14
HISTORIA DEL DERECHO UNIVERSAL Y MEXICANO CUESTIONARIOS 6 Y 7 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx CUESTIONARIO 6 RAMAS DE LA HISTORIA DEL DERECHO 1. ¿Qué se entiende por sistemas y por familia? El vocablo familia, se utiliza para aludir al conjunto de sistemas de diversas naciones y que reúnen ciertas características comunes, y el termino sistema es empleado para hacer referencia al derecho nacional. 2. Contenido de la familia romano-canónica. Está constituida por los países cuya ciencia jurídica se ha fundado sobre la base del derecho romano. El conocimiento de ésta familia, se construye en las universidades europeas y latinas sobre la base de la compilación de Justiniano. (Periodos Arcaico, Preclásico, Clásico, Posclásico y Clasicista). 3. Aspectos que comprende la familia common law. Comprende el derecho de Inglaterra y los derechos que lo han tenido como modelo. Es diferente esta familia a la romano- germánica, ésta ha sido elaborada por los jueces al ir dirimiendo los casos entre particulares. Busca dar solución a aspectos concretos en lugar de planear las sociedades a futuro. 4. Fuente y contenido de la familia de los derechos socialistas. Las fuentes de la familia socialista es la constitución, sentencias judiciales, costumbre. Los principios de esta familia fueron plasmados en la constitución de Yugoeslavia, Bulgaria, Hungría, Romanía, la

cuestionario 6 y 7

  • Upload
    bazzoni

  • View
    735

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cuestionario 6 y 7

HISTORIA DEL DERECHO UNIVERSAL Y MEXICANOCUESTIONARIOS 6 Y 7

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CUESTIONARIO 6

RAMAS DE LA HISTORIA DEL DERECHO

1. ¿Qué se entiende por sistemas y por familia?El vocablo familia, se utiliza para aludir al conjunto de sistemas de diversas naciones y que reúnen ciertas características comunes, y el termino sistema es empleado para hacer referencia al derecho nacional.

2. Contenido de la familia romano-canónica.Está constituida por los países cuya ciencia jurídica se ha fundado sobre la base del derecho romano. El conocimiento de ésta familia, se construye en las universidades europeas y latinas sobre la base de la compilación de Justiniano. (Periodos Arcaico, Preclásico, Clásico, Posclásico y Clasicista).

3. Aspectos que comprende la familia common law.Comprende el derecho de Inglaterra y los derechos que lo han tenido como modelo. Es diferente esta familia a la romano-germánica, ésta ha sido elaborada por los jueces al ir dirimiendo los casos entre particulares. Busca dar solución a aspectos concretos en lugar de planear las sociedades a futuro.

4. Fuente y contenido de la familia de los derechos socialistas.Las fuentes de la familia socialista es la constitución, sentencias judiciales, costumbre.Los principios de esta familia fueron plasmados en la constitución de Yugoeslavia, Bulgaria, Hungría, Romanía, la Alemania socialista, Polonia, China, Corea del Norte y Cuba. Ésta familia se inspira en principios marxistas leninistas.

5. Contenidos y ejemplos de la familia de los derechos religiosos tradicionales.El poder judicial es otorgado por Dios a Mahoma, las fuentes de ésta familia son el Corán y el Suma; existen regulaciones respecto de la oración, herencia, matrimonio, divorcio, derecho penal, civil y familiar.Ejemplos: El sistema musulmán, es obedecido por la comunidad de fieles. El indpu y el judío son los que le siguen de importancia.

Page 2: cuestionario 6 y 7

6. Ramas en que se divide la historia del derecho.La historia del derecho abarca dos ramas: la historia universal del derecho y las historias nacionales del derecho.

7. Elementos que integran el estudio de las historias nacionales del derecho.El derecho romano y canónico como derechos supracionales; el surgimiento de los derechos nacionales y la evolución de los sistemas jurídicos contemporáneos.

8. Importancia del estudio de las universidades.Su importancia radica en que forman conocedores del derecho que auxilian a los reyes de la destrucción del orden medieval introduciendo un lenguaje y marco conceptual basado en el derecho romano justinianeo, para apoyar la tarea legislativa de los reyes en torno a la centralización del poder, y la definición del territorio en que se ejercía la soberanía.

