Métodos de Administración de Almacén

Sólo se realizan Entradas y Salidas de los productos, llevando anotaciones en un

cuaderno de contabilidad, donde se especifica, cliente, producto y cantidad.

De igual manera para las entradas, se lleva proveedor, guía, nota de entrega,

factura y cantidades de producto, obviamente con su fecha respectiva.

Se ha observado que hay un desfase entre el control llevado por facturación y el de

almacén, dado que para ciertos productos el sistema administrativo no descuenta lo

facturado, podría decirse que es un error del sistema.

3. Labores de Rutina

La agencia se dedica a la comercialización de productos agrícolas como:

Pesticidas, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes en general.

De igual manera se realiza servicio técnico al productor beneficiado de la misión

Agrovenezuela.

En cuanto a labores internas se realiza despacho y recepción de productos,

facturación, inventario, limpieza del área de oficinas, galpón y áreas verdes.

6

Page 7: Cuerpo Informe

4. Productos Comercializados:

1. Salud Vegetal

Cuadro 1

Insecticidas

NOMBRE DEL

PRODUCTO

COMPONENTE ACTIVO CONCENTRACIÓN

ACCTARA Thiamethoxan G.D

ATILAN Fenthion P.P.E

ATABRON Clorfluazuron C. E

CYPER Cipermetrina C.E

DIFOS Dimetoato

DIPEL Thuringiensis G.D

LANNATE Metomilo

SOFION Fipronil

SUNFIRE Clorfenaprin S.C

SULFATRON

KARATE Lambolacihalotrina S.E

MACTCH Lafenaron C.E

RELEVO Imidacloprin S.C

TORPEDO Clorpirifos C.E

7

Page 8: Cuerpo Informe

Cuadro 2

Fungicidas

Nombre comercial Componente activo Concentración

AMISTAR Azoxystrobin G. D

BRONO

CAPTAN Captan P. M

CURACARD carbendazin S.C

FUNCEORAZ

KOCIDE 2000 Hidróxido de cobre G.D

KUMULUS Azufre micronizado G.D

RIDOMIL Metalaxil P. M

Cuadro 3

Herbicidas

Nombre del producto Componente activo Concentración

BASAGRAN (Bentazon) S.A

ACCENT (Nicosulfuron) G. D

2.4,D AMINA (Acido 2,4,D) C. S

DUAL GOLD (S- Metolacloro) CE

FLEX (Fomesafen) C. A

GRAMOXONE (Paraquat ) L.

GLIFOSAN (Glifosato) G. S Y G.S

LIMPIAMAIZ (Atrazina ) P. M

HACHE UNO 2000 (Fluazifop –p-butil) C.E

POTRERON (Picloran 2,+ 2,4-D) L

8

Page 9: Cuerpo Informe

Cuadro 4

Acaricidas

Nombre comercial Componente activo Concentración

ACARIN Dicofol C. E

Cuadro 5

Fitorregulador

Nombre comercial Componente activo Concentración

STIMUL Aminoácidos L. S

2. Abonos foliares

Abonos que se encuentran son los Granulado como el 10-20-20 proveniente de Morón y

solubles tales como:

Cuadro 6

Abonos

Nombre del producto Contenido Uso

SOLUD 13-40-13 Enrraizador

SOLUD 18-18-18 Floración y crecimiento

SOLUD 15-05-30 Fruto

ENTECC PERFEC 14-7-17 Abono base

9

Page 10: Cuerpo Informe

3. Urea Barcelona

Las existentes almacenadas son las Perladas y las Granuladas. Cabe destacar que los

productores prefieran la granulada por su mejor forma de esparcimiento en la

volatilización

4. Semillas

Las semillas existentes en dicho almacén son:

1. Cereales

a) Maíz Amarillo

b) Maíz Blanco

c) Sorgo

Cuadro 7Hortalizas

Nombre del producto Variedad Presentación

Ají dulce amarillo Lata

Ají dulce pepón Lata

Cebolla Lata

Cebolla Lata

Melón Hib. Zodiac Haris Moran Lata

Melón Hib. Expedition Harri

Moran

lata

Patilla Charleston Gray 133 Lata /500gr

Patilla Charleston Gray Ferry

Morse

Pepino Genera Lee. Ferry Morse Lata

Pimentón Hib. Atraccion. Tezie sobre

Pimentón Conquistador Ferry

Morse

Lata

Tomate Rio Grande Harris Moran Lata

3. Semilla de pasto

10

Page 11: Cuerpo Informe

Cuadro 8

Semillas de pasto

Nombre del producto Presentación

Brachiaria Decumbens Sacos 76% de germinación

Brachiaria Humidicola Sacos 57% de germinación

Maranda Sacos 76% de germinación

Xaraes Sacos 67% de germinación

5. Salud Animal:

En esta área los insumos son muy escasos y durante el ciclo de pasantías no hubo

salida de este departamento

1. Relentecidas:

Cuadro 9

Relenticidas

Nombre del producto Ingrediente activo Presentación

KLERAT Brodifacouma cubitos

2. Antiparasitario:

Cuadro 10

Antiparásito

Nombre del producto Presentación

TRIGGER IVERMENTINA 1% Litro

DELTATHION Litro

3. . Suplemento mineral:

