10
Economía Política V Cuestionario 2. Capítulo XVII, Tomo III 12. ¿Cuáles son las ventajas que representa el capital comercial, si es que éste no sobrepasa sus proporciones necesarias? El capital comercial, permite una disminución en los fondos de reserva necesarios para que el capital productivo continúe su reproducción –de no existir el capital comercial, dichos fondos serían mayores al capital colocado efectivamente en la producción- con lo cual se permite una reproducción: a continua, sin las interrupciones por el tiempo de circulación y b) ampliada, pues al disminuir los fondos de reserva necesarios este capital es dirigido a la producción. En virtud de la existencia de esta división del trabajo dentro de las funciones del capital se emplea menos tiempo para el proceso de circulación, se adelanta menos capital adicional para él y la disminución de la ganancia es menor que si dicha dividión no existiera. 13. Si las actividades comerciales no crean valor ¿cuál, entonces, es el origen de la ganancia comercial? El capital comercial permanece encerrado en la esfera de la circulación en la cual, efectivamente no existe creación alguna de valor; sin embargo las funciones de metamorfosis, de compra y venta, son necesarias al proceso de reproducción en su conjunto, por tanto el capital comercial forma parte de la suma de capital social global necesario para la reproducción mercantil. En razón de ello el capital comercial entra dentro de la determinación de la tasa media de ganancia, y obtiene una ganancia

cuest.2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cuest.2

Economía Política V

Cuestionario 2.

Capítulo XVII, Tomo III

12. ¿Cuáles son las ventajas que representa el capital comercial, si es que éste

no sobrepasa sus proporciones necesarias?

El capital comercial, permite una disminución en los fondos de reserva

necesarios para que el capital productivo continúe su reproducción –de no

existir el capital comercial, dichos fondos serían mayores al capital colocado

efectivamente en la producción- con lo cual se permite una reproducción: a

continua, sin las interrupciones por el tiempo de circulación y b) ampliada,

pues al disminuir los fondos de reserva necesarios este capital es dirigido a la

producción. En virtud de la existencia de esta división del trabajo dentro de las

funciones del capital se emplea menos tiempo para el proceso de circulación,

se adelanta menos capital adicional para él y la disminución de la ganancia es

menor que si dicha dividión no existiera.

13. Si las actividades comerciales no crean valor ¿cuál, entonces, es el origen

de la ganancia comercial?

El capital comercial permanece encerrado en la esfera de la circulación en la

cual, efectivamente no existe creación alguna de valor; sin embargo las

funciones de metamorfosis, de compra y venta, son necesarias al proceso de

reproducción en su conjunto, por tanto el capital comercial forma parte de la

suma de capital social global necesario para la reproducción mercantil.

En razón de ello el capital comercial entra dentro de la determinación de la

tasa media de ganancia, y obtiene una ganancia comercial prorata de su

magnitud a través de la absorción de una parte alícuota de la ganancia global

producida por el capital “productivo”.

14. ¿Por qué dice Marx que el hecho de que la ganancia comercial sea

resultado de un recargo nominal sobre el precio de producción–en última

instancia sobre el valor– es mera apariencia?

La ganancia del comerciante no puede provenir, sino como es evidente, de una

diferencia entre su precio de costo y su precio de venta; el suponer que est a

diferencia proviene de un fenómeno fortuito, carente de contenido, como lo es

Page 2: cuest.2

el recargo nominal arbitrario sobre las mercancías se traduciría en que en sí el

precio final de dichas mercancías es algo igualmente fortuito, ajeno a toda

determinación de valor.

Ahora bien, suponer la ganancia comercial como producto de un recargo

nominal sobre el valor de la mercancía es presuponer que el valor de dicha

mercancía se haya realizado en el precio de costo que el comerciante enfrenta,

es decir que el capitalista industrial vende las mercancías al comerciante por

su valor.

15. ¿El capital comercial –sin considerar los gastos de circulación– entre en la

formación de la tasa general de ganancia? ¿Y en la formación del precio final?

Explique el sentido de ambas respuestas.

