14
1. Muchos grupos organizados representan diversos intereses. Cada grupo tiene cierto impacto en los demás, pero ninguno de ellos ostenta una excesiva cantidad de poder. a) Demandantes b) Sociedad organizada c) Grupos de interés d) Sociedad plural 2. Es la capacidad de una empresa de relacionar sus operaciones y políticas con el entorno social de manera que sean mutuamente benéficas para la compañía y la sociedad. a) Proacción b) Responsabilidad social c) Reacción d) Sensibilidad social 3. Se ocupa de la verdad y la justicia relacionados con aspectos como expectativas de la sociedad, competencia equitativa, publicidad, relaciones públicas, consumidor y comportamiento corporativo. a) Ética en los negocios b) Ética y solidaridad c) Ética social d) Moral y ética 4. Teoría moral en el campo de la ética normativa, que demanda que los tomadores de decisiones deben guiarse por la justicia y la equidad, así como por la imparcialidad. a) Teoría de la ética b) Teoría de la moral c) Teoría de la justicia d) Teoría utilitaria 5. Declaración de políticas, principios o reglas que guían el comportamiento ético no sólo de las empresas, sino también el comportamiento de personas en las organizaciones y en la vida cotidiana. a) Manual de comportamiento b) Código

Cuestionario administracion.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuestionario administracion.docx

1. Muchos grupos organizados representan diversos intereses. Cada grupo tiene cierto impacto en los demás, pero ninguno de ellos ostenta una excesiva cantidad de poder.

a) Demandantes b) Sociedad organizada

c) Grupos de interés d) Sociedad plural

2. Es la capacidad de una empresa de relacionar sus operaciones y políticas con el entorno social de manera que sean mutuamente benéficas para la compañía y la sociedad.

a) Proacción b) Responsabilidad social

c) Reacción d) Sensibilidad social

3. Se ocupa de la verdad y la justicia relacionados con aspectos como expectativas de la sociedad, competencia equitativa, publicidad, relaciones públicas, consumidor y comportamiento corporativo.

a) Ética en los negocios b) Ética y solidaridad

c) Ética social d) Moral y ética

4. Teoría moral en el campo de la ética normativa, que demanda que los tomadores de decisiones deben guiarse por la justicia y la equidad, así como por la imparcialidad.

a) Teoría de la ética b) Teoría de la moral

c) Teoría de la justicia d) Teoría utilitaria

5. Declaración de políticas, principios o reglas que guían el comportamiento ético no sólo de las empresas, sino también el comportamiento de personas en las organizaciones y en la vida cotidiana.

a) Manual de comportamiento b) Código

c) Constitución d) Protocolo

6. Término empleado para alentar el comportamiento empresarial ético: dar a conocer a agencias externas las prácticas de la compañía que se consideran contrarias a la ética.

a) Ley de prácticas anti-corrupción b) Cláusulas antisobornos

c) Guanxi d) Denuncia de irregularidades Universidad Galileo

Page 2: Cuestionario administracion.docx

7. Grupo de personas que trabajan juntas para generar un superávit; el cual puede ser utilidades, satisfacción de necesidades, difusión de conocimientos, prestación de servicios a la comunidad, etc.

a) Gobernadores b) Organización

c) Administradores d) No administradores

8. Término que se refiere a un negocio, dependencias gubernamentales, hospitales, universidades y a cualquier otra organización.

a) Administración b) Organizaciones internacionales

c) Empresa d) Empresas lucrativas

9. Habilidades elementales de los administradores:

a) Técnicas b) Conceptualización y diseño

c) Humanas d) Todas son correctas

10. Para tener éxito en el Siglo XXI, las compañías deben aprovechar la nueva tecnología de

información, en especial:

a) Internet b) Espíritu empresarial

c) Globalización d) Todas son correctas

11. Organización que se creó en 1995, es una “organización sombrilla”, esto es, de cobertura o amplio enlace, para gobernar el comercio internacional.

a) Banco Interamericano de Desarrollo b) Organización de las Naciones Unidas

c) Organización de Estados Americanos d) Organización Mundial del Comercio

12. Uno de los principios (normas flexibles) de Fayol, que se refiere a que los empleados deben recibir órdenes de un solo superior.

a) Autoridad b) Unidad de mando

c) Responsabilidad d) Cadena escalar

13. Fayol concebía a ésta como una “cadena de superiores”, la cual, siempre y cuando no fuera ignorada innecesariamente, debía eliminarse en caso de su seguimiento fuera perjudicial.

