11
CUESTIONARIO: 1) ¿Qué es un ejercicio dinámico, estático, aeróbico y anaeróbico? Mencione 5 ejemplos se cada uno Ejercicio dinámico Contracción isotónico Ejercicio en el que la contracción muscular produce cambios en la longitud del músculo. Estos cambios pueden ser de acortamiento (ejercicio concéntrico) o elongación muscular (ejercicio excéntrico). Ejemplos: correr, trotar, nadar, andar en bicicleta, remar. Ejercicio estático Contracción isométrica Forma de contracción muscular sin producción de movimiento, su ejecución se realiza sin generar modificaciones en lo largo de los músculos Ejemplos: levantamiento de pesas, empujar objetos pesados, cargar objetos pesados Ejercicio aeróbico Son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas y para obtener energía se necesita oxígeno. Ejemplos de ejercicios aeróbico: correr, nadar, ir en bicicleta, escalar, patinar. Ejercicio anaeróbico Son ejercicios de alta intensidad y de poca duración.

Cuestionario Fisio Seminario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuestionario fisio seminario 9

Citation preview

Page 1: Cuestionario Fisio Seminario

CUESTIONARIO:

1) ¿Qué es un ejercicio dinámico, estático, aeróbico y anaeróbico? Mencione 5 ejemplos se cada uno

Ejercicio dinámico• Contracción isotónico• Ejercicio en el que la contracción muscular produce cambios en la longitud del

músculo. • Estos cambios pueden ser de acortamiento (ejercicio concéntrico) o elongación

muscular (ejercicio excéntrico). • Ejemplos: correr, trotar, nadar, andar en bicicleta, remar.

Ejercicio estático• Contracción isométrica• Forma de contracción muscular sin producción de movimiento, su ejecución se

realiza sin generar modificaciones en lo largo de los músculos • Ejemplos: levantamiento de pesas, empujar objetos pesados, cargar objetos pesados

Ejercicio aeróbico

• Son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas y para obtener energía se necesita oxígeno.

• Ejemplos de ejercicios aeróbico: correr, nadar, ir en bicicleta, escalar, patinar.

Ejercicio anaeróbico

• Son ejercicios de alta intensidad y de poca duración.

• No es necesario oxígeno porque la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el oxígeno, como son el ATP muscular, la PC o fosfocreatina y la glucosa.

• Ejemplos : hacer pesas, carreras de velocidad, caragar objetos pesados, empujar objetos pesados y ejercicios que requieran gran esfuerzo en poco tiempo.

Page 2: Cuestionario Fisio Seminario

2) ¿Qué efectos produce el ejercicio sobre el aparato respiratorio?

La VMR se modifica: 1. Antes de iniciar la actividad : aparecen pequeños aumentos por ordenes de la

corteza motora2. Luego se estabiliza en ejercicios moderados. (En ejercicios intensos sigue

aumentando)3. Finalizado el esfuerzo la ventilación retorna progresivamente (deuda de O2

contraída)

Consumo de O2• En reposo : metabolismo basal de 1500 kcal/día y consumo de O2 de 200 a 300

ml/min• Depende :

– Características del esfuerzo– Condiciones mecánicas– Nivel de entrenamiento– Factores climáticos y ambientales

Page 3: Cuestionario Fisio Seminario

3) ¿Qué efectos produce el ejercicio dinámico en la presión arterial?- Se produce un aumento de los requerimientos de O2 por parte del músculo

esquelético y cardíaco.- Desencadena mecanismos para aumentar la oferta de O2, la que aumenta hasta

10 veces el valor basal.- El aumento del aporte de O2 se consigue elevando el gasto cardíaco y la

diferencia arteriovenosa de oxígeno.

- La Fc y la presión arterial sistólica aumentan paulatinamente con el ejercicio hasta llegar al esfuerzo máximo donde se estabilizan, en cambio la presión diastólica se mantiene o disminuye por vasodilatación periférica.

Page 4: Cuestionario Fisio Seminario

4) ¿Cómo varían los gases con la altitud? ¿A partir de qué altitud se ejercen los cambios en el organismo?

Mecanismos• Aumento de la ventilación pulmonar.• Aumento de los eritrocitos y de la concentración de la hemoglobina durante la

aclimatación.• Aumento de la capacidad de difusión después de la aclimatación.• Alteraciones del sistema circulatorio periférico durante la aclimatación.• Aclimatación celular.

Variación de los gases

PC02 PO2 HCO3 SaO2

Nivel del mar

40 – 45 mm/Hg

90 – 95 mm/Hg

24 meq/L > o = a 94%

1800 m.s.n.m.

35 – 38 mm/Hg

70 – 75 mm/Hg

21 – 22 meq/L

> o = a 94%

2600 m.s.n.m.

30 – 34 mm/Hg

> 60 mm/Hg 15 – 22 meq/L

> 90%

5) ¿Cuáles son los mecanismos de adaptacion aguda en la altura?

- Hay una hiperventilación con alcalosis respiratoria, ocasionada por el descenso de la presión parcial de oxígeno. Una vez iniciado, este "impulso hipóxico" aumenta durante las primeras semanas, y puede ser evidente todavía incluso un año despues de una permanencia prolongada en la altitud elevada

- Hipoxia : respirando aire – mareo ,fatiga mental y muscular a veces cefalea

Page 5: Cuestionario Fisio Seminario

6) ¿Cuáles son los mecanismos de adaptación crónica a la altura?

Son las modificaciones que se producen en el individuo a partir del tercer día en altura. 

