12
Juan José García Camarena Cuestionario Cap. 1. 1.- Defina con sus palabas ¿Qué es antropología? Es la ciencia que estudia a ser humano de una forma integral. 2.- Según este capítulo ¿Cómo se define l antropología Bíblica? Es el estudio racionalizado de las diferentes doctrinas sobre el ser humano, tal y como se encuentra en a revelación de Dios. Su fuente principal es la Biblia, y en ella existe material suficiente para desarrollar ampliamente una concepción clara sobre la humanidad. 3.- Mencione dos características generales de la Antropología. a) Es una ciencia holística, es decir, se basa en el estudio de la condición humana como un todo: pasado, presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje, cultura y religión. b) Es comparativa: coteja sistemáticamente datos de diferentes puntos geográficos, poblaciones y periodos de tiempos disimiles. 4.- Enumere las tres ramas principales de la antropología. a) Científica, b) Cristiana y c) Filosófica. 5.- ¿Qué es la Antropología cristiana? Es la que se fundamenta en que el Hijo de Dios, con su encarnación, se ha unido de alguna manera a todo ser humano restaurando en él la imagen de Dios desdoblada por el pecado, inclusa aun cuando este no es consciente de ello. 6.- ¿Cómo se define la cultura? Consiste en las formas de pensar, sentir y actuar, socialmente adquiridas, de los miembros de una determinada sociedad. Las culturas mantienen su continuidad mediante un ANTROPOLOGIA

Cuestionario Cap1 y 2

  • Upload
    jj-gc

  • View
    291

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuestionario Cap1 y 2

Juan José García Camarena

Cuestionario Cap. 1.

1.- Defina con sus palabas ¿Qué es antropología?

Es la ciencia que estudia a ser humano de una forma integral.

2.- Según este capítulo ¿Cómo se define l antropología Bíblica?

Es el estudio racionalizado de las diferentes doctrinas sobre el ser humano, tal y como se encuentra en a revelación de Dios. Su fuente principal es la Biblia, y en ella existe material suficiente para desarrollar ampliamente una concepción clara sobre la humanidad.

3.- Mencione dos características generales de la Antropología.

a) Es una ciencia holística, es decir, se basa en el estudio de la condición humana como un todo: pasado, presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje, cultura y religión.

b) Es comparativa: coteja sistemáticamente datos de diferentes puntos geográficos, poblaciones y periodos de tiempos disimiles.

4.- Enumere las tres ramas principales de la antropología.

a) Científica, b) Cristiana y c) Filosófica.

5.- ¿Qué es la Antropología cristiana?

Es la que se fundamenta en que el Hijo de Dios, con su encarnación, se ha unido de alguna manera a todo ser humano restaurando en él la imagen de Dios desdoblada por el pecado, inclusa aun cuando este no es consciente de ello.

6.- ¿Cómo se define la cultura?

Consiste en las formas de pensar, sentir y actuar, socialmente adquiridas, de los miembros de una determinada sociedad. Las culturas mantienen su continuidad mediante un proceso de endoculturación, que en antropología es la transmisión de la cultura de generación en generación.

7.- Defina ¿Qué es una sociedad?

Es un grupo de personas que comparten un hábitat común y que dependen uno de otro para su supervivencia y bienestar.

ANTROPOLOGIA

Page 2: Cuestionario Cap1 y 2

Juan José García Camarena

8.-Mencione dos razones por las cuales es importante la Antropología.

Por su carácter global y comparativo. La importancia de la antropología trasciende los intereses de cualquier tribu, raza, nación o cultura concretas. Para la antropología, todos los pueblos y cultura revisten el mismo interés como objeto de estudio.

Cuestionario Cap. 2

1.- Explique que expresa la teoría del Big Bang o de la gran explosión?

La Teoría del Big Bang o de la gran explosión es la teoría que señala que el Universo se inicia después de una explosión inicial en el seno de una singularidad (toda la materia confinada en un punto infinitesimal) y dicha materia comenzó su expansión a través del espacio tiempo multidimensional hasta llegar a su expansión infinita, hasta llegar a ser un universo de dimensión cero, proceso en el que se encuentra actualmente nuestro Universo, para después iniciar el proceso contrario hasta llegar nuevamente a ser una singularidad y nuevamente producirse otro Big Ben y así sucesivamente a través de los eones.