a) Autoridad b) Espirit de corps

c) Cadena escalar d) Responsabilidad

14. Éste es el principio de “la unión hace la fuerza”, resalta la necesidad del trabajo en equipo y la importancia de la comunicación para obtenerla.

a) Espirit de corps b) Cadena escalar

Page 3: Cuestionario administracion.docx

c) Autoridad d) Unidad de mando

15. Fenómeno que descubre que la elevación de la productividad se debe a factores sociales como la moral, satisfacción e interrelación de los empleados y la administración debe ser capaz de entenderlo.

a) Efecto de Hawthorne b) Enfoque de sistemas sociales cooperativos

c) Efecto de los papeles administrativos d ) Enfoque empírico de casos

16. Suelen consistir en bienes, servicios, ganancias, satisfacción e integración de los objetivos de diversos

reclamantes de la empresa.

a) Metas b) Procesos

c) Objetivos d) Salidas

17. Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales, tiene que ver con el aspecto interpersonal de la administración.

a) Control b) Dirigir

c) Coordinación d) Integración de personal

18. Es la función de medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes.

a) Controlar b) Organización

c) Coordinación d) Dirección

19. En sus primeras etapas, las empresas internacionales se regían por esta perspectiva; que significa que el estilo de las operaciones extranjeras se basa en el de la casa matriz.

a) Etnocéntrica b) Policéntrica

c) Geocéntrica d) Regiocéntrica

20. Orientación que cuenta con la presencia de personal experto en operaciones extranjeras con una base regional. Un punto de vista europeo puede tener influencias británicas, francesas, italianas, etc.

a) Geocéntrica b) Regiocéntrica

c) Policéntrica d) Unicéntrica

Page 4: Cuestionario administracion.docx

21. Tendencia hacia las compañías, las cuales contemplan al mundo entero como un solo mercado. Esto significa que la corporación también tiene que adaptarse a necesidades nacionales y hasta locales.

a) Internacionales b) Flexibles

c) Unificadas d) Corporación multinacional o transnacional

22. País en donde la planeación gubernamental a escala nacional ayuda a coordinar los planes de industrias y compañías individuales. El propósito del gobierno es utilizar efectivamente los recursos.

a) Corea b) Guatemala

c) Francia d) Japón

23. Término que requiere membrecía laboral en el consejo de supervisión y en el comité ejecutivo de la corporación de ciertas corporaciones grandes.

a) Autoridad b) Chaebol

c) Codeterminación d) Industriosidad

24. Consiste en la adaptación de prácticas gerenciales japonesas selectas al ambiente estadounidense. Hace énfasis en las habilidades interpersonales necesarias para la interacción grupal.

a) Calidad total b) Teoría “Y”

c) Teoría “X” d) Teoría “Z”

25. Es el mayor reconocimiento que puede recibir una compañía estadounidense. Contribuye al conocimiento de requerimientos de desempeño para la excelencia y la competitividad.

a) Premio a la Calidad b) Premio Malcolm Baldrige

c) Premio Deming d) Premio a la Administración de Calidad Total

26. Es usualmente el punto de partida para determinar dónde se encuentra una compañía y hacia dónde debe dirigirse. Los administradores pueden evaluar la situación competitiva de su empresa.

a) El benchmarking b) El análisis de la industria

c) El perfil de la empresa d) El ambiente organizacional

27. Es el compromiso de ganar en el ambiente competitivo. Requiere esfuerzo y compromiso personal. La declaración de ésta es estable con el tiempo y se enfoca en la es esencia de ganar.

a) Atrincheramiento b) Diversificación

c) Concentración d) Intención estratégica

Page 5: Cuestionario administracion.docx

28. Estrategias diseñadas para guiar a los gerentes a llevar productos o servicios a los clientes y alentarlos a comprar. Están estrechamente relacionadas con las estrategias de productos.

a) Corporativa b) De innovación

c) De marketing d) De negocios

29. Estrategias competitivas genéricas según Michael Porter:

a) Acceso al mercado de nuevas compañías b) Liderazgo en costos, diferenciación, enfocada

c) Industria y competencia entre compañías d) Negociación de compradores o clientes

30. Técnica que representa un intento por obtener pronósticos más precisos y significativos a través de sucesivas opiniones y retroalimentación de un grupo de expertos.

a) Pronósticos de ambiente b) Lluvia de ideas

c) Técnica Delphi d) Premisas

31. Término con el cual se identifica el propósito básico, la función o las tareas básicas de una empresa o dependencia, o cualquier parte de ésta.