9. ¿Qué se entiende por derechos supracionales?Que hacen supremacía ante los derechos locales.

10.¿Cómo surgen los derechos nacionales?Cuando en sus respectivos países se culminó el proceso de constitución de una nacionalidad, después de haberse superado la dispersión territorial de la Edad Media.

11.Evolución de los sistemas contemporáneos.Consiste en que los sistemas jurídicos nacionales se forman con elementos provenientes del exterior.

12.Aspectos que modifican los sistemas.Dos impulsos o fuerzas: fuerzas externas y fuerzas internas.

CUESTIONARIO 6.1PERIODO ARCAICO

1. Diga el nombre de las culturas romanas en las edades de hierro y bronce.En la edad de hierro esta la cultura vilanoviana, en la edad de bronce esta la cultura terramara y la cultura apenínica.

Page 3: cuestionario 6 y 7

2. ¿Cuáles son los eventos que marcan la entrada de Italia en la protohistoria?El conocimiento protohistórico e Italia es marcado por la colonización griega, la ascensión del poder etrusco y la fundación de Italia.

3. Señala los aspectos más relevantes de la organización constitucional.El imperium además del mando militar comprende: el derecho a recoger los presagios, derecho a reunir al pueblo y al senado, facultad de decir derecho, poderes represivos y derecho a dar edictos.

4. Menciona el nombre de los dos reyes que se caracterizaban por su despotismo.Tarquino el Antiguo y Tarquino el Soberbio.

5. Significado de la reforma de las leyes Licinas.Creación del pretor, se usaba el sistema de la legis octianis; primer sistema procesal romano, consiste en formulas orales. Ya no se utiliza el sistema de venganza privada.

6. ¿Qué otro nombre le dieron a los magistrados?Imperium, praetorium, dictaris y consulare.

7. ¿Quién desempeño su función de cuesto?Los ayudantes de los cónsules. Primero su función era investigar lo penal y luego también se agregó administrar el tesoro.

8. Menciona la división de las magistraturas y diversos magistrados.Ordinarias permanentes (cónsul, cuestor, edil y tribuno) y Ordinarias no permanentes (censor y dictador).

9. Anota los tres tipos de asambleas populares.Comicios reunidos por curias.Comicios reunidos por centurias.Comicios reunidos por tribus.

10.¿Qué son las XII Tablas?Constituye las reivindicaciones entre patricios y plebeyos para una igualdad en el aspecto político, social y económico, señalan además que las leyes sean puestas al alcance de todos, se recorte el poder de los cónsules, cese la prohibición de contraer matrimonio entre estas clases y que se ponga fin a la suerte de los deudores.

CUESTIONARIO 6.2

Page 4: cuestionario 6 y 7

PERIODO PRECLÁSICO

1. ¿Cuándo se proclamó Roma como potencia universal?A partir de las guerras Púnicas (264 a.C.)Durante este periodo (220-168?), Roma dominó casi a todo el mundo.

2. ¿A quién se debió la grandeza del poder romano?Se debió al equilibrio de los poderes constitucionales: el autocrático, de los cónsules, aristocrático del senado y democrático del pueblo.

3. Manifestaciones del poderío romano.Se manifestó este poderío económico, político y social, a través de las grandes extensiones de terreno conquistado donde trabajan grandes masas de esclavos.

4. ¿Cuál era la base del Estado romano?Su base era los conjuntos de de familias llamadas civitas o Estado-ciudad (estado democrático), amurallados en la gran ciudad para su defensa y organizados en órganos de gobierno.

5. ¿Cómo se organizaba el imperio romano?Se organizaba mediante órganos de gobierno.

6. ¿Qué nombre reciben los estados vencidos?Ager romanus.

7. ¿Quiénes eran los aliados de Roma?Socii.

8. Causas de la crisis de la constitución romana.La crisis de la constitución romano se agravó con la concesión de mandos extraordinarios para conducir las guerras.

9. Menciona la reforma que intentaron llevar a cabo Tiberio Graco y Cayo Graco.Intentaron respectivamente acabar con los latifundios y ser repartidos en lotes inalienables.