Cuadro 11

11

Page 12: Cuerpo Informe

Suplemento Mineral

Nombre del producto Presentación

MICALFOS AD3E Saco

IV. ESTRUCTURA DE LA MANO DE OBRA

Cuadro 12

Estructura de la Mano de Obra

Cargo Cantidad Nivel académico

Coordinador de Agencia 1 Ingeniero Agrónomo

Administrador 1 Licda. en Administración

Asesores Técnicos 2 Ingenieros Agrónomo

Asistente de facturación 2 T.S.U. Administración

Cajero 1 T.S.U. Administración

Jefe de Almacén 1 Licdo. Administración

Asistente de Almacén T.S.U. Administración

Activadores 5 Bachilleres

Vigilantes 6 (Outsourcing) Desconocido

V. INSTALACIONES Y MAQUINARIAS

Área de oficina: 120 m2

12

Page 13: Cuerpo Informe

Galpón, 800 m2 altura 5 m

Cuadro 13

Herramientas y maquinarias de la Agencia

Herramienta/maquinaria Cantidad

Montacargas 1

Vehículo (Estaca) 1

Palas 10

Machetes 18

Carretillas 4

Picos 8

Chicura 8

VI AGENCIAS COMERCIALES UBICADAS EN EL ESTADO

a) Altagracia de Orituco

b) Chaguaramas

c) Calabozo –casa 1 y casa 2

d) El Socorro

e) El Sombrero

f) Valle de la pascua

g) Zaraza

13

Page 14: Cuerpo Informe

Figura 2

Tiendas Agropatria en Todo el País

CAPÍTULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Misión Agrovenezuela

Definición:

Convocatoria nacional a todos los actores del proceso productivo, productores,

campesinos, pescadores, trabajadores, consejos comunales, milicias, etc. Para que se

incorporen a la producción agrícola, pecuaria y pesca, durante 2011 y 2012

Objetivos Específicos

a) Incentivar el registro masivo de todas y todos los venezolanos con posibilidades

de producir alimentos.

b) Garantizar el apoyo financiero tanto de la Banca pública como de la privada en la

producción de alimentos.

c) Proveer todos los insumos agrícolas y medios de mecanización.

14

Page 15: Cuerpo Informe

d) Disponer de un batallón de técnicos y técnicas que velen por el buen desarrollo

de la producción de alimentos.

e) Incorporar todas las tierras en manos del Estado, a la producción.

f) Fomentar la agricultura urbana como un nuevo esquema de producción masiva

de alimentos en las ciudades acompañamiento técnico para producir alimentos para el

país.

Beneficiarios

Todos los pequeños y medianos productores, agrupados o no a gremios,

campesinos, pescadores, agricultores y aquellos que quieran sumarse a la producción

agroalimentaria.

Ubicación de Beneficiarios

a) Unidades de Propiedad Social Agropecuarias.

b) Espacios productivos administrados por distintos entes del Estado (Tierras recu-

peradas, Bases Militares, Liceos, Escuelas Técnicas, Estaciones Experimentales, Cen-

tros Penitenciarios, Alcaldías, Gobernaciones, entre otras).

c) Espacios comunales y/o propios.

d) Espacios disponibles para desarrollar la agricultura urbana y periurbana en las

grandes ciudades.

Procedimiento

a. Acudiendo a cualquier Punto Tricolor.

b. Presentando la Cédula de Identidad.

c. Indicando tu espacio productivo.

Registro En La Misión Agrovenezuela

Los Puntos Tricolor se pondrán en marcha en todo el país, a partir del sábado 29

de enero hasta el martes 15 de febrero, para realizar el registro.

15

Page 16: Cuerpo Informe

347 espacios ubicados en las sedes de Agropatria del país, agencias del Banco

Agrícola de Venezuela, Plantas Agroindustriales de la CVAL, y Unidades Móviles

que estarán distribuidas en las Plazas Bolívar de los poblados donde no haya

presencia de las mencionadas instituciones.

Los Puntos Tricolor contarán con servidores públicos del Ministerio del Poder

Popular para la Agricultura y Tierras, que atenderán a todos aquellos que acudan a

registrarse.

Esta misión fue lanzada el pasado 25 de enero de 2011, en el acto de firma de la

Ley de Atención al Sector Agrícola, realizado en la población de Ospino, estado

Portuguesa.

La Misión Agro-Venezuela es considerada como la locomotora fundamental

para el plan bienal 2011-2012, y es parte de las misiones del bicentenario. Su objetivo

principal es continuar impulsando la seguridad y soberanía alimentaria en el país.

Además, la nueva misión incluye política pública, seguridad y soberanía

alimentaria, inversión en sectores estratégicos, convocatoria al pueblo, incremento de

la superficie sembrada e incremento de la producción nacional.

Asimismo tiene como metas trazadas: incrementar la producción de cereales en

un 70%, entre 2011 y 2012; incrementar en 50% la producción de maíz amarillo en

2011, hasta 1,39 millones de toneladas; en maíz blanco la meta es avanzar un 59%; y

en arroz se plantea un incremento en la producción de 33%, con 1,39 millones de

toneladas.

Actualmente han sido dispuestos 347 puntos tricolores, desplegados en todo el

territorio nacional, en los espacios de Agro-Patria, en plantas construidas en el marco

de la soberanía nacional y en numerosas plazas del país.

Agropatria

El pasado 5 de octubre la Gaceta Oficial publicó el decreto de "adquisición

forzosa", firmado por Chávez, que oficializó la incorporación al patrimonio del

Estado de la firma Agroisleña. La recién expropiada empresa agrícola "Agroisleña"

pasará a llamarse "Agropatria" dentro del esquema productivo socialista.

16

Page 17: Cuerpo Informe

Agro-Patria se encarga de desarrollar toda clase de actividades agrícolas,

especialmente en el financiamiento a programas de producción y en la prestación de

asesoría y asistencia técnica a terceros, realizar actividades comerciales e industriales

en el área de producción agrícola, bien por sí misma o junto con otras personas

naturales o jurídicas.