a) Meta o estrategia b) Objetivo

c) Misiones o propósitos d) Programa

32. Tipo de plan; consiste en la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la implementación de cursos de acción y asignación de recursos necesarios para su cumplimiento.

a) Estrategias b) Misión o propósito

c) Metas d) Objetivos

33. Son planes por medio de los cuales se establece un método necesario para el manejo de actividades

futuras. Son guías de acción, en las que se detalla la manera precisa de cómo realizar algo.

a) Normas b) Procedimientos

c) Políticas d) Programas

34. Complejo de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar realizar un curso de acción determinado.

a) Políticas b) Programas

Page 6: Cuestionario administracion.docx

c) Procedimientos d) Reglas

35. Cuanto mejor comprendan y acuerden los individuos a cargo de la planeación utilizar premisas de planeación consistentes, mejor será la planeación coordinada de la empresa.

a) Desarrollo de premisas b) Premisas de planeación

c) Formulación de planes derivados d) Principio de las premisas de planeación

36. Cuando al final del período es posible determinar si el objetivo se ha logrado o no, decimos que el objetivo es:

a) Eficiente b) General

c) Verificable d) Específico

37. Nivel de jerarquía que contiene objetivos más específicos, éstas son las áreas dónde el desempeño es crucial para el éxito de la empresa.

a) Áreas de resultados clave b) Objetivos productivos

c) Objetivos divisionales d) Puntos críticos

38. Para seleccionar el mejor curso de acción alternativo se debe identificar y superar los factores que se oponen de manera importante al cumplimiento de una meta.

a) Alternativas b) Principio del factor limitante

c) Factores cualitativos y cuantitativos d) Racionalidad

39. Factores que pueden medirse en términos numéricos, como el tiempo o varios costos fijos y operativos. La importancia de este tipo de análisis es incuestionable.

a) Análisis de factores b) Factores cualitativos

c) Evaluación de alternativas d) Factores cuantitativos

40. Busca la mejor relación de beneficios y costos; lo cual significa encontrar la forma menos costosa de llegar a un objetivo u obtener el mayor valor para un gasto determinado.

a) Análisis costo-efectividad b) Análisis elemental

c) Análisis de costos d) Análisis marginal

41. Los administradores, pueden emplear tres enfoques básicos para la selección de alternativas:

a) Experiencia b) Experimentación

c) Investigación y análisis d) Todas son correctas

Page 7: Cuestionario administracion.docx

42. Se utiliza a problemas estructurados o rutinarios. Se relaciona primordialmente con criterios establecidos con anterioridad; de hecho es la toma de decisiones por precedente.

a) Decisiones no programadas b) Decisiones en condición de certidumbre

c) Decisiones programadas d) Decisiones en condición de incertidumbre

43. Fases del proceso creativo:

a) Escaneo inconsciente e intuición b) Percepción y formulación lógica

c) Reconocimiento y racionalidad d) A y B son correctas Universidad Galileo

44. Técnica elaborada por Alex F. Osborn, tiene como enfoque el mejorar la resolución de problemas al encontrar soluciones nuevas y desacostumbradas.

a) Consenso b) Lluvia de ideas

c) Dinámica creativa d) Técnica Delphi

45. El proceso de toma de decisiones puede considerarse como:

a) Hacer premisas e identificar alternativas b) Evaluar alternativas en términos de la meta

c) Elegir una alternativa d) Todas son correctas

46. Enunciado que afirma: Uno de los problemas de la división de actividades en departamentos es que a medida que se incrementan, se precisa de cada vez más esfuerzos y recursos para su administración.

a) Comunicación complicada b) Los departamentos complican la planeación

c) Los niveles son costosos d) Gastos de operación

47. Establece que hay un límite al número de subordinados que un gerente puede supervisar con efectividad, aunque el número exacto depende del impacto de factores subyacentes.

a) Departamentos b) Niveles organizacionales

c) Principio de niveles departamentales d) Principio del tramo de administración

48. Se debe diseñar para especificar quién hace qué trabajo y quién es responsable de qué resultados para retirar obstáculos al desempeño causados por confusión e incertidumbre de asignaciones.

a) Estructura organizacional b) Trabajo en equipo

c) Operaciones de equipos d) Cooperación

Page 8: Cuestionario administracion.docx

49. Significa la estructura intencional de roles en una empresa formalmente organizada. Sin embargo esto no significa que hay algo inherentemente inflexible o que la confina de manera indebida.

a) Detalle de funciones b) Organización formal

c) Organización informal d) Reestructuración

50. Tienen ideas creativas; usan sus habilidades y recursos administrativos para satisfacer necesidades identificables en el mercado.