10.Señala los poderes constitucionales.Poder autocrático – Cónsules.Poder aristocrático – Senado.Poder democrático – Pueblo.

Page 5: cuestionario 6 y 7

CUESTIONARIO 6.3PERIODO CLÁSICO

1. ¿Qué es el principado?Fue monarquía o república y que hoy es más exacto hablar de autocracia o democracia.

2. Señala tres diversos derechos de ésta época.Ius civile, ius civitas, derecho civil.Ius gentium, relaciones con extranjeros.Ius honorarium, derecho de magistrados.

3. ¿Qué es la jurisprudencia romana?Es un modelo de pensamiento jurídico de esta época (canon), a partir de la segunda guerra Púnica.

4. Contenido de las XII Tablas.Reivindicaciones entre patricios y plebeyos para una igualdad en el aspecto político, social y económico, señalan además que las leyes sean puestas al alcance de todos, se recorte el poder de los cónsules, cese la prohibición de contraer matrimonio entre estas clases y que se ponga fin a la suerte de los deudores.

5. Nombre de las escuelas romanas que surgen en la época de Augusto.Las escuelas de derecho Proculeyanas y Sabinianas.

6. Aspecto que le da realce a Augusto.Alcanza la jurisprudencia romana su perfección más acabada.

7. Función del Senado.Era la instancia decisoria.

8. Menciona las diversas constituciones imperiales.Edicta, Decreta, Rescripta y Mandata.

9. Señala las diversas monarquías.Los Julio – Claudios.Los Flavios.Los Severos.

10.Clasificación de las obras de los juristas romanos.Libri ad SabinumLibri ad Edictum.

Page 6: cuestionario 6 y 7

CUESTIONARIO 6.4PERIODO POSCLÁSICO

1. Contenido del edicto de Milán.Ayuda a tener el cristianismo igualdad con las demás religiones.

2. Juristas más destacados de la época Teodosiana.Gayo Papiano, Paulo, Ulpiano y Modestino.

3. Causa de la revisión de la literatura clásica.Para mejorar las fuentes del derecho.

4. Factores que colocaron al imperio al borde del abismo.La llamada crisis del siglo III, inicia a la muerte del último de los Severos (235) y lleva el imperio al abismo.

5. ¿Qué otro nombre recibe el bajo imperio?El dominado (289 d.C. – 565 d.C.).

6. Fechas y hechos importantes a la caída de los imperios de occidente y oriente.El imperio de Occidente cae definitivamente presa de los bárbaros en 476, fecha del fin de la Edad Antigua, en tanto Oriente se recupera para durar un milenio más, hasta su caída definitiva en 1453, caída de Constantinopla y fin de la Edad Media.

7. Importancia de las escuelas orientales del derecho.Las escuelas de Berito y Constantinopla fueron decisivas para el resurgimiento de la jurisprudencia romana y que posteriormente influyeron en la codificación de Justiniano.

8. Contenido de las leyes citas.Suprimen la validez de las notas de Paulo y Ulpiano a Papiano.

9. Explique el problema sucesorio.El problema sucesorio de agudiza; los distintos ejércitos luchan para poner a su emperador y cuando lo logran es asesinado.

10.Señale el motivo del asesinato de emperadores.Los distintos ejércitos luchan para poner a su emperador.

Page 7: cuestionario 6 y 7

CUESTIONARIO 6.5PERIODO DE JUSTINIANO

1. Periodo que abarca Justiniano.527 a 565 d.C.

2. Estructura y de que se trata el Codex.Primera edición, compilación de las constituciones imperiales, año 558, encomienda a Tribuniano y Teófilo, recopilación de leyes segunda edición.

3. Estructura y contenido del Digesto.Fuente mas importante del derecho romano, nuestro conocimiento básico e basa en él; se constituye tres partes, sabinanea, edital y papiana, se conforma por 50 libros en capítulos.

4. Obra elemental de los principiantes y cuál es su división.Instituciones, se divide en cuatro libros en capítulos.

5. Compilación de obras juristas y cómo se dividen.Novelas, se divide en 12 libros que contienen constituciones de orden cronológico.