Hoy en día Agro-Patria cuenta con 59 sucursales más una planta de mezclado en

Morón. Su cadena de comercialización la ejerce a través de las empresas Inica,

Proyefa, Sehiveca, Olaca, Verica y otras tiendas y productores.

Control

Chiavenato, I. (2007). Expone que el control es:

La esencia del control reside en la verificación de que si la actividad controlada está alcanzando o no los resultados deseados. El control verifica si la ejecución está acorde con lo que se planteó; y cuanto mas completos, definidos y coordinados sean los planes y mayor sea el periodo para el cual fueron hechos, mas complejos será el control. (p. 53).

También, Terry, G y Franklin, S (2007), estable que:”El control puede

considerarse como la detección y corrección de las variaciones de importancia en los

resultados obtenidos por las actividades planeadas.” (p.518). Es probable que ocurran

algunos errores, pérdida de esfuerzo y directrices inefectivas y ser causa de

desviaciones injustificadas del objetivo que se persigue. Así que el control es

necesario. Es de importancia tener presente que el propósito del control es positivo, es

hacer que sucedan las cosas por medio de las actividades planeadas.

Niveles de Control

El mismo autor se refiera a los niveles de control como:

17

Page 18: Cuerpo Informe

El control está presente, en mayor o menor grado, en casi todas las formas de acción empresarial, los administradores pasan buena parte de su tiempo observando, revisando y equipos, materias primas, productos y servicios, en todos los tres niveles de la organización de la empresa. (p. 55).

De esta manera, los controles pueden clasificarse de acuerdo con su aplicación,

en tres amplias categorías: controles en el nivel institucional, controles en el nivel

intermedio y controles en el nivel operacional.

Cuadro 14

El Control en los Tres Niveles de la Empresa

Nivel de la Empresa

Tipo de Control

Contenido Tiempo Amplitud

Institucional Estratégico Genérico y sintético

Orientado a largo plazo

Macroorientado. Considera empresa en su totalidad, como un sistema.

Intermedio Táctico Menos genérico y

mas detallado

Orientado a mediano

plazo

Considera cada unidad de la empresa (departamento) o cada conjunto de recursos por separado.

Operacional Operacional Detallado y analítico

Orientado a corto

Microorientado. Considera cada tarea u operación

Fuente: Terry, G y Franklin, S (2007)

18

Page 19: Cuerpo Informe

Control Estratégico

Control Táctico

Control Operacional

Nivel Institucional

Nivel Intermedio

Nivel Operacional

La finalidad del control es asegurar que los resultados de las estrategias,

políticas y directrices (elaboradas en el nivel institucional), de los planes tácticos

(elaborados en el nivel intermedio) y de los planes de operaciones (elaborados en el

nivel operacional) se ajusten tanto como sea posible a los objetivos previamente

establecidos. Los tres niveles de control están interconectados y entrelazados

íntimamente. En la práctica, no existe una separación clara entre ellos.

Gráfico 1

19

Page 20: Cuerpo Informe

La Interconexión entre los Controles Estratégicos, Táctico y Operacional

Fuente: Chiavenato,I (2007). Administración de Recursos Humanos (octava edición)

McGraw-Hill Interamericana,S.A. de C.V. México. (p.130)

Control Estratégico

El control estratégico, también llamado control organizacional, para

Chiavenato, I. (2007), “es tratado en el nivel institucional de la empresa y se refiere a

los aspectos globales que cobijan a la empresa como un todo.” (p.58). Su dimensión

temporal es a largo plazo. Su contenido es genérico y sintético. De allí las tres

características básicas que identifican el control estratégico de la empresa:

Nivel de decisión: es decidido en el nivel institucional de la empresa.

Dimensión temporal: es orientado a largo plazo.

Cobertura: es genérico y abarca a la empresa en su totalidad.

Control Táctico

Este autor expresa que: “El control ejercido en el nivel intermedio de las

empresas es el control táctico, también denominado control por departamentos o

control de gerencial”. (p.60). De manera general, el control táctico se refiere a los

aspectos menos globales de la empresa. Su espacio de tiempo es el mediano plazo. En

otras palabras, su contenido no es tan genérico ni tan amplio como el control

estratégico. Está orientado al mediano plazo y aborda cada unidad de la empresa,

como un departamento o cada conjunto de recursos, de manera aislada.

Control Operacional

El control en el nivel operacional o simplemente control operacional: “es el

subsistema de control efectuado en el nivel de ejecución de las operaciones se trata de

una forma de control realizada sobre la ejecución de las tareas y las operaciones

desempeñadas por el personal no administrativo de la empresa.” (p. 61). En este

sentido, el control operacional se refiere a los aspectos mas específicos, como las

20

Page 21: Cuerpo Informe

tareas y operaciones. Su espacio de tiempo es el corto plazo, ya que su objetivo es

inmediato: evaluar y controlar el desempeño de las tareas y las operaciones en cada

momento. Chiavenato, I. (2007)

Áreas del Control

El control actúa en todas las áreas y en todos los niveles de la empresa. García

del Junco, J. (2009), comenta que: Prácticamente todas las actividades de una

empresa están bajo alguna forma de control o monitoreo. Las principales áreas de

control en la empresa son:

Áreas de producción: Si la empresa es industrial, el área de producción es

aquella donde se fabrican los productos; si la empresa fuera prestadora de servicios,

el área de producción es aquella donde se prestan los servicios; los principales

controles existentes en el área de producción son los siguientes:

Control de producción: El objetivo fundamental de este control es programar,

coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un óptimo rendimiento en

las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneo para lograr las

metas de producción, cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de

ventas. 

Control de calidad: Corregir cualquier desvío de los estándares de calidad de los

productos o servicios, en cada sección (control de rechazos, inspecciones, entre

otros).