2.- ¿Cuando, donde y como aparece el primer hombre según los científicos?

Por pertenecer a la misma familia, las diferentes especies de primates, en especial monos y simios, guardan similitud con el ser humano. Según algunos estudiosos, el último ancestro común entre el ser humano y el chimpancé, nuestro primo más cercano, existió hace 6 ó 7 millones de años. Después de esta separación apareció el primer, el llamado Australopithecus, que posteriormente dio lugar al Homo habilis, el primer especímen del género Homo, al que pertenecemos los seres humanos modernos. Los cambios en la biología de los primates que desembocaron en los primeros homínidos se dieron en África: en el Este y en el Sur. El cañón de Olduvai, en Tanzania, el noreste de África, es uno de los lugares donde se han encontrado los fósiles más antiguos que aportan datos sobre la historia evolutiva del ser humano.

3.- Hable de los primates.

ANTROPOLOGIA

Page 3: Cuestionario Cap1 y 2

Juan José García Camarena

Los primates son un orden de mamíferos al que pertenecen el hombre y sus parientes más cercanos. Los primates tienen cinco dedos (pentadactilia), un patrón dental común, y un primitivo (no especializado) diseño corporal.

El orden Primates se divide en dos subórdenes, estrepsirrinos, que incluye los lémures y los loris, y haplorrinos, que incluye a los tarseros, los monos, los grandes simios y los humanos. Se conocen unos 150 géneros, de los cuales dos terceras partes están extintos.

A excepción de los humanos, la mayoría de los primates viven en regiones tropicales y subtropicales de América, África y Asia. Oscilan en tamaño desde el lemur ratón de Berthe, el cual pesa 30 gramos, hasta el gorila de montaña que pesa 200 kilogramos. De acuerdo a la evidencia fósil, los primeros ancestros de los primates pudieron existir a finales del Cretácico hace alrededor de 65 millones de años y el más antiguo que se conoce es Plesiadapis del Paleoceno Superior, entre hace 55 a 58 millones de años. Los estudios de reloj molecular sugieren que la divergencia de los primates pudo ser anterior, originándose a mediados del Cretácico hace aproximadamente 85 millones de años.

4.- ¿Qué es el homonoides?

Los científicos entienden que los humanos y los simios componen conjuntamente la familia hominoide, subdividida en tres familias: una humana (hominidae) y dos de simios (pongidae e Hylobatidae)

5.- Mencione dos características del hombre de Pekín.

Hombre de Pekín es el nombre por el que se conoce a la subespecie Homo erectus pekinensis o Sinanthropus pekinensis, debido a que sus restos fósiles se descubrieron al suroeste de Pekín (China), en una cueva de la localidad de Zhoukoudian.

El descubrimiento de restos animales junto a los huesos y la evidencia del uso de fuego, para combatir el frío y para cocinar los alimentos, y de herramientas de hueso y madera, fabricadas con otras de piedra, sirvió para apoyar la teoría de que el H. erectus fue la primera especie faber.

6.- ¿Qué se dice del hombre de Java?

Hombre de Java es el nombre dado a los fósiles descubiertos en 1891 en Trinil en los bancos del Río a solas de Bengawan en Java del este, Indonesia, uno de los primeros especímenes sabidos de Erectus de Homo. Su descubridor, Eugène Dubois, lo dionombre

ANTROPOLOGIA

Page 4: Cuestionario Cap1 y 2

Juan José García Camarena

científico Erectus del Pithecanthropus, un nombre derivado de significar griego y latino de las raíces mono-hombre vertical. El hallazgo de Dubois no era un espécimen completo, sino consistió en a skullcap, a fémur, y algunos dientes.

7.- Define ¿Qué es la raza?

En biología, raza se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas, a partir de una serie de características que se transmiten por herencia genética. El término raza comenzó a usarse en el siglo XVI y tuvo su auge en el siglo XIX, adoptando incluso una categoría taxonómica equivalente a subespecie. En 1905, el Congreso Internacional de Botánica elimina el valor taxonómico de raza; aun así, su uso se mantiene en la lengua común, y es importante en animales domésticos.

En el caso del ser humano (Homo sapiens), existe opinión mayoritaria entre los especialistas en que es inadecuado el uso del término raza para referirse a cada uno de los diversos grupos humanos, y se considera que es más apropiado utilizar los términos etnia o población para definirlos. Más aún, algunos científicos consideran que para referirse a seres humanos, biogenéticamente, las "razas" no existen, tratándose sólo de interpretaciones sociales.