6. Personas que intervienen en la elaboración de las obras de Justiniano.Triboniano y Teófilo.

7. Régimen de gobierno en esta etapa.A éste periodo también se le llama compilación justinianea u obra jurídica de Justiniano. Compilando leyes se transmiten los valores del derecho clásico a la posterioridad.

8. Clasificación de los fragmentos del Digesto.Se clasifico en tres partes, sabinanea, edictal y papinanea, por estar encabezadas respectivamente por comentarios ad sabinum, ad edictum y la literatura casuística de Papiano.

9. Obra más importante de Justiniano.El Digesto.

10.Conclusión del derecho bizantino.Se traduce la obra de Justiniano por León a fines del siglo IX. Posteriormente en 1345 el apoyo de redacción hacia las fuentes del derecho culmina con Constantino Homenopoulus.

CUESTIONARIO 6.6

Page 8: cuestionario 6 y 7

LA RECEPCIÓN DELD ERECHO ROMANO, LA FORMACIÓN DEL DERECHO COMÚN Y LA FORMACIÓN DEL DERECHO CANÓNICO.

1. Distinción que se hace entre derecho romano y tradición romanístico.El primero se cierra con la compilación de Justiniano y el segundo que surge del estudio jurídico en Bolonia llega a nuestros días.

2. ¿Qué es la glosa?Es la forma literaria que revela que el respeto por la autoridad del texto. Son anotaciones al margen o entre líneas a palabras concretas del texto.

3. Forma literaria de los posglosadores.Su forma literaria son comentarios a partes completas, como títulos, y ya no palabras sueltas.

4. ¿Cuál es la recepción del derecho romano?Es el proceso de penetración y asimilación del derecho romano y que se difunde en la baja edad media.

5. Contenido de la Escuela Histórica y fundador.Savigny, Señala que no es posible comprender el presente de una situación desconectada de su pasado.

6. ¿Qué es el derecho común?Un ordenamiento recibe el nombre de legal si esta compuesto por normas de validez general emanadas de un poder legislativo.

7. Papel que desempeñan en el poder político el emperador y los juristas.El poder político del emperador y el poder técnico de los juristas se apoyaban recíprocamente y lo mismo sucedía en la corte pontificia entre el papa y los juristas.

8. Tipo de enseñanza en las universidades.Se enseñaba en las universidades en latín y los libros en toda Europa se escribían también en latín hasta el siglo XVII.

9. Tipos de clases y contenidos.Los tipos de clases eran tres: Lectiones o lecturae de los profesores, comentario a un texto.Repetitiones o relectiones eran ejercicios académicos extraordinarios y solemnes.Disputationes eran debates públicos en torno a un texto, a un problema o caso práctico.

10.División del derecho canónico en partes o edades.Primera parte siglo I a XII. U milenio de preparación.Segunda parte siglo XII a mitad del siglo XIV.Tercera parte siglo XVI al Vaticano II.Cuarta parte.

Page 9: cuestionario 6 y 7

11.Aspectos relevantes en la primera parte.

Primera parte siglo I a XII. U milenio de preparación.Primera época. Prestamos mínimos (Siglos I, II y III).Segunda época. Influencia del derecho romano (Siglos IV y V).Tercera época. Préstamos recibidos por el derecho canónico de las diversas nacionalidades (VI a XII).Cuarta época. División de la cristiandad (714 a 1140).

12.Aspectos relevantes en la segunda parte.Segunda parte siglo XII a mitad del siglo XIV.

Primera época. Ascensión al poder pontificio.Segunda época. El apogeo pontificio.Tercera época. La decadencia del pontificado.

13.Aspectos relevantes en la tercera parte.Tercera parte siglo XVI al Vaticano II.

Primera época. Derecho canónico.Segunda época. Codificación de fines.Tercera época. Derecho Romano tridentino.

14.Aspectos relevantes en la cuarta parte.Cuarta parte.

Primera época. Formación de derecho común.Segunda época. Emperadores, reyes y juristas.Tercera época. Universidades.

15.Contenido del derecho canónico.Primera parte siglo I a XII. U milenio de preparación.