Control de costos: Verificar continuamente los costos de producción, ya sea de

materia prima o de mano de obra.

Control de los tiempos de producción: Por operario o por maquinaria; para

eliminar desperdicios de tiempo o esperas innecesarias aplicando los estudios de

tiempos y movimientos.

Control de inventarios: De materias primas, partes y herramientas, productos,

tanto sub ensamblados como terminados, entre otros.

Control de operaciones Productivos: Fijación de rutas, programas y

abastecimientos, entre otros.

21

Page 22: Cuerpo Informe

Control de desperdicios: Se refiere la fijación de sus mínimos tolerables y

deseables.

Control de mantenimiento y conservación: Tiempos de máquinas paradas,

costos, entre otros.

Área comercial: Es el área de la empresa que se encarga de vender o

comercializar los productos o servicios producidos.

Control de ventas: Acompaña el volumen diario, semanal, mensual y anual de

las ventas de la empresa por cliente, vendedor, región, producto o servicio, con el fin

de señalar fallas o distorsiones en relación con las previsiones.

El Control de Gestión

Definir el concepto de control de gestión implica considerar el desarrollo del

mismo en su ámbito administrativo, distintos autores ha definido el concepto de

acuerdo a sus propias posiciones e interpretaciones. Sin embargo la mayoría coincide

en que es un sistema dinámico e importante para el logro de metas organizacionales,

dichas metas provienen inicialmente del proceso de planeación como requisito básico

para el diseño y aplicación del mismo, dentro de ciertas condiciones culturales y

organizacionales.

Dentro de la descripción y valoración del control de gestión se especifican dos

concepciones comunes aceptadas en el ámbito administrativo, por un lado se tiene al

control como necesidad inherente al proceso de dirección (enfoque racional) y por el

otro, en un paradigma mas integral vinculado no sólo a la dirección formal, sino a

factores claves como la cultura, el entorno, la estrategia, lo psicológico, lo social y la

calidad, representados por los llamados enfoques psicosociales, culturales, macro

sociales y de calidad.

No basta con decir claramente a donde queremos llegar con nuestros esfuerzos

y como lo vamos a realizar, es imprescindible establecer cuáles son para la

22

Page 23: Cuerpo Informe

organización aquellos factores críticos que hay que cuidar para tener éxito (FCE),

muchos de los cuales están íntimamente ligados con las estrategias que se van a

desarrollar. De ahí que, si queremos tener dominio (control) sobre lo que esta

ocurriendo, el control debe estar enfocado a evaluar el comportamiento de los

factores críticos que inciden en el cumplimiento de las estrategias. Así, el control

debe ser flexible, ajustándose permanentemente a las cambiantes estrategias de la

organización.  

El concepto de control bajo la perspectiva de calidad, incluye un conjunto de

herramientas y técnicas de control de los procesos básicos de la organización; entre

ellas se tienen al control estadístico de procesos, control de la calidad total y la

gestión de la calidad total.

Sus principios se centran en la formación y preparación de los empleados, la

unión entre directivos y empleados para la formulación de estándares, el papel de la

inspección por parte de los propios empleados de los resultados durante el proceso

productivo y la revisión de los errores o desviaciones bajo la premisa de mejora

continua. Según García del Junco, J. (2009),

Almacén

Para García, A. (2006), “El almacén es una unidad de servicio en la estructura

orgánica y funcional de una empresa comercial o industrial, con objetivos bien

definidos de resguardo, custodia y abastecimiento de materiales y productos”. (p. 17).

Por lo tanto, se comprende que el almacén es aquel lugar físico destinado a

contener las mercancías para su custodia, cuyo objetivo primordial debe ser lograr el

máximo y mejor aprovechamiento de espacio disponible.

Tipos de Almacenes

Existen varios tipos de almacenes definidos como tales en la Guía “Gestión

Operativa en Almacenes” (2008.), a saber:

Almacenes Abiertos: Son el tipo de almacén más económico, pero más sujeto a

salirse del control, dada la posibilidad de consumir materiales sin reportarlos.

23

Page 24: Cuerpo Informe

Almacenes Cerrados: Son aquellos sujetos a control mediante documentos de

requisición, lo cual hace posible el control de las existencias para mantener los

niveles de materiales que permitan la continuidad al proceso productivo. (p. 1).

Además, si se toma en cuenta el grado de elaboración del producto pueden

clasificarse en: Almacén de Materia Prima, de Productos en Proceso, de Productos

Terminados, Materiales y/o Suministros, Partes y Repuestos o para Almacenar

Desperdicios o Chatarras.

Técnicas de Almacenamiento de Materiales

Al respecto la guía Guía “Gestión Operativa en Almacenes” (2008.), comenta el

almacenamiento de materiales depende de la dimensión y características de los

materiales. Éstos pueden exigir una simple estantería hasta sistemas complicados,

que involucran grandes inversiones y complejas tecnologías. Por lo tanto, la elección

del sistema de almacenamiento de materiales depende de los siguientes factores:

1.Espacio disponible para el almacenamiento de los materiales.

2.Tipos de materiales que serán almacenados.

3.Número de artículos guardados.

4.Velocidad de atención necesaria.

5.Tipo de embalaje.

Además, el sistema de almacenamiento escogido debe respetar algunas técnicas

de almacenamiento de materiales imprescindibles. Al respecto, entre algunas de las

principales están: Carga unitaria, cajas o cajones, estanterías, columnas, apilamientos

y contenedores flexibles.

Estanterías

Es una técnica de almacenamiento destinada a materiales de diversos tamaños,

como para el apoyo de cajones y cajas estandarizadas. En este sentido, las estanterías

pueden ser de madera o perfiles metálicos, de varios tamaños y dimensiones, los

materiales que se guardan en ellas deben estar identificados y visibles; por

consiguiente, las estanterías constituyen el medio de almacenamiento más simple y

24

Page 25: Cuerpo Informe

económico. Suele ser la técnica adoptada para piezas pequeñas y livianas cuando las

existencias no son muy grandes.