A) El capital comercial, al cumplir una función necesaria dentro del proceso de

reproducción, forma parte del capital social global necesario para la formación

y realización del valor y el plusvalor contenido en las mercancías; por tanto ha

de tener una ganancia a través de la apropiación de una parte alícuota del

plusvalor producido por el capital invertido en la producción. Entra por tanto en

la determinación de la tasa general de ganancia, la cual como siempre estará

determinada por la ganancia global generada por el capital productivo, pero

calculada no sobre dicho capital productivo sino por el capital social global –

suma de capital productivo y capital comercial-

B) Entra en la formación del precio final en la medida en que, por la ganancia

comercial, este precio difiere del precio de producción al cual el capitalista

industrial vende su mercancía; sin embargo no entra en la formación de valor,

presuponiendo condiciones medias y la no existencia de gastos de circulación,

este precio final coincidiría con el valor, siendo expresado como Pf= Costos+

Ganancia+ Ganancia comercial.

La primera pregunta se refiere a las variaciones que se observan en la tasa de

ganancia para cada capital, la tasa a la que accederá según su magnitud; la

segunda nos indica cómo ello se traduce en el precio.

16. ¿Quién vende al precio de producción, el capitalista industrial o el

comercial? ¿Cómo podríamos definir ahora, con mayor precisión, el precio de

producción?

El precio de producción real de la mercancía es su precio final compuesto como

se dijo antes por la suma pf= pc +g +gc; es este el precio de venta para el

Page 3: cuest.2

comerciante, el cual dicho de otra forma es igual al precio de producción al

cual vende el capitalista industrial –pp=pc +g –el cual es el precio de compra

para el comerciante.

Ahora bien, aquello que aparece como precio de producción no es el precio de

producción real, sino el precio de producción al cual vende el capitalista

industrial, precio que será menor al precio de producción real de la mercancía,

el cuál coincidirá –descontando gastos de circulación- con el precio final o

precio de venta para el comerciante.

17. ¿Por qué el capital comercial puede comprar un capital mercantil muchas

veces mayor que él mismo? ¿De qué depende la magnitud relativa del capital

comercial?

a) Ello se debe a la mayor velocidad de rotación del capital mercantil, de esta

forma durante un periodo, p. ej un año un mismo capital mercantil puede

“comprar” mercancías por un valor mucho mayor, hacer rotar una magnitud de

valor mayor a su magnitud. Comparación con el dinero como medio de

circulación.

b) El capital comercial séra tanto menor en términos relativos mientras mayor

sea la velocidad de rotación de los capitales con los cuales dicho capital

comercia, mientras menor sea el tiempo necesario para la producción de las

mercancías producidas o, dicho de otra forma mientras mayor sea la energía

del proceso de reproducción social considerado en su conjunto; ello explica que

históricamente el capital comercial se presente como la primera forma de

existencia del capital.

18. ¿Entran los costos de circulación –aun cuando sean gastos varios– en la

nivelación de la tasa general de ganancia? ¿Y en la formación de los precios

mercantiles? Explique

A) Sí, en tanto son necesarios para la realización del valor contenido en las

mercancías, aún cuando no creen valor su existencia es necesaria para la

realización del valor; han de absorber una parte del valor creado,

19. ¿Qué tienen en común el trabajador industrial y el trabajador comercial?

¿En qué se diferencian?

Son iguales en tanto para ambos el valor de su fuerza de trabajo consiste en

los costos de reproducción de dicha mercancía, por la suma de costos

necesarios para su reproducción en tto fuerza de trabajo y no por el producto

Page 4: cuest.2

de dicha fuerza de trabajo; así mismo esta fuerza de trabajo no es adquirida a

través del rédito como servicio privado, sino que es fuerza de trabajo adquirida

como capital variable y que, por tanto tiene como objeto la valorización del

capital que la ha adquirido. Sin embargo, si subjetivamente aparecen idénticas,

la fuerza de trabajo del trabajador comercial y la fuerza de trabajo del

trabajador empleado en la industria se diferencian por su participación dentro

de la reproducción; el segundo objetiva su trabajo en la mercancía, crea valor y

por tanto, plusvalor; el primero tiene como actividad realizar el valor creado

por el primero, su trabajo no añade valor alguno a la mercancía, pues no existe

en ella en tanto valor de uso, sino que sólo media la realización de su valor.

20. Si el trabajador comercial no crea valor ni plusvalor ¿en qué le reditúa al

capitalista comercial contratar empleados comerciales? ¿Son explotados estos

trabajadores?

