Cuestionario Gc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Cuestionario Gc

    1/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA2014

    GESTION DEL CONOCIMIENTO 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    FACULTAD DE INGENIERA

    E. A. P. INGENIERA DE SISTEMAS E INFORMTICA

    Ao de la Promocin de la I ndustr ia Responsable y del Compromiso Climtico

    CURSO :

    Gestin del Conocimiento

    TEMA :

    Cuestionario De Gestin del Conocimiento

    Septiembre del 2014

  • 8/10/2019 Cuestionario Gc

    2/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA2014

    GESTION DEL CONOCIMIENTO 2

    CUESTIONARIODE

    GESTION DEL CONOCIMIENTO

    El punto de inflexin histrico que podemos entender como relevante desde laperspectiva econmica es el final de la II Guerra Mundial. Se comienza a percibir

    claramente que el resultado de la actividad econmica o Producto Interno Bruto

    (PIB) de algunos pases comenzara a depender menos de los procesos de

    transformacin de la base fsica de la produccin, es decir de objetos (materia y

    energa transformadas en productos manufacturados), y ms de la transformacin de

    la base intelectual de la produccin, es decir, de los distintos aspectos

    relacionados con lo que representaban los objetos conseguidos.

    Esta evolucin, desde una sociedad industrial con referentes anclados en el siglo

    XIX, caminara hacia una nueva sociedad del conocimiento. Y ello tendr impacto

    a tres niveles: individual, organizativo y social.

    Hoy en da, a la hora de analizar los componentes del PIB de algunas naciones,

    podemos apreciar cmo se genera en un 80% por actividades productivas

    basadas en conocimiento y todo lo relacionado con l. As como ejemplo msrelevante, el valor en libros de algunas organizaciones intensivas en conocimiento,

    es menor al 10% de su valor de mercado.

    La economa del conocimiento se constituye, entonces, en una redefinicin de los

    factores de la produccin, esto es, de los elementos que agregan valor en una

    sociedad. Algn sector de opinin entiende, inadecuadamente, que la economa

    del conocimiento es slo un tipo de produccin basada en conceptos

    tradicionales como la ciencia y la tecnologa, es decir, para su desarrollo, creen,

    que basta con una intensiva inversin en tecnologas avanzadas y/o la educacin

    superior. Conocimientos en sentido convencional. Pero realmente la economa del

    conocimiento va ms all de esta visin simplista, es mucho ms que esos dos

    elementos.

  • 8/10/2019 Cuestionario Gc

    3/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA2014

    GESTION DEL CONOCIMIENTO 3

    La economa de Japnes la tercera mayor a nivel mundial, tras los Estados Unidosy

    China. La cooperacin entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del

    trabajo duro y el dominio de la tecnologa han llevado a Japn al xito econmico del

    que disfruta hoy en menos de medio siglo. La pujanza japonesa resulta tanto ms

    sorprendente si tenemos en cuenta que este pas carece prcticamente de recursos

    naturales y depende de las importaciones para su aprovisionamiento de energa, de

    productos agroalimentarios y muchas materias primas.

    La economa japonesa se apoya en algunos sectores clave, pero tambin en la capacidad

    del pas para hacer evolucionar estos sectores y renovarlos, cuando los mercados

    reducen su demanda. De esta forma, la industria textil, la construccin naval y la

    siderurgia, que fueron durante una poca u otra los sectores ms avanzados de la

    industria japonesa, se vieron desplazados en los aos ochenta por la industria

    automovilstica y la electrnica. La dcada de los noventa se ha caracterizado sin duda

    por un desplazamiento hacia las industrias manufactureras de importancia estratgica,

    como el automvil, las telecomunicaciones y la electrnica, as como hacia los sectores

    de vanguardia como la biotecnologa, microelectrnica etc.

    Otro pas que surgi gracias al conocimiento fue Finlandia, a principios de la dcada

    del noventa Finlandia sufri fuertemente el colapso de la Unin Sovitica, su vecino y

    principal socio comercial. El sector productivo, basado en la industria metalrgica y de

    pasta de celulosa, se derrumb arrastrando a otros sectores. El pas se fren y el

    desempleo trep al 20%. Hoy, slo 15 aos despus, Finlandia deslumbra como uno de

    los modelos ms exitosos de lo que se ha dado en llamar sociedad posindustrial,

    conjugando bienestar social y modernidad econmica.

    Cmo pudo aprovechar ese pas el traumatismo de una crisis para realizar una

    mutacin econmica profunda que fue mucho ms all de una mera recuperacin? Esta

    es, justamente, la particularidad del caso finlands y aquello que ms atrae la atencin

    de los estudiosos del desarrollo.

  • 8/10/2019 Cuestionario Gc

    4/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA2014

    GESTION DEL CONOCIMIENTO 4

    En primer lugar, hay que tener en consideracin que la salida de la crisis no se produjo a

    travs de instrumentos tradicionales de auxilio en caso de naufragio econmico, como

    son el crdito o la devaluacin. La utilizacin del crdito no fue posible, al igual que en

    la Argentina del 2002, porque el sistema financiero estaba colapsado por el alto grado

    de sobreexposicin crediticia al momento del estallido. A su vez, los compromisos

    adoptados en el marco del proceso de incorporacin a la Unin Europea le impedan

    devaluar.

    La clave de la transformacin econmica de Finlandia debe ser rastreada en la

    inteligente planificacin y conjugacin del sector privado y pblico. Ms precisamente,

    entre la adecuada y eficiente decisin de una empresa: Nokia, y la igualmente acertada

    estrategia del gobierno para convertir a Finlandia en una "sociedad de la

    informacin".