Columnas

Las columnas se utilizan para acomodar piezas largas y estrechas como tubos,

barras, correas, varas gruesas, flejes, entre otras. Pueden ser montadas en rueditas

para facilitar su movimiento y su estructura puede ser de madera o acero.

Apilamientos

Se trata de una variación de almacenamiento de cajas para aprovechar al

máximo el espacio vertical. Las cajas o plataformas son apiladas una sobre otras,

obedeciendo a una distribución equitativa de cargas, es una técnica de

almacenamiento que reduce la necesidad de divisiones en las estanterías, ya que, en la

práctica, forma un gran y único estante. Además, el apilamiento favorece la

utilización de las plataformas y, en consecuencia, de las pilas, que constituyen el

equipo ideal para moverlos. Por otra parte, la configuración del apilamiento es lo que

define el número de entradas necesarias a las plataformas.

Estanterías y Cajas o Casilleros

Puede aumentar mucho la eficiencia total y la flexibilidad de los procedimientos

que emplea el almacenamiento mediante el uso de un equipo adecuado. En algunas

compañías, el departamento de conservación constituye las estanterías, los casilleros,

compartimientos, entre otros, que se hacen con madera ordinaria y contraenchapada.

Sin embargo, las estanterías de acero en cuanto a uso se han vuelto más comunes que

las de madera y pueden comprarse a los fabricantes especializados del ramo en una

gran variedad de modelos y tamaños.

Planeamiento del Almacenaje

En la Guía “Gestión Operativa en Almacenes” (2008.), en lo que respecta al

planeamiento, existen dos (02) tipos fundamentales que deben ocurrir en los

almacenes y éstos son:

25

Page 26: Cuerpo Informe

Planeamiento de Contingencias: Es un plan de acción de protección ante un

futuro cambio predecible en requerimientos dentro de un tiempo no previsto.

Planeamiento Estratégico: Es un plan de acción preparado para un cambio

futuro predecible en requerimientos y en un tiempo también predecible. Un buen plan

estratégico asegura que el capital esté presupuestado para los requerimientos de

almacén anticipándose a las necesidades.

En atención a esta problemática, es necesario analizar las necesidades del

almacenamiento y tratar de diseñar sistemas nuevos o mejorados, optimizando el

funcionamiento de los mismos, unificando criterios e incorporando, explícitamente, a

todos los involucrados.

También, es importante resaltar, que para el buen funcionamiento de un almacén

está implícito el manejo detallado del inventario que él contiene.

Inventario

De acuerdo a la Guía Gestión Operativa en Almacenes. (2008.), se da el nombre

de inventario de mercancía a la: “Verificación o confirmación de la existencia de los

materiales o bienes patrimoniales de la empresa”. (p. 7). En realidad, es una

estadística física o conteo de los materiales existentes, para confrontarla con las

existencias anotadas en los ficheros de existencias o en el banco de datos sobre

materiales.

De hecho, los inventarios o stock pueden ser definidos como una provisión de

materiales, con el objeto de facilitar la continuidad del proceso productivo y la

satisfacción de los pedidos de consumidores o clientes. Éstos se presentan,

prácticamente, en cualquier organización y, en particular, en las empresas

industriales, sean éstas pequeñas, medianas o grandes.

En el caso de una empresa comercial, el aprovisionamiento consistirá en la

compra a los proveedores de los productos terminados que la empresa va a vender a

sus clientes sin mayor transformación.

26

Page 27: Cuerpo Informe

Ahora bien, una función muy importante de los inventarios, es actuar como

regulador entre los ritmos de salida de unas fases y los de entrada de las siguientes.

Así mismo, algunas empresas le dan el nombre de inventario físico porque se

trata de una estadística física o palpable de aquello que hay en existencia en la

empresa.

Retomando lo anterior, el inventario físico se efectúa periódicamente, casi

siempre en el cierre del período fiscal de la empresa, para efectos de balance

contable. En esa ocasión, dicho inventario se hace en toda la empresa: Bodega,

secciones, depósito, entre otros.

Vale destacar que, el inventario físico es importante por las siguientes razones:

1.Permite verificar las diferencias entre los registros de existencias y las existen-

cias físicas (cantidad real en existencia).

2.Permite verificar las diferencias entre las existencias físicas contables, en va-

lores monetarios.

3.Proporciona la aproximación del valor total de las existencias (contables),

para efectos de balances, cuando el inventario se realiza próximo al cierre del ejerci-

cio fiscal.

Mientras que, la necesidad del inventario físico se fundamenta en dos (02)

razones:

1. Cumple con las exigencias fiscales, pues debe ser trascrito en el Libro de In-

ventario, conforme a la legislación.

2. Satisface la necesidad contable, para verificar, en realidad, la existencia de

material y la aproximación del consumo real.

Funciones y Ventajas de los Inventarios

Como es de hacer notar, el principal objetivo de los inventarios es actuar como

reguladores entre los ritmos de entrada y las cadencias de las salidas. Entrando un

poco más con detenimiento, se puede señalar como objetivos de los inventarios:

Reducción del Riesgo: Generalmente no se conoce con certeza la demanda de

productos terminados que habrá en el próximo período y por tanto: Para evitar que un

27

Page 28: Cuerpo Informe

repentino aumento de la demanda, produzca un desabastecimiento que obligue a dejar

de satisfacerla, se mantiene un stock de seguridad de productos terminados.