El capitalista comercial obtendrá una ganancia mayor mientras mayor sea la

masa de valor por el realizada y, suponiendo mercancías de valores idénticos,

su ganancia será mayor en tanto mayor sea la masa de mercancías

comerciadas. De esta forma aun cuando el capitalista comercial no extraiga

plusvalor directamente de sus trabajadores, obtiene su ganancia del plusvalor

contenido en las mercancías y que ellos realizan.

Dado un quantum de mercancías vendidas, por tanto un quantum de ganancia

comercial extraída; la ganancia comercial que se apropie el capitalista será

tanto mayor en tanto mayor sea el trabajo impago realizado por sus

trabajadores; por tanto el trabajador del comercio es explotado al igual que el

trabajador industrial aun cuando su trabajo impago no sea plusvalor objetivado

en las mercancías sino ganancia transferida al capitalista comercial.

21. Si el comercio es una actividad improductiva ¿por qué para el capitalista

comercial –a diferencia de si el comercio es realizado por el productor– su

inversión es productiva y es productivo también el trabajo que compra?

Page 5: cuest.2

22. ¿En última instancia el capital comercial –incluidos los costos de

circulación– aumenta o disminuye la tasa general de ganancia? ¿Por qué el

capitalista industrial cede parte del plusvalor que se crea en su esfera?

Explique

El capital comercial disminuye la tasa de ganancia de forma relativa, pero la

incrementa de forma absoluta; la reduce en tanto implica el aumento del

capital total utilizado en el proceso de reproducción global, pero incluso esta

tasa de ganancia reducida es mayor a lo que sería si el capital comercial no

participara bajo esta forma en el proceso de reproducción global, pues tendría

que aumentar el capital dedicado al fondo de reserva y en realidad,

considerado globalmente, el capital empeñado en la circulación sería mayor de

lo que es en su forma de capital comercial.

El capitalista industrial cede esta parte del plusvalor en la medida que ello

permite ampliar y generar continuidad al proceso de producción.

Economía Política V

Cuestionario 3

CAPÍTULO XVIII. TOMO III

23. ¿Qué expresa la rotación del capital dedicado al tráfico de mercancías, qué fases tiene y cómo se mide su velocidad de rotación?

La rotación del capital comercial se compone de dos fases (D-M) o compra y M-D o venta, su movimiento por tanto se resume en la sucesión de compras y ventas, y este movimiento siendo una rotación completa respecto al capital comercial, no es en realidad sino la realización de la primer metamorfosis de la mercancía (M-D); su velocidad de rotación se mide, al igual que para todo capital por el tiempo que tarda en completar su movimiento, por el tiempo que media entre la compra o transformación del capital dinerario en capital mercantil, y la venta de dicho capital mercantil o el reflujo del capital dinerario valorizado y bajo la misma forma.

24. ¿Cuáles son las dos limitaciones que encuentra la rotación del capital comercial? ¿Cuál de ellas es una limitación muy elástica y por qué?

Page 6: cuest.2

a) El primer límite que determina la rotación del capital comercial, es el tiempo de producción, la velocidad del consumo productivo, siendo el capital comercial la forma autónoma de una parte del capital mercantil, queda claro que el primer límite a su rotación consiste en el tiempo de producción y la magnitud de dicho capital mercantil.

b) El segundo límite se encuentra determinado por la velocidad y el volumen del consumo individual global, esto es, por la realización efectiva de los valores mercantiles a través de su incorporación al consumo en su carácter de valores de uso –en ello se revela la función de mediación dentro del metabolismo social del capital comercial- Si este límite es rígido, es decir que efectivamente todo el capital comercial ha de realizarse a través de su incorporación al consumo, las divergencias entre producción y consumo se mostrarían de forma inmediata, el atascamiento sería evidente pues el comerciante no podría comprar de nuevo sino hasta realizar esta venta, lo que obligaría al capitalista industrial a restringir su producción. Sin embargo, este límite es elástico al crearse una demanda ficticia, es decir que por un lado gracias al surgimiento de una cadena de intermediarios, aparece para el comerciante mayo para una serie de dichos intermediarios, como realizada una mercancía que continúa en la circulación y por el otro, el desarrollo del sistema crediticio permite que el comerciante realice nuevas compras antes de realizar las ventas definitivas de lo ya comprado.