    Nokia, el gigante de las comunicaciones inalmbricas, es la compaa ms grande de

    Finlandia en volumen de ventas y empleo (absorbe casi el 3% de la oferta laboral) e

    influencia mucho toda la economa. Empez como una compaa industrial de pasta de

    celulosa y papel que, a partir de su crisis, se transform exitosamente en una empresa de

    electrnicos y de desarrollo de tecnologas de informacin y comunicacin (TICs).

    Por su parte, el Gobierno ha hecho mucho por convertir a Finlandia en una

    sociedad de la informacina travs, principalmente, del financiamiento de actividades

    de investigacin y desarrollo (I&D) y educacin. Finlandia esta en el grupo de pases

    que ms invierten en I&D (cerca del 4 por ciento del PBI) y que mayor presupuesto

    asigna al apoyo de la ingeniera y la tecnologa en las universidades. Los avances en el

    desarrollo de sistemas de comunicacin inalmbrica y de telfonos celulares de tercera

    generacin son, en gran medida, resultado de la investigacin del sector pblico (junto

    con Nokia) en estas reas.

    La preocupacin del gobierno por mantener el liderazgo en temas relacionados con las

    TICses permanente. Muestra de esta inquietud es la creacin e institucionalizacin del

    Comit para el Futuro, un colectivo de cientficos, planificadores y polticos, destinado

    a analizar asuntos relacionados con los desafos de las nuevas tecnologas y la

    globalizacin.

  • 8/10/2019 Cuestionario Gc

    5/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA2014

    GESTION DEL CONOCIMIENTO 5

    La economa de los Estados Unidoses una economa capitalista de tipo mixto que ha

    logrado mantener una tasa de crecimiento global del PIB estable, un desempleo

    moderado y altos niveles en investigacin e inversin de capital. Ha sido, sin contar los

    imperios coloniales, la economa nacional ms grande del mundo desde la dcada de1890. Actualmente, la mayor parte de la economa se basa en el sector servicios, pero al

    contrario que la mayora de pases post-industriales, sigue manteniendo un importante

    y competitivo sector industrial, especializado en la alta tecnologay sectores punteros,

    representando un 20% de la produccin manufacturera mundial. De las 500 empresas

    ms grandes del mundo, 133 tienen su sede en Estados Unidos, el doble del total de

    cualquier otro pas en el mundo. Su poderosa moneda, el dlar estadounidense,

    representa el 60% de las reservas mundiales, mientras que el euro representa el 24%.Posee el mayor mercado financiero y es un pas que destaca por su influencia en

    cualquier decisin de tipo econmico y poltico a nivel internacional. Las inversiones

    extranjeras se valoraron en 2011 en 2,4 billones de dlares, ostentando el primer lugar.

    Las inversiones estadounidenses en pases extranjeros totalizan 3,3 billones de dlares.

    Al comienzo de 2012, su deuda pblicay privada ascenda a 50,2 billones de dlares,

    ms del triple de su PIB. De estos 50,2 billones, casi 15 billones (ms del 90% del PIB)

    correspondan a la deuda pblica. Desde el 2010, la UE es su principal socio comercialen conjunto, por delante de Canad, China y Mxico, sus principales socios comerciales

    a nivel nacional.

    Ahora un pas que realmente sorprende es el desarrollo de Brasil. Brasil tiene potencial

    para explorar un nuevo modelo de desarrollo tropical, utilizando plenamente la energa

    renovable y la economa del conocimiento natural.

    Por otra parte La Repblica Popular de China es, desde 2008, la segunda potenciaeconmica mundial segn su PIB a valor nominal (segn PPA), slo superada por

    EE.UU. y es el mayor exportador mundial y el segundo importador ms grande de

    bienes. China es el pas de mayor crecimiento econmico mundial, con una tasa media

    anual de aumento del PIB, en los ltimos treinta aos, de ms del 10%. Su ingreso per

    cpita se situaba en 6.567$ en 2009. Segn un informe del organismo internacional

    Conference Board, si la economa China sigue creciendo en comparacin al crecimiento

    de EE.UU. China podra tener una economa ms poderosa que la de EE.UU. para 2012.La Repblica Popular de China es la segunda mayor economa del mundo despus de

  • 8/10/2019 Cuestionario Gc

    6/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA2014

    GESTION DEL CONOCIMIENTO 6

    Estados Unidos paridad del poder adquisitivo de $8.7 billones en 2009 y un PIB de $7.5

    billones en 2011 aumentando 9.2% ms que en 2010.

    "China y la economa del conocimiento", el Banco Mundial seala que en el sigloXXI, frente a una creciente presin social, poltica y econmica, China deber hacer un

    importante reajuste de su estrategia de desarrollo sobre la base de los logros ya

    obtenidos en el crecimiento de la economa y en el alivio de la pobreza, con miras a

    mejorar y establecer un sistema e infraestructura de nuevo tipo necesarios para su

    dominio en la revolucin del conocimiento.

    En conclusin vemos como el conocimiento jug un papel esencial para el desarrollo de

    las economas de estos pases, ya sea para surgir de una crisis, para desarrollarse

    estratgicamente en el mercado mundial, el conocimiento es algo que no se puede

    ignorar en estos tiempos y en cambio se debe desarrollar para que un pas pueda

    desarrollarse y aumentar su PBI y salir del subdesarrollo en el que se encuentran

    inmersos.