Del mismo modo, no es posible saber, con toda certeza, el tiempo que tardarán

los proveedores en servir el pedido. Para evitar una detención de proceso de

producción por agotamiento del almacén de materias primas, se mantiene un stock de

seguridad de materias primas.

Esto último es necesario, incluso cuando los proveedores son de absoluta

confianza, pues un aumento inesperado de la intensidad de la demanda de productos

terminados, puede provocar una mayor necesidad de producción, lo cual requiere, a

su vez, una repentina elevación del ritmo de salidas del almacén de materias primas

que puede agotarse si no dispone de un nivel mínimo o stock de seguridad.

Por consiguiente, esta reducción del riesgo suele denominarse como la función

de compras que desempeñan los aprovisionamientos; es decir, supone definir las

necesidades de la empresa en cantidad, calidad y plazo de suministro; así como,

participar en la determinación de la gama de productos, relacionando las actividades

de aprovisionamiento con las estimaciones de ventas.

Cuadro 15

Funciones y Ventajas de los Distintos Tipos de Inventario

Tipo Función Ventajas

Inventarios de ciclo

Desacoplar operaciones del sistema productivo y el consumidor del suministrador

Descuentos por cantidad Reducción de costos de

preparación, manejo de mate-riales, trabajos administrativos, entre otros

Stocks de seguridad

Variaciones en el plazo de entrega de pedido

Variaciones no previstas de la demanda

Aumento de las ventasReducción de costos de

transporte, sustitución de pro-ductos de alto valor, fallos en los servicios a los clientes, ho-ras extras, entre otros

Inventarios

Distribuir en el tiempo la producción para hacer frente a

Reducción de costos de contratación, seguros sociales,

28

Page 29: Cuerpo Informe

estacionales las ventas estacionales o pro-mociones

Protección frente a incre-mentos de precios de materias primas

Prevención de interrup-ciones en el suministro

entre otrosReducción de costos de

materiales

Inventarios en tránsito

“Llenar” el sistema de distribución física para hacer posible su funcionamiento.

Reducción de costos de transporte.

Fuente: Guía de Gestión de los Almacenes, (2008)

Evidentemente, en la mayoría de las ocasiones, un mismo artículo presentará

situaciones de inventarios que corresponden a varias de estas categorías funcionales,

puesto que un inventario de ciclo también puede ser estacional, y además de

seguridad, entre otros. Lo importante es saber, con la mayor exactitud posible y a un

costo razonable, cuánto vale la globalidad de un almacén. Para ello, cada empresa

debería establecer un control de sus stocks, igual que comprueba que sus empleados

cumplen con su labor, y que, por ejemplo, el banco no devuelve más recibos de los

esperados.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 305. “…La producción de alimentos es de interés nacional y

fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el

Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica,

tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran

necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.

Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e

internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.”

29

Page 30: Cuerpo Informe

Artículo 306. “El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural

integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un

nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.

Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante

la dotación de las obras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de

capacitación y asistencia técnica.”

Artículo 307. “El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley

dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y

establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas

productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o

campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen

derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley

respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de

propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación

sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial

agroalimentario.

Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar

fondos para financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia

tecnológica y otras actividades que promuevan la productividad y la competitividad

del sector agrícola. La ley regulará lo conducente a esta materia”.

Artículo 308. “El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria,

las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la

microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el

ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el

desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la

capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.”

Ley De Atención Al Sector Agrícola

30

Page 31: Cuerpo Informe

Responde a las políticas agrícolas nacionales, siendo de urgente aplicación para

así lograr la reactivación de numerosas unidades productivas y apoyar a los pequeños

y medianos productores, campesinos y pescadores del país

Artículo 1°. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por

objeto atender integralmente a los productores, campesinos y pescadores, que

resultaron afectados por las contingencias naturales acaecidas durante el último

trimestre del año 2010. Afectación que trajo consigo una situación de vulnerabilidad

y de impactos a la soberanía alimentaria. Siendo deber del Estado democrático y

social de derecho y de justicia ayudar y enfrentar las eventualidades como

consecuencia de la pérdida de la capacidad de pago de los recursos otorgados por

parte de la banca pública o privada.

El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley coadyuvará a garantizar a los

productores, campesinos y pescadores afectados un nivel adecuado de bienestar, así

como su incorporación al desarrollo nacional, fomentando la actividad agrícola,

pecuaria y pesquera mediante normas que regularán la reestructuración y

condonación total o parcial de financiamientos agrícolas concedidos para la

producción de rubros estratégicos para la seguridad y soberanía alimentaria.

Se incorpora la creación de fondos especiales que desarrollen las actividades en

rubros estratégicos para el país.

Ámbito de Aplicación

Artículo 2°. Serán beneficiarios, a los efectos de este Decreto con Rango, Valor

y Fuerza de Ley, las personas naturales y jurídicas que hubieren recibido créditos

agrícolas para el financiamiento de la siembra, adquisición de insumos, maquinarias,

equipos, semovientes, construcción y mejoramiento de infraestructura, reactivación

de centros de acopio y capital de trabajo, con ocasión de la producción de los

siguientes rubros estratégicos:

a. Cereales: arroz, maíz y sorgo.

b. Frutales tropicales: cambur, plátano, cítricos y melón

c. Hortalizas: tomate, cebolla y pimentón.

d. Raíces y tubérculos: yuca, papa y batata.

31

Page 32: Cuerpo Informe

e. Granos y leguminosas: caraotas, fríjol y quinchoncho.

f. Textiles y oleaginosas: palma aceitera, soya, girasol y algodón.

g. Cultivos tropicales: café, cacao y caña de azúcar.

h. Pecuario: ganadería doble propósito (bovino y bufalino), ganado porcino,

ovino y caprino, pollos de engorde, huevos de consumo, conejos, miel y huevos de

codorniz.

i. Pesca y Acuicultura.