Primera época. Prestamos mínimos (Siglos I, II y III).Segunda época. Influencia del derecho romano (Siglos IV y V).Tercera época. Préstamos recibidos por el derecho canónico de las diversas nacionalidades (VI a XII).Cuarta época. División de la cristiandad (714 a 1140).

Segunda parte siglo XII a mitad del siglo XIV.Primera época. Ascensión al poder pontificio.Segunda época. El apogeo pontificio.Tercera época. La decadencia del pontificado.

Tercera parte siglo XVI al Vaticano II.Primera época. Derecho canónico.Segunda época. Codificación de fines.Tercera época. Derecho Romano tridentino.

Cuarta parte. Primera época. Formación de derecho común.Segunda época. Emperadores, reyes y juristas.Tercera época. Universidades.

Page 10: cuestionario 6 y 7

CUESTIONARIO 7EL DERECHO EN LA EDAD MEDIA

1. ¿Cómo se entendía el derecho público en la Edad Media?Se entendía como el que se refiere a las cosas sagradas, a los sacerdotes y magistrados.

2. Fuentes del conocimiento del derecho canónico.Se entiende como fuentes del cristianismo a las escrituras, los pontífices y los concilios.

3. Motivos para aplicar la venganza privada.La venganza privada tiene relación con el término de paz, ya que se consideraba que el orden interior del delincuente perdía el desarrollo pacífico de su vida cuando cometía el delito.

4. Mencione las diversas sanciones que se aplicaban.

5. Procedimiento que se aplicaba en el derecho penal.Tiene rasgos relevantes en este derecho la persecución de los delitos, las sanciones y la reparación del daño.

6. Significado del Juicio de Dios o de ordalías.Fue conocido como Juicio del Dios un sistema procesal basado en la búsqueda de la intervención divina, con el fin de encontrar la verdad en las controversias judiciales.

7. Mencione el contenido de los diversos medios probatorios.Las ordalías o medios probatorios más conocidos fueron el duelo judicial, agua hirviente, agua fría y hierro candente.

8. Sanción que se aplicaba al no casar a la mujer acordada.La servidumbre de la persona que se iba a casar.

9. ¿Qué nombre se le daba a la propiedad?Elodio; si era tierra sin carga señorial.Beneficio; si la entrega era hecha por el dueño por un tercero.De tierra; sin transmitir el dominio pleno a cambio de prestaciones diversas.

10.Actividad que realiza la escuela de los glosadores.

Page 11: cuestionario 6 y 7

Los glosadores aclaran la obra de Justiniano y elaboran comentarios cortos, con explicaciones etimológicas y relacionan una cita con otra o salvan contradicciones.

11.Características del feudalismo.Se caracteriza por la fidelidad entre el señor y el vasallo.El señor feudal garantizaba protección y el vasallo ofrecía todo lo que pudiera ser importante para el señor feudal.El control feudal se perfecciona con el juramento y se desmorona cuando la economía se vuelve monetaria.

12.¿Entre quiénes se daban luchas en el feudalismo?Entre emperadores y señores feudales.

13.Fuentes del derecho en la Alta Edad Media.Costumbre.Las paces de dios.Las codificaciones.Colecciones de sentencias.Registros públicos de ciudad.

14.Fuentes en la Baja Edad Media.Derecho expedido por el emperador.Derecho romano vulgar.Obras de los posglosadores.

15.Clases sociales en la Edad Media.Los servi.Agricultores libres.Nobleza.Ciudadanos de los nuevos centros de población.Judíos.

16.¿Cómo adquirió poder la corona francesa?Adquiere poder con la confiscación de la fortuna de los templarios después de un cruento proceso en 1307, el exilio del Papa en Aviñón (1309-1377) impone su poder sobre el pasado.

17.Obra legislativa en España.Destaca el Fuero Viejo de Castilla, el Fuero Real de España (1225), de Alfonso X El Sabio, Fueros de Aragón (1247).

18.Codificación en España.La corte visigoda promulgó el Fuero Juzgo (604), con influencias cristianas y romanas para aplicarse en todo el territorio, en el primer código nacional de España.

19.¿Cuándo surgen las universidades?Aparecen en el siglo XI.

Page 12: cuestionario 6 y 7

20.¿En qué universidad se enseña el derecho?En la universidad de Bolonia.