También existen otros especialistas que abogan por seguir utilizando la palabra raza, ya que ésta está destinada para definir a personas que comparten ciertos rasgos anatómicos diferentes a otros individuos de la misma especie. Mientras que las palabras etnia y población tendrían, la primera, un significado más relacionado con características culturales, y la segunda, con características geográficas.

8.- Según los científicos ¿De donde vinieron las razas humanas?

Las razas humanas han sido un intento de clasificación de los seres humanos. Tal clasificación ha variado según la época, la cultura, el contexto y los prejuicios; se basaban mayoritariamente en aspectos físicos visibles como el color de piel, características del cabello, forma del cráneo, etc., por ello la ciencia encargada de ello fue la antropología física, que algunos llaman ahora antropología clásica. Para evitar estudiar a las personas solo por sus caracteres físicos, se desarrolla en el s.XX la antropología biológica, pero no hay una

ANTROPOLOGIA

Page 5: Cuestionario Cap1 y 2

Juan José García Camarena

definitiva diferencia entre estas disciplinas. La agrupación en razas humanas no está exenta de polémicas que cuestionan su uso; incluso los antropólogos especialistas no se han puesto de acuerdo con la existencia misma de las razas humanas, pues muchos sostienen que la raza humana es una sola. Lamentablemente el racismo ha manipulado los estudios históricos y ha usado conclusiones seudocientíficas para el enfrentamiento o discriminación de los grupos humanos diferentes al suyo, produciéndose en el siglo XX los peores genocidios étnicos que se registran en la historia. No es de extrañar que la clasificación de los seres humanos haya tenido en la actualidad un gran declive, y que muchas veces sea tratado como tema tabú.

9.- ¿Qué es cuando empieza la civilización?

Civilización, utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad compleja. Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella todo tipo de desarrollos tecnológicos y económicos con la división del trabajo, la comercialización de excedentes y, más tarde, la industrialización y la terciarización). Con pocas excepciones, las civilizaciones son históricas, es decir, utilizan la escritura para el registro de su legislación y su religión (aparecidas con el poder político -reyes, estados- y religioso -templos, clero-) y para la perpetuación de la memoria de su pasado (incluyendo la aparición de los conceptos de tiempo histórico y calendario).

Si se utiliza en un sentido amplio, civilización pasa a ser sinónimo de Cultura (englobando las visiones del mundo o ideologías, las creencias, los valores, las costumbres, las leyes e instituciones); que se suele aplicar con carácter más general.

Etimológicamente, la palabra "civilización" deriva indirectamente del latín civis (ciudadano) a través de civil y civilizar.

Para que podamos denominar a un Imperio o Civilización es necesario que se cumplan las siguientes condiciones:

1º.- Unidad Territorial

2º.- Unidad Política

3º.- Unidad Económica

4º.- Unidad Lingüística

ANTROPOLOGIA

Page 6: Cuestionario Cap1 y 2

Juan José García Camarena

5º.- Unidad Religiosa (no imprescindible)

Basado en éstas definiciones podemos decir que las primeras civilizaciones comenzaron en la Mesopotamia, en Asia Menor a orillas de los ríos Éufrates y Tigris (actual Irak) y ellas fueron Los Sumerios, los Acadios, los Caldeos, los babilonios y los asirios, en ese orden. La civilización Sumeria se desarrolló hace alrededor de 7000 años y a ellos les debemos:

1º.- La rueda

2º.- La escritura cuneiforme

3º.- El arado4º.- El 1º calendario5º.- La división del año en 12 meses de 30 días y el día en 24 hs. de 60 minutos cada una. Aún hoy utilizamos ese huso horario.Las principales ciudades eran Nippur, Lagash, Ur, Uruk. Mucho le debemos a ésta civilización.

Capitulo 2, resumen.

Hipótesis

El hombre actual no siempre fue así sino que su formación física fue cambiando a partir de distintas etapas de evolución al que este ha estado expuesto a partir de los años. Su estructura se fue moldeando en cuanto a sus necesidades y su comodidad para adaptarse al medio ambiente en el que vivió y así poder sobrevivir.