25. Explique qué papel tiene –si es que lo tiene– el capital comercial en las crisis

Tal como son consideradas aquí las crisis no son, sino el estallido de la contradicción implícita en el metabolismo social, dentro del modo de producción capitalista y que se manifiesta como el desfase entre producción y consumo. Siendo el capital comercial precisamente la mediación entre estas dos esferas, siendo su contenido real la realización de la primera metamorfosis del capital, determinada por la exigencia de realización del valor, es natural que la crisis se manifieste en primer lugar en el comercio al por mayor o dedicado a la exportación, así como en el sector bancario que pone a su disposición los fondos de la sociedad.

El movimiento del capital comercial es el movimiento autónomo del capital mercantil, es por tanto autonomización externa respecto al proceso de producción pero continúa dependiendo esencialmente del mismo; esta contradicción puede ser salvada como ya se indicó por la demanda ficticia generada, sin embargo ha de reestablecerse finalmente a través del krach. Este se hace manifiesto bien cuando los comerciantes dedicados a la exportación tienen retrasos tales en la realización de las mercancías que son urgidos al pago de deuda por los bancos, o bien por que las letras de cambio expiran antes de que se realicen las ventas necesarias para su pago.

26. ¿Qué circunstancias mantienen en pie el prejuicio de que depende del comerciante si éste quiere vender mucha mercancía con poca ganancia o poca mercancía con mucha ganancia sobre la mercancía individual?

Page 7: cuest.2

La magnitud de la ganancia obtenida por el comerciante depende del precio de producción y de la tasa de ganancia, factores que él no determina; en sí la variación de los precios en la medida que estos coincidan con sus valores, no depende de consideraciones subjetivas del comerciante, sino de alteraciones en las condiciones de producción. Sin embargo comúnmente se afirma el prejuicio anteriormente señalado –que el capitalista puede decidir el precio de las mercancías- por las siguientes razones:

a) Fenomenos de competencia que afectan la distribución de la ganancia comercial, alteración del precio para eliminar a la competencia

b) Divergencias temporales entre la oferta y la demanda, suponiendo un aumento en la fuerza productiva que genera un descenso en el precio de producción y por tanto en el precio de venta, la demanda puede incrementarse más que la oferta y por tanto aumentar el precio generando una ganancia superior a la ganancia media para el comerciante.

c) Rebaja del precio a través de una disminución de la ganancia en cada rotación con la finalidad de incrementar la velocidad de rotación.

27. ¿De qué manera afecta la velocidad de rotación del capital comercial medio a la tasa general de ganancia?

A mayor velocidad de rotación del capital comercial, menor será el quantum de dicho capital necesario para realizar una misma masa de mercancías, menor será por tanto su magnitud absoluta y mayor la tasa general de ganancia.

28. Presuponiendo como dada la magnitud relativa del capital comercial con relación al capital global ¿La diversidad de las rotaciones en diferentes ramos del comercio influyen sobre la magnitud de la ganancia del comerciante o sobre su tasa de ganancia? ¿Por qué?

No, la magnitud de la ganancia del comerciante individual no depende del número de veces que rote su capital sino de la magnitud de dicho capital, la velocidad de rotación sólo determina la parte alícuota de ganancia que se trasladará al precio de la mercancía individual; de esta forma la velocidad de rotación del capital incide sobre el precio pero no sobre la ganancia

29. ¿Cómo impacta la velocidad de rotación de los capitales en diversos ramos del comercio sobre los precios de venta?

A través del recargo diferenciado, siendo que capitales de igual magnitud han de generar ganancias de igual magnitud independientemente de la diferencia en su velocidad de rotación, lo que esta ha de determinar es la magnitud de ganancia que se verifica en cada rotación; y en este sentido la parte alícuota del precio de la mercancía individual que es ganancia comercial. De esta manera un capital que rote una vez en el año recibe toda su ganancia en esa única rotación, un capital que rote n veces en el año verá su ganancia afluir proporcionalmente en cáda una de las n rotaciones.

Page 8: cuest.2

30. ¿De qué manera afecta al comerciante individual su velocidad particular de rotación?

A través de la obtención de plus ganancias, dada la velocidad media del ramo comercial en el cual dicho comerciante ocupe su capital, una mayor velocidad de rotación le permitirá por un lado, obtener una plusganancia respecto al resto de los comerciantes, y por el otro tendrá la posibilidad de disminuir el precio de sus mercancías por debajo que sus competidores, sin por ello obtener una ganancia menor a la de estos.