5
1. ¿Proporcione usted un concepto de derecho procesal? El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho público que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del estado en todos los aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concreto, y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del estado y los funcionarios encargados de ejercerla. 2. ¿Qué es la teoría general del proceso? Puede considerarse como la base del derecho procesal y estudia, principalmente, las instituciones, principios y conceptos que les son comunes a todo tipo de procesos. Aunque en apariencia reciente, la teoría general del proceso estudia las diferentes figuras procesales que se conformaron a partir del derecho romano, canonico y germánico. 3. ¿Cuáles son los conceptos comunes a todas las ramas del derecho procesal conocidos como trilogía estructural del derecho procesal? Acción procesal, jurisdicción y proceso 4. ¿Qué es la acción procesal? La acción procesal es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos de jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma como correspondiente a su derecho vulnerado. 5. ¿Qué es la jurisdicción? La jurisdicción es la función pública, realizada por órganos competentes del estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución. 6. ¿Qué es el proceso? El Proceso es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas conforme al orden trazado por la ley, el juez, las partes y los terceros en ejercicio de los poderes, derechos,

Cuestionario-derecho-procesal.docx

Embed Size (px)

Citation preview

1. ¿Proporcione usted un concepto de derecho procesal?

El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho público que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del estado en todos los aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concreto, y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del estado y los funcionarios encargados de ejercerla.

2. ¿Qué es la teoría general del proceso?

Puede considerarse como la base del derecho procesal y estudia, principalmente, las instituciones, principios y conceptos que les son comunes a todo tipo de procesos. Aunque en apariencia reciente, la teoría general del proceso estudia las diferentes figuras procesales que se conformaron a partir del derecho romano, canonico y germánico.

3. ¿Cuáles son los conceptos comunes a todas las ramas del derecho procesal conocidos como trilogía estructural del derecho procesal?

Acción procesal, jurisdicción y proceso

4. ¿Qué es la acción procesal?

La acción procesal es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos de jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma como correspondiente a su derecho vulnerado.

5. ¿Qué es la jurisdicción?

La jurisdicción es la función pública, realizada por órganos competentes del estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.

6. ¿Qué es el proceso?

El Proceso es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas conforme al orden trazado por la ley, el juez, las partes y los terceros en ejercicio de los poderes, derechos, facultades y cargas que les atribuye la ley procesal o en cumplimiento de los deberes y obligaciones que la misma les impone, cursadas ante órgano jurisdiccional, pretendiendo y pidiendo la actuación de la ley para que: Que dirima la controversia, verificado que sean los hechos alegados o que: Que se imponga una pena o medida de seguridad al procesado averiguado que sea su delito o peligrosidad criminal, pretensión y petición que se plasmará en una sentencia pasada por autoridad de cosa juzgada.

7. ¿Qué es el derecho sustantivo?

Se refiere al conjunto de normas que establecen derechos y obligaciones a los sujetos que están vinculados por el orden jurídico establecido por el estado. Ejemplo: Normas que declaran la mayoría de edad, derechos del acreedor u obligaciones de deudor.

8. ¿Qué es el derecho adjetivo?

Lo integran aquellas normas también dictadas por el órgano competente del estado, y permiten el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes que se establecen con el derecho sustantivo. Ejemplo: Derecho a seguro social, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho al voto, derecho a la autoría, acceso a la justicia, libertad sindical.

9. ¿Cuáles son las características del derecho procesal?

Pertenece al derecho público, ya que regula el ejercicio de la función pública y son irrenunciables, es decir, los afectados no pueden disponer de los derechos y obligaciones que ellas establecen. El derecho procesal es propio e independiente, que contiene normas e instituciones propias, tales como la jurisdicción, la competencia, la acción, el proceso y la prueba.

10. ¿Proporcione un concepto de fuente del derecho procesal?

“El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho público que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla”

16. ¿Proporcione una definición de derecho procesal civil?

El Derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas que regulan: las relaciones jurídicas de los sujetos procesales y la aplicación de leyes civiles a los casos concretos de controversia de las partes.

17. ¿Proporcione una definición de derecho penal?

Es la Ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que definen determinadas conductas como infracciones (delitos o faltas) y dispone la aplicación de sanciones (penas y medidas de seguridad) a quienes los cometen. Es el medio de control más drástico, al cual se debe recurrir en última instancia cuando todos los demás medios de solucionar el problema han fracasado.

18. ¿Proporcione la definición del derecho procesal administrativo?

El derecho procesal administrativo es la rama delas ciencias jurídicas que estudia los principios y las normas que regulan los procesos judiciales de jurisdicción privativa y procesos en materia administrativa (via judicial); el proceso de lo contencioso administrativo, el proceso Económico Coactivo y el Juicio de Cuentas. También estudia la actitud de las partes dentro del proceso judicial.

19. ¿Proporcione la definición de derecho procesal laboral?

El Derecho procesal laboral es una rama del Derecho procesal que se encarga de regular y buscar solución a las controversias laborales, de forma individual o colectiva, que surgen en los procesos en materia de trabajo y seguridad social, que se dan entre empresas y trabajadores, sobre los contratos de trabajo o respecto de las prestaciones de seguridad social entre el beneficiario y la administración. También se encarga de la relación entre la Administración Pública y su personal (todo aquél que no es funcionario púbico y por tanto se encuentra sujeto al Derecho laboral). El objeto de

estudio del proceso laboral son los asuntos originados en conflictos individuales de trabajo.

20. ¿Proporcione la definición de derecho procesal constitucional?

El Derecho procesal constitucional es una rama del derecho que se encarga del estudio de las vías procesales que permiten la protección de la supremacía constitucional y de los derechos contenidos en la Constitución.

21. ¿Refiera usted algunas de las denominaciones que ha recibido el derecho procesal?

Hasta el siglo XVIII se le denominó práctica judicial, práctica civil o practis iudicium. En el siglo XIX se sustituye el término “práctica” por procedimiento. En la doctrina francesa —respecto del derecho procesal civil— era común la denominación droit judiciaire prive, mientras que en la doctrina española lo era el vocablo derecho jurisdiccional. La doctrina alemana prefirió el término prozess frente a procedur. La escuela italiana, desde el siglo XII al XVIII se refirió a la materia con el término iudizio, y en el siglo XIX —por influencia francesa— lo sustituyó por procedura, y finalmente en el siglo XX —por influencia alemana— fue sustituido por diritto procesuale.

Fuentes del derecho Procesal.

Legislación. Conjunto de disposiciones que tienen contenido legal. La CPE engloba los principios generales del proceso. Las leyes plasman esos principios.

Jurisprudencia. (Latín: “jus”, derecho y “prudentia”: declarar o decir el derecho). Conjunto de sentencias uniformes y concordantes emitidas por el tribunal más alto.

Costumbre. Es una forma inicial del Derecho Consuetudinario que consiste en la repetición constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad, y con consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en ley.

Doctrina procesal. Conjunto sistemático de estudios realizados por tratadistas del Derecho Procesal. 

Reglamento. Es un conjunto de normas jurídicas abstractas e impersonales y muy semejantes en su naturaleza con la ley generalmente se expide para complementar una ley explicándola y precisando su alcance por lo mismo es jerárquicamente inferior a la ley.

Circular. Es una comunicación generalmente interna expedida por el director de un organismo público y dentro de su competencia.