6
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Jutiapa Facultad de Humanidades Dirección de Maestrías Maestría en: Educación Superior con Especialización en Docencia Superior Tendencias en la Educación Superior Lic. Ma. Sergio Mejia Maestrante: Baudilio Lidany Castillo Pineda 1975-06-9127 TAREA CUESTIONARIO JUTIAPA MARZO 2012

cuestionario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una serie de preguntas sobre la educacion superior con su respectiva respuesta

Citation preview

Page 1: cuestionario

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Centro Universitario de Jutiapa

Facultad de Humanidades

Dirección de Maestrías

Maestría en: Educación Superior con

Especialización en Docencia Superior

Tendencias en la Educación Superior Lic. Ma. Sergio Mejia

Maestrante: Baudilio Lidany Castillo Pineda

1975-06-9127

TAREA CUESTIONARIO

JUTIAPA MARZO 2012

Page 2: cuestionario

COMPROBACIÓN DE LECTURA DE DOCUMENTO: 7 PUNTOS.

“ DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”

Sírvase analizar cuidadosamente cada una de las siguientes cuestiones,

y responder luego de haber leído el documento mencionado. No tiene

límites de espacio para su respuesta y la misma debe ser personal.

A. cómo es el contexto de la educación superior en A.L..

Es marcado por una región pluricultural y multiétnica. En donde se mantiene una lucha entre la pobreza y la riqueza, en donde las desigualdades entre diferentes sociedades es muy marcada, y que hasta el momento la educación había sido una opción para poco, y que en la actualidad se están abriendo las puertas para que todos los que lo deseen se formen en la educación superior, lamentablemente esa educación a sido deteriorada y a perdido su verdadero valor

B. Qué factores de desarrollo se podrían derivar del fortalecimiento de la

educación superior en A.L.

Varios factores podría derivarse del fortalecimiento de la educación

superior como la industria, el comercio la tecnología y sobre todo

se disminuiría la pobreza

C. Como hacer para que las instituciones educativas generen propuestas

académicas para garantizar el derecho al crecimiento de la cobertura

educacional, y la formación del mayor número de personas

competentes.

Se debe tomar muy en cuenta lo que sugiere el texto leído, en

donde se describe como una opción el formar redes de

cooperación entre universidades, privadas y estatales que

permitan ofrecer nuevas oportunidades y opciones a los

estudiantes, tomando en cuenta de poder llegar a lugares

lejanos pero sin olvidad la calidad otorgando a cada uno de los

centros sin importar cual sea, los mismos materiales y

requerimientos.

Page 3: cuestionario

D. Qué implicaciones tiene para la educación superior en A.L el reto de

promover la diversidad cultural en condiciones equitativas y

mutuamente respetuosas.

La única serie la necesidad de diversificar las formas de

enseñanzas, así como los lenguajes adaptando los contenidos de

acuerdo a las diferencias que tiene cada región.

E. Cuál debe ser el rol del docente, en el proceso de producción de

transformaciones en los modelos educativos, para disminuir bajos

niveles de desempeño y fracaso estudiantil.

Presta el papel del cambio y buscar capacitarse constantemente

F. Qué significa entonces, avanzar hacia la meta de generalizar la

educación superior.

Que se bebe adelantar constantemente con si no con la seguridad

q d dice o y los elementos vistos

G. Qué condiciones debe poseer la enseñanza activa, permanente y de alto

nivel.

Dinámica, reflexiva, en búsqueda de construir el conocimiento

H. Qué consecuencias e implicaciones representan el flexibilizar la currícula

Que el no saber utilizar la flexibilidad puede dar como

consecuencia la destrucción del mismo curriculum, o el libertinaje

en la enseñanza de cosas que no corresponden a los

requerimientos necesarios de cada estudiante.

I. Qué características debe poseer las tics como herramienta positiva de

expansión geográfica y temporal

Ser practicas, adaptadas al medio en el que se da la enseñanza-

aprendizaje y de acuerdo a los recursos que se posee.

J. Por qué se dice que es necesario estimular la formación de personas

con juicio crítico y estructuras de pensamiento, capaces de transformar

la información en conocimiento, ante el creciente desafío de la

virtualización de los medios educativos y su uso intensivo en los

procesos de e-a-

Page 4: cuestionario

Por que los individuos deben ser capaces de construir su propio

conocimiento, perfeccionar el que ya existe y ser sobre todo

críticos de los diferentes tópicos, para promover el auto

aprendizaje en cada uno.