Surgimiento de primates

Hace 40 millones de años, entre los mamíferos se desarrollaron diferentes tipos de monos llamados primates. Los primeros primates fueron animales pequeños, de hábitos nocturnos, que vivían (casi siempre) en los arboles. Con el tiempo, algunos de estos fueron cambiando sus hábitos y características físicas: su cráneo fue mayor, creció su cerebro, podían tomar objetos con las manos, adaptarse al día y alimentarse de frutas y vegetales.

Los homínidos

Se llama así a una de las dos familias de monos en que se dividió el grupo de los primates. Mientras que en la familia del orangután, del gorila y del chimpancé no hubo cambios, hace 15 millones de años en la familia de los homínidos comenzó la evolución hasta el hombre actual.La comunidad científica intenta reconstruir complejos arboles

ANTROPOLOGIA

Page 7: Cuestionario Cap1 y 2

Juan José García Camarena

filogenéticos para dar cuenta el surgimiento de nuestra especie. Los estudios de ADN hechos a los restos fósiles permiten averiguar tanto su edad como las vinculaciones entre las diferentes especies.

Los primeros homínidos y el largo camino hacia el hombre

Diversas fueron las especies que unieron al hombre actual con los primeros homínidos. Las especies que representaron verdaderos saltos "evolutivos", es decir, verdaderos momentos de cambio, fueron las siguientes:

AUSTRALOPITECOS: fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares.

Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la expansión del cerebro.El primer australopiteco fue encontrado en la década 1960 en África oriental.HOMO HABILIS: coexistiendo con el australopiteco apareció esta especie de homínidos. Tenían un cerebro más grande, alrededor de 700 centímetros cúbicos. Su característica más importante fue el cambio en su forma de alimentación: ya no solo comían frutas y vegetales, sino también comían animales. Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo habilis cazaba intencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo.HOMO ERECTUS: Algunos lo consideraron el representante directo del hombre, pero hoy se sabe que muchos australopitecos anteriores poseían rasgos semejantes. Son los primeros homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor de 800 centímetros cúbicos. Conocían el uso del fuego y fabricaron la primer hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en Java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos de los aspectos de su vida.

HOMO SAPIENS: Vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueológicos reflejan cambios importantes en el comportamiento de esta especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambio en las formas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones, manifestaciones rituales y artísticas. El representante del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal, y en tiempos mas modernos, el hombre de Cro-magnon.

HOMO SAPIENS SAPIENS: Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de

ANTROPOLOGIA

Page 8: Cuestionario Cap1 y 2

Juan José García Camarena

1400 centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizo, a partir del año 10.000 A.c. , cambios muy importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y vida en ciudades.

Teoría de la evolución

Darwin logro reunir suficiente evidencia para demostrar que las especies cambian, e imagino un posible proceso de modificación. Su teoría de la evolución de las especies se puede sintetizar en las siguientes ideas:- El mundo natural no es estático sino que cambia;-Las especies de seres vivos evolucionan;-Las especies están compuestas de individuos que no son idénticos entre si;-La población de cada especie desciende de un ancestro en común;-Las especies emparentadas descienden de ancestros comunes más cercanos en el

tiempo.Según Darwin, este proceso ocurre en forma ramificada y gradual por el mecanismo de:- Aparición de variaciones heredables, y- La eliminación de organismos menos aptos o, lo que es igual, la supervivencia de los mejor adaptados, que dejan mas descendencia y, a la larga, alteran la especie y hasta pueden constituir una nueva.

ANTROPOLOGIA

Page 9: Cuestionario Cap1 y 2

Juan José García Camarena

UNIVERSIDAD BIBLICA INTERNACIONALExtensión República Dominicana

Recinto Villa Mella, Santo Domingo Norte.

NOMBRE

Juan José García Camarena

MATERIA

Antropología Bíblica

PROFESORA

Dorcas Vandejols, M.A.

TRABAJO

Cuestionarios Capítulos 1,2 y resumen cap. 2

ANTROPOLOGIA

ANTROPOLOGIA

Page 10: Cuestionario Cap1 y 2

Juan José García Camarena

Una perspectiva Cristiana

LIBROANTROPOLOGIA

Una perspectiva Cristiana

AUTOR: Yoselman Rodwin Mirabal, Th. D.

FECHA

Viernes 06 Julio 2012

ANTROPOLOGIA