Parágrafo Único: Las personas naturales y jurídicas que produzcan bienes o

servicios con aprovechamiento sobre la propiedad de un tercero, podrán de acuerdo a

lo previsto en este artículo optar a la reestructuración o condonación de deuda

agrícola dispuestas en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, siempre que

cuenten con la autorización del Instituto Nacional de Tierras (INTI) a que se refiere la

Disposición Final Décima de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

CAPITULO III

ACTIVIDADES REALIZADAS

Determinación de la Situación Actual del Almacén

Las actividades durante el lapso de pasantías trato del conocimiento y manejo del

almacén, lo almacenado y la entrega de insumos a los productores beneficiados por

la gran misión agrovenezuela.

En este almacén se encuentran diferentes agroquímicos exigentes tanto de: salud

vegetal y de animal ya antes mencionados.

De él diagnostico previo realizado se puede establecer la situación actual del

mismo.

En Cuanto a Productos y Servicios:

32

Page 33: Cuerpo Informe

a) El almacén y en general la Agencia en estudio está bastante surtida de acuerdo a

los paquetes tecnológicos asignados para los productores de la Región.

b) Existe una serie de productos de bajo movimiento que ocupan un espacio y al

parecer no son de sumo interés para los productores de la zona.

c) El servicio técnico prestado es adecuado y necesario para los requerimientos

existentes en la zona agrícola circundante.

En Cuanto a Instalaciones

a) Instalaciones amplias y adecuadas al trabajo realizado.

b) Facilidad de entrada y salida para clientes y proveedores.

c) Fácil acceso por la cercanía a las vías principales.

d) Se cuenta con los servicios básicos para su funcionamiento: Agua, luz eléctrica,

teléfono, cloacas, vías de comunicación.

En Cuanto a Personal

a) Personal insuficiente para las actividades realizadas.

b) Personal capacitado para los cargos desempeñado.

c) Personal atento y colaborador con clientes y proveedores.

En Cuanto a Funcionamiento

a) Falta de implementos de seguridad personal para la totalidad del personal.

b) Deficiencias técnicas y operativas en la realización, registro y control de

inventario.

c) Falta de Coordinación con otras áreas operativas de la empresa.

33

Page 34: Cuerpo Informe

Identificación de las fortalezas y debilidades que presenta el almacén de insumos

de la agencia

Para ello se procedió a proponer y elaborar la matriz FODA del almacén.

MATRIZ FODA

Este almacén cuenta con muchas fortalezas tanto para el almacenamiento de los

insumos como también para el despacho del mismo

Fortalezas Debilidades

Tamaño acorde a la cantidad de

movimiento realizado.

Poco personal para la labor que se

realiza a diario en el mismo un grupo

de ellos son los encargados de

descargas todos los insumos y

herramientas que llegan almacén en

especial los abonos y mayormente no

cuentan con un kit adecuado

El almacén constantemente se

encuentra en mantenimiento y

fumigación para evitar el ataque de

algunos insectos o roedores

El sistema de facturación es muy lento

y esto causa insatisfacción del

productor

La atención al productor o cliente es

muy eficiente

No llevan un control de sellado de

facturación cuando realizan los

despachos, esto podría causar

inconvenientes a la hora de realizar un

inventario

Los insumos se encuentran ubicados

por departamentos para que así a la

hora del despacho sea más fácil la

ubicación y a su vez organizados por

fecha de llegada al almacén

Los inventarios son realizados cada

quince días para corroborar que el

producto existente y el despachado

concuerden ya que el sistema de

facturación no descuenta los productos

que ha sido despachado del sistema

Cuentan con la ayuda de montacargas Las normas de seguridad nunca son

34

Page 35: Cuerpo Informe

que les ayuda a agilizar los despachos

de grandes cantidades

acatadas ni por empleados menos por

los visitantes o productores

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Implementar adecuados controles y

sistemas administrativos y contables

para su operación y funcionamiento.

Los productos de los paquetes no son

entregados en tiempos

correspondientes para la siembra y esto

causa un desequilibrio a la producción

Establecer descripción de cargos e

implementar un manual de

procedimiento para todas las

operaciones realizadas en el almacén.

La falta de del suministro del agua para

los activadores.

Posibilidad de ser víctimas de la

delincuencia, dada la cercanía con la

carretera Nacional.

Analizar la funcionalidad del control llevado por el almacén de insumos de la

agencia.

a) No están establecidos los procedimientos contables y administrativos para el

adecuado control de un almacén.

b) Falta de herramientas informáticas para operación y control; es decir el control,

registro y asiento de movimientos se lleva de manera manual.

c) Falta de coordinación con otras áreas operativas relacionadas: caja,

administración y facturación.

Por lo tanto se hace necesario implementar sistemas, métodos y procedimientos

administrativos y contables de manera de mantener actualizados los inventarios,

asegurar el debido registro de las entradas y salidas, que proporcionen herramientas y

35

Page 36: Cuerpo Informe

datos para realizar el análisis de gestión, planificación de pedidos y despachos y

adecuado manejo del stock y los inventarios.

Cuadro 16

Movimiento De Los Productos Durante Las Pasantías

PRODUCTO ENTRADA SALIDA(l/Kg)

DIFOS 0 16

ATTILAN 0 185

CYPER 0 105

ACARIN 0 8

MATCH 0 160

SULFATRON 0 456

Gráfico 2

Movimiento De Los Productos Durante Las Pasantías

36

Page 37: Cuerpo Informe

Como se puede apreciar la Cantidad de producto en movimiento y los respectivos

volúmenes son bastante escasos con respecto a la cantidad y número de ellos

disponibles.