K. Que implicaciones tendrá el reconocer al cuerpo docente como actor

fundamental del sistema educativo, garantizando su formación,

capacitación y adecuadas condiciones laborales.

Que la calidad educativa mejoraría de alguna manera, y se

dignificaría al mismo tiempo al ser humano, aunque si no existe la

conciencia entre el cuerpo docente en buscar la mejora continua,

cambiaria muy poco el nivel de ense;anza.

L. Por qué es necesario retomar los principios y experiencias de las

universidades populares, de los inicios del reformismo universitario.

Por que en ellos se sienta las bases de la educación superior y se

puede palpar la visión original de la creación de este tipo de

centros de estudio

M. Por qué es necesaria la profesionalización de los directivos de las

universidades y la vinculación entre misión y propósitos de la institución

y los instrumentos de gestión

Ninguna institución que busque la calidad y el perfeccionamiento

puede ser dirigida de forma correcta por alguien que no conoce lo

que esta haciendo, pues sobre todo los directivos deben tener una

visión clara de hacia donde pretende llegar la Universidad y como

lo ara.

N. Por qué se expresa que la Universidad tiene la responsabilidad de llevar

a cabo, revoluciones de pensamiento.

Como máxima casa de estudio, debe aprovechar para inculcar

ideas innovadoras a sus estudiantes y revolucionarias que le

permitan construir la política y fomente el desarrollo de las

diferentes naciones.

O. Por qué se dice que el carácter de la educación superior debe ser

humanista?

Page 5: cuestionario

Primero por que el acceso a ella sea un derecho real de todos los ciudadanos y ciudadanas. Se debe dar las condición necesaria para favorecer el acceso a una Educación Superior de calidad, mediante estrategias y acciones consecuentes.

P. Qué elementos sobresalen en la promoción del respeto y defensa de los

derechos humanos en las instancias de la educación superior?

El combate contra toda forma de discriminación, opresión y dominación; la lucha por la igualdad, la justicia social, la equidad de género; la defensa y el enriquecimiento de nuestros patrimonios culturales y ambientales; la seguridad y soberanía alimentaría y la erradicación del hambre y la pobreza; el diálogo intercultural con pleno respeto a las identidades; la promoción de una cultura de paz, tanto como la unidad latinoamericana y caribeña y la cooperación con los pueblos del Mundo

Q. Cómo podría Usted explicar que la calidad de la educación superior

está vinculada a la pertinencia y a la responsabilidad con el desarrollo

sostenible de la sociedad?

Debe estar vinculada con la pertinencia pues si no posee este

factor no esta siendo adaptada al medio en el que se desarrolla,

pues debemos procurar que la formación que reciben los

estudiantes sea acorde a sus propias necesidades y que les pueda

servir de alguna utilidad en sus respectivas sociedades para

hacerla sostenible, y les permite determinar sus propias

condiciones y adaptarla a lo que se hace en sus comunidades.

R. Por qué se hace necesario que las universidades de L.A. procuren

coadyuvar en la superación de las brechas científicas y tecnológicas con

los países más desarrollados y los menos favorecidos de la región?

Las instituciones de Educación Superior deben avanzar en la configuración de una relación más activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad. Ello exige impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus contextos; la producción y transferencia del valor social de los conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una investigación científica, tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explícita de problemas a atender, de solución fundamental para el desarrollo del país o la región, y el bienestar de la población; una activa labor de divulgación, vinculada a la creación de conciencia ciudadana

Page 6: cuestionario

sustentada en el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural; un trabajo de extensión que enriquezca la formación

Debe colaborar en detectar problemas para la agenda de investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales, especialmente los más postergados con la finalidad de permitirle al estudiante tener acceso a la tecnología moderna y la que se considera de punta.

S. Cómo hacer para articular las necesidades sociales y productivas con

las capacidades académicas que se promueven en el seno de las

universidades?

Renovando de alguna manera la curricula y adaptándola a cada

medio social en donde se desarrolla el proceso de enseñanza de

las casas de estudio

T. A qué se refiere cuando habla que el desarrollo de las capacidades

científicas tecnológicas, humanísticas y artísticas con calidad, debe estar

vinculado a una perspectiva de SUSTENTABILIDAD.

Que de nada sirve capacitarse en el uso de nuevas herramientas

tecnológicas, científicas o artísticas si no lo vinculamos con una

inversión adecuada económica para ponerla en practica lo miso

sucede con lo humanístico de que sirve aprenderlo y tener

conceptos claro si en la realidad no lo ponemos en practica