a) Emprendedores b) Creativos

c) Gerentes brillantes d) Asesores

51. Normalmente surge de la posición y se deriva de nuestro sistema cultural de derechos, obligaciones y deberes, por el cual una “posición” es aceptada por las personas.

a) Poder legítimo b) Base de poder

c) Poder d) Propiedad

52. El poder también puede existir como:

a) Poder de referencia b) Poder coercitivo

c) Poder de recompensa d) Todas son correctas

53. Cuánto más clara sea la línea de autoridad, más clara será la responsabilidad en la toma de decisiones y más efectiva será la comunicación organizacional.

a) Autoridad de línea b) Jerarquía organizacional

c) Principio escalar d) Autoridad funcional Universidad Galileo

FISICC-IDEA

Administración 1

Página 7 de 8

54. Derecho delegado a un individuo o departamento para controlar procesos, prácticas y políticas específicas o asuntos relacionados con actividades realizadas por personal de otros departamentos.

a) Autoridad de línea b) Jerarquía organizacional

c) Autoridad funcional d) Principio escalar

Page 9: Cuestionario administracion.docx

55. Tendencia a dispersar la autoridad de la toma de decisiones en una estructura organizada. Es un aspecto fundamental de la delegación.

a) Centralización b) Descentralización

c) Delegación efectiva d) Recentralización

56. Tipos de centralización:

a) De desempeño b) De la administración

c) Departamental d) Todas son correctas

57. El proceso de delegación incluye:

a) Determinar resultados b) Asignar tareas y delegar autoridad

c) Hacer responsable a la persona d) Todas son correctas

58. Se define así a atributo subyacente de los gerentes que delegarán autoridad como la disposición de dar una oportunidad a las ideas de otras personas.

a) Disposición a conceder b) El arte de delegar

c) Disposición a permitir errores d) Receptividad

59. Los supervisores deben delegar autoridad cuando estén dispuestos a encontrar medios para obtener retroalimentación, asegurarse de que la autoridad se usará para apoyar las metas y planes.

a) Establecer y utilizar controles amplios b) Confiar en los subordinados

c) Permitir errores de los subordinados d) Disposición a conceder

60. Centralización de autoridad que antes estaba descentralizada; normalmente no es un inversión competa de la descentralización, ya que la autoridad delegada no se retira por completo.

a) Descentralización b) Centralización

c) Recentralización d) Delegación

61. Es común en empresas que operan en áreas geográficas grandes. En este caso puede ser importante que las actividades en un área o territorio sean agrupadas y asignadas a un gerente.

a) Departamentalización por clientes b) Comercio internacional

c) Departamentalización d) Departamentalización por territorio

62. Agrupar actividades que reflejen un interés primario en los clientes. Una de sus ventajas es que da a los clientes la sensación de que tienen un proveedor comprensivo.

a) Departamentalización estratégica b) Departamentalización por clientes

Page 10: Cuestionario administracion.docx

c) Departamentalización simplificada d) Departamentalización geográfica

63. Significa el agrupamiento de actividades según productos o líneas de productos, en especial en grandes empresas de línea múltiples a gran escala.

a) Departamentalización estratégica b) Departamentalización simplificada

c) Departamentalización lógica d) Departamentalización por productos UniversidadGalileo

FISICC-IDEA

Administración 1

Página 8 de 8

64. Término con el que C.K. Prahalad y Gary Hamel describen que las compañías deben de invertir en el aprendizaje colectivo, coordinación e integración de habilidades para obtener “flujos de tecnología”.

a) Competencias b) Organización de aprendizaje

c) Competencias centrales d) Organización actualizada

65. Son aquellas organizaciones que pueden dar soluciones flexibles a los problemas temporales; se caracteriza por formar equipo, emplear recursos del mercado y buscar asociaciones estratégicas.

a) Organización flexible b) Organización reconfigurable

c) Organización que aprende d) Organización virtual

66. Toda estructura organizacional, por simple que sea se puede diagramar, ya que éste esquema sólo indica cómo están ligados los departamentos a lo largo de las principales líneas de autoridad.

a) Cargos y puestos b) Organigramas

c) Diagrama de inventario d) Posiciones ejecutivas

67. Informa a todos las responsabilidades del ocupante. No es una lista detallada de todas las actividades a realizar, sino establece la función básica de la posición, las áreas de resultados importantes, etc.

a) Descripciones del puesto b) Ficha profesiográfica

c) Diseño de puestos d) Obligaciones