Cuadro 17

Entrada y Salida de Abono y Urea

PRODUCTO (SACOS) ENTRADA SALIDA

UREA 1740 4470

ABONO 10-20-10 1934 850

Gráfico 3Entrada y Salida de Abono y Urea

Estos dos productos si tienen un volumen importante de movimiento, es decir

tienen una alta rotación, por lo tanto se debe mantener un inventario suficiente para

37

Page 38: Cuerpo Informe

cubrir la demanda, de allí la importancia de llevar un adecuado control y saber con

certeza el stock mínimo a mantener de manera de contar siempre con estos productos

sin mantener un inventario muy alto que acarree costos adicionales.

MISION AGROVENEZUELA

Invierno 2011

Paquetes tecnológicos de: Maíz blanco y Sorgo

Las aprobaciones financieras son a través de Banco agrícola y Fondas. Para

medianos y pequeños productores de 40has y menor a las mismas, igualmente que

para el sorgo. En el ciclo de pasantías solo fue despachado el paquete del sorgo y el

abono correspondiente al paquete del maíz

Las aprobaciones de estos paquetes llegaron a cubrir una cantidad de maíz de 35

mil y sorgo de 3820 has la cual es un gran beneficio para el abastecimiento de los

silos del municipio Mellado los cuales se encuentran:

SOLAGRO I

SOLAGRO III

AGROMELCA

Se realizan las inspecciones de cosechas a través de los técnicos de campo los

cuales evalúan si ya el producto se encuentra acto para la cosecha y cuantos

kilogramos por hectárea dio el cultivo. Luego proceden los productores al corte del

38

Page 39: Cuerpo Informe

mismo pero antes realizan las tramitaciones de guías para la movilización del

producto.

Requisitos Para la Aprobación del Paquete Tecnológico

a) Documento de la tierra

b) Carta agraria o tradición de la tierra

c) Planos topográficos

d) Cedula de identidad del productor

e) Carta agraria

f) Inspección técnica para la aprobación del mismo

Cuadro 18

Paquete Tecnológico

PRODUCTO CANTIDAD kg/lt.sacos

NPK 10-20-20 280

SEMILLADE MAIZ HIMECA 2020 40

UREA GRANULADA 160

BANVEL D 20

GLYFOSAN 120

ACCENT 40

KARATE 14

LANNATE 40

LIMPIAMAIZ 80

NITROFOSKA FOLIAR 120

Cuadro 19

Paquete tecnológico de sorgo despachado durante las pasantías

PRODUCTO CANTIDAD

Abono 200 sacos

Semillas de sorgo 40 kg

39

Page 40: Cuerpo Informe

SULFATRON 20

CYPER 10

Urea 120 sacos

MATCH 10

Es importante señalar que este y otros paquetes aprobados por la gran misión

cuenta con sus asesorías técnicas para la mejora del cultivo y en caso de riesgos por

situación de clima como la falta de agua o algún ataque de plagas se realizan el

informe del siniestro que no es más describir si existe alguna perdida del cultivo bien

sea total o parcial

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En la Agencia no se lleva un adecuado control de inventario ni del manejo y

control del propio almacén.

No se contemplan las normas esenciales de administración de almacenes e

inventarios.

No se usan técnicas de almacén para el despacho de acuerdo a la normativa, por

ejemplo despachar los productos con mayor data dentro del almacén, es decir

despachar primero lo primero que se ha recibido.(sistema FIFO).

No se hacen uso de sistemas administrativos o contables, ni recursos informáticos

para el manejo y control de inventarios, entradas, salidas, historial, rotación.

40

Page 41: Cuerpo Informe

También hay deficiencia en el aspecto ergonómico, dado que no todo el personal

de almacén no porta los implementos mínimos de seguridad completos: Botas de

seguridad, lentes, guantes, fajas, protectores auditivos, uniforme.

Se observa sí una buena atención al cliente y proveedores.

Falta de coordinación entre los departamentos involucrados como facturación,

almacén, administración y caja.

Recomendaciones

Implementar en el almacén un de control de inventarios, entradas, salidas,

historial, rotación a través de programas informáticos y, uso de computadoras.

Establecer manuales de procedimiento para la recepción y despacho de productos

en el almacén.

Implementar el uso de los implementos de seguridad en el personal de almacén y

todo aquel que ingrese a sus instalaciones.

Establecer mecanismos de comunicación para coordinar el trabajo entre

administración, facturación, caja y almacén.

Establecer auditorías internas para el almacén de modo de mejorar el control sobre

su funcionamiento en general a fin de asegurar su transparente gestión.

41

Page 42: Cuerpo Informe

Referencias Bibliográficas

Agropatria: Misión Agrovenezuela, disponible en: http://agropatria.co.ve/mision-agrovenezuela; com (Consulta realizada en Octubre 22 del 2011)

Terry, G y Franklin, S (2007) Principios de la Administración, Editorial continental. México.

Chiavenato,I (2007). Administración de Recursos Humanos (octava edición) McGraw-Hill Interamericana,S.Ad. e C.V. Mexico

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Gaceta Oficial N° 39.603 del 27 de enero de 2011, DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE ATENCIÓN AL SECTOR AGRÍCOLA

García del Junco, J (2009). Administración y Dirección McGraw - Hill Interamericana de España, S.A. España.

García, A. (2006). Guía Manejo de Material. Universidad de Carabobo

42

Page 43: Cuerpo Informe

Gestión Operativa en Almacenes. (2008). [Guía]. Instituto Universitario de Tecnología “Antonio Ricaurte”: Autor.

ANEXOS

43

Page 44: Cuerpo Informe

44