- Respiración: Aumento de la captación de oxígeno: tanto la hiperventilación pulmonar como la ralentización de la circulación pulmonar aumentan el tiempo de intercambio gaseoso.

- Frecuencia cardíaca: A partir de 72 horas y durante 2-3 días más, el gasto cardíaco va disminuyendo. Si la permanencia en altura es prolongada y no excesiva (hasta 5500 m), se acerca paulatinamente a los niveles normales a nivel del mar. Si la altitud mantenida es superior también disminuye, aunque no tanto, alcanzándose valores medios de 135 latidos por minuto.

- La masa del eritrocito se hacen mas elevados.- esto hace que se aumente la viscosidad sanguinea y esto reduce el flujo sanguineo tisular.

- Se produce insuficiencia cardiaca congestiva.- Se produce una gran dilatación del lado derecho del corazón.

Page 6: Cuestionario Fisio Seminario

7) ¿Cómo varia la espirometria en altura de 5000 mnsm?

Normal

La curva de volumen/tiempo normal presenta una rápida subida en el primer segundo de la maniobra, para después suavizar el ascenso hasta alcanzar rápidamente la fase de meseta que marca la FVC (fig. 1). Es importante señalar que, en sujetos deportistas, el desarrollo muscular incrementa la FVC más intensamente que el FEV1, pudiéndose encontrar entonces una relación FEV1/FVC falsamente reducida, lo que podría llevar a pensar erróneamente en obstrucción.

En altura

A medida que se asciende, la incidencia de síntomas de mal agudo de montaña (MAM) aumenta y, a partir de los 5.000-6.000 m, algunos autores han descrito en la espirometría de un porcentaje variable de sujetos, una alteración restrictiva pulmonar que se ha relacionado con la formación de edema intersticial y/o alveolar.

Un artículo sobre neumología nos presenta   los resultados de un estudio que analizó las variaciones de los parámetros espirométricos en 8 montañeros que ascendieron al Aneto (3.404 m) por la ruta clásica. Los autores objetivaron un descenso de la capacidad vital forzada (FVC) y del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) sin variaciones en la relación FEV1/FVC%. Aunque no pudieron concluir que la aparición de edema mediante radiología por motivos obvios, los autores relacionan estas modificaciones en la espirometría con el desarrollo de edema pulmonar subclínico. Previamente los mismos autores habían observado, en otra expedición, un comportamiento similar a una altitud de 5.200 m. En ambos estudios esta alteración mejora con la aclimatación y se normaliza con el descenso.

8) ¿Qué es el mal de altura y porque se produce?

Mal agudo de montaña

Es una enfermedad que puede afectar a alpinistas, excursionistas, esquiadores o viajeros a grandes alturas, por lo general por encima de los 8,000 pies (2,400 metros).

En la mayoría de los casos, los síntomas son leves. Los síntomas del mal agudo de montaña de leve a moderado pueden ser:

Page 7: Cuestionario Fisio Seminario

Dificultad para dormir, Mareo o sensación de vértigo, Fatiga, Dolor de cabeza .Inapetencia, Náuseas o vómito

Causas

El mal agudo de montaña es causado por una reducción de la presión atmosférica y niveles más bajos de oxígeno a grandes alturas lo cual comporta una serie de cambios en la composición de la sangre que afecta al cerebro y demás órganos de nuestro cuerpo

Cuanto más rápido ascienda a una mayor altitud, mayor será la probabilidad de padecer el mal agudo de montaña. El mal de altura suele aparecer a los 2.400 m sobre el nivel del mar. A 3.000 m sufre el problema un 30% de las personas y a más de 4.500 m (donde la presión del aire es la mitad que al nivel del mar) afecta al 70%.

Usted está en mayor riesgo del mal agudo de montaña si:

Vive en o cerca al nivel del mar y viaja hasta una gran altura. Ha tenido la enfermedad antes.

9.¿Qué efectos tiene la obesidad sobre el aparato respiratorio?

• La acumulación de grasa trastorna la ventilación, tanto en adultos como en niños.

• La restricción torácica de la obesidad, se atribuye a efectos mecánicos de la grasa sobre el diafragma y el tórax.

• La fuerza de los músculos respiratorios se compromete en la obesidad, debilidad atribuida a una ineficiencia muscular de la pared torácica o a reducidos volúmenes pulmonares.

• La obesidad incrementa el trabajo de la respiración por reducciones en la distensión pulmonar y de la fortaleza de los músculos respiratorios, provocando un desbalance entre la demanda de los músculos respiratorios y su capacidad para generar tensión.

Page 8: Cuestionario Fisio Seminario

• La disnea de los pacientes con obesidad puede provocar otras condiciones, como las enfermedades pulmonares y las cardíacas.

10.¿Qué relación hay entre obesidad y el apnea del sueño?

• La obesidad constituye uno de los elementos de riesgo más importantes en el desarrollo de SAS (Síndrome de Apnea de Sueño).

• El efecto probablemente se ejerce de forma predominante a través de fenómenos mecánicos que favorecen, mediante el acumulo graso cervical, el estrechamiento de la vía aérea.

• La obesidad además condiciona una respiración anormal durante el sueño, dada la disminución en la capacidad vital en el estado de decúbito; también contribuye la acumulación de grasa en la vía respiratoria alta.

• Esta respiración anormal durante el sueño condiciona disminución de la oxigenación, generando la estimulación del sistema nervioso simpático, el que a través de sus terminales periféricos en todo el cuerpo libera norepinefrina que pasa a la sangre condicionando también resistencia a la insulina y disminuyendo su secreción pancreática.